derecho privado 2

549
BOLILLA 1: Contrato 1. Noción de contrato Elcontrato, está definido en el art. 1.137 del Cód. civil como el acuerd declaración común de voluntad destinada a regular sus derechos, es una de las negocio jurídico. Art. 1137 del Cód. Civil: Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerd declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos. El codificador definió, siguiendo a Freitas (autor del Cód. Civil Brasil Libro Segundo, Sección Segunda, Título II; lo definió, en el art. 944; clasif objeto en el art. 953, y se ocupó especialmente de los vicios que pueden afec fraude, en los arts. 961 a 972; así como de la forma, en los arts. 973 a 978; de los actos jurídicos. Posteriormente la ley 17.711 incorporó como vicio de en el art. 954. A nuestro estudio interesa el contrato como acto o negocio jurídico de d lo separa de los negocios de derecho público, tanto interno como internaciona Naturaleza jurídica: el contrato como acto jurídico y como acto negocial. Definido el contrato como una especie dentro de los actos o negocios jur características distintivas o particulares, no sin antes analizar el concepto de ubicarlo como una de sus especies, la más importante, al menos del punto d Dice el art. 944 del Cód. civil: Art. 944 del Cód. civil: Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que teng establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, derechos. La característica principal del “acto o hecho jurídico”, que sirve para efectos jurídicos: dar nacimiento, modificación o extinción de una relación j Otra de las características del acto o negocio jurídico es “la autonomía aunque con diversa intensidad, según se trate de negocios patrimoniales o fam independiente, sino en la medida que la autorice el ordenamiento jurídico. El contrato, como acto o negocio jurídico civil, presenta las siguientes a) es bilateral, arts. 946 y 1.137, por requerir “el consentimiento b) entre vivos, art. 947, por no depender sus efectos “del fallecimi contrato”; c) patrimonial, art. 1.169, por tener un objeto susceptible de una v d) causado, art. 500, por ser la causa fin un elemento estructural. Pero no quedaría completa la caracterización del contrato, en n legislaciones- si dejáramos sin mencionar su exclusiva ubicación, dentro del contrato regula exclusivamente las relaciones jurídicas patrimoniales obligac creditorio.

Transcript of derecho privado 2

BOLILLA 1: Contrato1. Nocin de contrato El contrato, est definido en el art. 1.137 del Cd. civil como el acuerdo de varias personas sobre una declaracin comn de voluntad destinada a regular sus derechos, es una de las especies dentro del gnero del acto o negocio jurdico. Art. 1137 del Cd. Civil: Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos. El codificador defini, siguiendo a Freitas (autor del Cd. Civil Brasileo), la figura del acto jurdico en el Libro Segundo, Seccin Segunda, Ttulo II; lo defini, en el art. 944; clasific, en los arts. 945 y 947; precis, su objeto en el art. 953, y se ocup especialmente de los vicios que pueden afectarlo: simulacin, en los arts. 955 a 960, y fraude, en los arts. 961 a 972; as como de la forma, en los arts. 973 a 978; y en los Ttulos VI y VII aludi a la nulidad de los actos jurdicos. Posteriormente la ley 17.711 incorpor como vicio de la voluntad la lesin subjetiva-objetiva, en el art. 954. A nuestro estudio interesa el contrato como acto o negocio jurdico de derecho privado; primera distincin que lo separa de los negocios de derecho pblico, tanto interno como internacional. Naturaleza jurdica: el contrato como acto jurdico y como acto negocial. Definido el contrato como una especie dentro de los actos o negocios jurdicos civiles debemos sealar sus caractersticas distintivas o particulares, no sin antes analizar el concepto de acto jurdico, que nos da el art. 944, a fin de ubicarlo como una de sus especies, la ms importante, al menos del punto de vista econmico. Dice el art. 944 del Cd. civil: Art. 944 del Cd. civil: Son actos jurdicos los actos voluntarios lcitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurdicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. La caracterstica principal del acto o hecho jurdico, que sirve para distinguirlo de los dems hechos, son sus efectos jurdicos: dar nacimiento, modificacin o extincin de una relacin jurdica. Otra de las caractersticas del acto o negocio jurdico es la autonoma de la voluntad, elemento interno, aunque con diversa intensidad, segn se trate de negocios patrimoniales o familiares, pero nunca soberana ni independiente, sino en la medida que la autorice el ordenamiento jurdico. El contrato, como acto o negocio jurdico civil, presenta las siguientes caractersticas: a) b) c) d) es bilateral, arts. 946 y 1.137, por requerir el consentimiento total de dos o ms personas; entre vivos, art. 947, por no depender sus efectos del fallecimiento de aquellos que celebraron el contrato; patrimonial, art. 1.169, por tener un objeto susceptible de una valoracin pecuniaria; y, causado, art. 500, por ser la causa fin un elemento estructural.

Pero no quedara completa la caracterizacin del contrato, en nuestro derecho -aunque s para otras legislaciones- si dejramos sin mencionar su exclusiva ubicacin, dentro del campo de los derechos patrimoniales. El contrato regula exclusivamente las relaciones jurdicas patrimoniales obligacionales -es decir las propias del derecho creditorio.

Con respecto a las relaciones jurdicas reales, que tambin integran el derecho patrimonial, el mero contrato sirve de ttulo, pero resulta insuficiente para producir la adquisicin o la constitucin del derecho real. Carece de eficacia real. No basta con el consentimiento tambin es necesaria la tradicin. Acto jurdico. Genero: es una institucin o una figura de ms alcance, por que abarca todos los hechos siempre que estos sean voluntarios y lcitos y tengan por fin inmediato crea, modificar o extinguir relaciones jurdicas. Unilateral-Bilateral: los actos jurdicos se pueden adoptar las dos modalidades, formarse con el consentimiento de una sola persona, como la constitucin de una fundacin y tambin pueden formarse con el consentimiento de las dos las partes como en el contrato. Entre vivos o de ultima voluntad: los actos jurdicos puede ocurrir que sus efectos no estn supeditados al fallecimiento de aquellos que participaron en su formacin, esos son los actos entre vivos o que no dependa del fallecimiento de aquellos estos se llaman disposiciones de ultima voluntad Patrimonial-Extrapatrimonial: Se distingue por el contenido econmico de los primeros (p. Ej: una compra venta) que no tienen los segundos (p. Ej: reconocimiento de hijos) Contrato. Especie: tiene un alcance ms limitado y la manera de distinguirlo de las dems especies son sus caracteres que se enuncian a continuacin. Bilateral: requieren el consentimiento total de las dos partes.

Solo entre vivos, en cuanto a los efectos, por que no requieren la muerte de ninguna de las partes para producir sus efectos.

Patrimonial-obligacional: El contrato regula exclusivamente las relaciones jurdicas patrimoniales obligacionales -es decir las propias del derecho creditorio.

Causado o Incausado: la causa del acto Es causado: por ser la causa fin un jurdico es la razn que dispuso a la elemento estructural. voluntad del sujeto para obrar de tal o cual manera, no debemos perder de vista las dificultades en la exposicin de este tema por parte de la doctrina, el diferente significado que cada una de las corrientes otorga a la causa, llegando a negarse la existencia de la misma; en fin el significado que le atribuyamos a este vocablo depender de la postura doctrinaria que adoptemos y si optamos por la postura anticausalista no existir para nosotros la causa. Art. 946 del Cdigo civil: Los actos jurdicos son unilaterales o bilaterales. Son unilaterales, cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona, como el testamento. Son bilaterales, cuando requieren el consentimiento unnime de dos o ms personas. Art. 947 del Cdigo civil: Los actos jurdicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se llaman en este Cdigo actos entre vivos, como son los contratos. Cuando no deben producir efecto sino despus del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se denominan disposiciones de ltima voluntad, como son los testamentos.

Art. 500 del Cdigo civil: Aunque la causa no est expresada en la obligacin, se presume que existe, mientras el deudor no pruebe lo contrario. El contrato como acto jurdico y como acto negocial Actos jurdicos: son los hechos humanos, voluntarios, lcitos (Art. 994). Dentro de estos, hay que distinguir los actos jurdicos materiales y las declaraciones o manifestaciones de voluntad, tambin llamados negocios jurdicos. La teora general del contrato sufre en la actualidad el irrupcin de la teora del acto o negocio jurdico, en franca expansin. Como una consecuencia de ese enfrentamiento se perfilan con toda nitidez, tres posturas: dos extremas y una intermedia: a) La ms tradicional: considera ms apropiado legislar de un modo exclusivo sobre los contratos en general, abarcando disposiciones que son comunes todos los actos y negocios jurdicos genricamente considerados. b) La ms moderna: considera que dada la importancia que tiene hoy en da el acto jurdico, una de las especies ms importantes dentro del genero del acto o negocio jurdico, y evitar el riesgo de referirnos a corrientes abstractas y vacas de sentido y substancia, debe invertirse la frmula precedentemente expuesta en a) y declarar que las reglas generales propias de la formacin, ejecucin y extincin de los actos jurdicos se deben aplicar a los contratos, salvo acuerdo en contrario de la voluntad de las partes o de disposiciones de la ley. Esta tesis no ha recibido consagracin legislativa hasta el presente, pero ha avanzado en el campo de la doctrina en el cual no es extrao encontrar autores que al estudiar los contratos omiten referirse a la teora general remitiendo a la teora del acto o negocio jurdico- y comienzan directamente con las figuras especiales. c) La postura intermedia parte del reconocimiento de la utilidad y conveniencia de ambas teoras ms an, teniendo en cuenta que los principios o la teorizacin no es la funcin propia de los cdigos, sino de la doctrina -, a propsito del contrato, la especie de mayor importancia en la vida econmica y de ms frecuente celebracin, y a propsito del acto o negocio jurdico, que es el gnero comprensivo de una muy grande variedad de figuras. Quienes participan de esta postura intermedia que juzgamos la ms acertada- disienten acerca de cmo dividir el alcance de ambas teoras, recociendo que existen disposiciones comunes a los actos o negocios jurdicos y al contrato. Mientras algunos -como nuestro Codificador- ubican en la teora, del acto o jurdico un nmero exiguo de preceptos, otros, prefieren extender hasta donde sea posible el alcance dicha teora, incluyendo temas como los de la declaracin negocial o declaracin de voluntad-, modalidades de esa declaracin, forma, interpretacin o integracin , representacin, etc. Que toman, por lo comn, de la teora del contrato. Creemos, con respecto a esta ltima cuestin, que si bien en el plano puramente terico es mas acertado legislar o tratar sobre casi todos los temas mencionados con motivo del acto o negocio jurdico, no ocurre lo mismo cuando se piensa en los destinatarios de un cdigo y su funcin primordialmente prctica. Algo parecido acontece en el plano docente. Institutos, modalidades o efectos, que no son -captados cuando se los explica como una parte de la Teora general del derecho civil, cobran vida cuando se los inserta en algo tan real y practico como es el contrato. Segn Mosset Iturraspe acto jurdico y negocio jurdico aluden a la misma figura. Concepto: El artculo 1.137 del cdigo civil dice: Art. 1.137 del Cdigo civil: Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos y obligaciones.

El texto, tomado al pie de la letra de Savigny, indetifica el contrato con el acto o negocio jurdico bilateral, lo que es insuficiente para definir al instituto. El aspecto objetivo de la definicin reglar sus derechos nos da la idea de un amplsimo contenido personales, reales, intelectuales, de uso, de goce, de propiedad, de explotacin, extrapatrimoniales o de familia etc, excluyendo solo a los acuerdos que no tienen por objeto una relacin de derecho. No obstante ello podemos afirmar que no es el concepto que se expresa en el artculo 1.137, el que define la estructura del contrato en nuestra legislacin. Esa estructura est inspirada en el criterio de Pothier para quien el contrato era necesariamente un acuerdo obligacional y, por ende, patrimonial. O sea que para el cdigo no cualquier acuerdo destinado a producir efectos jurdicos, a reglar derechos es precisamente un contrato; ya que es preciso tambin que el objeto sea susceptible de valoracin pecuniaria art. 1.169, que lo delimita al campo patrimonial-, en el mbito de lo obligacional art. 1.168 con la amplitud de crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar tales relaciones jurdicas creditorias - art. 944-. Quedando excluida la posibilidad de constituir o transferir, de una manera, inmediata, relaciones jurdicas reales - art. 577 y concordantes. Art. 577 del Cdigo Civil: Antes de la tradicin de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella ningn derecho real. Art. 1.168 del Cdigo Civil: Toda especie de prestacin, puede ser objeto de un contrato, sea que consista en la obligacin de hacer, sea que consista en la obligacin de dar alguna cosa; y en este ltimo caso, sea que se trate de una cosa presente, o de una cosa futura, sea que se trate de la propiedad, del uso, o de la posesin de la cosa. Art. 1.169 del Cdigo Civil: La prestacin, objeto de un contrato, puede consistir en la entrega de una cosa, o en el cumplimiento de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciacin pecuniaria. (*) (*) La frase prestacin objeto es algo que es en la actualidad criticado por la doctrina, algo que beremos en la bolilla 3. Como seala Llambas, la adquisicin de derechos puede ser originaria: el derecho nace independientemente de otra relacin jurdica, como es el caso de un sujeto que va ha pascar y captura algn pez sin dueo, o derivada: el derecho proviene de una preexistente relacin jurdica, como por ej. en la tradicin, entrega, de la cosa vendida. La modificacin puede ser subjetiva: cuando cambia el titular del derecho (p. ej., cesin de crditos) u objetiva cuando hay mutacin del objeto de la relacin por ej. novacin. Finalmente, la extincin propiamente dicha implica que el derecho desaparece definitivamente (destruccin de una cosa), en tanto la prdida significa la extincin para su, anterior titular, pero el derecho subsiste en cabeza del nuevo adquirente (la tradicin que el vendedor hace al comprador). Convencin y contrato La expresin contrato proviene del latan contractus, expresin que significa unir, estrechar, contraer. Convencin, coventio, proviene del latn cumvenire, venir juntos. Pacto, pactum o pactio, proviene del latn pacis si, tratar reunidos de ponerse de acuerdo. No todos los acuerdos de voluntad son contratos o convenciones, slo aquellos que tienen como finalidad inmediata crear relaciones jurdicas, modificar, trasmitir, o extinguir derechos y obligaciones.

La convencin es el genero, que abarca todos los actos o negocios jurdicos bilaterales, que las partes tengan en mira; como ensea Vlez en la nota al art. 1.137 del Cd. Civil ya sea que se trate de negocios patrimoniales o extrapatrimoniales o familiares. El contrato en nuestro derecho, acta exclusivamente aunque con holgura, en el campo de las relaciones jurdicas creditorias o obligacionales. El pacto segn tendencia mayoritaria se refiere a las clusulas accesorias que modifican los efectos de los contratos tpicos; que tambin pueden ser previstos por el legislador de un modo supletorio y que las partes pueden excluir o bien ampliar o reducir. Tales son los pactos comisorio, en la teora general, y aquellos previstos para la compraventa: reventa, retroventa, mejor comprador, etc. Convencin Genero: Se habla de convencin jurdica cuando hay un negocio jurdico bilateral, o sea un acuerdo de voluntades que tiene como efecto crear relaciones jurdicas, sean o no de carcter patrimonial. Ej. acuerdo sobre el rgimen de visitas a los hijos, convenio por padres divorciados. Patrimonial-Extrapatrimonial-Familiar Contrato Especie: es el acuerdo de voluntades; que crea, modifica o extingue derechos y obligaciones de carcter patrimonial. El objeto de los contratos debe ser susceptible de valoracin pecuniaria.

Patrimonial-Crediticio-obligacional

Funcin econmica e importancia de los contratos El contrato es el principal instrumento de que se valen los hombres para forjar entre ellos el tejido infinito de sus relaciones jurdicas, es decir es la principal fuente de obligaciones, sirve para realizar las ms variadas finalidades de la vida, para satisfacer las ms variadas necesidades humanas. El hombre vive contratando o cumpliendo contratos, desde operaciones de gran envergadura (por ejemplo compraventa de inmuebles, de constitucin de sociedades, de mandato), hasta el contrato cotidiano que el hombre realiza muchas veces sin advertir que est contratando; as ocurre cuando trabaja en relacin de dependencia (contrato de trabajo) cuando sube a un colectivo contrato de transporte, cuando compra un Cigarrillos (compra venta manual), cuando adquiere una entrada para ir al cine (contrato de espectculos pblicos). Desde el punto de vista tico, la importancia de los contratos se aprecia desde un doble ngulo; por una parte, hay una cuestin moral, ligada al deber de hacer honor a la palabra empeada; por la otra, los contratos deben ser un instrumento de la realizacin del bien comn. Ya veremos que este ltimo aspecto moral del contrato, es una de las razones que justifica el intervencionismo del estado moderno.

Es la primordial fuente de las obligaciones. El contrato es el instrumento prctico que realiza la ms variadas finalidades de la vida econmica, sirviendo para satisfacer las necesidades humanas, cualquiera sean ellas. Es un instrumento esencial para la vida econmica tanto en el derecho publico como en el privado. Sirve para establecer los principios claves de la organizacin economa capitalista como ser la propiedad privada y la libre empresa, libre competencia, libertad de trabajo.

El cuasicontrato En el cuasicontrato no hay un acuerdo de voluntades entre las partes, sino que es simplemente un hecho voluntario y licito, por lo tanto no es un contrato y la doctrina critica su inclusin dentro de la seccin tercera del libro II del cdigo civil; se trata de la conducta desarrollada por una de las partes a la cual la ley le adjudica la virtualidad generadora de obligaciones, por lo tanto tiene el mismo efecto de los contratos: crea obligaciones, su fundamento es la

ley. Un ejemplo tpico de esta figura se presenta en el caso de una persona que por razones de urgencia, como puede ser una inundacin imprevista, y sin consentimiento de la otra persona realiza una gestin de negocios en su beneficio, como puede ser evacuarle todos los bienes que se encontraban dentro del inmueble, aunque esto genere gastos, transporte, depsito, etc, en este supuesto, a pesar de no haber mediado el consentimiento de las partes, surgir para l que resulto favorecido por la gestin de negocio la obligacin de reintegrar a este gestor todos los gastos que le hubieren ocasionado y sus intereses; as como hacerse cargo de las obligaciones que en su favor se hubieren contrado. Antecedentes histricos: los juristas romanos de la poca clsica haban observado que ciertas obligaciones legales tenan una estrecha analoga con algunas contractuales; expresaban aquella actividad diciendo que eran como derivada del contrato; pero no hubo una categora reconocida de obligaciones cuasi-contractuales hasta las instituciones Justinianas. Critica de esta categora: la idea de cuasicontrato est hoy en franco de desprestigio. En esencia misma del contrato est el acuerdo de voluntades; si no lo hay, la fuente de obligacin es distinta. Slo en algunos casos tiene alguna similitud y en sus efectos, pero lejos de haber una similitud, hay una diferencia de naturaleza. La gestin de negocios: hay gestin de negocios cuando alguien no obligado por contratos, ni por representacin legal realiza espontneamente una gestin til para otro. Surge una semejanza notoria entre gestin de negocios y mandato. En ambos se realiza la gestin del negocio ajeno, slo que en el mandato hay orden de dueos de realizarla (o bien consentimiento), y en el otro no (o bien el dueo sabe de la gestin pero no puede evitarla). Por ej. supongamos que un hombre sale de viaje, durante su ausencia se produce una inundacin en su lugar de residencia, un vecino ante las circunstancias decide evacuar todos los bienes que se encuentran en el domicilio del hombre este, lo que demanda gastos, a su regreso el vecino tiene derecho a reclamar retribucin por la accin que realizo en ausencia de el dueo de casa, este es un derecho se fundamenta en la ley.

2. Clasificacin de los contratosDesde el punto de vista Jurdico

1. Unilaterales: son aquellos contratos que al momento de su celebracin hacen nacer obligaciones para unasola de las partes intervinientes, ejemplo donacin gratuita genera una obligacin slo para el donante, mandato gratuito, fianza, deposito, mutuo gratuito, comodato, renta vitalicia, etc. cabe aclarar que cuando Vlez Sarsfield define al acto jurdico como los actos voluntarios, lcitos que tengan por fin inmediato establecer entre las partes relaciones jurdicas, crear, modificar, trasmitir, o extinguir relaciones jurdicas; los clasifica en unilaterales y bilaterales teniendo en cuenta la combinacin de voluntades necesaria para formar dicho acto, o sea que son unilaterales todos aquellos en los que basta para formarlos la voluntad de una sola parte y bilaterales los que requieren el consentimiento de dos o ms personas; pero cuando habla de contrato y lo de fine como el acuerdo de varias personas sobre una declaracin comn de voluntad, destinada a regular sus derechos, tambin hacer una clasificacin entre unilaterales y bilaterales pero ac aplica otro criterio, que es el de la cantidad de personas que resultan obligadas por el contrato al momento de su celebracin, nada dice el cdigo de lo que ocurra con posterioridad a dicho momento, entonces un contrato es unilateral cuando al momento de su celebracin engendra obligaciones para una sola de las partes y es bilateral cuando al momento de su celebracin engendra obligaciones reciprocas para ambas partes. Pueden ser gratuitos u onerosos, contrariamente a lo que muchos piensan que solo pueden ser gratuitos.

2. Bilateral: al momento de su celebracin engendran obligaciones recprocas hacia las dos partes intervinientes.Ejemplo: compraventa, cesin onerosa, la permuta, locacin de cosas, de servicios, de obra, la sociedad, donacin onerosa, mandato oneroso, fianza onerosa, el juego y la apuesta etc. Tienen como efectos particulares y caractersticos el doble ejemplar, la excepcin de incumplimiento y el pacto comisorio, que ya trataremos en la (bolilla 4). Son siempre onerosos. Art. 1.138 del Cdigo civil: Los contratos se denominan en este Cdigo unilaterales, o bilaterales. Los primeros son aquellos en que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que sta le quede obligada. Los segundos, cuando las partes se obligan recprocamente la una hacia la otra.

3. Oneroso: se dice que un contrato es oneroso cuando las prestaciones que se le aseguran a una u otra parte nole son ofrecidas sino en razn de una contraprestacin equivalente (hay que pagar) de la otra por ejemplo la compra venta, la locacin etc.

4. Gratuito: en cambio, cuando la prestaciones que se le aseguraran a una u otra parte le son ofrecidasindependientemente de toda contraprestacin a su cargo por ejemplo la donacin, el depsito, mutuo gratuito, mandato gratuito, etc. Art. 1.139 del Cdigo civil: Se dice tambin en este Cdigo, que los contratos son a ttulo oneroso, o a ttulo gratuito: son a ttulo oneroso, cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no les es concedida sino por una prestacin que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle; son a ttulo gratuito, cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja, independiente de toda prestacin por su parte. De lo expuesto se deduce que todo contrato oneroso es, a la vez, bilateral. En cambio, el contrato unilateral puede ser oneroso o gratuito. 5. Consensuales: quedan concluidos y listos para producir efectos desde el momento que las parte manifestaron su consentimiento o acuerdo de voluntades y las partes no pueden apartarse de el si no es por uno de los medios previstos como causales de extincin, si lo incumplieran incurran en responsabilidad civil, por ejemplo compraventa, mandato, sociedad, etctera. 6. Los reales: quedan concluidos slo con la entrega de la cosa sobre la cual versa el contrato, lo que no quiere decir que el consentimiento no sea necesario sino que adems del consentimiento se requiere la entrega de la cosa, por ejemplo la compra venta con la entrega o tradicin de la cosa. Art. 1.140 del Cdigo civil: Los contratos son consensuales o reales. Los contratos consensuales, sin perjuicio de lo que se dispusiere sobre las formas de los contratos, quedan concluidos para producir sus efectos propios, desde que las partes hubiesen recprocamente manifestado su consentimiento. Art. 1.141 del Cdigo civil: Los contratos reales, para producir sus efectos propios, quedan concluidos desde que una de las partes haya hecho a la otra tradicin de la cosa sobre que versare el contrato.

7. Tpicos o Nominados: son los contratos que tienen un nombre propio y estn previstos y legislados en elcdigo o en alguna ley complementaria. ej. Compra venta; Permuta; Fianza.

8. Atpicos o Innominados: estos contratos no estn contemplados en la ley y resultan de la libre creacin de laspartes. Ej: contrato de Garaje; Contrato de hospedaje; de Publicidad; etc. Art. 1.143 del Cdigo civil: Los contratos son nominados, o innominados, segn que la ley los designa o no, bajo una denominacin especial.

9. Aleatorio: los contratos sern aleatorios cuando las ventajas o prdidas que se le aseguran a una u otra parteso solamente para una de ellas, dependan de un acontecimiento futuro e incierto, o sea que debe haber incertidumbre en cuanto a la realizacin de dicho acontecimiento y las ventajas y perdidas estarn supeditadas a la ocurrencia de ese echo. Se diferencia de los contratos sujetos a condicin porque la incertidumbre solo recae sobre las probables ventajas que las partes esperan obtener del contrato, pero no existe duda de la existencia del contrato, por el contrario en los contrato sujetos a condicin lo que puede llegar a producir la ocurrencia del echo es la existencia o no del contrato, es decir, que una vez producido el echo recin el contrato se considera celebrado si la condicin fuere suspensiva y si fuere resolutoria una vez ocurrido el echo el contrato finaliza; en los contrato sujeto a condicin es un elemento extrnseco y en los aleatorios un requisito, un elemento estructural intrnseco que afecta solo a su resultado. Se los puede clasificar en aleatorios pos su naturaleza: ej. el juego, sea de azar o de destreza fsica, el contrato de apuesta, el contrato de lotera, el contrato de rifa y el de renta vitalicia; aleatorios por voluntad de las partes: ej. compra-venta de la esperanza, de la cosa esperada y de la cosa sometida a riesgo (artculo 2.051).

Art. 2051 del Cdigo civil: Los contratos sern aleatorios, cuando sus ventajas o prdidas para ambas partes contratantes, o solamente para una de ellas, dependan de un acontecimiento incierto.

10. Conmutativo: sern conmutativos por oposicin al concepto de aleatorio cuando las prestaciones a recibir porlas partes estn perfectamente determinadas al momento de la celebracin, o sea que no dependan de un acontecimiento incierto.

11. Formales: son los contratos cuya validez depende de las prescripciones establecidas por la ley para la validezde un acto, la forma puede ser exigida por la ley bajo pena de nulidad (Ad Solemnitaten), la forma es exigida a la efectos de la prueba (Ad Probationem) por ej. una donacin tiene que hacerse por escritura pblica (acto formal solemne de solemnidad absoluta).

12. No formales: son aquellos cuya validez no depende de la observancia de las prescripciones establecidas por laley, las partes pueden celebrarlos en las formas que mejor le parezcan, cualquiera sea su expresin: escrita, verbal o tcita.

13. Principales: son los que tienen un fin en s mismo, los que no dependen jurdicamente de otro contrato encuanto a su existencia, ej. Contrato de compraventa.

14. Accesorios: son aquellas cuya existencia jurdica que depende de otro contrato, as una vez extinguido elcontrato principal se extingue el contrato accesorio, por ejemplo la fianza, que garantiza el cumplimiento de otro contrato ej. contrato de fianza.

15. De disposicin: cuando disminuye o modifica sustancialmente los elementos que forman el patrimonio, o almenos compromete su porvenir por largo tiempo, p. Ej. todos los contratos de enajenacin en general.

16. De administracin: cuando tiene por finalidad hacer producir a los bienes de un patrimonio los beneficiosque normalmente pueden obtenerse con ellos, respetando su naturaleza y su destino p. Ej. todos los contratos de locacin, de enajenacin de frutos producidos.

17. Constitutivos: son aquellos que crean situaciones jurdicas nuevas y por ende producen efectos desde que secrean y para futuro, p. Ej. compraventa, permuta, donacin, etc.

18. Declarativos: presuponen la existencia de una situacin jurdica anterior que de algn modo reconocen odefinen produciendo efectos no solo en adelante sino tambin retroactivamente entre las partes, como ocurre con la transaccin, que es un acto jurdico bilateral por el cual las partes hacindose concesiones reciprocas extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

19. Directo: cuando el resultado practico que se busca, la finalidad econmica, se obtiene inmediatamente, p. Ej.una compraventa que se celebra para intercambiar el dominio de la cosa por el precio.

20. Indirecto: cuando para la obtencin del resultado se produce una disonancia entre el medio empleado y el finpractico perseguido, p. Ej. las donaciones indirectas, los mandatos irrevocables con fines de garantas.

21. Fiduciario: implica una plena transmisin de dominio u otro derecho, efectuada con fines de administracinfacilitacin encargo o garanta, que por si mismos no exigiran la transmisin; esa transmisin de la que hablamos genera la obligacin del adquirente de restituir el derecho al transmitente, o de trasferirlo a otra persona, una vez realizada la finalidad dispuesta en el contrato y todo por la confianza que el transmitente atribuye al adquirente. Con respecto al momento del cumplimiento de los contratos pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. De ejecucin inmediata: las partes cumplen con todos sus derechos y obligaciones, o sea produce todos susefectos en el momento mismo de la celebracin del contrato, por ejemplo compra venta en que la cosa y el precio se entregan en el mismo momento.

2. de ejecucin instantnea: las partes cumplen con todos sus derechos y obligaciones, o sea produce todos susefectos en un nico y solo momento o sea simultneamente que es posterior a la celebracin del contrato suficiente para agotar el negocio que puede darse de manera inmediata o diferida en un cierto plazo.

3. De ejecucin diferida: las partes postergan el cumplimiento de sus obligaciones, o sea los efectos delcontrato para un momento posterior a la celebracin del contrato por ejemplo venta hecha con condicin suspensiva.

4. Ejecucin sucesiva: las efectos de las relaciones entre las partes se desenvuelven a travs de un periodo mso menos prolongado por ejemplo contrato de trabajo, la locacin, sociedad, etc. Conforme su funcin econmica y social

a) Funcin de cambio: facilita la circulacin de los bienes a travs de su enajenacin o disposicin compraventa, permuta, cesin onerosa de derechos, etc.- o en virtud de esa circulacin pero recurriendo a la concesin del uso temporario de esos bienes (locacin urbana, arrendamiento rural, etc.) (Contratos de la bolilla 5 y 6)

b) Funcin de crdito: facilita los prstamos de consumo, mutuo oneroso y gratuito; o de uso gratuito,comodato entrega en guarda con derecho a usar, depsito irregular; otro tanto ocurre con el contrato oneroso de renta vitalicia. (contratos de la bolilla 10).

c) Funcin de garanta: mediante tipos contractuales que brindan una seguridad respecto delcumplimiento de otro contrato -contrato principal-; es la funcin del contrato de fianza, simple o solidaria; la promesa del hecho ajeno, contrato por el cual se garantiza, sea como obligacin de medio o de resultado, el hecho de otro. (Contratos de la bolilla 8)

d) Funcin de custodia: de una cosa ajena que se entrega para su guarda y conservacin, como ocurreen el de depsito regular-voluntario o necesario gratuito en el mbito civil y oneroso en el comercial-; lo mismo ocurre en los contratos atpicos de garaje y de guarda en cajas de seguridad. (Bolilla 6 pto. 4)

e) Funcin de cooperacin: sea1) en el resultado o en la gestin o intermediacin -contrato de sociedad, en el cual las partes, mediante aportes, persiguen en comn un resultado; mandato, con o sin representacin, contrato de agencia, etc.2) cooperacin sobre la base del trabajo personal, locacin de servicios y contrato de trabajo; y 3) cooperacin sobre la base de la prevalencia del ttulo gratuito, liberalidades, donacin. (bolilla 7)

f) Funcin de previsin: destinados estos contratos a la prevencin de riesgos; en el derecho civil; larenta vitalicia, el comercial, cumplen esta funcin. (Contratos de seguros)

g) Funcin de recreacin: contratos que aun cuando no cumplen una funcin econmica tienen unamisin de entretenimiento o recreativa; as el juego, de azar o destreza fsica. (Contratos aleatorios) Especies de contratos atpicos: uniones de contratos y contratos mixtos Los contratos atpicos o innominados son los que no estn contemplados en la ley y resultan de la libre creacin de las partes, estas figuras no hacen ms que confirmar que la voluntad de las partes puede dar origen a figuras que no contienen los elementos caractersticos de los contratos legislados y esto es lo determinante de su tipicidad.

Es preciso distinguir entre los que se conoce como uniones de contratos de los contratos atpicos mixtos: En las uniones de contratos no existe combinacin de distintos tipos contractuales, sino que se trata de distintos contratos tpicos ellos, pero que estn vinculados porque fueron celebrados entre las mismas partes. La doctrina distingue dentro de estas uniones de contratos:

a)

La unin meramente externa de contratos: vincula a contratos separados e independientes entre s, sea por su celebracin simultnea, por el instrumento de celebracin o por otra causa.

b)

La unin con dependencia: en la cual existe una relacin de tal naturaleza que un contrato influye sobre el otro, tienen entre s relevancia jurdica; si slo uno depende del otro, se clasifican en: unin con dependencia unilateral, unin con dependencia bilateral, unin con dependencia alternativa. Unin con dependencia unilateral: solo un contrato depende de otro, se citan los siguientes ej. se compra un caballo y a su vez se alquila la silla para montarlo, por varias semanas; se vende un motor, tomando el vendedor a su cargo la obligacin de instalarlo, con miras a una bonificacin especial. Unin con dependencia bilateral: existe una dependencia reciproca entre ambos contratos, se citan los siguientes ej. se arrienda una cervecera y se vende la cerveza necesaria a un precio determinado el hectolitro; -o se arrienda en uso y disfrute una fbrica, en un precio, convinindose, a su vez, suministrar el vapor de agua indispensable, por otro precio. Unin con dependencia alternativa: hay una unin de contratos, pero existe de por medio una condicin pactada que, segn se cumpla o no, se entiende concluida un contrato u otro, se citan los siguientes ej. la compraventa de un caballo para el supuesto que el comprador llegue a ser oficial de caballera en el plazo de un mes y de no resultar as, solo el alquiler (contrato de locacin de cosas) del mismo por tres meses. Es un contrato aparentemente atpico aquel que consta de un contrato de tipo bsico o nominado, con una serie de prestaciones accesorias, vinculadas que pertenecen a otros tipos contractuales, ej. la locacin de un departamento con servicios centrales de calefaccin, ascensor, agua caliente, incinerador, etc., es una tpica locacin de cosa inmueble, con servicios o prestaciones accesorias. En el contrato atpico mixto existe una unidad, no una pluralidad de contratos, un contrato en concreto que contiene elementos pertenecientes a otros tipos de contratos. La doctrina establece la siguiente clasificacin de los contratos atpicos mixtos:

a) Contratos gemelos o combinados: son aquellos en los cuales uno de los contratantes se obliga a variasprestaciones principales que corresponden a distintos tipos de contratos, mientras que el otro contratante promete una contraprestacin unitaria. Es el supuesto del contrato de pensin o de hoteleria, donde se promete alojamiento y comida prestaciones principales ambas- a cambio de un precio en dinero.

b) Contratos mixtos en sentido estricto: son los que contienen un elemento de otro tipo contractual; porejemplo una compraventa a precio vil acorado por las partes-, que equivale a una venta con donacin.

c) Contratos dplices o de doble tipo: el contenido del contrato encaja en dos tipos contractuales distintos,aparentando ser como de una u otra especie. Sera el caso del contrato de portera, por el cual una parte se obliga a las tareas de cuidado de un edificio, vigilancia, limpieza, etc. y la otra a pagar por ello una suma de dinero y a otorgar el uso de un local para vivienda con servicios centrales, prestaciones estas pertenecientes al contrato de locacin de cosa y al contrato de trabajo.

3. Contratos civiles y comercialesDerecho Civil: segn Borda es el Derecho que rige al hombre como tal, sin consideracin de sus actividades o profesiones particulares; que regla sus relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuanto ste acta en su carcter

de simple persona jurdica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carcter genricamente humano. (Conf. Borda, Guillermo -ob. cit.- pg. 20). Derecho Comercial: para Borda es el que regula las relaciones de los comerciantes y las consecuencias jurdicas de los actos de comercio, y del cual se va diseando, cada vez con mayor vigor, la segregacin del llamado Derecho de la navegacin, que atarle al comercio martimo y areo. (Conf. Borda, Guillermo -ob. cit.~ pg. 19). Disposiciones comunes En materia de contratos tienen legisladas figuras comunes como ser por ej. fianza, compraventa, mandato, deposito, la caracterstica que destaca la doctrina es que dentro del cdigo de comercio en el libro II, ttulo 1, hay un capitulo de deposiciones comunes a todos los contratos civiles y comerciales; como sabemos existen figuras que son comunes ambos cdigos, pero las disposiciones que tienen los cdigos civil y comercial sobre estos contratos no siempre son armnicas, algo que esta criticado por la doctrina y que se solucionara con el proyecto de unificacin del cdigo civil y comercial si es que lo sancionan, pero nos son los nicos que son comunes a los dos cdigos tambin existen los contratos de mutuo, depsito, prenda para los cuales las disposiciones no son del todo armnicas. La nica diferencia es que en el cdigo civil se encuentran en el Libro segundo, tercer seccin contenido en 17 ttulos y en el cdigo de comercio se encuentran en el Libro segundo segunda seccin con la misma metodologa para decir que hay una doble de regulacin de los contratos de mutuo, fianza, compraventa, depsito, prenda, mandato. Metodologa de los Cdigos Civil y Comercial El mtodo es la forma de organizar la codificacin agrupndola en: Libros, Secciones, Ttulos, Artculos, etc. Vlez Sarsfield se inspiro en el mtodo de Freitas, y el jurista brasileo, a su vez lo tomo de Savigny. Lo ms importante de este mtodo consiste en separar las obligaciones de los contratos, colocndolas dentro de la Seccin I, del Libro II; fue una de las grandes innovaciones del codificador con relacin al Cdigo Civil Francs. La otra fue abstraer y formular normas relativas exclusivamente a los hechos y actos jurdicos en general, a los que incluy inmediatamente despus, es decir en la Seccin II, del Libro II: Cualquiera sea la ubicacin metodolgica de esta materia dijimos que hubiera estado mejor en una Parte General, dedicada a las personas, cosas, hechos y actos jurdicos-, su incorporacin constituy un importante acierto. Asimismo cabe ponderar que dentro ya de la Seccin III del Libro II, dedicada a la materia especfica de los contratos, arts. 1.137 a 2.310, haya colocado un Ttulo I, bajo el lema De los contratos en general, donde se formula la Teora General del Contrato, expuesta en seis captulos, que tratan sucesivamente del consentimiento, de la capacidad, del objeto, de la forma, de la prueba y del efecto de los contratos, despus de haberlos definido y clasificado. Luego del Ttulo I, contiene el Cdigo, en 17 Ttulos, la parte especial, dedicada a la regulacin de los contratos en particular. La presencia al fin al de la Seccin III, dentro del Ttulo XVIII, de dos cuasicontratos clsicos, constituye un grave error de mtodo; ni la Gestin de negocios ni el empelo -til son contratos. Ocurre que nuestro Cdigo Civil no confiri a las fuentes de las obligaciones el lugar que las mismas merecen. En vez de abarcarlas a todas, con lgica proximidad en una Seccin, prefiri tratarlas aisladamente: por un lado los actos ilcitos -delitos y cuasi delitos-, en la Seccin II, dedicada a los hechos y actos jurdicos; por otro lado, Seccin III, al contrato; y, finalmente, en el furgn de cola de los contratos en particular, a dos especies cuasicontractuales. Criticas al mtodo No repetiremos ahora las crticas de ndole general formuladas al mtodo del Cdigo: exceso de definiciones -puramente doctrinarias- casuismo, remisiones, etc. ni entraremos al detalle del ordenamiento de los temas vinculados al contrato y su crtica, porque se dir lo pertinente al estudiar cada una de las- cuestiones, ganando la exposicin en claridad y concisin. Apuntaremos s, por su evidente disonancia, que la presencia del Ttulo II de la Seccin III, De la sociedad conyugal, dentro de la reglamentacin de los contratos en particular -arts. 1.217 a 1.322- estropea la concepcin

metodolgica del Cdigo: el sitio apropiado para el tratamiento de este terna se encuentra a continuacin del matrimonio, atento a que la sociedad conyugal no es sino la consecuencia o repercusin econmica de aquella institucin. No es posible silenciar, asimismo, la equivocacin en el mtodo que significa ubicar a las garantas por saneamiento, comprensivas de la eviccin y los vicios redhibitorios junto a las figuras contractuales tpicas -Ttulos XIII y XIV de la Seccin III, cuando un ordenamiento ms prolijo aconseja su tratamiento dentro de los efectos de los contratos o, mejor an, de los contratos onerosos. El ordenamiento jurdico argentino nos exhibe un derecho privado no unificado; si bien la teora general del contrato corresponde muy especialmente al derecho civil, es preciso reconocer la existencia de peculiaridades en la regulacin de los contratos en particular, en cada una de las distintas ramas que componen nuestro derecho -privado: civil, comercial, laboral, agrario, minero, de la navegacin martima y aeronutica, etc. Esas diferencias se acentan frente al derecho comercial, que a la par que regula figuras tpicas del derecho civil, trae soluciones no del todo armnicas con la teora general civilstica. Nada puede objetarse, en cambio, respecto a la regulacin de los contratos estrictamente comerciales, cuya presencia, en legislaciones unificadas, da pie para sostener la autonoma del derecho comercial. Lo ms importante del mtodo de nuestro cdigo es la reunin de las disposiciones comunes a los contratos en un titulo preliminar separado del conjunto de las obligaciones en general. Aplicacin Supletoria del Cdigo Civil al los contratos comerciales En el cdigo de comercio en el titulo preliminares para en la siguiente disposicin, articulo uno "en los casos en que no estn regidos por este cdigo se aplicarn las disposiciones del cdigo civil". Asimismo el art. 207 ubicado al comienzo del titulo 1 del libro II del cdigo de comercio dice: Art. 207 del Cdigo de comercio: El derecho civil, en cuanto no est modificado por este Cdigo, es aplicable a las materias y negocios comerciales. Se dice que derecho civil es el tronco del cual con el transcurso del tiempo se fueron separando las ramas del derecho. Los comerciantes dicen que el derecho comercial no es un derecho de excepcin respecto del derecho civil. Es un derecho que se basa en una materia propia que tiene un mtodo propio de estudio y que por lo tanto no debe ser considerado como un mero desprendimiento del derecho civil. Los que entienden que el derecho civil es la rama comn y el derecho comercial es una parte o un desprendimiento, toman estas disposiciones en el sentido de que si la cuestin no est resuelta por las normas del cdigo de comercio hay que buscar en el cdigo civil la solucin. Los comerciantes no lo entienden as. La fuentes de derecho comercial que deben ser aplicado para llegar a decir que no hay solucin que se requiere y que obligue a ir al cdigo civil son: 1. en primer lugar debe aplicarse el cdigo de comercio. 2. si el cdigo de comercio no da la solucin debe buscarse en las instituciones anlogas del cdigo de comercio. 3. tambin ser evocada en los usos y costumbres comerciales.

4. sino estn la solucin all debemos buscar la que da los principio generales del derecho comercial. 5. recin all se pasa a la aplicacin supletoria del cdigo civil. Unificacin de normas

En nuestro derecho positivo, los cdigo civil y comercial regulan por separado los mismos contratos. Pero desde fines del siglo XIX ha comenzado un movimiento cada vez ms pujante en el sentido de la unificacin del rgimen de las obligaciones y contrato. La legislacin dual de los mismos contratos parece no justificarse, con la unificacin lo que se busca es eliminar diferencias que no se justifican entre las regulaciones de los contratos civiles y comerciales y evitar las cuestiones de competencia en esas jurisdicciones en la que se mantiene la materia civil separada de la comercial.

4. elementos de los contratosLa Doctrina clsica La doctrina clsica distingue tres clases de elementos de los contratos:

1. elementos esenciales: son aquellos sin los cuales el contrato no puede existir, ellos son ( sin ellos seria elcontrato y salvando las distancias como una mesa de tres patas, si le quitamos una pata o elemento, la misma se desplomara:

-

Consentimiento: acuerdo de voluntades. Sujetos: son los titulares de relaciones jurdicas

Objeto: la operacin jurdica considerada, es el acuerdo integral variable hasta el infinito gracias al principio consensualista, contenido de la prestacin obligacional. Causa: Entendida como causa fin- segn la doctrina mayoritaria, es el fin inmediato y determinante que han tenido en mira las partes al contratar; es la razn directa e inmediata de la celebracin del acto. Algunos autores incluyen a la capacidad de los contratantes como elemento del contrato, pero preferimos colocar a la capacidad como presupuesto del consentimiento. Estos elementos son vlidos para toda las figura tanto para las nominadas como para las innominadas. Tambin existen elementos esenciales que son exclusivos de algunos contratos tpicos o nominados, por ej. la escritura publica para los contratos que deben celebrarse bajo esta forma que son que son los citado en el art. 1.184 del Cd. civil, la gratuidad en el comodato y en el deposito, los aportes en el contratos de sociedad.

2. Elementos naturales: Son aquellas consecuencias (efectos) posteriores al negocio, por la naturaleza mismadel contrato, se suponen incluidos en el contrato, cuando las partes nada hubieran dicho al respecto, porque las partes tambin pueden ampliarlos, eliminarlos y hasta reducirlo, an ante el silencio de las partes. Ellos son por ej.: la gratuidad es un elemento natural de la donacin; La excepcin de incumplimiento, sea, seal o arras, de los bilaterales; el pacto comisorio; la garanta de eviccin y la garanta de vicios redhibitorios que es un elemento natural de los contratos a ttulo oneroso.

3. Elementos accidentales: son aquellas consecuencia incluidas en el contrato por la voluntad de las partes, noprevistas por el legislador que tiende modificar la figura que la ley regula. Ellos son: Su critica Las clusula penales. La condicin El plazo El cargo.

La doctrina ms moderna deja de lado las tres categoras de los elementos esenciales, naturales y accidentales. Comienza distinguiendo entre elementos y presupuestos del contrato. Reserva la denominacin de elementos para los constitutivos o estructurales que reciban la denominacin de esenciales. Denomina efectos a los elementos naturales que los son impuestos en carcter de norma supletoria de la voluntad de las partes; y a los elementos accidentales; por lo tanto distingue entre efectos naturales como la gratuidad en el mandato, las garantas de eviccin, vicios redhibitorios, de los contratos onerosos. Efectos accidentales como son las modalidades: condicin, plazo, cargo, etc.

BOLILLA 2: Formacin del contrato1. Formacin del contrato por negociacin individual.El consentimiento o acuerdo de voluntades es uno de los elementos esenciales del contrato junto con el objeto y la causa. Pero el estudio de la voluntad comn que contribuye a la formacin del contrato debe ir precedido del estudio de la manifestacin negocial, es decir de todos los actos exteriores, ya sean declaraciones o comportamiento llevados a cabo con la finalidad de lograr el acuerdo de voluntades. En todos los tiempos la voluntad puesta en ejercicio por el sujeto, se manifiesta a travs del consentimiento a excepcin del derecho Romano clsico, donde se revela el consentimiento mediante la realizacin de una formalidad determinada constitutiva sin importar el estado anmico de predisposicin en que se encuentran los sujetos. En el derecho moderno la voluntad no se revela mediante una declaracin sometida a formulas prestablecidas, sino por la voluntad, expresada en forma variable, segn cual sea el negocio jurdico. Se dice entonces que las voluntades que contribuyen a configurar el consentimiento, no ha de aparecer desorientada y a la deriva sino precisada a un fin o sea provista de una intencin; pero ese no es el nico requisito, la voluntad debe adems haber sido exteriorizada; solo entonces podemos hablar de manifestacin negocial. El consentimiento es el acuerdo de declaraciones de voluntad de dos sujetos diversos que se dirigen a un fin comn, fundindose. Est formado por actos jurdicos unilaterales, recepticios: Oferta y Aceptacin. Cuando ambas se integran formando un negocio unitario se forma el consentimiento. La doctrina enumera en la teora general del acto jurdico las condiciones necesarias internas para que los actos tengan el carcter de voluntario separando entre las relacionadas con la existencia misma de la voluntad; y las externas relacionadas con su exteriorizacin. a) condiciones internas: son las relacionadas con la existencia misma de la voluntad, se desagregan en tres elementos que salvando las distancias son como tres patas de una mesa, si falta alguna la mesa se destruye.

Discernimiento: es el elemento intelectual del consentimiento. Y la aptitud que tienen las personas para juzgar sus actos, o sea de reconocer las consecuencias de su comportamiento, y de poder distinguir lo correcto de lo incorrecto. Se tiene discernimiento para los actos ilcitos desde los catorce aos, y para los acto lcitos desde los diez aos. Intencin: tiene que ver con el querer humano jurdicamente se dice que los actos se realizan con intencin cuando coinciden con el propsito del sujeto; o sea que el sujeto los ha querido con conciencia de su significado y plena comprensin de sus consecuencias. Muchas veces se realiza un acto por ignorancia o error y/o dolo. En estos casos el sujeto puede alegar que su intencin no era realizar ese acto, algo que desde luego deber probar. Libertad: se trata del ejercicio del albedro, de la facultad de autodeterminarse, que puede ser obstaculizado por violencia fsica o fuerza e intimidacin o violencia moral.

Si faltan algunos de estos tres elementos el contrato es nulo.

b) externas: externas relacionadas con su exteriorizacin, se refiere a la forma que es la manifestacin de lavoluntad que esta en su trasfondo, ningn hecho tendr el carcter de voluntario sin un hecho exterior por el cual la voluntad se manifiesta. Modos de la manifestacin negocial

La manifestaciones de voluntades que contribuyen a la formacin del acuerdo sobre una declaracin comn de voluntad puede exteriorizarse de muy diversos modos, siempre que su eficacia no dependa de realizacin de formalidades exclusivas sealadas en la ley como requisito de manifestacin de voluntad, esos modos de manifestacin son: directo, indirecto y presumido por ley. La doctrina moderna distingue la manifestacin directa de la indirecta. Directa Es directa: cuando determinada intencin negocial se deduce inmediatamente de un comportamiento que, segn la experiencia comn, est destinado a hacer socialmente reconocible dicha intencin de modo tal que cualquiera tenga al instante una exacta percepcin, por ejemplo cuando uno sube al colectivo y le pasa las monedas al chofer, este entiende que el pasajero quiere comprar el boleto. Indirecta Es indirecta: en cambio, cuando determinada intencin negocial se deduce mediatamente de un comportamiento que considerado en si mismo, no tiene la funcin de hacer socialmente reconocible dicha intencin, si no revelar otra ms inmediata; pero que, sin embargo, y por una deduccin necesaria y univoca permite deducir cual es la intencin de que se trata. Ambos modos de exteriorizar la voluntad: el negociar pueden producirse mediante una declaracin de comportamiento declarativo o bien mediante un comportamiento no declarativo. Se denomina comportamiento declarativo: a aquel que recurre como medio de comunicacin al lenguaje escrito, verbal, grafico o escrito, mmico o por gestos o muecas. Se denomina comportamiento no declarativo: a una actuacin del sujeto que se exterioriza mediante actos de ejecucin y entonces estamos frente a una manifestacin indirecta por ej. la aceptacin del mandato, que se desprende de su ejecucin. La declaracin se caracteriza por ir dirigida a otro u otros destinatarios, salvo algunos negocios unilaterales, requiere de interpretacin de la otra parte, por eso es recepticia, de no requerir dicha interpretacin es no recepticia. Presumida por la ley La declaracin presumida por la ley se da cuando la ley atribuye a un acto una consecuencia prescindiendo de la real voluntad del sujeto. El legislador se adelanta al juez y extrae la declaracin interpretando los hechos, basndose no slo en la credibilidad de la voluntad, sino tambin en condiciones de conveniencia, justicia y equidad, el consentimiento se presumir si una de las partes si una de las partes entregare y otra recibiere la cosa ofrecida. Artculo 878 del cdigo civil: siempre que el documento original de donde resulte la deuda, se halle en poder de del deudor, se presume que el acreedor se lo entreg voluntariamente, salvo el derecho de este aprobar lo contrario. Artculo 920 del cdigo civil:. La expresin de la voluntad puede resultar igualmente de la presuncin de la ley en los casos que expresamente lo disponga. Artculo 1.097 del Cdigo civil: si renunciara a la accin civil o hicieran convenio sobre el pago del dao se extendera por renunciado a la accin criminal. Artculo 1.145 del Cdigo civil: El consentimiento puede ser expreso o tcito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito, o por signos inequvocos. El consentimiento tcito resultar de hechos, o de actos que lo presupongan, o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que la ley exige una manifestacin expresa de la voluntad; o que las partes hubiesen estipulado, que sus convenciones no fuesen obligatorias, sino despus de llenarse algunas formalidades.

Artculo 1.146 del Cdigo civil: El consentimiento tcito se presumir si una de las partes entregare, y la otra recibiere la cosa ofrecida o pedida; o si una de las partes hiciere lo que no hubiera hecho, o no hiciere lo que hubiera hecho si su intencin fuese no aceptar la propuesta u oferta. Silencio como manifestacin de la voluntad El art. 919 del Cd. Civil se refiere al silencio como manifestacin de voluntad. Dice: Artculo 919 del Cdigo civil: El silencio opuesto a actos, o a una interrogacin, no es considerado como una manifestacin de voluntad, conforme al acto o a la interrogacin, sino en los casos en que haya una obligacin de explicarse por la ley o por las relaciones de familia, o a causa de una relacin entre el silencio actual y las declaraciones precedentes. El principio consagrado en el Cd. Civil, aludiendo al silencio opuesto a actos o a una interrogacin -es decir respondiendo a un estmulo de terceros extraos- sostiene que quien calla no dice nada, igual que en el derecho romano. Por excepcin, vale como una manifestacin de voluntad afirmativa, en la materia contractual -prescindiendo de las relaciones de familia y los casos en que la ley impone expedirse- cuando en el marco de las circunstancias que lo acompaan, admite la significacin segura de la voluntad del sujeto, lo que ocurre a causa de una relacin entre el silencio actual y las declaraciones precedentes, ej. Si un comerciante tiene una relacin comercial, con un cliente desde hace ya un bien tiempo y de repente aumenta el precio de la mercadera y el cliente acepta sabiendo que esta aumento se entiende que acepta el nuevo precio. Este silencio determinado, que se ubica en el mbito del comportamiento tcito concluyente, ya aludido, importa manifestacin de voluntad porque as lo impone el trfico jurdico que exige mantener protegida la seguridad en el mundo de los negocios. Como tambin se explica por la seguridad jurdica en armona con el principio de buena fe que preside la celebracin de los contratos -art. 1.198- que en los dems supuestos se prive al silencio, actitud puramente negativa, de todo valor negocial, debiendo ser conceptuado como ausencia de manifestacin.

2. El consentimientoEl consentimiento, dice Messineo es elemento complejo. El contrato como negocio bilateral no es la yuxtaposicin de negocios unilaterales, sino la resultante negocial unitaria de manifestaciones provenientes de dos o ms partes. Esas manifestaciones provienen de dos o ms sujetos con intereses distintos a la contraparte -y por ello se denominan recepticias- sino que adems deben ser cruzadas entre s, a los fines de la interpretacin y conocimiento de la contraparte. Pero para lograr el, acuerdo sobre una declaracin comn de voluntad -expresin con la cual el artculo 1.137 se refiere al consentimiento- se requiere algo ms que el intercambio de las manifestaciones de voluntad, se quiere una resultante que es la integracin recproca de esas voluntades en un negocio unitario. Consentimiento -dice Ruggiero- es el acuerdo de dos declaraciones de voluntad, que partiendo de dos sujetos diversos se dirigen a un fin comn, integrndose. Sera errneo pensar que al integrarse o fusionarse las manifestaciones de voluntad engendran una voluntad superior, distinta, la voluntad comn, que contendra en s las voluntades singulares. Como es inadmisible, al menos para nuestro derecho, limitar el concepto de contrato al negocio en el cual el consentimiento resulta de la fusin de voluntades dispares o coincididas -como ocurre en los contratos de cambio, en donde al lado de la coincidencia sobre lo que es materia del contrato existen intereses diversos, uno quiere vender la cosa, el otro recibir el precio, etc.- excluyendo aquellos contratos -asociativos- en los que las voluntades tienen un contenido idntico. Sin perjuicio de admitir que mientras es dable hablar de combinacin de voluntades dispares, conviene decir que las coincidentes se yuxtaponen.

No es razonable pensar, asimismo, que el acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn importa una coincidencia o concordancia plena, no slo sobre los elementos del contrato, sino tambin sobre el significado o alcance del contrato. Es de singular importancia, a esta altura de la exposicin sobre el consentimiento, precisar si el acuerdo es coincidencia o fusin de voluntades declaradas o de voluntades reales. Si el ordenamiento jurdico se atiene, para la formacin del consentimiento, a lo que en realidad quiso el sujeto o, en cambio, a lo que manifest. Es verdad que por lo general la voluntad psicolgica coincidir con la exteriorizada, pero puede que esto no ocurra, y que la divisin sea adems intencionada -como acontece en el supuesto de simulacin relativa y de reserva mental- , o puede que sea inconsciente -supuesto del error obstativo-. Cuando tales divergencias ocurran debemos entender que no existe declaracin de voluntad vlida o se har prevalecer a una voluntad sobre la otra y, admitida tal postura, cul de ellas? Sobre el particular se han expuesto tres teoras:

a)

La teora clsica de la voluntad: la cual propone que la voluntad interna o real debe prevalecer sobre la que ha sido efectivamente expresada. Su autor fue Savigny. Tiende proteger el elemento subjetivo, querer interno o intencin.

b)

La teora moderna de la voluntad: afirma que debe prevalecer la voluntad que ha sido declarada. Son partidarios de esta teora en su expresin extrema, Danz, Von Tuhr y Betti. Tiende a dar importancia al elemento objetivo, lo declarado, que debe ser interpretado como lo haran dos personas razonables, prescindiendo de las partes.

c)

La teora armnica o mixta: que sostiene, como regla general, que debe prevalecer la voluntad interna, real y efectiva de las partes; pero que, excepcionalmente, debe prevalecer la declaracin en los casos importantes: 1) cuando la divisin es imputable a culpa de quien emite la declaracin, se justifica, en base a esa responsabilidad, por la malicia o negligencia en el comportamiento;

2)

cuando la parte destinataria de la declaracin haya procedido de buena fe y lo exija la seguridad del comercio, tratndose de negocios onerosos. Predomina el criterio de proteger la confianza en la apariencia, de manera que no resulte menoscaba la buena fe y la seguridad jurdica en general. La moderna doctrina coincide en afirmar que las soluciones prcticas se han aproximado sensiblemente, tanto en el mundo legislativo como en el doctrinario, suavizando el rigor de los principios. Gestacin del consentimiento La combinacin de la voluntad declarada que da origen a la voluntad comn, esta muchas veces no se forma de una manera instantnea, sino que requiere un proceso de gestacin denominado iter contractus o iter consensus cuya extensin y complejidad vara segn la distintas hiptesis, en el cual la doctrina ha sealado distintas etapas, algunas necesarias y otras circunstanciales. Este proceso comienza con el primer acercamiento de quienes en el futuro sern los contratantes, y finaliza cuando se forma el consentimiento de los mismos, requiere la intervencin de elementos diversos intermedios, se debe prestar atencin ante la posibilidad que surjan en ese periodo contratos preliminares o hechos perturbadores del proceso de gestacin de la voluntad. La ms reciente doctrina distingue entre una formacin instantnea en el consentimiento, se inicia y se termina el proceso en un mismo momento (sin discusiones, sin contrato previo, como los contratos por adhesin o los

que tienen contenido ya predispuesto), cuya duracin es prcticamente instantnea, en base oferta y aceptacin; y una formacin progresiva producto de discusiones, cambios de idea y aportes que tiene diferentes momentos. Respecto a la formacin progresiva es til destacar algunos momentos del proceso o ciclo prenegocial, sealados por la doctrina. Momentos del proceso prenegocial 1) El periodo de ideacin o de elaboracin del consentimiento compuesto por actos y actitudes meramente predispositivos a travs de los cuales las partes piensan iniciar los contactos, precisar los puntos de discusin, fijar los elementos y clusulas que podrn pertenecer al contrato, sin originar por ello vinculo alguno y sin limitar por ende, la facultad de apartarse, siempre que la ruptura sea por un motivo justo o entendible y no de manera abrupta e irregular que pueda generar la responsabilidad contractual. Dentro de este perodo pueden aparecer algunas figuras de variada de relevancia. carta de intencin: pertenece al gnero de las cartas misivas (artculo 1.036 cdigo civil), por la cual aunque en ella se mencione alguna obligacin, se halla dirigida ha la preparacin del contrato, pero lo que no constituye un instrumento de acuerdo ni obliga a quien la emite. Tiene un alcance discutido: mientras que para algunos constituye una carta de presentacin y enunciacin de propsitos, con mencin de la experiencia, etc. para otros es la culminacin de una serie de tratativas que fija la base de un primer acuerdo en pos del contrato definitivo. Art. 1.036 del cdigo civil: las cartas misivas dirigidas a terceros, aunque en ella se mencione algunas obligacin no sern admitidas para su reconocimiento.

La invitacin a ofertar: es una solicitacin que se efecta por medio de una declaracin unilateral de voluntad, que no vincula ni engendra responsabilidad alguna, a un grupo de personas o la sociedad en su conjunto a travs de circulares, catlogos, listas de precios etc., no se dirige a una persona determinada. Se diferencia de la oferta porque ac se invita a entrar en tratativas, o a formular una verdadera y propia oferta. La minuta: ha sido definida de modos diversos, atendiendo al contenido que puede tener, y por ende los efectos que produce entre los tratantes. En primer lugar se mencionan las minutas que consisten en una simple pre-memoria, son un mero proyecto efectuado en base a las tratativas efectuadas hasta entonces o a efectuar. Tambin estn aquellas que tienden a fijar por escrito l resultado an parcial de las negociaciones y predisponen, el esquema del futuro contrato. Por ltimo estn las minutas denominadas perfectas, que son aquellas contienen explcitamente el propsito de obligarse, pero que le falta algn elemento para hacer un contrato. La importancia de la minuta es indudable, no solo para documentar el cumplimiento de etapas en el camino al contrato ciclo prenegocial-, dejando de lado las cuestiones sobre las cuales hay consenso, sino a los fines de la eventual responsabilidad precontractual, para demostrar la existencia de las tratativas y el estado de las mismas.

Teora de la Punktation: (teora alemana) para que el consentimiento se considere existente, y presente los dems elementos estructurales, perfeccionando el contrato, se requiere en nuestro derecho un acuerdo total sobre todos y cada uno de los puntos en discusin sin distinguir entre los principales y los secundarios. El acuerdo parcial sobre alguno de los puntos que se van considerando sucesivamente no implica un contrato. Pero puede resultar difcil en algunos casos, saber cules son los puntos en discusin, y frente a una minuta surge la duda, de acuerdo as esta ya es un contrato obligacional o bien un mero acuerdo previo no vinculante, tngase presente que puede haber contrato perfeccionado y faltar algunos elemento que integran la figura tpica. La teora de Punktation distingue entr clusulas principales y secundarias. El contrato se considera concluido cuando hay acuerdo en las clusulas esenciales del contrato, sin importar si hay acuerdo en las clusulas secundarias; las cuestiones que quedan para acordar sern definidas posteriormente, ya sea por las partes o bien por apreciaciones

judiciales basada en la naturaleza del negocio. La omisin de puntos o elementos considerados esenciales es suplida a veces por la ley por ej. en la locacin de inmuebles a falta de plazos rigen los previstos por la ley o por el juez. 2) En el perodo de la concrecin del acuerdo: a mrito de actos que an siendo provisorios y preliminares del contrato definitivo, son vinculantes para una o ambas partes, en cuanto no slo determinan los elementos del contrato a ajustarse, sino que tambin constituyen figuras negociables autnomas La oferta o propuesta contractual en el rgimen del Cd Civil El Cd. civil Argentino ignora la etapa de las meras tratativas, el periodo de ideacin o elaboracin del contrato. Coloca en la gnesis del consentimiento a la oferta, que se ubica en el segundo perodo, en el de la concrecin del acuerdo. Concepto: La oferta es un acto jurdico unilateral, una proposicin que una de las partes dirige a la otra para celebrar con ella un contrato. No es un acto preparatorio sino una de las declaraciones contractuales a partir de la cual, con la simple aceptacin de la otra parte, queda perfeccionado el contrato. De lo dicho se infiere que la oferta constituye una declaracin de voluntad unilateral, recepticia, dirigida a la formacin del contrato. Artculo 1.144 del cdigo civil: "el consentimiento debe manifestarse por oferta o propuesta de una de las partes y aceptarse por la otra". Requisitos Dice el art. 1.148: Art. 1148 del Cdigo civil: Para que haya promesa, sta debe ser a persona o personas determinadas sobre un contrato especial, con todos los antecedentes constitutivos de los contratos. La oferta o propuesta, manifestacin de voluntad directa o indirecta, mediante comportamientos declarativos de hecho, debe referirse a un contrato en particular, tpico o atpico y contener los elementos estructurales del mismo. Ser completa o autosuficiente es el primer requisito de la oferta. Solo as se explica que la mera aceptacin baste para formar el consentimiento. Cabe tener presente, no obstante, que segn vimos, concurren a veces a integrar el contrato, incluso con respecto a elementos estructurales especficos, las normas previstas por el legislador con referencia al precio en la compra-venta, a falta de determinacin, se tomara el precio corriente del da, art. 1.354-, la decisin judicial, como tambin puede ocurrir que se deje al destinatario de la oferta, dentro de ciertos lmites, la facultad de determinar algunos elementos, o bien que se derive esa facultad a un tercero (arts. 1.333, 1.349, ss. y conds. acerca de la cosa y el precio en la compraventa). La oferta debe ser dirigida a persona o personas determinadas; he aqu el segundo requisito enunciado por el art. 1.148. En sentido coincidente se expresa el art. 454 del Cd. de Comercio

Art. 454 del Cdigo civil: Las ofertas indeterminadas, contenidas en un prospecto o en una circular, no obligan al que las ha hecho.(*) (*) Esto es modificado por la ley de defensa al consumidor Revocacin Artculo 1.150 del Cdigo civil: "La oferta puede ser revocada o retractada mientras no hayan sido aceptada, a no ser y que el que la hubiera hecho, hubiera renunciado a la facultad de retirada, o se hubiere obligado a hacerla, a permanecer en ella hasta pocas determinadas.

Mientras que no haya aceptacin no hay contrato ni obligacin para el que hace la oferta salvo dos excepciones. a) cuando el oferente hubiese renunciado a la facultad de retirarla. b) o se hubiese obligado a mantenerla por un plazo indeterminado. En el caso de la oferta a plazo, qu efectos -se pregunta lo doctrina-, produce la revocacin arbitraria de la oferta que se exterioriza antes de cumplido el plazo determinado? Se trata de una declaracin irrelevante, que no obsta a la formalizacin del consensus, o, por el contrario, impide el acuerdo, generando la obligacin de resarcir los daos causados? La primera consecuencia, postulada por Baudry Lacantineire y Barde, es la que se acepta mayoritariamente y juzgamos acorde con los principios de respeto a la confianza suscitada y buena fe, que deben presidir la celebracin del contrato (art. 1.198). La doctrina moderna, apartndose de los precedentes romanos, consagra como una necesidad impuesta esta por la buena fe el principio del mantenimiento de la oferta un tiempo razonable. La responsabilidad en que pueda incurrir quien retracte abusivamente una oferta es un paliativo consagrado por el ordenamiento jurdico, pero no equivale, en manera alguna, a la obligacin de concluir el contrato fracasado. Como tambin se dirige a atemperar los efectos de la no obligatoriedad de la oferta, la norma del art. 1.156: La parte que hubiere aceptado la oferta ignorando retractacin del proponente... y que a consecuencia de su aceptacin hubiese hecho gastos o sufrido perdidas, tendr derecho a reclamar perdidas e intereses, que consagra una responsabilidad precontractual al el margen de todo comportamiento ilcito o abusivo. Caducidad Hay dos posturas en relacin a este tema 1) La que dice que las personas se independizan de sus actos. 2) La que dice son responsables por los daos ocasionados al receptor de la oferta. Nuestro cdigo se adhiere a la segunda postura, porque el artculo 1.149 del Cdigo civil dice que si alguna parte falleciera o perdiera su capacidad para contratar antes de haber sabido de la aceptacin de la otra parte, o antes de que sta haya aceptado la oferta, la oferta quedar sin efecto, el oferente debe morir o perder su capacidad, antes de haber sabido la aceptacin y el aceptante de morir o perder la capacidad antes de haber aceptado. El Cdigo civil argentino omite toda referencia con respecto a la caducidad de la oferta por el mero transcurso del tiempo. Si la oferta lleva un plazo convencional de duracin, vencido este la oferta caduca; pero si no hay un plazo nos encontramos con una laguna legal. Ley 24.240, de defensa del consumidor: El art. 7 de dicha ley establece: Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalizacin, as como tambin sus modalidades, condiciones o limitaciones. La revocacin de la oferta hecha pblica es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los empleados para hacerla conocer. El art. 8 se refiere a la publicidad: Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusin obligan al oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor. Sin embargo, la ley no es del todo clara, pues slo incorpora las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares, u otros medios de difusin. Por consiguiente, hay una tarea importante por delante para la doctrina y la jurisprudencia: determinar en qu trminos y contenidos de la publicidad estn comprendidas las precisiones aludidas en el art. 8. Entendemos que la ley debi incorporar lisa y llanamente la publicidad.

Oferta al pblico La doctrina moderna se inclina por admitir la validez de la oferta hecha al publico en general a personas indeterminadas o a grupos de personas, cuando ellas renan los restantes requisitos de la oferta, o sea que sea completa y autosuficiente y contener todos los antecedentes constitutivos de los contratos, como un modo de proteger la buena fe del publico. Art. 7 de la Ley 24.240: Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalizacin, as como tambin sus modalidades, condiciones o limitaciones. La revocacin de la oferta hecha pblica es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los empleados para hacerla conocer. Aceptacin Concepto Art. 1.154 del Cdigo civil: La aceptacin hace slo perfecto el contrato desde que ella se hubiese mandado al proponente. Al igual que la oferta es un acto jurdico unilateral, consiste en una declaracin unilateral de voluntad recepticia, destinada al oferente y dirigida a la celebracin del contrato. Segn la teora del punkation la aceptacin debe coincidir con todos y cada uno de los puntos de la oferta para que se entienda por formado el acuerdo de voluntades. Requisitos: que sea lisa y llana es decir que no este condicionada ni, contenga modificaciones de la oferta. que sea oportuna (no ser si ya ha vencido el plazo de la oferta) que este encaminada a cerrar el contrato. debe referirse a todos los puntos de la oferta.

Retractacin El aceptante no queda vinculado por su manifestacin de voluntad; puede retractarla antes que llegue a conocimiento del ofertante, con lo cual se conforma el consentimiento; por ende el aceptante tendr tiempo de retractarse hasta ese momento. Si el contrato ya estuviese conformado y el aceptante se negara a cumplirlo, deber hacerse cargos de las responsabilidades del caso, debiendo responder por los daos y perjuicios ocasionados a la otra parte. Art. 1.155 del Cdigo civil: El aceptante de la oferta puede retractar su aceptacin antes que ella haya llegado al conocimiento del proponente. Si la retractare despus de haber llegado al conocimiento de la otra parte, debe satisfacer a sta las prdidas e intereses que la retractacin le causare, si el contrato no pudiese cumplirse de otra manera, estando ya aceptada la oferta. Caducidad La muerte o incapacidad del aceptante ocurridas con posterioridad a envos de la aceptacin no extingue dicha declaracin de voluntad. El consentimiento se encuentra formado. El momento posterior del conocimiento de la aceptacin es tenido en cuenta a los fines de la retractacin pero o no a los de caducidad.

Artculo 1.156 del cdigo civil "la parte que hubiera aceptado la oferta ignorando la retractacin del proponentes, su muerte o incapacidad sobreviviente, y que a consecuencia de su aceptacin hubiese hecho gastos o sufriese prdidas, tendrn derecho a reclamar la prdida e intereses. Consentimiento ente presentes Las partes que contribuyen a formar el consentimiento pueden encontrarse una frente a la otra, en un mismo lugar, o al menos en situacin que le permita el intercambio instantneo de oferta y aceptacin, como ocurre cuando hablan por telfono; en tales supuestos se dice que el consentimiento se forma entre presentes. El Cdigo civil alude al contrato entre presentes cuando las declaraciones sean hechas verbalmente y dice que en tal hiptesis la oferta no se juzgar aceptada sino lo fuese inmediatamente; cualquier demora, salvo que fuere pactada, implica el rechazo de la oferta entre presentes. Distinta es la solucin a nuestro criterio, cuando la oferta se formula por escrito. No puede asimilarse al supuesto anterior porque la ley habla de oferta hecha verbalmente; hay que admitir que el oferente ha acordado un plazo implcito prudencial para la aceptacin. Art. 1.151 del Cdigo civil: La oferta o propuesta hecha verbalmente, no se juzgar aceptada si no lo fuese inmediatamente; o si hubiese sido hecha por medio de un agente, y ste volviese sin una aceptacin expresa. Contrato por telfono: Empleamos esta denominacin para referirnos al consentimiento que se forma cuando la oferta y la aceptacin se producen a travs de un medio telefnicos, en una comunicacin de persona a persona, que si bien se encuentran en lugares distintos, intercambian declaraciones en un mismo tiempo, simultneamente en un mismo tiempo es considerado un contrato entre presentes. Consentimiento entre ausentes Cuando las partes que concurren a formar el acuerdo de una declaracin de voluntad comn se hallan en distintos lugares, imposibilitadas de intercambiar declaraciones sin que medie un espacio de tiempo considerable, nos encontramos ante un consentimiento entre ausentes. A diferencia de lo que ocurre cuando las partes estn presentes combinando sus voluntades de manera casi simultnea -aparentando la consumacin de un solo hecho fsico- en el acuerdo entre ausentes, en el proceso de su gestacin, se aprecia con nitidez la presencia de dos voluntades cuyos contenidos, lugares y momentos de exteriorizacin son diversos. De all la serie de problemas que el consentimiento entre ausentes plantea al derecho, fundamentalmente en lo relativo a la determinacin del momento y lugar de la perfeccin del acuerdo:

a) Qu ley ser la aplicable, en el supuesto que comience a regir una nueva durante el perodo de su formacin? b) Qu momento debe considerarse como punto de partida para el cmputo de los plazos, sean stos los quecorrespondan a la reposicin fiscal del contrato; o para exigir el cumplimiento de las prestaciones; o para establecer el tiempo en que comienza a correr la prescripcin, etc.

c) Qu momento se toma en cuanto a los fines de la retractacin de la oferta o de la aceptacin; o de lacaducidad de ambas por muerte o incapacidad.

d) Cul es la ley aplicable, mediando conflicto de leyes, y cul el juez que debe intervenir en caso decontroversia. Para intercambiar sus declaraciones las partes pueden recurrir a distintos medios: nuncio, mensajero o agente; correspondencia epistolar; telgrafo; cintas magnetofnicas, etc. Veamos algunos de ellos:

Por agente, nuncio o mensajero: el agente o intermediario, del cual hablan los artculos 1.147 y 1.151 del Cd. Civil, no es sino el nuncio o mensajero de otras legislaciones. Nuestro agente no se encuentra investido de mandato representativo. Como seala Messineo, el mensajero es un instrumento material, un vehculo de la declaracin ajena, desde que desarrolla una actividad puramente de hecho que equivale a la carta, al telegrama, al fongrafo, al disco fonogrfico, etc. Es el portavoz. De conformidad con el artculo 1.151 la oferta o propuesta hecha por medio de un agente no se considera aceptada si el agente volviese, sin una aceptacin expresa. El agente es, en consecuencia, el encargado de llevar la oferta y de traer la aceptacin, pero la respuesta que la ley admite es la inmediata, pues de lo contrario la oferta se considerar rechazada. El consentimiento se entiende formado, en nuestra opinin, cuando el destinatario de la oferta manifiesta al agente su aceptacin. Art. 1147 del Cdigo civil: Entre personas ausentes el consentimiento puede manifestarse por medio de agentes o correspondencia epistolar. Art. 1.151 del Cdigo civil: La oferta o propuesta hecha verbalmente, no se juzgar aceptada si no lo fuese inmediatamente; o si hubiese sido hecha por medio de un agente, y ste volviese sin una aceptacin expresa. Por correspondencia epistolar ( Teoras): Es con motivo del contrato celebrado entre personas ausentes por medio de la correspondencia epistolar que se han expuesto diversas teoras tendientes a resolver el problema bsico del momento en que se perfecciona el consentimiento. En rigor las reglas que se predican son validas para todos los supuestos de formacin del contrato entre personas distantes o ex intervallo, cualquiera sea el medio usado. Cuatro son las teoras fundamentales pudiendo distinguirse cronolgicamente dos teoras extremas y dos intermedias:

a) La primera de las extremas reputa formado el consentimiento cuando el destinatario de la oferta la acepta,exteriorizando su voluntad en tal sentido, se denomina de la declaracin o agnicin. Puede afirmarse que esta teora no encuentra apoyo por cuanto deja al proponente en una peligrosa inseguridad, ignorante de la actitud del destinatario, quien, por lo dems, puede volver atrs su decisin.

b) La segunda teora, primera de las intermedias, juzga perfeccionado el consentimiento cuando la declaracin,aceptando la oferta, es enviada al proponente. Se denomina de la expedicin, emisin o envi. Se remedia la situacin planteada con la teora anterior por cuanto el aceptante se desprende de su declaracin en base a hechos de muy fcil demostracin: expedicin de una pieza postal, carta o telegrama.

c) La tercera teora, segunda de las intermediarias, exige para la formacin del acuerdo que el ofertante reciba, oest a su alcance recibir, el documento donde consta la aceptacin ya declarada y remitida por el aceptante. Se la llama de la recepcin. Se apunta a su favor que, a diferencia de lo que ocurre con la de la emisin, no queda en manos del aceptante frustrar el conocimiento de su declaracin. La recepcin constituye, as mismo, un hecho de fcil demostracin.

d) La cuarta teora, segunda de las extremas, exige el efectivo conocimiento de la aceptacin por el oferente.Recin entonces, afirman sus seguidores, con el mutuo conocimiento de las declaraciones emitidas, se forma el acuerdo de voluntades. Se conoce como teora de la informacin o recognicin. A la teora de la informacin, considerada en un tiempo como la nica racional se hacen distintas crticas, entre otras la que Vlez recuerda, en la nota a los arts. 1.150 a 1.154, formulada por el jurista Cadres combatiendo vigorosamente Troplong y podemos sintetizar diciendo: que al momento que el oferente conoce la aceptacin el autor de esta se encuentra en la ignorancia acerca de la formacin del consentimiento puesto que desconoce si hasta ese instante ha sido mantenida la oferta; como no es justo detener all el intercambio, se esperara hasta que llegara a conocimiento del aceptante la circunstancia apuntada, siendo susceptible este momento de idntica crtica, con lo cual caemos en un verdadero crculo vicioso.

La teora de la informacin puede ser criticada, si es que exige la efectiva lectura de la carta o telegrama por parte del oferente, desde el punto de vista de la demostracin de tal hecho. De all que sea necesario complementarla con la presuncin que la recepcin de la aceptacin importa la informacin. Sistema adoptado, por el Cdigo Civil Argentino Nuestro Codificador, atento a las necesidades del trfico jurdico ms que a la pureza de las teoras, adopt un si sistema mixto, sobre la base de la teora de la emisin; a la vez que moder el rigor de sus consecuencias con soluciones tomadas de la teora de la informacin. El ncleo del sistema lo constituye el art. 1.154, dice que para considerar perfeccionado el contrato, con respecto a la aceptacin es necesario que se hubiese mandado al proponente. Clara consagracin del postulado central de la teora de la emisin, expedicin o envo. Sin embargo, con motivo de la caducidad de la oferta por muerte o incapacidad del proponente -art. 1.149- se toma en cuenta el conocimiento de la aceptacin. En esto la ley es clara porque dice que el oferente debe morir o quedar incapaz antes de haber sabido de la aceptacin y el aceptante debe morir o quedar incapaz antes de haber aceptado Se acoge en consecuencia a la teora de la informacin. Y otro tanto ocurre con la retractacin de la aceptacin que puede efectuarse vlidamente antes que ella haya llegado a conocimiento del proponente art. 1.155. Consecuencia tambin de la teora de la informacin. Por telegrama: La doctrina comprende bajo la denominacin correspondencia epistolar, tanto a las cartas como a los telegramas. La ley reglamentaria de los telgrafos nacionales N 750 consagra disposiciones de inters acerca de estos contratos. En cuanto a la perfeccin del contrato, interpretacin y responsabilidades emergentes, los arts. 42, 43 y 41 aplican los mismos principios a los telegramas que a las cartas, el art. 44 supedita la validez de toda comunicacin realizada por este medio al hecho de que el despacho sea entregado a las personas a quienes vaya dirigido por su agente o procurador. Finalmente, respecto al valor probatorio, an cuando nada diga la ley, cabe tener presente que el despacho telegrfico es reservado en su original y qu slo la copia, confeccionada por un empleado, llega a manos del destinatario.

3. Modalidades en la formacin del consentimientoUna vez concluida la exposicin acerca del proceso de gestacin de la voluntad comn, y de los acuerdos que pueden preceder a un contrato definitivo, debemos adentrarnos en la consideracin de las modalidades que el trfico jurdico moderno ha impuesto en la formacin del consentimiento. Esas modalidades se apartan radicalmente de la concepcin clsica sobre el consensus, al punto de poner en tela de juicio la naturaleza jurdica de tales acuerdos, en algunos casos, o de inferir, al menos, una seria crisis en la concepcin tradicional. El consentimiento que apareca como el producto laborioso de una discusin mantenida de persona a persona, luego de negociar y exponer una a una las razones en pro y en contra, resulta, cada vez ms, un recuerdo distante. El consentimiento fruto de la libre negociacin entre personas de un similar podero econmico, sntesis de una transaccin a mrito de concesiones recprocas, es para un nmero cada da mayor de contratos algo irreal e impropio de la actual economa. La autonoma de la voluntad, con sus postulados sobre la libertad de contratar y libertad contractual, contina cediendo terreno, ante embates cada vez ms vigorosos y frecuentes, al extremo de exigir un replanteo conceptual. El contrato por adhesin Concepto:

El contrato se celebra por adhesin cuando la redaccin de sus clusulas corresponde a una de las partes (predisponente), mientras que a la otra parte el adherente, slo le queda aceptarlas o rechazarlas sin poder modificarlas. Naturaleza jurdica (diversas teoras): Existe un gran debate con respecto a la ndole contractual o no contractual del contrato por adhesin. Al respecto se pueden nombrar tres teoras dos extremas y una intermedia:

a) La clsica o contractualista: postula la desaparicin de toda lnea divisoria entre la figura en estudio y losdems contratos, a los que por contraste suele denominarse paritarios. Esta tesis no admite que los contratos celebrados por adhesin escapen a las reglas que gobiernan los nacidos de la discusin; la aceptacin afirman, constituye una condicin indescartable para que el contrato, cualquiera sea, adquiera vida. Nace de una doble voluntad, la del ofertante o predisponente y la del adherente y sus efectos jurdicos estn delimitados igualmente por la voluntad de ambos colaboradores. Lo nico que puede sealarse de nuevo, dicen sus seguidores, es el nombre. Observan que de existir una categora de actos jurdicos distintos originados por la adhesin, sera preciso definirlos, indicar los criterios de distincin y que, por el contrario, nada de eso hacen los partidarios de la denominada nueva teora. La nica frmula precisa a que han echado mano, al decir de Dereux, es la de considerar como actos por adhesin, a todos los que revisten el carcter de ley colectiva, aludiendo, con esa denominacin, a una oferta dirigida no a un individuo en particular sino a cualquiera del pblico. Esta oferta presenta el carcter, en opinin de los anticontractualistas de una ley que se aplica a todos los que adhieren a ella. Para demostrar la verdad de la tesis clsica se analiza el nacimiento del contrato por adhesin y se estudian sus efectos jurdicos. Se comprueba as como antes producida la adhesin carece de existencia, lo cual evidencia la necesidad ineludible de la comn voluntad de dos o ms partes. En lo que respecta a los efectos apuntan que el adherente solo se obliga en la medida de su adhesin; no est obligado a ms. La voluntad del predisponente no basta para obligarlo. Recuerdan que slo los poderes pblicos dictan reglas a los terceros sin su asentimiento, que se imponen a los terceros sin su asentimiento; que este poder no puede ser ejercido por los particulares. En sntesis, se dice que los partidarios del sistema clsico que la teora nueva tiende a acordarle autonoma a los que Saleilles