Derecho Privado ABOL Uniovi

8
DERECHO PRIVADO ÉPOCA PRIMITIVA De esta etapa se saben pocos datos, el derecho era mayoritariamente consuetudinario, por lo que no quedo fijado por escrito salvo la excepción de los turdetanos donde había algo escrito. Había gran variedad de pueblos y culturas distintas, pero existían unos rasgos comunes. En primer lugar había una familia monogámica, con un núcleo familiar muy cohesionado y fuerte, tenía estructura patriarcal pero en algunos pueblos del norte existía el matriarcado. Por lo común conocían la propiedad privada aunque algunos pueblos practicaban cierto colectivismo como los vacceos que habitaban la meseta norte, de todas maneras la propiedad privada estaba desarrollada más en los pueblos agricultores que en los recolectores y pastores. Por último en los pueblos primitivos se conocía la transmisión de los bienes a causa de la muerte, es decir, hereditaria. ÉPOCA ROMANA Esta etapa llega desde el siglo III a. C al siglo V d. C. En el siglo I a. C toda la península ibérica se incorporo al imperio romano y claramente se produjo un choque entre el derecho romano y el derecho de los indígenas que eran muy distintos. El que España quedara bajo la soberanía de Roma no quiere decir que desapareciera el sistema indígena, pues siguieron subsistiendo sus sistemas jurídicos, pero a medida que la romanización cultural y jurídica avanzó, estos sistemas fueron siendo desplazados y finalmente, en el siglo III d. C todos los habitantes españoles se pasaron a regir por el derecho romano, aunque solo en teoría; en la práctica sobre todo en los territorios menos culturizados, como eran los del norte, siguieron subsistiendo en el orden privado numerosas normas de carácter civil de origen indígena. El derecho romano era individualista, tendía a considerar el individuo aislado frente a el énfasis que los derecho indígenas ponían en el individuo pero formando parte de una gentilidad. El derecho romano a partir del siglo I a. C manifiesta una relajación respecto a la unidad y cohesión de la familia, tiene un sistema de propiedad absoluta, es decir, el dueño de una cosa tiene una libertad amplísima para hacer con ella lo que quiera; también tiene un amplio elenco de figuras contractuales frente al primitivismo de los pueblos indígenas. En el derecho humano se va consolidando la distinción entre el derecho público y el derecho privado, evidentemente, estas distinciones no existían en los pueblos primitivos. 1

description

Hª del Derecho Español

Transcript of Derecho Privado ABOL Uniovi

Page 1: Derecho Privado ABOL Uniovi

DERECHO PRIVADOÉPOCA PRIMITIVA

De esta etapa se saben pocos datos, el derecho era mayoritariamente consuetudinario, por lo que no quedo fijado por escrito salvo la excepción de los turdetanos donde había algo escrito. Había gran variedad de pueblos y culturas distintas, pero existían unos rasgos comunes.

En primer lugar había una familia monogámica, con un núcleo familiar muy cohesionado y fuerte, tenía estructura patriarcal pero en algunos pueblos del norte existía el matriarcado.

Por lo común conocían la propiedad privada aunque algunos pueblos practicaban cierto colectivismo como los vacceos que habitaban la meseta norte, de todas maneras la propiedad privada estaba desarrollada más en los pueblos agricultores que en los recolectores y pastores.

Por último en los pueblos primitivos se conocía la transmisión de los bienes a causa de la muerte, es decir, hereditaria.

ÉPOCA ROMANA

Esta etapa llega desde el siglo III a. C al siglo V d. C.

En el siglo I a. C toda la península ibérica se incorporo al imperio romano y claramente se produjo un choque entre el derecho romano y el derecho de los indígenas que eran muy distintos.

El que España quedara bajo la soberanía de Roma no quiere decir que desapareciera el sistema indígena, pues siguieron subsistiendo sus sistemas jurídicos, pero a medida que la romanización cultural y jurídica avanzó, estos sistemas fueron siendo desplazados y finalmente, en el siglo III d. C todos los habitantes españoles se pasaron a regir por el derecho romano, aunque solo en teoría; en la práctica sobre todo en los territorios menos culturizados, como eran los del norte, siguieron subsistiendo en el orden privado numerosas normas de carácter civil de origen indígena.

El derecho romano era individualista, tendía a considerar el individuo aislado frente a el énfasis que los derecho indígenas ponían en el individuo pero formando parte de una gentilidad. El derecho romano a partir del siglo I a. C manifiesta una relajación respecto a la unidad y cohesión de la familia, tiene un sistema de propiedad absoluta, es decir, el dueño de una cosa tiene una libertad amplísima para hacer con ella lo que quiera; también tiene un amplio elenco de figuras contractuales frente al primitivismo de los pueblos indígenas.

En el derecho humano se va consolidando la distinción entre el derecho público y el derecho privado, evidentemente, estas distinciones no existían en los pueblos primitivos.

El derecho civil (ius civile), en derecho romano tiene diversas acepciones a lo largo de su desarrollo, ius civile es ius civitatis, el derecho de la ciudad, pero sobre todo el derecho elaborado por los juristas.

Los romanos llegan a un concepto de ius naturale o ius gentium cuando entran en contacto con otros pueblos que tienen otros sistemas jurídicos muy distintos a veces al sistema jurídico romano, pero que encuentran elementos comunes; también estudian las pautas de comportamiento de los animales y observan la existencia de unos principios comunes al estado de la naturaleza, éste derecho que llaman ius naturale se contrapone al derecho civil.

Finalmente en Roma, surge un concepto de ius civile contrario al ius publicum, el ius civile es lo que representa la utilidad de los particulares, y el ius publicum la del estado.

De todos modos en aspectos civiles y en general privados hay que tener en cuenta que las construcciones del derecho clásico nunca fueron vigentes íntegramente en España, sino que el derecho romano clásico se modulo y se adapto a la circunstancia española.

1

Page 2: Derecho Privado ABOL Uniovi

Los derechos indígenas nunca del todo suprimidos reverdecieron en la época final del imperio romano.

ÉPOCA VISIGODA

La etapa visigoda dura desde el siglo V hasta principios del siglo VIII.

Los visigodos eran un pueblo bárbaro que se romanizo profundamente, de tal manera que llegaron a olvidar hasta su propia lengua y se incorporaron a la cultura romana conservando pocos vestigios de su cultura materna de tipo germánico.

La romanización cultural de los visigodos también afecto al derecho y por eso conservaron pocas instituciones de su derecho originario, evidentemente entre el derecho romano que era consuetudinario de un pueblo nómada y primitivo al derecho romano había un abismo, por eso no es extraño que los visigodos se fueran asimilando al derecho romano, aunque al derecho romano vulgar y derecho romano postclásico.

En la cultura originaria de los visigodos no había una distinción clara del derecho público y el derecho privado, en realidad todo ello formaba un conjunto apenas diferenciado.

El derecho visigodo de corte germánico no es individualista, sino que es la gentilidad, el grupo de familias, el elemento fundamental, concibiéndose al individuo dentro de esos grupos familiares. La familia no es solo una institución privada, es sobre todo, un elemento de organización política, y este carácter público invade claramente el ámbito privado.

La propiedad no tiene el carácter absoluto que tiene en Roma. En Roma, la propiedad es el uso y abuso de la cosa, en el derecho visigodo, el derecho de propiedad tiene límites, no es tan absoluto. El concepto de propiedad territorial se confunde con el ejercicio del poder público, con lo cual se pierde esa diferencia entre lo público y lo privado.

Cuando los visigodos se establecen en España, las normas de derecho privado constituyen un sistema especial, el derecho privado se había formulado de forma consuetudinaria, es un derecho de origen popular, mezcla del derecho romano decadente y de derechos indígenas.

Cuando los monarcas visigodos legislan en sus códigos introducen normas principalmente de derecho privado penal y procesal y así ocurre por ejemplo con el liber iudiciorum del siglo VII que es un texto que contiene numerosas normas de derecho privado, se ocupa poco del derecho público y está claramente influido por el derecho romano.

Como en el siglo VI el estado formula la ley fundamental de la unidad católica, la religión afecta a la capacidad jurídica de las personas, la familia tiene un lugar destacado, y en función de ella se concibe al individuo.

La propiedad también es defendida en función del grupo familiar por lo tanto el derecho visigodo es anti-individualista.

En materia de contratos y sucesiones se mantiene el derecho visigodo bastante fiel al derecho romano.

ALTA EDAD MEDIA

Llega desde principios del siglo VIII hasta mediados del siglo XIII.

En esta época prima la costumbre, en realidad es la fuente jurídica más importante, por eso, gran parte del derecho privado tiene una formulación consuetudinaria; el Estado no se molesta en legislar en estas materias sino que prima la voluntad de los particulares, la autonomía de la voluntad.

En el siglo XI, es cuando comienza a existir una legislación de carácter general pero aun ésta deja un amplio margen a los particulares para que establezcan sus convenios.

Hay que pensar de todas maneras que desde el siglo VIII hasta el siglo XV España se divide en reinos cristianos y la España musulmana por lo tanto hay en estos aspectos el derecho privado en los estados cristianos y el derecho privado de la España musulmana.

2

Page 3: Derecho Privado ABOL Uniovi

El derecho privado en la España musulmana es el derecho de los creyentes, es un derecho profundamente confesional y que se basa en los principios religiosos, de tal manera que una vez que los reinos cristianos recuperan el territorio el derecho musulmán no deja huella, no puede dejarla puesto que es un derecho unido al credo islámico, por ello el derecho islámico no ha influido apenas en el derecho español. Aunque en algunas instituciones de tipo agrario, los musulmanes eran grandes agricultores y especialmente de regadío por eso el régimen jurídico de la huerta de Valencia, el célebre “Tribunal de las Aguas” es de origen musulmán.

El derecho privado en la alta edad media y en los reinos cristianos, la alta edad media sobre todo los siglos más alejados de nosotros supone un retroceso cultural, los pueblos se primitivizan, hay que tener en cuenta que la reconquista nace en territorios de una cultura muy elemental salvo en el caso de Cataluña y por lo tanto la vida social y económica es muy sencilla y rudimentaria, de ahí que el derecho privado se simplifique.

Se pierde la distinción entre el derecho público y el derecho privado, porque la persistencia del derecho visigodo popular así lo fomenta, en general todas las instituciones de derecho privado se simplifican, se hacen más sencillas.

Se fortalece el grupo familiar, bien formado con vínculos naturales y biológicos o bien artificiales como por ejemplo la adopción. Dentro de este círculo familiar es donde se concibe al individuo; el individuo jurídicamente se contempla en atención a ese grupo familiar por eso, la facultad de disposición de bienes del individuo esta coartada por ese grupo familiar, no tiene libertad de disposición; los bienes de abolengo, porque vienen de los antepasados de la familia se tiende a que permanezcan en ella y a que los individuos que los detentan no puedan enajenarlos libremente, por eso se necesitaba el consentimiento de los familiares más cercanos.

El matrimonio, es básico y coexisten las formas canónicas y también las civiles o profanas; también tienen una regulación las uniones extramatrimoniales, es decir, uniones de hombre y mujer solteros pero que no pasan por el matrimonio; e incluso, las relaciones de los clérigos también tienen cierta protección.

Son estados confesionalmente católicos; la iglesia siguiendo el mandato del mismo Cristo cree que el matrimonio contraído es indisoluble, sin embargo, éste principio de indisolubilidad del matrimonio legítimo no es unánimemente aceptado por la sociedad.

El sistema económico matrimonial tiende a ser un sistema de gananciales de unidad, de comunidad y de viudedad. Las familias son patriarcales y el poder paterno es omnicomprensivo respecto a los hijos.

El régimen de propiedad es distinto según sean los bienes muebles o fueran inmuebles o raíces, se amortigua la distinción entre propiedad y posesión, de tal manera que por ejemplo se acortan los plazos de prescripción adquisitiva o usucapio respecto al sistema romano.

El derecho de obligaciones también se simplifica, se hace más sencillo respecto al derecho romano, y las figuras contractuales se reducen, sin embargo tienen especial importancia los contratos agrarios. Se reducen porque lo que es el tráfico civil y mercantil de las cosas también se reduce porque es una sociedad sencilla, profundamente agrícola y ganadera por lo tanto lo que priman son los contratos agrarios.

En la redacción de los contratos se siguen en numerosas ocasiones viejos formularios visigodos en donde se ve la huella del derecho romano, pero que posiblemente no comprendían aquellos hombres de la alta edad media, puesto que en los documentos de aplicación del derecho se ve que no comprendían los términos jurídicos; en cualquier caso en la contratación prima la voluntad de los particulares que imponen clausulas según la conveniencia de las partes.

Así existen contratos peculiares, por ejemplo, la donación con contraprestación que se aleja del modelo romano, la donación es una figura del derecho por la cual una persona da a otro una cosa y el donatario, la acepta pues en el derecho altomedieval pervive, parece, dicen algunos autores, por influencia del derecho germánico, la donación con contraprestación mediante la cual el donatario da otra cosa al donante, se llama también visicituda, el valor de lo que da el donante es infinitamente mayor al valor de lo que da el donatario, que tiene a veces, un valor más simbólico y formal.

En esta época también se conoce el sistema sucesorio, pero en el sistema de sucesión de bienes prima la sucesión legitima sobre la sucesión voluntaria, es decir, prima la sucesión marcada por ley a la sucesión de bienes

3

Page 4: Derecho Privado ABOL Uniovi

consecuencia de la voluntad de los particulares, porque la propiedad se concibe en propiedad familiar y por lo tanto los particulares tienen mermadas las disposiciones mortis causa de los bienes, de esta manera, se reducen también las legitimas, es decir, aquello que hay que dar obligatoriamente a los parientes mediatos se aminora, porque prima esa propiedad en función de la familia.

BAJA EDAD MEDIA Y EDAD MODERNA

Es un periodo muy largo que va desde mediados del siglo XIII hasta el siglo XIX, viene definido por la recepción del derecho común.

Se produce un cambio muy importante en el derecho español al recibirse el derecho común. El derecho es obra de los reyes al afirmarse la potestad real y de los juristas, es decir, técnicos del derecho, personas conocedoras del derecho.

El viejo derecho no es desplazado totalmente porque la sociedad está muy arraigada en él, la capacidad jurídica de las personas hace referencia a su estatus social; la sociedad al ser estamental según el estamento al que pertenece la persona tiene derechos y deberes; estos estamentos son la nobleza, el estado llano y el clero.

En esta época surge la doctrina de las personas jurídicas que el derecho romano había desconocido pero que es una elaboración del derecho canónico y pasa al derecho civil.

El núcleo familiar que estaba patrimonialmente muy cohesionado tiende a debilitarse, sus miembros tienen mayor libertad, hay un triunfo evidente del matrimonio cristiano, uno e indisoluble. En el siglo XVI se recibe como ley civil, los decretos de Trento, todos y en particular los concernientes al matrimonio. Las uniones extramatrimoniales quedan discriminadas e igualmente los hijos ilegítimos.

Se produce una clara diferencia entre los derechos reales y los derechos personales. La propiedad se hace más individualista y se restringe el derecho de troncalidad (principio que hacía que el patrimonio familiar no saliera de un círculo).

El sistema dotal romano se consolida y adquiere una extensión general; al desarrollarse el comercio todos aquellos contratos propios del derecho mercantil se desarrollan.

En España queda prohibido el préstamo usurario, la usura se considera ilegal, es decir, el interés excesivo, y esto es por influencia de la iglesia. La sucesión voluntaria de bienes se impone sobre la sucesión forzosa, y todo esto es consecuencia de la debilitación de la cohesión familiar.

A partir del siglo XIV pero sobre todo a lo largo de la edad moderna se generaliza el sistema de vinculaciones, bien bajo el nombre de mayorazgo, capellanías o patronatos. La vinculación supone que un conjunto de bienes no pueden venderse ni enajenarse por ninguna clase de títulos, es decir, es indisponible y debe seguir un orden marcado por el que funda esa vinculación de tal manera que los sucesivos propietarios no pueden disponer de esos bienes a su antojo, quedan fuera de la disposición de comercio.

Las vinculaciones tuvieron una práctica común sobre todo en la nobleza, lo que se llaman mayorazgos para así conservar el rango de una familia. En el siglo XVIII estas vinculaciones reciben muchas críticas porque ello suponía que una gran parte de la propiedad inmueble quedara fuera del comercio, y las ideas económicas equiparaban prosperidad material a circulación de bienes.

A principios del siglo XVIII a raíz de los Decretos de Nueva Planta, es suprimido el derecho civil valenciano, en donde se introduce la vigencia del derecho civil castellano.

Cuando se producen los grandes cambios del XIX no todo el derecho civil español es castellano, hay otros territorios: Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña y Mallorca que tienen un derecho civil distinto, es lo que se llama derecho civil foral.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

4

Page 5: Derecho Privado ABOL Uniovi

Comprende los siglos XIX y XX.

En el siglo XIX se produce la crisis del antiguo régimen y de la etapa jurídica que es presidida por la recepción del derecho común. España en estos aspectos recibe una influencia extranjera.

En un principio el derecho civil abarca materias que después cobraran autonomía como por ejemplo el derecho laboral.

En el siglo XIX se impone la técnica de la codificación que abarca casi todas las ramas del derecho, los códigos son cuerpos homogéneos y articulados. Hasta el siglo XIX la técnica era la de la recopilación, las recopilaciones era una yuxtaposición de leyes, el código no, el código es un conjunto de artículos.

En las recopilaciones las leyes ya estaban vigentes, lo que hacen es facilitar su reconocimiento. En los códigos los artículos comienzan a estar vigentes cuando se promulga el código antes no.

De todas las codificaciones que se hicieron en España, la más trabajosa y que mas tardo fue la civil.

El primer código civil vigente en España es de finales del XIX, esto fue así porque gran parte de los defensores de la codificación en materia civil querían suprimir los derechos forales; en el siglo XIX el carlismo tenía una influencia social enorme, era fuerista y el único partido de masas que había en aquel entonces; éste se opuso a esa codificación que suprimía los derechos forales.

Al ser tan tardía la promulgación del Código civil, se promulgaron antes de él numerosas leyes que adaptaban el viejo derecho civil español a las circunstancias del XIX que eran muy distintas, de tal manera que hubo muchas leyes especiales sobre la abolición de la esclavitud, la capacidad civil de los extranjeros, el registro civil y el matrimonio civil, la abolición de los señoríos, las minas o el cierre de tierras y de esas.

La constitución de 1812 habla de que se debe establecer un código civil, sin embargo, durante la primera vigencia del texto constitucional no se llego a promulgar.

En 1820 se restablece la vigencia de la constitución de Cádiz, y entonces se comienza a elaborar un texto del Código Civil de carácter claramente individualista e inspirado en el derecho austriaco y francés. Pero este proyecto no prospera porque la constitución dura muy poco, de 1820 a 1823.

En 1836 ya reinando Isabel II se da otro proyecto de código civil, que tampoco prospera. En 1843 se crea la Comisión General de Codificación que da un impulso importante no solo a la codificación civil sino a otras codificaciones, y así en 1851 se prepara otro proyecto de código civil que tampoco llega a estar vigente; la oposición a él es radical y absoluta, tienen una fuerte influencia francesa, por lo tanto liberal, es anti-foralista, con lo cual carlistas y foristas se oponen a él; en materia de matrimonio hace que la legislación civil predomine sobre la canónica, con lo cual este proyecto no hizo sino ganarse enemigos que hicieron que jamás estuviera vigente.

A pesar del cambio de regímenes políticos en el XIX ninguno de ellos consigue la promulgación del texto. Un problema radicaba en que el código civil era una ley que tenían que votar las cortes, y el hecho de que en las cortes se discutiera articulo por artículo del código civil hacían que esta labor fuera interminable, por lo tanto a partir de 1874 a partir de la restauración se practica otra técnica, que es la de Ley de Bases.

El gobierno presentaba una ley de bases al parlamento, ésta era una norma que establecía los principios generales que debían inspirar el código civil de tal manera que era esta ley de bases la que se discutía en las cortes, si ésta era aprobada por las cortes el gobierno estaba autorizado para redactar un código civil de acuerdo con la misma, una vez que lo redactaba lo presentaba a las cortes, y las cortes miraban si el código civil estaba de acuerdo con la ley de bases, aun así, la primera ley de bases que se presento no fue admitida por las cortes; en 1888 se presento una ley de bases que si fue aprobada por las cortes, el gobierno redacto un código civil de acuerdo con esa ley de bases, la presento al parlamento, el parlamento aprobó el código civil redactado conforme a esas bases y se promulgo en 1889, con esto por primera vez en España hubo código civil.

El gran escollo eran los fueros, se soluciono estableciendo que se iban a redactar unos apéndices al Código Civil en donde se recogieran las instituciones del derecho civil no castellano. En estos apéndices no debía conservarse todo

5

Page 6: Derecho Privado ABOL Uniovi

el derecho civil foral, sino sólo las instituciones dignas de conservarse; mientras estos apéndices no se promulgaran regia el derecho civil foral tradicional.

Antes de la guerra civil solo se redacto un apéndice foral, el de Aragón, porque los foralistas sabían que el derecho civil foral que debía permanecer era una parte, y mientras eso ocurriera regiría el tradicional, los técnicos no tenían ningún interés en que se redactaran los apéndices, 1925.

Después de la guerra civil se redactaron todos los cuerpos forales e incluso un nuevo cuerpo foral para Aragón, se llamaron compilaciones; se redactaron porque la victoria de Franco se debió en gran medida al carlismo, el carlismo era fuerista, y fue el apoyo político que tuvieron para redactar estas compilaciones, las cuales se hicieron de forma distinta a como establecía el Código Civil; por influencia del carlismo estas compilaciones tienen un criterio más amplio, no son solo las dignas de conservar, sino aquellas que forman un cuerpo civil foral completo, de tal manera que el derecho foral se actualiza, porque el derecho civil foral no es una antigüeña del pasado.

Recogen un cuerpo civil foral completo, especialmente hay una de ellas que es la Compilación Foral de Navarra también llamada Fuero Nuevo; a muchos civilistas esta compilación de Navarra les pareció excesiva, por eso en las cortes de la época de Franco hubo una gran oposición a este texto que fue promulgado como un acto personal del jefe del estado, de tal manera que al final ganaron los fueristas a los uniformistas.

El Código Civil de 1889 es un texto entre tradicional y liberal, es respetuoso con el derecho histórico español, así con la legislación de partidas, o las leyes de Toro. También asume los principios del derecho canónico, en materia de propiedad es de un liberalismo moderado. En materia de obligaciones es claramente individualista, de tal manera que llega un equilibrio y lo viejo que permitió al margen de la cuestión foral, su vigencia.

6