Derecho Probatorio Venezolano

16
Sistemas Probatorios .) SISTEMA DE LA FIJACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA Y SISTEMA DE LA LIBERTAD DE PRUEBA: Se trata de la admisibilidad de los medios de prueba o de fijar cuales son los medios que son permitidos para probar los hechos y obtener la convicción del juez sobre la existencia o inexistencia de aquellos. Sobre este aspecto, dos son básicamente, los sistemas que comenta la doctrina, estos son: a) Sistema libre, de libertad absoluta o de prueba libre : Es aquel sistema que permite a las partes presentar libremente los medios de prueba para probar los hechos controvertidos. Por tanto, no hay una fijación de la ley de los medios probatorios, lo cual significa que es una libertad que ha determinado el legislador. En este sentido, sostiene DEVIS ECHANDIA que puede decirse que la libertad de medios de prueba o el sistema de la prueba libre es un complemento ideal del sistema de la libre apreciación. Esto, porque si bien hay una amplitud en el debate probatorio, permitiendo a las partes aportar cualesquiera medios de prueba que consideren conducentes para probar los hechos aducidos, también hay una libertad para que el juez, sin regla preestablecida, aprecie los hechos probados, tal como lo dispone el articulo 398 del Código de Procedimiento Civil. A manera de información señalaremos algunos medios de prueba previstos en la legislación nacional: En el Código Civil: Del registro civil (nacimiento, matrimonio. Art. 445 al 507) La prueba de la filiación paterna (Art. 201 al 212) Copia de documentos auténticos (Art. 1.384 a 1.385) etc. En el Código de Procedimiento Civil: Libertad de medios (Art. 395) Oposición y admisión (Art. 397 a 398) Posiciones Juradas (Art. 403 a 419) Juramento Decisorio (Art. 420 a 428) De la prueba por escrito (Art. 429 al 450) La experticia (Art. 420 al 428) Inspección Judicial (Art. 472 a 476 y 938) Prueba de testigos (Art. 477 a 501) Prueba de instrucción (Art. 401) La exhibición (Art. 436 a 437) Publicaciones de periódicos y gacetas (Art. 432) Prueba de informes (Art. 433) Averiguación sumaria en interdicción (Art. 733) Prueba anticipada o retardo perjudicial (Art. 813 a 818) b) Sistema de la prueba legal en sentido amplio o fijación por la ley: Existe prueba legal cuando el legislador en la ley ha establecido cuales son los medios probatorios que se pueden producir.En la actualidad este sistema no está presente en ninguna legislación, casi todas admiten la libertad de medios probatorios. 2.) SISTEMA EN CUANTO A LA VALORACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS: La valoración de los medios probatorios producidos en juicio es quizá la función más importante en el proceso, puesto que sobre esa base se toma la decisión judicial.

description

PRUEBA TRIBUNAL DERECHO PROCESAL

Transcript of Derecho Probatorio Venezolano

Page 1: Derecho Probatorio Venezolano

Sistemas Probatorios.)  SISTEMA DE LA FIJACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA Y SISTEMA  DE LA

LIBERTAD DE PRUEBA:Se trata de la admisibilidad de los medios de prueba o de fijar cuales son los medios que son permitidos para probar los hechos y obtener la convicción del juez sobre la existencia o inexistencia de aquellos.  Sobre este aspecto, dos son básicamente, los sistemas que comenta la doctrina, estos son:a)    Sistema libre, de libertad absoluta o de prueba libre: Es aquel sistema que permite a las partes presentar libremente los medios de prueba para probar los hechos controvertidos. Por tanto, no hay una fijación de la ley de los medios probatorios, lo cual significa que es una libertad que ha determinado el legislador.                 En este sentido, sostiene DEVIS ECHANDIA que puede decirse que la libertad de medios de prueba o el sistema de la prueba libre es un complemento ideal  del sistema   de la libre apreciación. Esto, porque si bien hay una amplitud en el debate probatorio, permitiendo a las partes aportar cualesquiera medios de prueba que consideren conducentes para probar los hechos aducidos, también hay una libertad para que el juez, sin regla preestablecida, aprecie los hechos probados, tal como lo dispone el articulo 398 del Código de Procedimiento Civil. A manera de información señalaremos algunos medios de prueba previstos en la legislación nacional:•En el Código Civil:Del registro civil (nacimiento, matrimonio. Art. 445 al 507) La prueba de la filiación paterna (Art. 201 al 212) Copia de documentos auténticos (Art. 1.384  a 1.385) etc.  •En el Código de Procedimiento Civil:Libertad de medios (Art. 395)Oposición y admisión (Art. 397 a 398)Posiciones Juradas (Art. 403 a 419)Juramento Decisorio (Art. 420 a 428)De la prueba por escrito (Art. 429 al 450)La experticia (Art. 420 al 428)Inspección Judicial (Art. 472 a 476 y 938)Prueba de testigos (Art. 477 a 501)Prueba de instrucción (Art. 401)La exhibición (Art. 436 a 437)Publicaciones de periódicos y gacetas (Art. 432)Prueba de informes (Art. 433)  Averiguación sumaria en interdicción (Art. 733)Prueba anticipada o retardo perjudicial (Art. 813 a 818)b)  Sistema de la prueba legal en sentido amplio o fijación por la ley: Existe prueba legal cuando el legislador en la ley ha establecido cuales son los medios probatorios que se pueden producir.En la actualidad este sistema no está presente en ninguna legislación, casi todas admiten la libertad de medios probatorios.  2.) SISTEMA EN CUANTO A LA VALORACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS: La valoración de los medios probatorios producidos en juicio es quizá la función más importante en el proceso, puesto que sobre esa base se toma la decisión judicial.         Por lo tanto, ninguna decisión es justa si está fundada sobre un acertamiento errado de los hechos.Por ello acoger un sistema de valoración de las pruebas en un ordenamiento jurídico, es en principio una responsabilidad del legislador, ya que es quien elabora las normas

Page 2: Derecho Probatorio Venezolano

que pretenden asegurar la verdad y eliminar el error, en procura de lograr la ecuación certeza-verdad.Obviamente que escogido un determinado sistema por el legislador, la responsabilidad se traslada al juez en el análisis del caso concreto, pues, es él quien tiene que aplicar el sistema probatorio y ajustar su decisión a la verdad-justicia Dentro de este sistema tenemos: a.)  Sistema de prueba libre o de libre apreciación: En este sistema se le otorga al juez una libertad absoluta en la apreciación de las pruebas producidas.Expresa BELLO LOZANO que este sistema “no solo le concede el poder de considerarla sin requisitos legales de especie alguna, sino que llega hasta el poder de seleccionar las máximas de experiencia que han de servir para su valoración. Este sistema expresa que el Juez analiza las pruebas libremente sin estar sometidos a reglas legales previas, para adoptar la conclusión que le parezca deducible del material probatorio que contenga la causa.  Es por ello, que la convicción es el efecto de la apreciación de las pruebas, en la cual hay una plena libertad.  En este sentido, el maestro DEVIS ECHANDIA establece unos requisitos al sistema de libre apreciación:  •        Que la libre apreciación debe ser razonada, critica, basada en las reglas de la lógica, la experiencia, la psicología, la sana crítica, y no arbitraria. •       Que ese proceso de convicción debe explicarse en la motivación del fallo, para  cumplir los requisitos de publicidad y contradicción, que forman parte del principio constitucional del debido proceso y el derecho de defensa.  A este sistema básicamente se le señalan como desventajas ya que se corre el peligro de la arbitrariedad puesto que no se tiene una seguridad probatoria, en el sistema de jurados.  También se argumenta que el ciudadano exige que sus derechos sean ciertos y exigibles, en el sistema de libre apreciación son muy abstractos sus derechos puesto que no hay certeza acerca de los medios con los cuales se puede demostrar los hechos y menos hay seguridad acerca del valor de los medios de prueba. b.) Sistema de la prueba legal en sentido estricto: Cuando la ley señala previamente al juez el grado de eficacia que debe atribuir ha determinado medio probatorio. Establece CARNELUTTI “se llama prueba legal cuando su realización está regulada por la ley”. La valoración de las pruebas tiene lugar mediante el empleo de reglas de experiencia, las cuales se transforman en virtud del mandato de la ley en regla legal. Esta obligación de aplicarla impone al Juez, no solo para aplicar la regla de experiencia, sino, también, en cuanto a las reglas de interpretación.  La valoración está destinada a reconocer la eficacia o ineficacia para establecer la verdad.Por tanto cuando la ley establece reglas para la valoración de las pruebas, esto se resuelve necesariamente en atribuir a las pruebas una eficacia legal o, mejor, en establecer         su eficacia total o parcial, o bien su ineficacia.  La valoración legal expresa un valor inalterable y constante, independiente del criterio del juez, que se limitaría a aplicar la ley a los casos particulares. 

Page 3: Derecho Probatorio Venezolano

El sistema de tarifa legal, se ha caracterizado por la exageración de preverlo todo y regularlo todo, es decir un sistema rígido, que da  a los medios probatorios respecto a determinados hechos, “un valor inalterable y constante, independiente del criterio del Juez. c.)   Sistema de   la Sana Critica o Persuasión Racional:   El Prof. Uruguayo COUTURE dice “las reglas de la sana critica son ante todo, las reglas del correcto entendimiento humano”. Por otra parte, el maestro PARRA QUIJANO dice que son pautas que elaboramos (para juzgar), utilizando como materiales el ambiente creado por el proceso en cuestión (pequeña historia del proceso), las máximas de experiencia y si es el caso las reglas técnicas, científicas o artísticas (prueba pericial).En nuestro Código de Procedimiento Civil en el artículo 507 se autoriza la aplicación de las reglas de la sana crítica a menos que exista regla legal expresa para valorar el mérito de la prueba. d.) Sistema adoptado por el Legislador Patrio:  Se ha dicho que el sistema venezolano es el de tarifa legal atenuada. La mayoría de normas que conforman la regulación probatoria, esto es los medios legales, contiene criterios de valoración. No obstante, la reforma del CPC de 1.986 incorporó nuevos criterios como se puede observar en  “la exposición de motivos”  ya que del mismo se infiere que el espíritu del legislador en cuanto a la instrucción de la causa, es que ésta debe tener amplitud consagrándose la libertad probatoria (Art. 395), debe orientarse la búsqueda de la verdad como finalidad del proceso (Art. 12) y hacer efectiva la garantía del contradictorio en la fase probatoria (Art. 307 y los específicos de cada prueba, por ejemplo: lo relativo a la tacha de documentos en los Art. 440 y 443.  Por otra parte, del artículo 257 CRBV, se desprenden principios procesales que tiene rango superior a las normas contenidas en el CPC. En cuanto a las normas procesales debemos referirnos principalmente a los Art. 11, 12, 14, 15, y 254 del CPC. (Leer)  3.) Poderes del Juez en materia probatoria:             En el Art. 11 del CPC sí bien estipula el principio dispositivo, no es menos cierto que el juez puede dictar alguna providencia legal por autorización de la ley o en resguardo al orden público y a las buenas costumbres, aun sin haberlo solicitado las partes. En el Art. 12 ejusdem, se encuentran presentes varios principios procesales: *El dispositivo:  Se circunscribe a que el juez debe decidir sobre lo alegado, son las partes las que fijan los limites de la pretensión  y los hechos que la apoya.  *El de veracidad: Se establece como un valor que debe guiar la actuación del juez.  Esto supone que todos los actos en su oficio deben estar subordinados a la búsqueda de la verdad. *El de legalidad:  la norma expresa que el juez debe atenerse a las normas del derecho, no obstante se prevé que el juez puede, facultado por la ley, decidir de acuerdo con la equidad.     

Page 4: Derecho Probatorio Venezolano

*El de presentación:  se refiere a que el juez debe basarse solo en lo probado en autos, no puede sacar elementos de convicción fuera de estos. Por otra parte, en el artículo 14 del Código de Procedimiento Civil, se define al juez como director del proceso.Así mismo, el articulo 254 ejusdem estatuye que “Los jueces no podrán declarar con lugar la demanda sino cuando a su juicio, exista plena prueba de los hechos alegados por ella”. En última instancia el legislador coloca al Juez la idea que tiene que aplicar la lógica, las máximas o reglas de experiencia, el sentido común para valorar las pruebas y llegar a la certeza que exista plena prueba de los hechos alegados. SISTEMA MIXTO:    En conclusión, el sistema de la Prueba Legal y el de la Prueba Libre hacen nacer a un sistema mixto. Destacados Procesalistas patrios afirman que el sistema venezolano de valoración de las pruebas, es un sistema mixto, en el cual el principio general es la libre apreciación de las pruebas según las reglas de la sana crítica, y la excepción, la prueba legal, pues la ley deja a salvo, al establecer el principio general, la existencia de alguna regla legal expresa para valorar el mérito de la prueba. (Art. 508 CPC).

LA CARGA DE LA PRUEBADefinición:

Según DEVIS ECHANDIA, la carga de la prueba es una noción procesal que consiste en una regla de juicio, que indica a las partes la autoresponsabilidad que tienen para que los hechos que sirven de sustento a las normas jurídicas cuya aplicación reclaman, aparezcan demostrados y que, además, le indica al juez como debe fallar cuando no aparezcan probados tales hechos.

 La Carga Procesal:

 Para COUTURE, “la carga procesal” puede definirse como una situación jurídica instituida en la ley consistente en el requerimiento de una conducta de realización facultativa, normalmente establecida en interés del propio sujeto, y cuya omisión trae aparejada una consecuencia gravosa para él.

 Según este principio las partes cumplen numerosas actividades en beneficio propio, ante el riesgo de perder las oportunidades que la ley les proporciona.

  Así, la Ley no obliga al perdidoso, a apelar de la sentencia desfavorable, pero si no lo hace, el fallo que lo condena adquiere valor de cosa juzgada y en consecuencia, sufrirá la ejecución en sus bienes.

Según CALAMANDREI, ”la carga” es el mecanismo por medio del cual las parte es la única responsable de su suerte procesal y queda libre para modificar con su propia actividad su situación jurídica en el proceso, o para dejarla invariada a la inercia.

Por lo anteriormente expuesto se puede decir que la carga no es sino una facultad atribuida por la Ley a las partes, para la realización, dentro de su respectivo interés, de determinada actividad en el proceso; actividad de la cual depende en gran medida el resultado de la controversia.

 Naturaleza Jurídica de la Carga Procesal:

 Según CARNELUTTI, toda carga constituye una facultad procesal, ya que esta encierra la posibilidad de obrar en el campo de la libertad, vale decir, de obrar como se quiere y no como se debe.  Efectivamente, no hay obligación, en el sentido estricto del termino, de contestar la demanda, de presentar pruebas, de impugnar documentos, de apelar, etc.; se trata de facultades privativas o comunes que las partes pueden o no ejercitar, según sus expectativas en el proceso. Por tanto la pérdida de algún interés o ventaja

Page 5: Derecho Probatorio Venezolano

en el proceso, no constituye propiamente una sanción, sino más bien un efecto que repercute en el resultado o suerte final del litigio.

Distribución de la Carga de la Prueba:

 El maestro CARNELUTTI, resume su posición de la siguiente manera: Quien propone una pretensión en juicio, debe probar los hechos que la sustenten; y quien opone por su parte una excepción, debe probar los hechos de que resulta; en otros términos. 

 La naturaleza de los hechos es la determinante de la carga y no el papel del Actor o demandado porque son situaciones puramente circunstanciales y que dependen simplemente de quién haya exigido la tutela del Estado o de sus órganos jurisdiccionales y por tales motivos considera Humberto Bello Lozano comoprincipios fundamentales en la distribución de la carga, los siguientes:

 1.- Si se impusiera toda la carga de la prueba al actor, no tendría ninguna posibilidad de triunfo en  la acción si el  demandado al efecto alegara  numerosos hechos  extintivos,  lo que es posible en el campo  de  las relaciones privadas.

 2.- El demandado no es ajeno a la cuestión que se debate teniendo íntima relación con la cuestión debatida, y por consiguiente, conoce   los  hechos  en  los cuales  funda  el  actor su pretensión y la defensa  o excepciones que pueda alegar y los medios probatorios relativos a ella.

 3.-  El principio de la igualdad de las partes en el proceso civil también se inclina por la distribución de la Carga y cada una de ellas debe aportar al proceso aquello que no le sea difícil, pero que tampoco le sea oneroso.

 4.-  En materia civil rige el principio contradictorio, y las partes cuidarán de que del litigio resulte la verdad,  a  fin de que se obtenga una sentencia justa.

 Por consiguiente, la regla de la distribución de la carga no puede darse atendiendo a la posición de las partes dentro del proceso, sino por el contrario, a  la naturaleza de los hechos donde cada una de ellas fundamenta su pretensión.

 Hechos determinantes en   la Carga de   la Prueba:

 1.- Hechos Constitutivos: son  los  específicos de  donde se origina el derecho donde cada una de las partes basa su pretensión; por ejemplo: Quién fundamenta su pretensión en un contrato de compra-venta le corresponde probar los hechos constitutivos de su formación sea, el consentimiento, el precio y el objeto.

 2.- Hechos Impeditivos: son aquellos cuya ausencia que impide que la existencia del hecho específico de nacimiento al hecho correspondiente, negando de alguna forma su eficacia jurídica; por ejemplo: Si una de las partes que contrató era incapaz, lógicamente el contrato será anulable. La carga de los hechos impeditivos corresponde a quién los alegue; pero tocará su carga a quién pretenda ampararse en ellos para contrarrestar la pretensión de la otra parte.

 3.- Hechos Extintivos: son todos los que dan fin a un derecho, y su carga corresponderá a quién trata de  beneficiarse de esa extinción.

 El Código de procedimiento Civil mantiene el criterio de que la carga de la prueba incumbe al actor; pero si el demandado, en vez de limitarse a negar el derecho del actor, invoca a su vez ciertos hechos para destruirlos, se convierte en actor en cuanto a la alegación de esos hechos; y debe asumir la carga de la prueba.

 Inversión de la Carga de la Prueba:

Esta expresión va generalmente conectada:

 

Page 6: Derecho Probatorio Venezolano

a)  Con los casos en los cuales se produce un desplazamiento de la carga probatoria del demandante al demandado con ocasión de la defensa de éste.

b)  Con aquellos casos en los cuales el adversario impide o dificulta el suministro de la

     prueba a la parte  que tiene la carga de producirla. 

c)  Con las sanciones unilaterales de la Carga de la Prueba; y

d)  Con los acuerdos acerca de la inversión de la carga.

En este sentido se presentan dos importantes aspectos a considerar:

1.) Inversión Legal de   la Carga de   la Prueba : La regla según la cual el actor tiene la carga de probar los fundamentales o constitutivos de su pretensión, puede sufrir una importante excepción cuando el demandado alega a su vez la existencia de otro hechos capaz de impedir, modificar o extinguir la pretensión.      

2.) Inversión Convencional de   la Carga de   la Prueba :  Este punto se refiere a la posibilidad de que las partes establezcan en el contrato o convención que las vincula, un régimen de prueba, dando por sentada de antemano la veracidad de ciertos hechos, estableciendo una liberación total o parcial de prueba para alguno de los contratantes o atribuyendo anticipadamente el peso de la prueba a alguno de ellos.

 

La Carga de la Prueba en el Derecho Venezolano 

Es indiscutible el carácter imperativo utilizado para definir al destinatario de la carga de la prueba, en los artículos 1.354 del Código Civil y 506 del CPC, donde a los fines del interés público y de la seguridad de las partes, la prueba de las obligaciones o de su extinción se erige en un deber jurídico relativo.

Así, quien pide la ejecución de una obligación debe probarla; y quien pretende haber sido liberado de ella, debe probar el hecho extintivo de su obligación.

 

 LA PRUEBA ANTICIPADA Y LA PRUEBA SOBREVENIDA

LA PROPOSICION DE LA PRUEBALa proposición de la prueba es un acto de las partes, debe efectuarse en el primer período del lapso probatorio estableciendo el contenido y la materia de las cuestiones que se probaran.  No se puede en el proceso, a excepción del penal, llevar al conocimiento más pruebas que las promovidas por las partes, y su admisión responde a la estimación hecha por el juez acerca de su utilidad y necesidad para la comprobación de los hechos a que se refieren, quedándole a ellas el derecho de recurrir contra la decisión que al efecto recaiga.

Las pruebas deben ser pertinentes y para ello deben referirse directamente a los hechos alegados por las partes y a los que no hayan dado su conformidad; que, además influyan en la decisión del pleito; debiendo formularse de una manera concreta, cualesquiera que ellas sean, para que los tribunales puedan juzgar de su utilidad con respecto al litigio.

Es impertinente la que se refiere a hechos no alegados o rebatidos en el juicio, lo mismo que la referente a los probados o tendentes a desvirtuar la confesión hecha por quien la propone, conceptuándose así las tocantes a cuestiones sin influencia en el juicio o sin conexión con los hechos fundamentales controvertidos en la litis.

Principios que rigen la práctica de la prueba:

Estos son la adecuación, publicidad, contradicción, inmediación, impulso, documentación y preclusión.

Page 7: Derecho Probatorio Venezolano

La Prueba Anticipada:

La etapa de las pruebas tiene lugar cuando ya se ha iniciado el proceso y terminado el período antecedente a ellas.  Pero algunas veces, una de las partes acomete ciertas pruebas y cuenta para ello con la actividad judicial, pero no en forma contenciosa sino graciosa.  Nos referimos a los llamados justificativos de perpetua memoria instruidos para la comprobación de algún hecho o derecho propio del interesado, buscando asegurar la posesión o algún derecho; las que tienen por finalidad dejar constancia del estado de las cosas antes de que desaparezcan las señales o marcas que pudieran interesarles.  Pero estas pruebas si son llevadas al proceso, tendrán que ser ratificadas para su validez, porque en su formación no se dio cabida al principio de la contradicción.  (Art. 936,937 y 938 CPC)

En lo que concierne a la prueba anticipada, nuestra legislación procesal ofrece 2 soluciones:

1.) La inspección ocular previa al juicio:  Es el acto mediante el cual el juez hace constar las circunstancias o el estado de los lugares o de las cosas, sin extenderse en apreciación de carácter pericial.  Se trata, de la constatación a simple vista por el Juez de las características o del estado de lugares o de cosas, cuando no es posible acreditarlos de otra manera.

2.) La anticipación de la prueba mediante la acción por retardo perjudicial:  Este otro medio procesal del que puede valerse el interesado en asegurar la promoción y evacuación de alguna prueba, antes de haberse iniciado juicio alguno.

(Ver  Art. 813 del CPC)

La Prueba Sobrevenida            En nuestro sistema probatorio esta restringida la capacidad de las partes para aportar la prueba sobrevenida o la prueba de un hecho sobrevenido. Tal posibilidad se reduce en la práctica judicial a la simple insinuación al Juez, para que éste, tal vez por el afán de conocer y descubrir la verdad, haga uso de alguna de las iniciativas probatorias que le confiere nuestra legislación.  (Ver artículo 401 del CPC)

CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS:1.)     Admitidas por la ley: Aquellas que están consagradas en la Ley y tienen una

regulación. 

       Así mismo, las libres: son  aquellas  que  ni  están  estipuladas  en  la ley,  no

       tienen  regulación y no están prohibidas.

2.)     Con relación a la percepción del Juez:  la misma depende de que le medio   probatorio ponga al Juez inmediatamente con el hecho que se quiere demostrar. Es decir, si el hecho se coloca bajo los sentidos o percepción del Juez, allí el juez  conoce directamente el hecho, por eso a este tipo de prueba además de inmediata se le llama directa.  Ejemplo: lectura de un documento publico, la inspección judicial, etc.  Pero cuando el hecho objeto de la percepción del juez es diferente del hecho que prueba, porque a él se le lleva la “noticia” o el informe del hecho, mediante el testimonio, la confesión, de donde el juzgador deduce la existencia del hecho a probar.

3.)     Según su contradicción: Si la prueba no es sometida a contradicción de la   contraparte no puede ser apreciada, es decir, carece de valor.  Sin embargo  en casos excepcionales, el  Legislador  les  da  valor  a  pruebas  que  no  han  cumplido con el  Principio de la contradicción.  Estos casos hacen un valor definitivo y se hace la salvedad que pueden ser controvertidos, Ejemplo: los justificativos de testigos para una solicitud de interdicto posesorio.

4.)  Por su forma:  Los autores las dividen en Pruebas Escritas u Orales. 

      Escritas: son aquellas en la que priva el elemento escrito en su producción.  

Page 8: Derecho Probatorio Venezolano

      Ejemplo: los documentos, los dictámenes escritos de los peritos, etc.    

       Orales: en donde priva el elemento hablado u oral,  Ejemplo:  la confesión en

                   interrogatorio de parte, el testimonio de los testigos etc.

5.)  Por su función:  Cuando la prueba puede reproducir hechos, es decir, trae al

       presente lo sucedido, se le llama también prueba histórica.

6.)    Según  la  oportunidad  de  producción:  En este criterio se  toma el momento de la  producción,  entendiendo éste como la síntesis  de lugar  y tiempo, por  ello se  dividen en procesales o judiciales y extraprocesales o extrajudiciales.  Siendo la

       primera aquella que se realiza en el proceso por o ante el juez que en virtud de

       competencia conoce de él, o ante un funcionario comisionado por él para

       verificarla.

       La segunda la que se realiza fuera del proceso y sin la intervención de un juez. 

       Ejemplo:  la confesión extrajudicial, un documento privado etc.

7.)    Según su utilidad:  Según este criterio las pruebas deben reunir unos requisitos

       intrínsecos para que tengan utilidad en el proceso, esto es, que prueben los   

       hechos  alegados y controvertidos.  Con base al cumplimiento de estos requisitos

       las pruebas  pueden clasificarse en:

a.)  Pruebas Conducentes:  Aquellas que están permitidas por la Ley o no hay una prohibición para admitirlas.

b.)  Pruebas Inconducentes:  las pruebas que no son permitidas por la Ley o las

                que son prohibidas en casos particulares.

c.)   Pruebas Pertinentes:  aquellas que tiene que ver con el litigio, es decir, el

                objeto de la misma recae sobre hechos que se ventilan contradictoriamente

                en  el proceso.

d.)  Pruebas Impertinentes:  son las que tiene por objeto hechos  que no

                 se relacionan con el proceso y no pueden influir en la decisión.

8.)    Según la formalidad externa de la prueba:  Atendiendo a la finalidad de la

        prueba misma y el revestimiento de su forma que el   Legislador le da, se

        pueden  clasificar en:

        a.)  Formales o ad probationen:   tiene y cumplen una función

              eminentemente procesal, esto es, llevarle al Juez el convencimiento

               sobre determinado hechos,  Ejemplo:  un documento publico. 

b.)    Sustanciales  o ad solemnitaten:  Con  respecto  a  las  mismas, podemos decir,  que en el  Código Civil se habla de ciertas formas externas documentales necesarias para la prueba de algunos actos jurídicos, a los que se llama  solemnidades o formalidades especiales.

9.)    Según los sujetos proponentes de la prueba:  En razón de este criterio

de  clasificación,  que  en  realidad  no  tiene  un  Interés  practico,  porque

Page 9: Derecho Probatorio Venezolano

       independientemente  de  quien  proponga  la prueba, por el principio de  la 

       comunidad  de La prueba, una vez en el litigio pertenece al proceso y no a

       nadie en particular.

EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO

 

Al tratar el tema del Procedimiento Probatorio en particular, se hace necesario el estudio de las reglas que determinan las condiciones formales de realización de este procedimiento, y  que tiene por finalidad asegurar a cada una de las partes el debido control o fiscalización de la prueba de la contraparte.  De allí que pueda considerarse que el principio dominante en esta materia, es que toda prueba se produce con ingerencia y posible oposición de la parte a la que eventualmente puede perjudicar. En este sentido, se puede decir que una prueba producida a espaldas del otro litigante, es ineficaz por regla general.  En resumen, en las etapas del proceso probatorio, las condiciones formales de su realización hacen posible la efectividad del contradictorio y la garantía de la defensa, que son consecuencia de una buena administración de las pruebas.

En otro orden de ideas, en el tema del procedimiento probatorio, corresponde, estudiar los momentos y términos preclusivos dentro de los cuales debe realizarse la actividad probatoria para que esta sea valida y pueda garantizar la eficacia del contradictorio y el derecho de defensa, que es inviolable.

 

LOS MOMENTOS DE LA PRUEBAEl lapso probatorio:

 

Lo característico del procedimiento probatorio son los diversos momentos en los cuales debe desarrollarse la actividad de la partes y del Juez en relación a la aportación y promoción de las pruebas y de su evacuación y recepción ante el Juez.

Por su parte el artículo 392 del Código de Procedimiento Civil, hace generalmente una simplificación al reducir el lapso probatorio a los dos momentos de la promoción y de la evacuación de las pruebas.  Sin embargo como en este procedimiento tiene fundamental importancia el contradictorio entre las partes, que les asegura el  posible  control o fiscalización de las  pruebas de la contraparte, la ley contempla dos momentos específicos, que se interponen entre la promoción y la evacuación, llamados lapso de oposición y lapso de admisión de las pruebas que dan lugar a un examen preliminar por las partes y por el juez acerca de la legalidad y pertinencia de las pruebas, que conduce a una providencia interlocutora, la cual según los casos, admite las pruebas que sean legales y procedentes o desecha las que aparezcan manifiestamente ilegales e impertinentes.

Es decir, que tanto de la negativa como de la admisión de alguna prueba, hay lugar a apelación, la cual es oída en un solo efecto devolutivo, de modo que no impide la continuación del procedimiento, ni lo fracciona con la consiguiente demora  que se produciría  de ser oída la apelación también en el efecto suspensivo.

 

 

Cabe destacar que se desarrollaran los momentos de la prueba en el sistema probatorio, entendiendo el lapso probatorio en el sentido amplio, como el espacio de tiempo que va desde la apertura del lapso de promoción (Art. 388 y 396 CPC) hasta la conclusión del lapso de evacuación (Art. 400 CPC).   En este sentido la apertura del

Page 10: Derecho Probatorio Venezolano

lapso probatorio se produce en nuestro sistema automáticamente, sin necesidad de decreto o providencia del juez, ni de petición de las partes: por el hecho del vencimiento del lapso de emplazamiento para la contestación de la demanda sin haberse logrado la conciliación de las partes ni el convenimiento (allanamiento) del demandado (Art. 388 CPC)

 

En este sentido, es esta una manifestación de dos principios fundamentales de nuestro procedimiento: 

• Las partes quedan a derecho una vez practicada su citación para la contestación de la demanda, sin que haya lugar a una nueva citación para ningún otro acto del juicio.  (Art. 26 CPC).

 • El principio de orden consecutivo legal con fases de preclusión, según el cual los términos o lapsos para el cumplimiento de los actos procesales, son preclusivos y no los fija el juez, sino que los establece la ley, y el juez solo puede fijarlos cuando la ley autorice para ello (Art. 196 y 202 CPC).

 Sin embargo la regla general de la apertura del lapso probatorio tiene excepciones, en las cuales no hay lugar al lapso: Según el articulo 389 CPC, no habrá lugar al lapso probatorio:

•Cuando el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca así por ésta como por la contestación, ser de mero derecho.

•Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el libelo y haya contradicho solamente el derecho.

•Cuando la ley establezca que solo es admisible la prueba instrumental, la cual, en tal caso, deberá presentarse hasta el acto de informes.

 Como lo indica el articulo 392 del CPC, si el asunto no debiere decidirse sin pruebas porque no se encuentre comprendido en ninguno de los casos de excepción en los cuales se excluye el lapso, entonces el término para las pruebas es de 15 días para promoverlas (lapso de promoción) y 30 días para evacuarlas (lapso de evacuación), computados como se indica en el articulo 197 del CPC.

 La regla general de la promoción de las pruebas la establece el articulo 396 del CPC, según el cual: “Dentro de los primeros 15 días del lapso probatorio deberán las partes promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de la ley”,  es decir es un lapso perentorio y preclusivo, salvo las excepciones.

 En este sentido, las excepciones a la regla anterior son varias:

 

1.) Algunas pruebas deben promoverse con el libelo de la demanda.  Tales son los instrumentos públicos y privados en que se fundamente la pretensión, esto es aquellos de los cuales se derive inmediatamente el derecho deducido.

•Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien, cada uno por separado, pida que el asunto se decida como de mero derecho, o solo con los elementos de prueba que obren en autos, o con los instrumentos que presentaren hasta informes.

 

Esta excepción se justifica porque tratándose de instrumentos fundamentales de la demanda, conviene a la lealtad procesal y a la garantía de la defensa y del contradictorio que dichos instrumentos se acompañen con la demanda, para que con vista de ellos, pueda la parte demandada preparar una mejor defensa.

Page 11: Derecho Probatorio Venezolano

 

 

2.) Otras pueden ser promovidas en todo tiempo, no solo aquel que comprende los lapsos de promoción y evacuación de las pruebas, sino hasta los últimos informes.  Tales son:

 

a.) Las posiciones juradas: las cuales solo pueden efectuarse desde el día de la contestación, después de esta, hasta el momento de comenzar los informes de las partes para sentencia. (Art. 405 CPC), lo que supone que puede ser promovida en el tiempo que va desde el termino inicial hasta antes del termino final, o junto con el libelo de la demanda.

b.) Los instrumentos públicos, que no sea obligatorio presentar con la demanda, ya por no estar fundada en ellos la misma, ya sea por la excepción que hace el artículo 434 del CPC, pueden producirse hasta los últimos informes (Art. 435 CPC).

         

c.) La previsión que permite a las partes, de común acuerdo, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés, en cualquier estado y grado de la causa (Art. 396 del CPC).  Es esta una manifestación de voluntad más de la libertad que se confiere a las partes, para disponer según su propio interés, y el interés de la justicia, la evacuación de alguna prueba necesaria para el mejor esclarecimiento del asunto.

DIVERSAS FASES DEL PROCEDIMIENTO

En nuestro sistema, la promoción de las pruebas es la primera fase del lapso probatorio, que se divide en dos periodos: •El de Promoción   •El de Evacuación

PROMOCION DE LA PRUEBA:

En materia civil la promoción tiene que ver con la proposición o presentación de pruebas; en este sentido, debe precisarse los conceptos de proposición y presentación.

 Hay proposición cuando la parte se limita a indicar un posible medio con la exigencia al juez que lo admita lo decrete y proceda a la práctica, cuestión incluso válida cuando la prueba es oficiosa, pues el decreto de ordenación lleva implícito la proposición.

 Hay presentación cuando la parte interesada aduce el medio y el Juez se limita a admitirlo en este caso hay simultaneidad entre la proposición y la presentación.  Ejemplo: los documentos.

 La promoción de pruebas esta sujeta al cumplimiento de diversas condiciones de orden intrínsico como lo son: legitimación del peticionario, la competencia y capacidad del funcionario ante quien se hace el acto, así mismo están las condiciones de orden extrínseco tales como: requisitos de modo, tiempo y lugar.

 En el articulo 388 del Código de Procedimiento Civil se establece la apertura del lapso probatorio de la siguiente manera: “Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convenimiento del demandado, quedara el juicio abierto a pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin pruebas, el juez lo declare así en el día siguiente de dicho lapso”.

 

Es necesario recordar que cuando se habla de que el asunto deba decidirse sin pruebas, se refiere a lo previsto que se establece en el articulo 389 del CPC. 

Page 12: Derecho Probatorio Venezolano

 En otro orden de ideas, el artículo 392 del CPC establece el término ordinario siendo de quince (15) días, computados conforme al artículo 197 ejusdem.

 Otro aspecto que es importante señalar dentro del procedimiento probatorio es el relacionado con las cuestiones previas, las cuales deberán ser interpuestas antes de la contestación de la demanda, así como lo establece el artículo 346 del CPC, así mismo el procedimiento de las mismas se encuentra establecido en el artículo 352 ejusdem. 

 Conforme a este procedimiento tenemos allí otro lapso probatorio, que es anterior al lapso central del proceso o de la causa. De igual manera en todos estos lapsos hay una fase de promoción, en los cuales debe aplicarse el debido proceso de la prueba.

 Finalmente  debe acotarse que de conformidad con el articulo 396 del CPC, que se refiere concretamente a la promoción de las pruebas en la causa principal, donde se estipula que las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa, pueden hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés, lo que quiere decir que previamente a la evacuación, las partes deberán promover ante el juez  dichas pruebas y sin son procedentes, él mismo ordenara su evacuación.

Seguidamente concluido el lapso establecido en el artículo 397 del CPC, las partes disponen de los tres (3) días siguientes para expresar si convienen en alguno de los hechos que trata de probar la contraparte, con la finalidad de que el juez precise los hechos que están en controversia.

 Igualmente las partes podrán oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.  Ejemplo: Una prueba es impertinente cuando tiene por objeto hechos  que en ningún aspecto se relacionan con el litigio o la materia del proceso.

 Otro aspecto que es importante señalar es que el término a que se refiere el articulo 397 del CPC es preclusivo, es decir las partes disponen de esos tres (3) días para hacer su oposición a las pruebas de la contraparte, ya que si la hacen fuera de los tres (3) días siguientes al vencimiento de los quince (15) días de promoción, es extemporánea la oposición que se haga.

    

Admisión de la PruebaEn efecto, el artículo 398 del C.P.C., dispone que dentro de los tres días siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo 397 ejusdem, el Juez providenciará los escritos de pruebas admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.

Igualmente, deberá indicar aquellos hechos que aparecen claramente convenidos por las partes, prohibiendo toda declaración o prueba sobre ellos.

De lo expuesto se desprende que no toda prueba propuesta por las partes debe ser admitida, ya que es indispensable que se cumplan una serie de requisitos. Ejemplo: Pertinencia del hecho que se pretende probar, oportunidad procesal, legitimación del proponente, etc.

Es importante señalar que el auto de admisión o rechazo de pruebas debe ser motivado, así mismo deberá expresarse conforme lo exige el artículo 398 ejusdem los fundamentos en que se basa para admitir o desechar.

De lo anteriormente expuesto, se debe acotar que el Juez debe admitir o rechazar las pruebas dentro del lapso de tres días y en caso de no ser admitidas en tal lapso se aplicará lo dispuesto en el artículo 399 del C.P.C., que contiene dos supuestos:

 

• La multa disciplinaria para el Juez que incurrió en la falta.

Page 13: Derecho Probatorio Venezolano

 • Si no hay oposición de las partes a la admisión, estas tendrán derecho a que se proceda la evacuación, aún sin providencia de admisión. Si hay oposición si es necesaria la providencia.

 Del auto de admisión, bien porque admita o niegue la admisión de las pruebas tiene apelación, la cual se oye a un solo efecto. Es decir podrá apelar quien haya hecho oposición, cuando hayan sido admitidas las pruebas impugnadas, o a quien se les haya negado.

 En el caso que el Juez no se pronuncie por la admisión, puede entenderse como denegación de justicia, en cuyo caso las partes están facultadas para acudir al Superior (Art. 399). De igual manera, si el Juez silencia el pronunciamiento sobre alguna de las pruebas propuestas, no debe presumirse que han sido admitidas y en este caso, queda el recurso de apelación a favor de la parte agraviada, tal como lo dispone el artículo 402 del C.P.C.

 

EVACUACION DE LA PRUEBA

 El concepto de evacuación de la prueba es equivalente al concepto de práctica de la prueba,  así que el mismo no debe confundirse con el término de recepción de la prueba que no es otra cosa que la agregación de las pruebas al expediente.

 En este sentido, DEVIS ECHANDIA establece el concepto de practica de la prueba como: “Son los actos procesales para que los diversos medios concretos aducidos o decretados de oficio se ejecuten en el proceso”. 

 La evacuación o práctica de la prueba no es un acto simple, esta integrado por diversos actos, los cuales son algunos comunes a todos los medios y otros específicos a cada medio en particular, ejemplo: la inspección judicial o deposición de testigos.

 REQUISITOS

 Esta fase probatoria tienes sus requisitos  los cuales son:

•La licitud de la prueba

•La formalidad adecuada

•La posibilidad de realizar

•Los relativos a su admisión

•Que la prueba haya sido admitida

•Los de oportunidad procesal

•Que este dentro del lapso de evacuación

•Competencia  de la autoridad que la admite

•Que satisfaga los principios del debido proceso

•Legitimación de la parte que la realiza y de la parte que intervenga.

 

LAPSO DE EVACUACIÓN El lapso de evacuación comienza a correr a partir del auto de admisión, es decir al día siguiente de su aparición en autos.

 

Page 14: Derecho Probatorio Venezolano

En cuanto a la manera de computarse el mencionado  lapso, el  articulo 400 del CPC  dispone “Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas comenzaran a computarse  los treinta (30) días destinados a la evacuación…………”

 OPOSICION E IMPUGNACION DE LA PRUEBA

 1.) La oposición: es una figura preventiva que procura impedir la entrada del medio de     prueba al proceso.

 En este sentido, el artículo 397 del CPC contempla en su segundo aparte el derecho a oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte.  Siendo simplemente una alegación en la cual se argumentara, con base a lo que hay en autos, la impertinencia o ilegalidad.

 No esta previsto ninguna incidencia especial para hacer oposición, ni invocar nuevos hechos y pedir prueba.

 Por lo tanto la ley restringe la oposición a ese lapso, es decir antes que el juez dicte el auto de admisión o negativa de las pruebas, si la decisión es contraria podrá apelar y exponer sus argumentos.

 

 2.) La impugnación: surge de una situación fáctica, que para el momento de la promoción no consta en autos, que puede  ser en su momento de promoción o en la evacuación. 

 Según CABRERA ROMERO, a veces los medios tienen la apariencia de legalidad y pertinencia, pero en realidad son ilegítimos, inexactos o falsos, entonces frente a estas situaciones la impugnación es el medio adecuado para despojarlo de esas apariencias.

 En este sentido en el CPC se encuentran diversas formas de impugnación que son las siguientes:

•La tacha de documentos públicos

•El desconocimiento

•La tacha de instrumentos privados

•La tacha de testigos

•La nulidad de la prueba fuera de la audiencia oral en el procedimiento oral.