Derecho Procesal 2013

56
Derecho Procesal: ¿qué es? El derecho procesal por una parte es derecho, conjunto de normas, pero no todas las normas sólo aquellas que tienden a proceso. D° p° es una conjunto de normas y principios que regulan el proceso. hio!enda: el derecho procesal es un conjunto de normas que regulan la a la ley en el proceso y particularmente la relación procesal. "lessandri #odrigue$: el d p es la rama del d° que estudia la organi$aci atri%uciones de los tri%unales y las reglas a que est&n sometidos en su los asuntos que se le han entregado a su conocimiento. Di!isión del derecho procesal: '( Derecho procesal org&nico )( Derecho procesal *uncional. El derecho procesal org&nico regula la organi$ación y atri%ución de los derecho procesal *uncional regula las leyes de procedimiento. -D° p° org&nico: qué es un ++? omo *unciona un ++? ue es lo que hace? entender al ++ -D° p° *uncional: como se tramita un procedimiento? 0os pasos a lle!ar? que tenemos que hacer? 0as *ormas de comportarse en un proceso. 0os acto procedimiento. aracter1sticas del derecho procesal: '( Derecho p2%lico: si es derecho p2%lico tiene particularidad, pertenec ejercicio de una *unción p2%lica. ¿el ejercicio de qué *unción p2%lica 3unción jurisdiccional )( Derecho que contiene por lo general normas de orden p2%lico. distinguir, seg2n el tipo de ley. 0as leyes de organi$ación son de ord 0as leyes de competencia pueden ser renuncia%le. - las leyesde competencia a%soluta son irrenuncia%les4 y las leyesde competencia relati!a en principio son renuncia%les. -0as leyes de procedimiento: hay que distinguir si el proceso se ha in si el proceso no se ha iniciado las normas son irrenuncia%les, si el p iniciado por lo general son renuncia%les. 5( El derecho procesal no se trata de un derecho adjeti!o, sino que es i lo que se hace para llegar a un 6n, lle!a a reali$ar la actuación comp derecho en la realidad 7( El derecho procesal constituye una unidad: 88??????????? 39E +E; DE0 DE#E<= P#=E;"0: ;on aquellos principios o normas que les sir!e de alimentación. '( 0a doctrina. )( 0a jurisprudencia.

description

Derecho procesal

Transcript of Derecho Procesal 2013

Derecho Procesal: qu es? El derecho procesal por una parte es derecho, como un conjunto de normas, pero no todas las normas slo aquellas que tienden a regular el proceso. D p es una conjunto de normas y principios que regulan el proceso.

Chiovenda: el derecho procesal es un conjunto de normas que regulan la accin de la ley en el proceso y particularmente la relacin procesal.

Alessandri Rodriguez: el d p es la rama del d que estudia la organizacin y las atribuciones de los tribunales y las reglas a que estn sometidos en su tramitacin los asuntos que se le han entregado a su conocimiento.

Divisin del derecho procesal:1) Derecho procesal orgnico2) Derecho procesal funcional.El derecho procesal orgnico regula la organizacin y atribucin de los TTs. Y el derecho procesal funcional regula las leyes de procedimiento.-D p orgnico: qu es un TT? Como funciona un TT? Que es lo que hace? Busca entender al TT-D p funcional: como se tramita un procedimiento? Los pasos a llevar? Que es lo que tenemos que hacer? Las formas de comportarse en un proceso. Los actos del procedimiento.

Caractersticas del derecho procesal:1) Derecho pblico: si es derecho pblico tiene particularidad, pertenece o regula el ejercicio de una funcin pblica. el ejercicio de qu funcin pblica regula? Funcin jurisdiccional2) Derecho que contiene por lo general normas de orden pblico. Pero hay que distinguir, segn el tipo de ley. Las leyes de organizacin son de orden pblico. Las leyes de competencia pueden ser renunciable.- las leyes de competencia absoluta son irrenunciables; y las leyes de competencia relativa en principio son renunciables.-Las leyes de procedimiento: hay que distinguir si el proceso se ha iniciado o no, si el proceso no se ha iniciado las normas son irrenunciables, si el proceso a iniciado por lo general son renunciables.3) El derecho procesal no se trata de un derecho adjetivo, sino que es instrumental: lo que se hace para llegar a un fin, lleva a realizar la actuacin completa del derecho en la realidad4) El derecho procesal constituye una unidad: ???????????

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:Son aquellos principios o normas que les sirve de alimentacin.1) La doctrina.2) La jurisprudencia.3) Los autos acordados: son manifestacin de la potestad econmica de la corte suprema y corte de apelaciones. (tramitacin de recurso de amparo, forma de la sentencia, regla de distribucin de causas) actan en vacios de ley.4) La ley procesal: es la fuente prxima y ms clara del derecho procesal. Leyes en sentido amplio: ley en sentido estricto, la constitucin, tratados internacionales:-Constitucin: tiene muchas normas procesales. Establece normas de derecho procesal organico. El art. 76 dice que establece las causas de los TT de forma exclusiva, tiene una norma relativa a la jurisdiccin (art. 76 y 77 CPR) y sobre todo el articulo 19 n 3 inciso 4 de la CPR seala que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, regula especialmente los tribunales, tiene alusin a los jueces (art 78 CPR), en el capitulo 7 CPR regula al ministerio publico. Y tambin establece normas de competencia (19 n3) y art.77 que seala que va haber una ley organica que se encargara de regular estos TT y que los conocern. Tambin en estas normas de competencia, art. 76 inciso 2 la inexcusabilidad. La constitucin establece normas de derecho procesal penal, fundamentamente la regulacin de la persecucin de crmenes y simples delitos. La regulacin de las contiendas de competencia Constitucin: normas de carcter organico y normas de carcter funcional.

27 marzo 20131) En primer lugar la c tiene normas de derecho procesal a la accin, la contitucion se refiere a la accin pero no lo hace en forma directa art 19 n3 cpr. 19 n14 cpr.La c como norm de derecho procesal funcional establece normas relativas al proceso. Toda resolucin de conflicto heterocompositivo debe ser racional y justo.2)El proceso justo y racional: el legislador debe establecer el proceso. Art 10 n5 inciso 5 cpr. El poder constituyente dice que todos los procesos deben ser racional y justos.3) Normas de procedimiento: toda persona tiene derecho a ser defendida. La cosa juzgada art 76 cpr.La segunda fuente que esta junto a la c son los tratados internacionales: Art 5 cpr seala que los tratados internacionales tiene vigencia en chile y el tipo de vigencia es discutible. Las mayora de los tratados en materia procesal ha pasado a la ley. La ley chilena est influenciada por los tratados internacionales. Muchos procedimientos son copias de los tratados internacionales.Otra fuente es la ley en sentido estricto y la ley procesal esta consagrada en 2 cuerpos normativos:1 leyes sueltas: en cualquier ley va a ser un procedimiento acordado; los cdigos que son los procedimeintos de aplicacin general y que son reuniones de leyes procedimentales y fundamentalmente hay 3 codigos mas otras leyes dedicadas al procedimeinto: cot, cpc y cpp. Y las otras leyes dedicadas al procedimiento son la ley de juzgado de polica local y la ley de TTs de familia; estas leyes se dedican al procedimiento. El cpc es la base de todas las normas procesales en chile.

2 Abril 2013Ley procesal:-Interpretacin ley procesal-Aplicacin territorial de la ley procesal-Aplicacin temporal de la ley procesalTerritorial y temporal: ley en sentido estricto.Interpretacin de la ley procesal: (interpretar: busca el sentido y alcance de la n) -interpretacin privada: es cualquier interpretacin que hace los mortales respecto a la ley, es la que uno hace libremente.- Interpretacin de autoridad: legal o jurisprudencial, es la interpretacin obligatoria para todos nosotros.Art 19 y sig del cc son las normas de interpretacin interpretacin general: reglas generales: elemento histrico, sistemtico, gramatical, y los aforismos jurdicos.

Chiovenda: seala 5 ppios bsicos de interpretacin de la ley procesal:1) ppio lgico: se refiere a seleccionar los medios ms seguros para averiguar la verdad2) ppio jurdico: el proceso siempre tiene que hacer igualdad en la contienda y justicia en la decisin.3)Ppio poltico: la jurisdiccin es una funcin del estado y por tanto se debe prestar de la fomra mas fiel posible.4) ppio econmico: seala de que no hay que olivdar que la jurisdiccin es una funcin puclica se hace con recursos pblicos y esta debe ser mximamente eficaz, o sea se tiene que buscar la mxima eficiecia en la adm de justica, es decir, se debe privilegiar todas actuaciones que den un ahorro de recursos en desmedro de dilaciones innecesarias.5) Economa procesal: evitar juzgamientos innecesarios..

Couture: 4 ppios interpretacin de la ley procesal:1) Ppio de probidad: el proceso es una institucin de buena fe y no debe ser utilizada con fines fraudulentos.2) Ppio de la concentracin: busca reunir en 1 solo procedimiento toda las contiendas que se puedan suscitar entre las partes. Conocer de 1 sola vez todas las contiendas que se puedan dar entre las partes.3) Ppio de preclusin: consiste en la extincin de un d por el ejercicio de este, es base del derecho procesal.4) Ppio proteccin: est ligado con la preclusin, solo va a admitir la posibilidad de ejercer un acto, o instar por una nulidad en el caso que exista un inters que tutelar. El proceso solo admite posibilidades de correccin solo en el caso de que exista inters entre las partes.

Aplicacin Territorial de la ley procesal: ley procesal en el espacio. Leyes y espacio se refiere al lugar donde la ley se aplica. La ley rige en el lugar donde se dicta.Ppio de extraterritorialidad de la ley: importante en los derechos sustantivos, civil y penal. Ley procesal en chile es territorial. Extraterritorialidad: en el caso de la ejecucin

Aplicacin de la ley procesal en el tiempo: siempre la ley procesal rige del acto, rige in actum, empieza a regir desde que comienza su vigencia, irretroactividad de la ley procesal: 3 situaciones:1) El juicio no se ha iniciado: siempre va a regir la ley que est vigente en ese momento.2) El conflicto ya terminado y se dicta una nueva ley: La constitucin dice que ninguna autoridad puede revivir procesos fenecidos. La ley procesal no puede afectar a causas antiguas.3) El proceso de inici y entre su desarrollo se dicta una ley nueva: la ley procesal rige in actum. La ley establece una serie de excepciones: 1) Respecto a la prueba: las leyes que regulan la prueba van a ser aplicadas las dos leyes la anterior y la nueva.2) La ley ms favorable para el reo: se aplica la retroactividad de la ley en materia penal y procesal penal, siempre cuando la ley sea ms favorable para el reo.

Quedan 2 fuentes: la costumbre y los acuerdos de las partes.La costumbre en materia procesal no tiene valor salvo en la prctica forense = son los usos en tribunales, como se desarrolla fcticamente la funcin jurisdiccional. Acuerdos entre las partes: son fuentes en sentido remoto, porque pueden llegar hacer equivalentes jurisdiccionales, es decir, actos que son parecidos a la sentencia y que la ley les otorga un valor especial. El equivalente jurisdiccional es aprobado por el TT. Es una especie de sentencia que emana de las partes y que el TT lo aprueba.

3 abril 2013La jurisdiccin: viene del latin decir el derecho ius dicere. Se tiene a confundir en el d procesal.1)Jccion: mbito o extincin territorial, una porcin de terreno. Se confunde jurisdiccin con competencia, existe ina relacin en genero y especie. 2)La competencia es una parte de la jurisdiccin que es ejercida por un TT en concreto. Todo TT tiene jurisdiccin pero no TT es competente.3)La jurisdiccin como poder: el estado tiene el deber y poder de decir el derecho. (facultad: se habla de una parte) La jurisdiccin es una funcin del Estado.(Pag 65 y sig) aprender definicin juan colombo cambel.

Carasteristicas:1)La J es un poder deber del E, es decir, es una funcin tan importante que no se puede dejar a los particulares, sino que tiene que ser ejercida por los TTs. El art 76 CPR la facultas de conocer y resolver los conlfictos de2)El estado ejerce la jurisdiccin a travs de los TTs. Slo ejercen j los TTs independiente a las competencia que le s toque a cada uno por ley.3)Los TTs ejercen j segn lo que la ley seale. Art 7 cpr.4) los jueces deben ser imparciales: deriva que el p. judicial en si es imparcial. La imparcialidad real se manifiesta en el juicio.5) la j debe ser ejercida dentro de un debido proceso.6) inters de una de las partes: todos los prece. Se inician por requerimiento de alguien.7) el objeto de la j es resolver conflictos de relevancia jca. A travs de una sentencia, que tiene un caracterstica Especial, posee efecto de la cosa juzgada.8) los conflicto jcos. que se resuelven son conflictos al interior del territorio de la repblica y en orden temporal.

LOS MOMENTO JURISDICCIONALES:fases o etapas que se contemplan para ejercer la funcin jurisdiccional: 3 1) conocimiento2) juzgamiento (saber el limite de mi discusin) 3) ejecucin de los juzgados (76 cpr y 1 cot)

9 abril 2013Los momentos jurisdiccionales: Etapas del procesos do solucin de conflictos a travs de un proceso. Los TT que tiene j conocen, juzgan y ejecutan los Juzgados. En cualquier resolucin de cosa juzgada debe darse: conocimiento, Juzgamiento y ejecucin de juzgados. Estos momentos jurisdiccionales tienen un correlato legal, art 1 cot. La facultad de conocer las causas les corresponde a los TTEl conocimiento, suponemos que deben existir actos bsicos de conocimientos a los TT:a) Etapa de discusin: demanda (presenta el caso)(presentacin de las partes) y contestacin o requerimiento. Esta parte es la manifestacin del inters.Actos procesales que den cuenta lo que se va a discutir. Para poder juzgar hay que saber el lmite de mi discusin. b) etapa de prueba: la esencia de razonamiento lgico del ser humano. (-conclusin de una premisa- argumento- escrito, alegato). El proceso es justo y racional, o sea se basa en el razonamientoRazonar: obtener conclusiones desconocidas en base a premisas conocidas. El razonamiento jurdico solo utiliza premisas lgicas. Se establecen conclusiones en base a cosas que ya conoce. Argumento: expresin verbalizada del razonamiento. Yo expreso argumento, por escrito o alegando.Razonar obtener una conclusin desde una premisa, y esto lo grafico en un argumento y posteriormente es graficado en un escrito o en un alegato = esencia del proceso: acto de racionalidad. Dentro del razonamiento hay que establecer una doble premisa: la ley y el hecho.Representacin: verdad procesal. Es la representacin del proceso, quien logra presentar mejor el suceso gana!El juicio o el proceso en si es la forma de reproducir una forma de la realidad que ya pas.

Juzgamiento: Acto que el juez hace de ponderar los antecedentes. Luego de que conoci, de que vio la prueba, establece el derecho a aplicar a ese hecho. El juez no puede juzgar algo que no conoci. El juez hace 2 cosas: primero va a tener que conocer el hecho que ocurri y segundo establecer el derecho aplicar a ese hecho.Dentro del juzgamiento hay que distinguir como falla el juez, dentro de este pas fallan conforme a derecho, en algunos casos el juez falla conforme a la equidad, estos son los jueces rbitros.

Ejecucin de los juzgados: es la esencia de la jurisdiccin hacer ejecutar los juzgados. (CPR art 76. Facultad de imperio) es poder ejecutar lo que est resuelto.

LIMITES DE LA JURISDICCIN

Son factores que impiden el ejercicio de la jurisdiccin mas all, delimitan el ejercicio de la jurisdiccin. La jurisdiccin no es absoluta.Limites en funcin al tiempo: el lmite a la jurisdiccin es perpetuo salvo el caso de los jueces rbitros (tercero imparcial, nombrado por las partes para que resuelva el conflicto. Tiene duracin temporal, dura solo lo que el juicio dure o hasta cuando lo estimen las partes, no pertenecen al poder judicial), TTS unipersonales de excepcin: determinados miembros del poder judicial conocen determinadas causas que son nombrados para conocer esa causa y duran en eso lo que dure la causa.Limite en atencin al espacio: 2. TTs limites en cuanto al espacio en el ejercicio de la jurisdiccin en cuando a otros TTs. Los TTs se limitan unos a otros dentro de un mismo territorio y a la vez producen limites de junos con otros, es lo conocemos como competencia. Tambin limite de jurisdiccin de un Estado con otro Estado.Limite a la materia: se ejerce en orden temporal no espiritual. Conflictos j de esta vida!! Limites en funcin a la persona: la j es ejercida por el jx a quien se le encarga que la ejerza. Limite al ejercicio de atribuciones de otros poderes del estado: leer libro de apuntes pag.Limite al respeto a los otros Estados: no se refiere a las fronteras, si no al respeto, o sea la imposibilidad de juzgar a personas que tiene inmunidad de jurisdiccin.

Inmunidad de jurisdiccin: los estados extranjeros, los jefes de estados extranjeros (presidentes), agentes diplomticos, cnsules (labores comerciales) y tambin se hace extensivo a su familia, las misiones especiales y organizaciones internacionales (ONU).

CONFLICTOS DE JURISDICCION

Hay que distinguir si se trata de conflicto de j de distintos pases que son resueltos por la normas de derecho internacional privado (tratados internacionales). Los ms conocidos conflictos de j son entre TTS o entre autoridades polticas o adm.-Los conflictos entre tts lo resuelve el superior jerrquico de ambos, ejem: conflicto entre juzgado de garanta de talca y el de linares, lo resulte la corte de apelaciones de talca. Esta en conflicto la corte de apelaciones de talca y el de Santiago lo resuelve la corte suprema, y la corte suprema no tiene conflictos porque siempre ganar.-Autoridades politicas o adm entre TTs: si se da entre una autoridad politica - administrativa y un TT superior de justicia (corte de apelaciones y suprema) el conflicto lo resuelve el senado. (entre presidente y corte suprema lo resuelve el senado) Y el conflicto se da entre autoridades pcas - adm y el TTs inferiores, lo resuelve la suprema.Esta regla tiene una excepcin, en lo referente a normas penales, ya que se pueden dar conflictos entre TTs y el min. Pblico, lo resuelve la corte de apelaciones.Casos en que el min pblico le pide informacin a otra autoridad y esta no se la quiere dar el conflicto lo resuelve la corte de apelaciones. Pero si la causa que invoca a la autoridad adm. Para negarle informacin, es la seguridad nacional, el conflicto lo resuelve la corte suprema.

LOS EQUIVALENTES JURISDICCIONALES

Es todo aquel acto que sin haber emanado un TT de justicia, sin ser actos de j, equivalen a una sentencia para efectos de ponerle fin al conflicto, es decir, son actos que no emana de un TT que ejerce j, pero tienen actitud para resolver el conflicto.1) Transaccin es un equivalente jurisdiccional 2460 cc la transaccin aprobada produce efecto de la cosa juzgada?2) Conciliacin3) El avenimiento4) Las sentencias extranjeras: tiene una particularidad, son sentencias pero dictadas por organos que no tiene j, esta sentencia no tiene eficacia en chile mientras no se le haya otorgado el exequator. Para que sea efectivo el exequator: hay tener la existencia de tratados internacionales - las normas de reciprocidad internacional (el valor de la sentencia chilena en territorio extranjero) la regulacin internacional. En materia penal hay reglas especiales: las sentencias penales condenatorias o absolutorias extranjeras tiene valor en chile, en consecuencia nadie puede ser juzgado doblemente en chile si ya lo juzgaron en otro pas. La ley establece que excepcionalmente se puede juzgar nuevamente a una persona en nuestro pas siempre cuando el imputado lo solicitare o la absolucin o condena se debi a motivos polticos y no jurdicos o el juicio tuvo por objeto substraer al imputado de accin de la justicia.La ejecucin de las sentencias condenatorias extranjeras se va a cumplir segn los tratados internacionales, es decir, para que nosotros cumplir las sentencias extranjeras debemos ver los tratados internacionales y si no ser la reciprocidad, regulacion Internacional, y por ltimo el criterio de los jueces de la corte suprema al momento de conocer el asunto.5) Sentencias eclesisticas: cosa histrica, porque ya no son equivalente jurisdiccional.

10 abril

LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Casos limites del ejercicio de la j. Los actos judiciales no voluntarios y los contenciosos adm.: constituyen dos manifestaciones en donde el el ejercicio de la j es discutible, es decir, hay una duda si existe jurisdiccin en el conocimiento, juzgamiento, y ejecucin de las causas contenciosas adm y actos judiciales no voluntarios.Lo contencioso quiere decir que existe conflicto, hay un conflicto entre 2 personas, los particulares y el e, dos polos en conflictos. El conflicto se da cuando El e toma decisiones que afectan a los particulares. Cuando el ejercita el poder el e y afecta a un particular lleva a un conflicto y eso es lo que llamamos contencioso administrativo.

Quien debe conocer estos conflictos:1) 1 conflicto entre el e y un particular lo d a conocer el propio e. se plantea que los propios TTs de justicia deben conocer estos conflictos.Existe la posibilidad de que el propio e se retracte de sus decisiones.En una primera instancia es un reclamo directo al e a su rgano adm. En segundo paso es un paso judicial, vale decir, ocupar los recursos que la ley le otorga a los particulares de dejar sin efecto estas actuaciones de poder del e frente a los particulares, y apara esto va a ejercer las vas ordinarias, puede ser a travs del recurso de proteccin, de una demanda civil, o de un reclamo de legalidad.Existe la imparcialidad necesaria del TT en los casos en que el estado recibe demandas de un particular?Caso limite de ejercicio de la j, se ejerce j, pero como limite del e.Originalmente la c establece la creacin de TTs especialmente creados para lo contenciosos adm (ya no existe, ahora todo eso lo ve el poder judicial).

Actos judiciales no contenciosos o voluntarios:En estos no hay nada en conflicto, sino que son actos por la necesidad de una declaracin de autoridad se entrega al poder judicial para que ellos dictaminen o resuelvan ciertos casos, y en estos casos hay un solo interesado, o sea que por el tipo de necesidad que tiene el ciudadano se necesita un acto de autoridad formal pero no supone una contienda, no son ejercicio de j, sino que son declaratoria adm.El acto jurisdiccional supone un conflicto, en cambio los actos judiciales no contenciosos no!.Solo la ley ordena qu actos son conocidos por el TT.Requisitos de actos judiciales no contenciosos:El primer requisito es que lo conozca un TT en virtud de la ley.Segundo requisito es que no exista conflicto alguno.Lo voluntario es que el legislador quiera entregrselo a 1 TT. ACTO VOLUNTARIO.

Pg. 88 caractersticas de actos judiciales no contenciosos.

16 abril 2013FACULTADES CONEXAS (pag 88 en adelante)se refieren aquellas atribuciones de los tt que no tiene relacin con la jurisdiccin, ya que la j es una facultad directa de los TT, que ya la tienen. Pero se refiere a que si estn conectadas con el ejercicio de la j, pero sin ella la idea de j no se podra entender.La funcin principal del TT es ejercer j, el cdigo tambin le entrega otras facultades que seran las conexas: (3) art 3 cot.Facultades: conservadoras, disciplinarias y econmicas:La disciplinarias estn conectadas con la j.Las facultades conservadoras son un resabio histrico, esto es que en algn momento la org. Jca. pens que debera existir un rgano que se encargara de velar por el correcto cumplimiento de la c. el conservador se refiere a que protege la c, cuando hablamos de facultades conservadores se refiere a proteger la c tanto en la parte legislativa y la actividad estatal. Esto se manifiesta consultando al tribunal constitucional a travs de la pregunta constitucionalLos TTs son lo que advierten cuando un norma es inconstitucional y hacen una consulta de constitucionalidad al TT constitucional.Dentro de las facultades conservadoras uno debe advertir que existe cuando se refiere a resolucin de contiendas de competencia. (el que conoce en definitiva es el TT constitucional).Otras manifestaciones: *respeto de garantas constitucionales: recurso de proteccin y recurso de amparo, estos conflictos lo resuelve el TT, el TT que la ley seale (corte de apelaciones, corte suprema)*La asignacin de abogados de turno.Las visitas: son concurrencia de jxs a centros de privacin de libertad o de prisin. 567 cot.

Facultades disciplinarias: se entiende las que Tiene los TT para velar por el normal funcionamiento de ellos, pudiendo reprimir las faltas o abusos cometidos en el TT ya sea por subalternos o terceros. Esta facultad busca disciplinar a quienes ejercen J. Existen 2 tipos de ejercicio de facultades disciplinarias: de oficio y a peticin de parte.De oficio: es la expresin de la jerarqua de los TTs, TTs superiores e inferiores. Los TT superiores van a ejercer facultades disciplinarias respectos a los inferiores, y el juez es quien tiene la facultad disciplinaria en un TT.Peticin de partes: se explican con 1 recurso y una accin, estos son: se explican por la queja disciplinaria y el recurso de queja. El recurso de queja es un medio de impugnacin, busca dejar sin efecto una resolucin judicial, porque esta resolucin ha sido dictada con falta o abuso grave por parte del TT, y entendemos por falta o abuso grave cuando se ha fallado apartado de la ley, cuando el jx a omitido aplicar la ley en el caso concreto. El recurso de queja procede contra aquellas resoluciones que no tiene recurso alguno, y dicha resolucin debe ser una sentencia definitiva o una sentencia interlocutoria de aquella que pone fin al proceso o hacen imposible su continuacin. Este recurso de queja lo conoce la sala del TT superior al TT que dict la resolucin. La queja disciplinaria consiste en una alerta que se le entrega al superior jerrquico respecto de un funcionario que se ha apartado en el ejercicio de su cargo. Estas pueden poner sanciones a los abogados: 546 cot en relacin al 287cpp. Se sanciona al abogado por ejemplo: Cuando falta disciplinariamente a la tica profesional.Otro: las visitas a los TT, las visitas a los recintos carcelarios. Si un abogado defensor no visita a su cliente puede ser sancionado.

Facultades econmicas (pg 91): se pueden entender como las atribuciones que tiene los TT para hacer ms eficiente el trabajo y as poder realizar el mandato constitucional de entregar una pronta y oportuna justicia. Manifestaciones: se busca maximizar los recursos, mayor eficiencia: auto-acordado, el discurso del presidente de la corte suprema (1marzo), premiar a funcionarios de trayectoria e irlos ascendiendo, las permutas y traslados.

17 abril 2013COMPETENCIA

Parte de la j que es ejercida por un TT en concreto.No todos los TT son competentes, porque la competencia viene a ser parte de la j radicada segn las normas que la ley establece en un TT en concreto. No todos los TT conocen de todos los conflictos de relevancia jca, ni todos en la misma, instancia, ni lo conocen de la misma forma. La ley se encarga de disear reglas para dividir la j en los TT asignndole una porcin de ella a esto a fin de conozcan en particular los conflictos. La j se asigna entre distintos TT y esa asignacin es la competencia.

La j se asigna a cada TT y eso es la competencia. Idea de c est en el 108 cot. La Cm no es una facultad porque solo lo es la j, en el libro se habla de un grado, esfera o porcin de la j no de una facultad. Se habla de un grado de la j, no de una facultad, solo se habla de facultad cuando es j.

Clasificacin de la Competencia: 1) En cuanto a un TT competente: la clasificacin se hace en: competencia absoluta y competencia relativa.Por competencia absoluta: se refiere a la determinacin de la jerarqua de un TT dentro de su estructura piramidal, y segn esta regla dentro de esta jerarqua me permite determinar cul es el TT que va a resolver en este asunto dentro de esta estructura. El poder judicial es una estructura piramidal.Esta competencia est dada por 3 factores: la materia, la cuanta, y el fuero. Esta competencia absoluta va a determinar que TT va a conocer de un asunto en principio. Cuando nos referimos a materia, nos referimos al tipo de conflicto jurdico que se conoce. Ej: penal, laboral, familia, civil. etcPor cuanta entendemos el valor de lo disputado. En materia penal la cuanta es la gravedad de la pena asignada al delito o ilcito.Y cuando nos referimos al fuero nos referimos a las especiales calidades o importancia de las personas involucradas en el conflicto.Competencia relativa: entendemos la divisin territorial de los TT una vez aplicadas las reglas de competencia absoluta. Ejem: delito de homicidio.Primero es determinar el TT competente, se debe ir a la competencia absoluta y primeramente a la materia y en este caso es penal, por lo tanto el TT competente es el juzgado de garanta. Luego sera la cuanta, (procedimiento adecuado). Luego el fuero, si es un ministro debe conocer un TT superior, pero supongamos en este caso no hay fuero, son ideantes comunes. Ahora es la competencia relativa (factor territorio): si el hecho ocurre en talca, conocer el juzgado de garanta de talca.

Un TT se declara incompetente cuando le falta uno de estos factores o reglas de aplicacin.

2) Clasificacin en cuanto a la intervencin de la voluntad de las partes en la determinacin de la competencia, es o no relevante: es quiere decir, hay tipos de competencia donde la voluntad de las partes cobra valor para sustraer ciertas reglas: y otros casos en que la voluntad de las partes o otros tipos de competencia donde la voluntad de las partes no cobran ningn valor y por lo tanto no pueden sustraer otras reglas, o sea no aplicarlas. Todo esto se refiere cuando las partes pueden alterar las reglas de competencia.

Competencia natural y competencia prorrogada.Natural: es aquella que la ley le entrega al TT para conocer un conflicto sin posibilidad de alteracin.Prorrogada: es una competencia otorgada por las partes cuando la ley permita.La regla general es que la competencia es natural. Salvo en asuntos contenciosos civiles en 1 instancia y ante TT de igual jerarqua. Lo opuesto a contencioso civil, es voluntario.Competencia prorrogada: es cuando se le otorga la competencia a otro TT pero este tiene que ser de la misma jerarqua.

3) Clasificacin en cuanto al origen de la competencia en cuanto acta un TT. De donde viene la competencia que tiene el TT para conocer del asunto.Competencia propia y delegada:Propia: es la que tiene el TT por mandato legal o por la voluntad de las partes para conocer el asunto. Delegada: se refiere a la entrega que le hace un TT a otro para poder conocer de una determinada diligencia. La comunicacin que hace estos TT entre si se llama exhorto envindose la competencia para conocer el asunto.

4) Clasificacin segn la extensin de la competencia que posee el TT: de cuantos asuntos conoce, de cuantos tipos de conflicto conoce:Competencia comn y competencia especial:Competencia comn: (juez de competencia comn: hace de todo) un TT que conoce todas las materias, hay un juez que hace de todo. Especial: se refiere cuando la ley le encarga el asunto a un TT especifico para ese tipo de conflicto

5) Clasificacin a la instancia del TT para conocer del asunto:TT de 1 instancia, 2 instancia y nica instancia:Instancia: oportunidad para conocer de los hechos y el derecho.El recurso de apelacin es la otra oportunidad para conocer los hechos y el derecho, es la posibilidad de una 2 instancia. Si la resolucin no es apelable se conoce en una instancia, y si es apelable ser de segunda instancia.La 1 instancia la ocasin donde se dicta la resolucin que va ser objeto del recurso de apelacin2 instancia el conocimiento y resolucin del recurso de apelacin.nica instancia no hay recurso de apelacin, lo que no significa que no hayan recursos, ejem: casacin, queja (no genera instancia)1 y 2 el caso que se pueda conocer recurso de apelacin.

23 abril 2013REGLAS DE COMPETENCIA (divididas en 2)

Cuando hablamos de reglas de la competencia, hablamos de como se determina en definitiva cual va ser el TT que conozca del asunto determinado.Reglas de la competencia generales y reglas de la competencia especifica. La especfica se subdivide en absoluta y relativa.Las especficas son las primeras en aplicarse, son aquellas las que nos dan luces en que TTs en concreto van a conocer del asunto determinado, son las absolutas y relativas, para luego conocer las generales.Primero hay que conocer la materia, la cuanta de esta materia, si existe o no fuero y el territorio asignado a cada TT, con eso debo yo entender cul es el TT que va a conocer, para luego aplicar la regla de competencia general para saber que TT en concretsimo va a conocer el asunto.Las reglas de competencia generales se refieren a todo asunto, cualquiera que sea materia, fuero y cuanta. Rige en materia civil, laboral, penal, etc.Para conocer el TT competente hay que aplicar las reglas de competencia.

REGLAS GENERALES EN MATERIA DE COMPETENCIA: (5) establece certeza respecto del TT competente.Art 109 y siguiente cot. 1) Regla de la radicacin: art 109 cot. La ley seala que si una asunto llega a conocimiento de un TT competente, esto hace que el asunto quede fijado en ese TT y no puede salir de ese TT por una causa sobreviniente, es decir por causa posterior (es un hecho). Esta regla busca que a la entrada a conocer un asunto, ese asunto se quede en ese TT y no pueda salir por causa sobreviniente.Requisitos para que se radique una causa en un TT: 1- exista una actividad del TT: esto significa que el TT haya entrado en conocimiento del asunto. 2- este TT que entr en conocimiento del asunto debe ser competente segn la regla general (regla general: regla de competencia absoluta y relativa). La regla de la radicacin no va a operar si es que el TT que est conociendo del asunto no es competente segn la regla de competencia absoluta y relativa.Cuando se determina el TT competente y entra en conocimiento del asunto, est radicado.3- la actuacin debe ser de acuerdo a la ley, debe ser un acto vlido no nulo (nulo: no cumple con solemnidades o formalidades legales).La regla de la radicacin impide que el asunto salga del conocimiento del TT.EL ASUNTO NO SALE DEL CONOCIMIENTO DEL TT.Desde cundo se entiende un asunto radicado? Depende del conflicto que se est viendo. Se distinguen 2 asuntos: materia civil y penal: -En materia civil: notificada la demanda se entiende radicado el asunto.-En materia penal: se entiende radicado un asunto desde que se formaliza la investigacin (pero no son todos). Es donde se da a ppio de ejecucin el delito.

La regla de la radicacin admite excepciones: el compromiso, la acumulacin de autos.*El compromiso es un contrato en que las partes someten el conocimiento de una contienda a la justicia arbitral (sujetos que no son del poder judicial, son sujetos particulares) este asunto es vlido solo en asuntos civiles en los cuales no est prohibido. Hay casos en que la ley prohbe el arbitraje, ejm: asuntos de familia. El asunto sale del TT ordinario y se va a al TT arbitral.*La acumulacin de autos: es una bsqueda de evitar que existan sentencia contradictorias, que asuntos con cierta vinculacin se decida lo mismo y no cosas diversas. En materia penal seala que deben acumular todos los procesos que estn en contra de ese imputado. La acumulacin de investigaciones que hace la fiscala, a un imputado que ha sido procesado por juicios diversos. La acumulacin va de acuerdo al hecho no a las personas. *Una excepcin a las visitas: art 559 y sig. Cot. Excepcin a la radicacin en la persona del juez. Aqu no deja de conocer el TT, sino que es el juez. En determinados casos civiles, obliga que un superior jerrquico conozca del asunto. El asunto sigue siendo conocido por el TT pero integrado otro juez. La causa no sale del TT, sino que llega otro juez a conocer.En materia penal no existen excepciones a la regla de la radicacin, solo en materia civil.La regla de la radicacin es una regla legal por tanto puede ser alterada por otra ley: ejm delitos cometidos por civiles contra militares en tiempos de paz.

2) Regla del grado o jerarqua 110 cot: seala que radicado un asunto en un TT de primera instancia, necesariamente quedar radicado el asunto en un TT de segunda instancia correspondiente, un TT en virtud de la regla del grado determinado por la ley.Para que opere esta regla:a) tiene que ser asuntos que admitan una 2 instancia, o sea, asuntos que sean susceptibles de ser recurridos por la va de apelacin. (Instancia: oportunidad para conocer el hecho y el derecho). El recurso de apelacin es el nico recurso que genera instancia.Por regla general se deben conocer como nica instancia, pero esta ese recurso de apelacin. Recurso de reposicin tambin es un recurso para conocer el hecho y el derecho pero dentro del mismo TT. Las partes no pueden alterar la competencia, no pueden prorrogar la competencia porque es solo en asuntos civiles, contenciosos y primera instancia ante TT de la misma jerarqua.La segunda instancia generalmente en civil son apelables, en materia de familia no todas son apelables, en materia laboral no son apelables por regla general, y en materia penal las resoluciones dictadas por el juzgado de garanta son apelables nicamente cuando se trata de proc. Abreviado, decreto de medidas cautelares (prisin preventiva), la resolucin dictadas por los TT orales en lo penal no son apelables, pero es discutible.3) Regla de la extensin 111 cot: supone una aplicacin de las reglas de economa procesal, donde se busca maximizar los recursos que se tiene para resolver los conflictos jurdicos por lo tanto se busca poder concentrar lo mayor posible el debate. se reconoce que no solamente el conflicto jurdico no es el nico que se va a conocer dentro de la discusin las cuales deben ser resueltas, que deben estar al conocimiento del parte del TT y eso la ley los conoce como el incidente.*Cualquier cosa accesoria al juicio ser conocido como un incidente, y este incidente lo conocer el mismo TT que conoce el asunto. Es una cosa accesoria pero que requiere de un conocimiento del TT.*La demanda reconvencional, es la demanda del demandado, el demandado cuando recibe la demanda estima que el demandante debe ser demandado. Y esta demanda la conoce el mismo TT.

Reglas especiales en materia de reconvencin: hay que atender a la cuanta y a la materia de la reconvencin:La cuanta no influye en la competencia del TT. En la materia si influye, si la materia es otra, otro conflicto jurdico ah lo debe conocer otro TT en otro proceso.La demanda reconvencional supone la misma materia que se est tratando por va principal.La regla de la extensin en materia penal: en las acciones civiles derivadas del ilcito. Un delito puede generar responsabilidades civiles y penales. La ley permite que dentro del proceso penal se demande civilmente, se pida la indemnizacin de perjuicios. Si el asunto lo est conociendo por la justicia criminal, la demanda civil se conocer en el procedimiento penal.

24 abril 2013

4) Regla de la prevencin o inexcusabilidad. 112cot: 1) la prevencin suponen la inexcusabilidad, el TT llamado a intervenir no puede hacer por estimar por una parte que la ley lo dispone, y tampoco puede excusarse diciendo que otro TT es competente. No puede a priori rechazar la intervencin, segn esta regla, requerida la intervencin siendo un TT competente, pero tambin siendo otro TT competente, no puede excusarse basndose que otro TT tambin es competente. Manifestacin que tienes las personas a una resolucin jurdica de un conflicto 2) ya interviniendo este TT va a excluir el conocimiento de otros TTs. Una vez intervenido por un TT los otros TTs competentes se ven impedido de intervenir.Requisitos para que opere esta regla:a) Deben existir 2 o ms TTs Competentes.b) Se demande en uno de ellos: el nico requisito es la presentacin de la demanda.c) El TT conozca del asunto, prever la demanda. Previene al otro TT.Existiendo estos 3 requisitos el TT es competente y excluye la competencia del otro.

5) Regla de la ejecucin.113 y 114 cot: La esta regla nos dice que la ejecucin de las resoluciones le corresponde a un TT de primera y nica instancia.Instancia: la oportunidad para conocer los hechos y derecho.Ejecutar una resolucin es hacerla cumplir.La palabra resolucin se refiere a un pronunciamiento del TT y que hay muchos tipos de resoluciones, es un pronunciamiento vinculante (4) 158cpc.1) Los autos2) Los decretos3) Sentencias interlocutorias4) Sentencias definitivas.Quien debe hacer cumplir una sentencia interlocutoria o una sentencia definitiva es el TT que alent en primera o nica instanciaCuando resolvi el asunto controvertido definitivamente, dict una sentencia definitiva.(confirmar: que el TT de primera instancia tena razn)Ojo que aqu solo corresponde hacer ejecutar a los TT de nica y primera instacia.

El TT que dict la primera y nica instancia l es el que debe ejecutar lo cumplido.Hay excepciones establecidas en el mismo cdigo Penal: Todo se desarrolla en el juzgado de garanta y despus llega a la preparacin de juicio oral.El top es el que conoce el juicio oral, es el que resuelve si el sujeto es culpable o inocente, integrado por 3 jueces, eso es lo nico que hace.A) Top: Solo llegan los casos ms complicados. El juzgado de garanta conocer de la ejecucin.Art 113 inc. 2 Ejecucin de la demanda civil en la materia penal.472 cpp. Establece que en materia de incumplimiento de la sentencia se siguen las reglas generales establecidas en el procedimiento civil.En el mismo TT que dict la sentencia o ante otro TT mediante otro procedimiento ejecutivo.Cumplimiento incidental, en demanda civil lo puede conocer el juzgado de garanta y pueden ir a buscar en pagar en el juzgado civil de ejecucin.Art 113 inciso 3: a travs de los recursos se puede dictar resoluciones en la CA O CSCOSTOS --- son los beneficio (cobra el que conoci el recurso este se hace cargo en las resoluciones.

30 abril 2013

REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA: REGLAS DE COMPETENCIA

2 sub-clasificaciones: absoluta y relativa.Absoluta: permiten radicar el TT en una jerarqua determinadaRelativa: permite dentro de la ubicacin jerrquica del TT establecer en definitiva cual TT en un determinado territorio va a ser el competente para conocer un asunto.Absoluta: (3) materia, cuanta y fuero.Caractersticas: 1) Son de orden pblico: aluden a organizacin y funcionamiento de los TT;2) son irrenunciables, no pueden ser modificadas por la voluntad de las partes. 3) No procede la prrroga de la competencia, esta procede respeto a los factores de competencia relativa4) su inobservancia provoca la incompetencia del TT. 5) debe resolverse la competencia, ya sea de oficio o a peticin de partes. La incompetencia absoluta va a provocar..No existe plazo para declarar la incompetencia, en cualquier momento del procedimiento se puede pedir la incompetencia. (12:15)Materia: consiste en naturaleza del asunto que se trata el conflicto; de que se trata el conflicto para determinar que TT va a conocer el conflicto. Al existir TT especializados en Distintas materias nos va a permitir tener Distintos TT en distintas materias. Al existir diversidad de TT, existe diversidad de materia. Art 50 y sig. Importancia del asunto para calificar la materia del mismo.

Cuanta: ms que indicar un TT competente nos va a indicar un procedimiento aplicable, es un factor determinante del procedimiento aplicable. Ejm si se habla de un juicio civil, lo conocer el juzgado de letra civil, independiente de la cuanta. La cuanta no determina TT, Sino que procedimiento.Art 115 cot def. de cuanta.La cuanta en materia penal, se va a sealar en cuanto a la gravedad de la pena del delito: faltas, crmenes, simples delitos. (pg. 108). En materia penal va a importar el procedimiento aplicable diverso. (540 das, ser competente el juzgado de garanta, hasta 5 aos en los procedimientos abreviados) (los de 541 a cadena perpetua los conocer el tt oral en lo penal) es importante para el procedimiento, y el TT determinado. Faltas 0 a 60 o penas pecuniarias (multas): proc monitorio. Pena privativa de libertad: proc. simplificado hasta 61 a 540 das.540 a 5 aos. Si no es superior a 540 es proc. SimplificadoSi es superior a 540 seria proce. Ordinaro y proce abreviado5 + 1 a presidio perpetuo: procedimiento ordianario (top) y proc. Abreviado (juzgado garanta)

7 mayo 2013Cuanta para efectos civiles

Cuanta: procedimientos aplicables en materia civil. 3 procedimientos: el valor de lo disputado1) Cuanta Mnima cuanta: aquellas cuestiones en que el valor de los disputados no excede de 10 UTM.2) Cuanta: menor: si el valor de lo disputado no excede 500 UTM.3) Cuanta Mayor: mayor 500 UTM.Reglas procedimentales: no de competencia absoluta.

La diferencia de estos importan si proceden o no recursos en contra de la sentencia definitiva, y tambin para la existencia de ciertos tramites.Qu es el valor de lo disputado?: Como lo determino?Susceptible de apreciacin pecuniaria: se sea avaluado, que sea valorable: 116 cot. Establece reglas para avaluar, para determinar la cuanta en forma precisa.Distincin:*Si el demandante acompao o no acompao documentos que avalen lo disputado con la demanda: el contrato establece el valor de la cosa disputada. *Cuando el demandante no acompaa con documentos: hay que hacer una nueva distincin:- se trata de una accin personal: conocido como crdito: est establecido en el 117 cot. por la apreciacin que hace el demandante en su demanda. Vamos a atender a lo que el demandante diga sin tener como acreditarlo- accin real: permite perseguir la cosa en mano de quien la tenga, sigue a la cosa no a la persona quien la tiene: aqu hay que hacer una nueva subdistincin: 1- si las partes estn en de comn acuerdo: se va atender a ese valor. 2- no hay acuerdo y la cosa de va avaluar por un perito (experto en la materia, experto en un arte u oficio determinado) un tercero avala la cosa.

No susceptible de apreciacin pecuniaria: art 130 cot, la ley dice que estos siempre se reputan de mayor cuanta en su procedimiento: ejem: la nulidad de disposiciones testamentarias, que un testamento tenga clausulas o partes que tengan que ser declaradas nulas.Lo que se refiere a las quiebras, siempre se reputan de mayor cuanta.

Art. 120 el tt puede hacer gestiones para fijar el valor de la cosa si todas las otras fallan. lo que interesa es que esto sea rpido para fijar la cuanta.

EN QUE MOMENTO SE DETERMINA LA CUANTA

ASUNTOS PENAL: lo marca la acusacin o el requerimiento o querella. Cuando el min. Publico acusa va a fijar la pena, o sea la cuanta y el proc. aplicable. Cuando acuso ah se fija la cuanta. Cuando es simplificado o monitorio se llama requerimiento. Delitos de accin penal privada es la querella, en ellos no hay inters pblico, solo los particulares los llevan adelante, la injuria, calumnias. La querella es el nico acto que fija competencia.

ASUNTOS CIVILES: el acto que fija la cuanta de la cosa es la demanda. Salvo en los casos de los peritos.

Reglas especiales en materia de cuanta: 121, 127 cot (estudiar)

QUE PASA CUANDO LA CUANTA ESTA PACTADA EN MONEDA EXTRANJERA: se acompaa de documentos que acrediten en valor de lo disputado, certificados que den cuenta el valor de la divisa.

FUERO

FACTOR MENOS RELEVANTE. En materia penal no hay fuero, todas las personas son investigadas de manera idntica. El fuero de jueces y parlamentarios los protege cuando van a ser procesados.Factor fuero es una proteccin para quien no tiene fuere:Fuero mayor: est establecido 50 n2, se le entrega una proteccin a quien litiga en contra ello. Esto lo conocer un superior jerrquico, ministro De corte de apelaciones.Fuero menor: 45 n2 letra G. cuando se habla de mnima o mayor cuanta lo conocer el juez de letras. Ya no es relevante, no existe. Nos reconduce al fuero mayor.

Al fuero de los jueces: art 50 no se aplica porque todo lo conoce la fiscala. En el 133 establece ciertas materias en que no se aplica el fuero. Juicios posesorios sumarios, etc.

Segunda Solemne14 mayo 2013FACTORES DE COMPETENCIA RELATIVATT que conocer todo chile, competencia todo chile: TT constitucional, senado, corte suprema.

El territorio: factor de competencia relativa que va a limitar un TT con otro en su competencia. La competencia solo se ejerce en un territorio limitado y va a limitar a los otros TT en base a esto.Cul va a ser el TT que va a resolver en definitiva?Las reglas para determinar la competencia no son las mismas dependiendo de la materia que se est tratando.Van a ver reglas de determinacin del TT competente dependiendo de la materia que se trate.*Las reglas de competencia relativa van a ver la materia que se va a tratar.

Reglas para determinar la competencia en asuntos civiles contenciosos:1) Si existen o no prorroga de la competencia: de existir la prorroga va a ser lo primero que se debe analizar para saber cul es el TT competente. 2) En caso de no existir prorroga la segunda regla que debemos ver, son reglas especiales al efecto3) de no existir debemos ver la naturaleza de la accin deducida (mueble o inmueble).4) Va a ser competente el TT del domicilio del demandado: en caso de no poder aplicar ninguna de las reglas anteriores.

Si existe prorroga de la competencia:Prorroga de la competencia: art 181 cot. Significa entregarle la competencia a un TT que no la tiene.Requisitos de la prrroga para poder ser aplicada (4)1) Que se trate de un asunto contencioso civil, no es posible prorrogar la competencia en asuntos no contenciosos o voluntarios y menos en penales.2) Solo lo que se puede prorrogar es la competencia en base a territorio, no se pueden prorrogar los factores de competencia absoluta, ni la materia, ni en cuanta, etc. Solo en territorio.3) La prorroga debe ocurrir entre TT de igual jerarqua, es de decir, entre TT de letras.4) La prorroga solo procede en primera instancia, jams en segunda.

Adems, se debe tener la capacidad procesal para prorrogar la competencia, la capacidad para estar en juicio.La prrroga de la competencia puede ser expresa o tcita.Expresa: cuando las partes lo convienen en el acto o contrato o en un acto posterior, pero siempre es anterior a la demanda.Tcita: en los casos en que no se alegue la incompetencia en las instancias correspondientes, 187 cot. Para el demandante la prorroga va a ser tacita cuando haga cualquier presentacin al TT incompetente, ser en la demanda. Cuando es competencia absoluta es competente.Cuando el demandado prorroga la competencia en forma tacita, pudiendo alegar en la primera gestin la incompetencia, no lo hace.*La materia es improrrogable. Una vez prorrogada la competencia, una vez que el TT era incompetente este pasa a ser competente.No hay prorroga de la competencia: existencia de reglas especiales para determinar la competencia. 139 y sig. Cot. Reglas para un determinado asunto y que fundamentalmente viene a resolver asuntos conflictivos, estas son:1) En el caso que existan varios demandados con diversos domicilios, va a ser competente el TT donde primero se demande. Debe ser competente en alguno de los domicilio de alguno de los demandados.2) Si un demandado tiene uno o ms domicilios, va a ser competente cualquier TT de cualquiera de los domicilios.3) En el caso de que el demandado sea una persona jca, se va a demandar en el domicilio registrado de la persona jca, donde tenga su casa matriz. 4) La regla del 139, en caso en que una obligacin deba cumplirse en diversos territorios de competencia o jurisdiccionales, va a ser competente en cualquiera de los lugares en donde se cumpla la obligacin5) En el caso de la quiebra, ser competente el domicilio del lugar en que el fallido ( el que quiebra) tuviere el domicilio.6) En el caso de los juicios hereditarios, en las sucesiones por causa de muerte, todos los juicios hereditarios ser competente el juez del ltimo domicilio que el causante tuvo en vida.7) En los juicios de agua, va a ser competente el juez en donde se encuentre el predio.

Dependiendo de la naturaleza de la accin deducida: Una accin inmueble, aquella que no puede ser desplazada por s misma, art.135 cot. 1) Va a ser competente el juez que las partes hayan establecido en la convencin. 2) El demandante puede elegir en donde se contrajo la obligacin, o donde se encuentre la especie reclamada, inmueble.3) Y cuando el inmueble abarca 2 territorios jurisdiccionales es competente es competente cualquiera de las opciones, en opcin al demandado.Mueble: estipulacin expresa y de haberla ser competente el domicilio del demandado.Si se entablan acciones muebles e inmuebles, sern aplicadas las reglas de las aplicaciones inmuebles.

Reglas de determinacin de competencia en asuntos civiles voluntarios y no contenciosos:1) Si la ley no establece reglas especiales hay que atender al domicilio del solicitante. Las reglas especiales seran en materias sucesorias sera competente el TT del ltimo domicilio del causante en vida. En muerte presunta ser competente el juez que tiene su territorio jurisdiccional sobre el ltimo domicilio conocido del presuntamente muerto.

REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA EN ASUNTOS PENALESLos juzgados competentes son los juzgados de garanta y los TT orales en lo penal. Para saber cul es el TT competente para conocer en determinado delito, ser donde se cometi el delito. Se comete el delito en donde se dio principio a su ejecucin.

22 mayo 2013LOS TRIBUNALES

Quien resuelve los conflictos de relevancia jurdica: son los TTs, son aquellos rganos que el estado ha diseado para resolver conflictos jurdicos.El TT el rgano que ejerce la jurisdiccin dentro de la estructura del estado.Es el rgano pblico que ejerce j a travs de un debido proceso: Definicin de TT.Adm. Del estado cuando satisface necesidades del estado.El TT es rgano pblico que ejerce la funcin jurisdiccional porque resuelve conflictos de relevancia jurdica y lo hacen a travs de un debido proceso.El TT eminentemente va a resolver un conflicto de carcter jurdico.Lo que define al TT no es solamente es su apariencia sino que va con la esencia con que resuelve el asunto. Para algunos el TT lo define la funcin, y para otros la orgnica. Para la funcin mientras cumplan los requisitos (j, rgano publico, debido proceso) si la funcin distingue al TT existen TT parte del poder judicial y otros que no son parte del poder judicialPare del poder judicial: cs, ca, jl, Los que no son parte del poder judicial: rganos adm. TT aduaneros, la contralora, etc. Son TT pero no pertenecen al poder judicial.Juez y TT no son nociones idnticas, pero representan lo mismo, el TT es el rgano y el Juez es quien desempea en este rgano. Los TT pueden estar compuesto por uno o por varios jueces, por lo tanto el juez es un sujeto que integra un rgano pblico para ejercer j a travs de un debido proceso (el juez, es el sujeto que integra un TT)

Clasificacin de los TTs.1) Clasificacin segn su competencia: se clasifican en ordinarios y especiales. Que sea ordinarios significa que conocer de cualquier asunto sin distincin, tiene competencia comn. (en la actualidad es la corte suprema y de apelaciones, juzgados de letras agrupacin de comunas) Tribunales especiales: juzgado familia, juzgado de garanta, tt juicio oral en lo penal, tt tributario aduanero, juzgado polica local, tts medioambientales, tts militares en tiempos de paz.Dentro de esta primera clasificacin se encuentran los TT arbitrales: son aquellos compuestos por jueces rbitros, terceros imparciales que resuelven un conflicto. 2) Clasificacin segn: Composicin del tt: tts unipersonales y colegiados: Unipersonales: compuestos por un solo juez, ese juez es el que dirige el TT y es el que resuelve, nadie ms interviene. (juzgado de letras, TTs militares en tiempos de paz) Colegiados: son todo el resto, lo que califica a este tt es la cantidad de miembros que lo compone. Un tt colegiado conoce de 2 formas: en pleno o en sala, -pleno: si se rene la totalidad de los jueces, para los asuntos que la ley determine. (Asuntos muy delicados)-Conocern en sala: uno o ms jueces, segn lo que la ley seala. 3) Clasificacin segn la preparacin del juez: letrado: debe entender por un abogado (lego: alguien ignorante en materia jurdica)Casos en que los jueces no son abogados: tts militares en tiempos de paz: el juez son los oficiales de justicia del ejercito. TTs medioambiental: tts tcnico ms que jurdico. Los tts de jurados: en chile no existen jurados, salvo el senado.4) Clasificacin segn la duracin de los TTs: tts permanentes y tts temporales:TTs temporales: se constituyen para conocer asuntos determinados, en determinado tiempo. Cuando se resuelve el asunto van a desaparecer. (Ministros en visitas)

5) Clasificacin tts donde ejercen su funcin: tts sedentarios, tts itinerantes.El tts puede ser itinerante, pero la regla general es que sea sedentario. Tts orales en lo penal, min. En visitas: son tts itinerantes.

6) Clasificacin en funcin a su jerarqua: tts inferiores y superiores: segn la cpr la cs y la ca, son los tts superiores. 7) Clasificacin segn la instancia en que resuelve el conflicto: tts de nica instancia, tts de primera instancia y tts de segunda instancia (eventualmente la consulta suben al tts superior) apelacin nico recurso que genera instancia.nica instancia: no procede recurso alguno, juzgado de familia, trabajo.Primera instancia: respecto de sus resoluciones puede darse el recurso de apelacin. Juzgado de letras salvo cuando se trata de min. Cuanta.Segunda instancia: cs, ca. 8) Clasificacin segn las formas en que resuelven el conflicto: tts de derecho y tts de equidad: TTs de derecho: tt que resuelve el conflicto con sujecin a la ley, no se aparta de la ley sustantiva o procesal para resolver el conflicto. Son todos los TTs de la repblica.TTs de equidad: fallan segn lo que la equidad les dicte. Jueces rbitros arbitradores (fallan de acuerdo a la prudencia de la equidad).

11 junio 2013Bases de la organizacin judicial: son determinados principios que encontramos en la c y en las leyes, respecto como se ejerce de parte de los TTs la jurisdiccin.1 base: de la legalidad: se refiere a un mbito diverso, se habla de legalidad en 3 sentidos:a) sentido orgnico: la legalidad supone que las atribuciones que los TTs tiene, quienes les entrega esta facultad de conocer y resolver estos asuntos, es la ley. Tambin a travs de una ley va a regular a los TTs, el cot.b) sentido funcional: los TTs actan conforme a las atribuciones que la ley les da. (6 y 7 cpr, ppio de juridicidad)c) sentido de garanta constitucional: la legalidad se identifica con una suerte de igualdad, es decir, La operatividad del debido proceso respecto a los rganos jurisdiccionales. 19 n3.

2 base: de la independencia: es entender que para un correcto ejercicio de la j el jx debe estar sustrado a las influencias externas. a) la independencia del jx respecto a otros rganos del estado: supone que el juez no va a recibir presiones de parte de otros rganos. Art 76 cprb) la independencia del jx como persona: es independiente del poder judicial ya que lo lgico es que el juez no reciba presiones indebidas del resto del poder judicial.

3 base: de la inamovilidad: los jueces no pueden ser removidos de su oficio o cargo si no es por una causa grave. 80 inc 1 cpr. Esta normativa hace remover a los jueces cuando estos no cumplen el ejercicio y hay distintos mecanismos:a) juicio de amovilidad: 338 cot y sig. Consiste que cualquier parte agraviada de un juez, puede solicitar que se le remueva. Este juicio tiene muy poca aplicacin.b) El sistema de calificaciones: es la nota que se le pone al juez. Estas notas las ponen los superiores jerrquicos. c) Remocin acordada por la corte suprema: el juez por casos graves, la corte suprema puede disponer la remocin del juez lo que va a comunicar al presidente de la repblica, art 80 inc. 3.

4 base: de la responsabilidad: supone un equilibrio dentro de este gran poder que tienen los jueces dentro de la independencia e inamovilidad. La responsabilidad es el buen trabajo, resolver de acuerdo a la ley. Responsabilidad ministerial: responsabilidad..a) responsabilidad comn: es la responsabilidad que tiene cualquier ser humanob) responsabilidad disciplinaria: tiene que ver con la amovilidad, cuando han actuado con abuso o faltas graves. La forma de hacer valer la forma disciplinaria es a travs de la queja disciplinaria. d) Responsabilidad civil y penal: e) responsabilidad poltica: acusacin constitucional, art 52 letra c cpr. La c reconoce que los TTs inferiores no tiene responsabilidad poltica, solo administrativa, civil, etc. Los jueces de TTs superiores son los que tienen responsabilidad poltica. f) Responsabilidad ministerial: es la que se deriva de actos y resoluciones que los jxs dicten en el ejercicio de sus funciones. 324 cot. Si un juez falla por cohecho, el juez tiene que responder penalmente por el delito de prevaricacin. Aun la sentencia sea injusta no se puede quedar sin efecto, para resolver esto se puede hacer por un recurso de revisin.

5 Base: de la territorialidad: los jueces ejercer sus funciones dentro del territorio que la ley les da. Y cuando quieran ejercer en otro territorio deben pedir permiso a los jueces (comunicacin entre TTs, Exhorto)

12 junio 2013

6 base: de la jerarqua: Una de las base de adm. De justicia se refiere a la de la jerarqua, los TTs estn organizados jerrquicamente. Hay una pirmide que en la cspide esta la corte suprema. Esto seala que hay TTs superiores e inferiores. Existe una independencia en todos estos TTs. En temas de vinculacin, esta jerarqua se diluye, ya que a un TT de una regin no le interesa lo que haga un TTs de otra regin. Pero las decisiones de un superior son vinculantes para los inferiores en relacin al mismo asunto.La jerarqua tambin se da por la existencia de la instancia, ya que estos los conoce un superior.

7 base: la publicidad: entendida en el sentidos de la posibilidad en que el hombre de a pie, el lego, tenga acceso a la justicia, conozca lo que pasa. Todos los procesos son pblicos. Lo pblico es lo deseable, y tiene que existir la posibilidad de que las mismas personas los conozcan. Tribunales orales en lo penal, son pblicos, los de familia son reservados, los TTs laborales son pblicos. Lo secreto es la excepcin, la investigacin penal es secreta, cuando la corte se junta a calificar a los jueces tambin es privado, el acuerdo tambin es privado y este consiste en una etapa de resolucin de un asunto por parte de un TT colegiado.

8 base: sedentaridad: los jueces ejercen jurisdiccin en su asiento, el juez est ligado en donde tiene el asiento el TT, no se desplaza para ejercer su oficio. La excepcin es muy escasa, uno de ellos es el ministro en visita, es un ministro de un TTs superior que sale de su despacho para poder conocer del asunto.

9 base: pasividad: consiste en que los jueces por regla general no hacen avanzar el proceso, sino que son las partes son la encargada de hacerlo avanzar, ppio dispositivo.

10 base: la competencia comn de los TTs: por competencia comn sabemos que los tts conocen de todos los asuntos. Solo la corte de apelaciones tiene competencia comn y los tts de comunidades pequeas. Todo el resto tiene competencia especial. En la corte de apelaciones todos los asuntos se conocen en sala y es comn. En la corte suprema, se conoce en salas, sala civil, sala penal, etc. tiene competencia comn pero en sala.

11 base: de la inavocabilidad: ningn TT en virtud del art. 8 del cot puede entrar a conocer de un asunto que otro TT est conociendo (regla de la prevencin). Esto tiene 2 excepciones: la primera de ella es: Los ministros en visitas (ocupa el lugar de juez). La segunda es la acumulacin de autos, significa que los expedientes se envan de un lugar a otro.

12 base: inexcusabilidad: consiste en que los jueces no pueden dejar de resolver un asunto bajo el pretexto de que no existe ley para hacerlo, art 76 cpr. El 105 cpc establece que los jueces pueden ocupar la equidad para resolver.

13 base: la gratuidad: quiere decir que la funcin judicial no es remunerada por las partes, sino que el costo de un proceso es financiado por el estado, sin perjuicio que el estado despus cobre, en condenas en costas (son fallos) pueden ser de 2 tipos:Costas procesales: gastos del juicio.Costas personales: se refieren a los honorarios de los abogados.La gratuidad supone que el que no tiene dinero para pagar el proceso ser gratis:1) La consagracin del privilegio de pobreza: supone que hay gente que no tiene dinero para pagar, los costos del proceso sern gratis para ellos. Esto es solo para ciertas personas, el imputado preso.2) Los abogados de turno: la ley crea un sistema de turno para que los abogados conozca de ciertas causas.3) La creacin de la corporacin de asistencia judiciales: (las clnicas jurdicas) es un organismo creado por la ley, esta est compuesta por abogados y por postulantes.4) La defensora penal pblica: en materia penal se asegura que todo imputado tenga un abogado.

18 junio 201314 base: autogeneracin incompleta: es la forma mixta de cmo se generan, como se nombran los jueces, por incompleta no es autnomamente pura por el poder judicial, por el min de justicia, sino que en algunos casos interviene el presidente y el senado (ministros de la corte suprema) para los jueces de la corte de apelaciones interviene el poder ejecutivo y el min. De justicia. La ley establece para el nombramiento de jueces una serie de reglas (a felix no le importa, no las va a preguntar). Los requisitos para ser juez: es ser chileno, tener el ttulo de abogado, y tener aprobado el curso para ser juez (academia judicial, en la cual se postula para el escalafn primario y hay que rendir pruebas. Esto es para formar a los alumnos para postular para ser juez)

15 base: la existencia de un estatuto de los jueces: los jueces se encuentran regulados en su actuar, se regula al sujeto juez que debe cumplir con ciertos requisitos o parmetros que la ley le entrega. Los jueces luego de eventualmente ser nombrados por el presidente vienen el proceso de instalacin del juez:-nombramiento: el presidente lo nombra de una terna.-juramento: una formula verbal establecida en el 304 del cot.Los jueces estn sujetos a prohibiciones: no pueden ejercer como abogado, salvo en las defensas de ellos mismo o de sus familiares ms cercanos; no puede adquirir cosas que se estn peleando en un TT; el juez no puede hacer opiniones pblicas de sus fallos; los jueces no pueden hacer vida poltica; etc.Junto con estas prohibiciones tienen obligaciones los jueces, 3 fundamentales: el deber de residencia 311 cot, los jueces estn obligados a residir en donde funciona el TT; el deber de asistir al despacho 312 cot, los jueces deben ir a su lugar de trabajo (44 horas semanales) en los festivos los TT no funcionan, los sbados funcionan un par de horas para emergencias, pero el domingo y festivos los TTs si trabajan (TT de garanta, TT oral en lo penal) por un sistema de turnos, el TT de garanta trabaja domingos y festivos para recibir a los detenidos.En materia civil existe el feriado judicial, indica que en febrero los TTs civiles no funcionan, pero existe una sala (habilitacin de feriado) ; deber de cumplir de manera diligentemente sus funciones.Los jueces tiene prerrogativas y honores 306 a 311 cot, significa que ellos tiene un tratamiento especial de acuerdo a su dignidad, se tiene que tener un trato respetuoso con los jueces; en los casos de los TTs inferiores: su seora, magistrado y seor juez. Los miembros de los tts superiores tienen un tratamiento ms honorifico: Cs es excelentsima y la Ca es ilustrsima, por lo tanto todo el trato va con ese gnero, y los miembros de estos TTs son su seora, cuando uno se refiere a un miembro de estos tts colegiados es su seora, y cuando se habla al tt en si es ilustrsima o excelentsima segn corresponda.

16 base: continuatividad: el ejercicio de la j debe ser continuado: no puede no haber un juez encabezando un TT, en el TT siempre tiene que haber un juez. En materia judicial uno tiene que distinguir 3 cosas:*Juez Titular: siempre est encabezando un TTs*Juez Subrogante: a falta de titular. En el caso de un juez de letra se subroga. Cuando es un TTs colegiado esto es integracin porque se llama a otro juez de otra sala. La subrogacin es breve. *Juez Suplente: cuando un juez titular tiene un impedimento de asistir al TT por un largo tiempo.

LOS TTS ORDINARIOSTTs que forman parte del poder judicial, que estn regulados por el cot. y son los ms tradicionales.

19 junio 2013JUZGADO DE GARANTA: es un juzgado parte del poder judicial, TT compuesto por varios miembros, y es unipersonal conoce un solo juez el asunto. Es un TT letrado y de derecho, se resuelve en virtud de la ley. El juzgado de garanta tiene una competencia delimitada por la ley. Este juzgado nace como una necesidad del nuevo proceso penal.El que investiga: Min. Pblico: la fiscala investiga y acusa: PDI y Carabineros de chile.El que defiende: defensora.Top: resuelve y falla los casos que se llevan a su conocimiento (3 jueces)El JG tiene funciones decisorias, pero esta no es la funcin principal, sino que es la de velar por los derechos de los intervinientes se respete (victima e imputado). Art 9 cpp. Va a velar por la garanta de un debido proceso. El juez de garanta tiene la obligacin de dirigir siempre personalmente las audiencias. Las audiencias que el juez de garanta encabeza son mltiples: control de detencin, formalizacin de la investigacin, audiencia de preparacin del juicio oral y juicio oral simplificado (son las ms comunes). Tambin dictan sentencia:1) Procedimiento monitorio: no se hace juicio, acoge el requerimiento y declara que se pague. Si la parte se opone ser simplificado.2) Procedimiento simplificado: simples delitos en los cuales el fiscal no ha pedido una pena mayor a 540 das. 3) Procedimiento abreviado: pena superior a 540 das a 5 aos, simples delitos a crmenes, aqu el juez dicta sentencia.

ESTRUCTURA SALA JUZGADO DE GARANTA:

JUEZ

TESTIGOS Y PERITOS

ACTA

GENDARME

IMPUTADODEFENSORA PENAL PBLICAMIN. PUB.QUERELLANTEE

El juez de garanta tiene la funcin de hacer aplicar las condenas y medidas de seguridad.Los juzgados de garanta no estn solamente formados por un juez, sino que tambin tiene una funcin administrativa: 3 grandes unidades administrativas:1) Comit de jueces: es la instancia resolutiva del TT, no se mete en temas legales, sino que se dedica a establecer directrices de cmo va a marchar el TT. est compuesto por todos los jueces (todos aquellos que tengan menos de 5 jueces) en los TT que tengan ms de 5 jueces, se elige presidente por votacin.La funcin principal art.15 cot, aprobar el procedimiento de distribucin de causas (como vamos a tramitar en este TT, como vamos a agendar las audiencias). Otra funcin es nombrar al administrador del TT. Tambin nombrar a los funcionarios del TT.2) Administrador del TT: orden del TT, siempre sigue la orden del comit de jueces y sobre todo del presidente. Mantiene al TT andando, tambin es ministro de fe, puede delegar la gestin al jefe de unidad de causas. (ministro de fe: certifica que lo que se hace en TT sea conforme a lo vigente)3) Unidades: atencin de pblico, informticas apoyo de gestin, causas, testigos y peritos, sala.*unidad de sala: es la que se encarga de tener al da las actas, velar porque las audiencias se desarrollen normalmente al da.*unidad de causas: se dedica a recibir las solicitud de las partes, distribuirlas para resolverlas y agendar bajo la autoridad del administrador*unidad de informtica apoyo de gestin: SIAJ que los sistemas funciones, las grabadoras funcionen, que todo quede fielmente registrado.*Unidad de atencin de pblico: donde se atiende a la gente, recepcin de escritos.*unidad de testigos y peritos: unidad que se encarga de apoyar a esa gente que realiza esta gestin, los notifica, traslada, custodia, etc.Todas estas unidades estn encabezadas por un jefe. Todo esto se repite en los TT de familia, TT laborales, y TOP. El ministro de fe certifica si lo que hace el TT est bien o no.

25 junio 2013TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL TOPSlo los delitos ms graves. El imputado es el que renuncia si no quiere seguir con el juicio, o la vctima se desiste. Las faltas las ve el JG y las penas del procedimiento abreviado. El JG resuelve la audiencia de control de detencin.Suspensin del procedimiento judicial, se suspende el juicio ya que no era para un delito tan grave, igual que un acuerdo reparatorio (pagar) tambin porque no hay pruebas para seguir un delito, la fiscala lo archiva cuando el hecho denunciado no constituye delito. La causa se sobreseda definitivamente ej. Si el imputado se muere. O tambin el hecho est prescrito, todas estas causas son los que forman lo que no llegan a juicio oral. Juicio oral tiene muchas alternativas para no llegar a este, es una audiencia excepcional tribunal de juicio oral en lo penal, conoce con una remisin que hace el juzgado de garanta y llama autoapertura audiencia de apertura en donde ya no hay mas salidas y llega al TOP (juicio oral).Este TT es colegiado integrado por 3 jueces en cada sala y de derecho designado por (designacin) de jueces.

Juez, juez presidente, juezSe encarga de redactar (el juez presidente facultad de dirigir juicio oral)

Encargado de causa Estrado para declarar

Testigo, peritos, imputado vctima.

Encargado de sala

Gendarme

Fiscala, Querellante

Defensor Imputado

La victima si no quiere participar en el juicio no participa. Estos juicios son pblicos.

Diseo del Top:Primero el juez, despus lee la fiscala, habla el querellante y despus el defensor, despus el imputado declara o guarda silencio, despus viene la parte probatoria (testigos, peritos, pruebas) parte de la fiscala, despus viene las pruebas de la defensa y por ultimo viene el alegato de clausura empieza la fiscala y despus la defensa, viene la rplica y la ltima palabra del imputado si es que quiere hablar. El TT va a deliberar se van los 3 jueces y despus llega el veredicto que puede ser el mismo da o al otro da que lo lee el juez redactor, pero la sentencia se lee despus de 5 das.Estructuralmente funciona igual que el JG, con el mismo comit de jueces, administrador y unidades, pero la ms importante y grandes es la de los testigos y peritos.El auto apertura llega a la unidad de causa esta contacta a la unidad de sala para fijar la audiencia, despus se manda a los testigos y peritos y despus a la unidad de informativo, para que despus empiece la audiencia.

JUECES DE LETRAS Actualmente el sistema civil es escrito, son las encargadas el juez de letras, tiene una competencia comn, general, cualquier cosa se ver en un juez de letras. Es un TT unipersonal, hay tanto jueces de letras como juzgados de letras. Es de derecho (abogado) Hay que ser chileno y haber cumplido la academia judicial (programa de formacin de los jueces).Los jueces de letras son nombrados por una terna de la corte de apelaciones y nombrados por el presidente de la repblica.

3 tipos de jueces de letras:1) Juez de letras de comuna o agrupacin de comunas.2) Juez de letras capital de provincia (ej: Curic, Linares y Cauquenes)3) Juez de letras asiento de corte: sera en esta regin los 4 Jueces de letras de Talca, es el ms importante en el escalafn. Los jueces de letras tiene una competencia comn, vale decir, son los TT que conocen de todas las materias civiles, todos los asuntos voluntarios (cambio de nombre) tambin son competentes las causas de minas, tambin conocen sobre las causas de aguas, quiebra, hacienda (tiene inters econmico el fisco) ej: se demanda a un servicio pblico.Adems conocen de materia criminal, los delitos cometidos antes de la dictacin del cpp se ven el Juzgado de letras (reforma procesal penal).Los jueces de letras ya no tienen competencia de familia y laboral, tambin hay causas dictadas con anterioridad a la reforma laboral, lo conoce el Juez de Letras.Los 5 de agrupacin de comn, en efecto si no hay Juzgado de Garanta, ni de Juzgado de familia lo conocer todo el juzgado de letras en una comuna, ej: Chanco hay solo un Juzgado de letras que conoce las causas de familia. Penal en comn. En caso que el fisco sea demandado en un juicio de hacienda, siempre ser competente el J de Letras de asiento de corte, si el fisco es demandante el elige donde ser, en que juzgado de letras conocer.

No tiene unidad administrativa como el Juzgado de Garanta y el TOP.

Juez

F. trmite

F. criminal

F. laboral.

Hay un mesn que estn todas las causas, es una atencin al pblico. Despus est el ministro de fe certifica los hechos, los que est haciendo el juez, tambin es administrador este subroga al juez cuando no est el oficial primero cumple todas las labores de administrador que no hace el secretario.Ministro de fe = Secretario26 junio 2013

TRIBUNAL UNIPERSONAL DE EXCEPCINEstn compuestos por un solo miembro, se dedican a conocer causas civiles, que tienen importancia en la actividad. Arts. 50 53.Estos TT son:1) Presidente de Corte Suprema 2) Un ministro de Corte Suprema 3) El presidente de CA de Santiago4) Un ministro de la CA.

Competencia de un ministro de apelaciones como un TT unipersonal:Los ministros de corte de apelaciones conocen algunas causas del art 50 cot. nos quedan las causas civiles que tengan determinadas personas que son importantes, garanta para la persona que esta entra, ej. Del Presidente de la Repblica. La otra competencia es la demandas civiles denunciada para perseguir la responsabilidad..

Competencia de un ministro de la Corte Suprema como TT unipersonal:Conoce fundamentalmente 4 aspectos1) Cuestin histrica, las causas que estn en el salitre y el yodo (involucradas) es una corporacin que ya no existe.2) A la extradicin pasiva, la solicitud de un Estado extranjero para que se extradite a la persona, ej: Per le pide a Chile a Fugimori.3) Los delitos de jurisdiccin que son de TT chilenos que afectan la relacin entre pases hermanos (Per, Bolivia, Argentina) est derogado ya que las investigaciones las ve la fiscala, pero hay otros que dicen que son delitos comn y lo tiene que ver el ministro de la Corte Suprema.4) La ley establece.

Competencia del presidente de la Corte de Apelaciones de Stgo como TT unipersonal:Tiene competencia ms administrativa que civil, conoce las demandas civiles de miembros de la CS que incurre en alguna responsabilidad ministerial.Responsabilidad administrativa que conoce los juicios de amovilidad en contra de un ministro de la CS.

Competencia del presidente de la Corte Suprema como TT unipersonal: Amovilidad de los ministros de CA, ya no se usa este mecanismo. Demandas civiles derivadas de las responsabilidades ministeriales de los ministros de la CA. Las causas de presas (capturas de buque) nunca pasan, son extraas. Son todas las que la ley les encomienda, tiene que dirigir el TT, tiene que dar el discurso de 1 de Marzo (inicio del ao judicial)

CORTE DE APELACIONESLeer del libro, pg. 101 a 119

3 julio 20135 pasos para que la Corte de Apelaciones quede en condiciones de resolver un asunto:1) Notificacin del decreto que manda a traer los autos en relacin: la corte tiene una sala tramitadora y va a ingresar, en este caso un recurso estado diario, cartelito que se pega en el TT, donde se indica que se ha dictado una resolucin en una causa determinada. 2) Consiste en la fijacin de la causa en tabla: es una gua, o un orden respecto de las causas que van a ser conocidas por una sala determinada. Esto viene a ser como la agenda diaria del TT. La puesta en tabla de una causa significa que esta causa va a ser conocida algn da. Esto supone que la corte se preocupa de perfeccionar esta tabla y en ese sentido la corte confecciona las tablas de una semana a otra, es decir el ltimo da hbil de cada semana se conoce la tabla de la semana siguiente y generalmente esa formacin de tabla se hace por un sorteo donde se van distribuyendo a las determinadas salas. El relator es aquel que pone la causa en tabla. No todas las causas tiene la misma fijacin, la ley entiende que algunas casas son de mayor emergencias, por eso hay 2 tipos de tablas: Ordinaria: est compuesta por todas esas causas que no gozan de preferencia y que se van agregando por su ingreso en orden a cada sala. Extraordinaria: consisten en aquellas causas que gozan de preferencia, porque la ley le seala que debe ser conocida previo a todo otro asunto. Ejm: la ley del consumidor, causas de familia, materias laborales, las reformas procesal penal. Tabla agregada: (va antes de las otras 2) Tambin estn las causas que deben ser agregadas, al da hbil siguiente que ingres a la corte, son cuestiones de mucha urgencia. Estas son compuesta por los recursos de proteccin, recursos de amparo y apelaciones sobre prisiones preventivas.Primero estarn las causas agregadas, luego la tabla extraordinaria y finalmente la tabla ordinaria.Nosotros solo sabemos la tabla extraordinaria y ordinaria, porque la tabla agregada es espontanea. Cuando hay ms de 3 das feriados seguidos se constituye una sala para eso.3) Instalacin del tribunal: La ley junto con formar la tabla el presidente de la corte se encarga de formar las salas, (la integracin). Las partes pueden pedir la suspensin de la causa por escrito hasta el medio da de vista de la causa. Tambin se puede recusar a un integrante o por una de las partes reclamar que no existe cierta parcialidad de parte de uno de los integrantes de la sala. 4) Previo a lo que se va a ver en el da. Los abogados deben anunciarse y esto se hace a las primeras horas de la maana o eventualmente por escrito el da anterior, ya que el relator debe saber de cunto tiempo dispone. Luego que se alega el relator va a dar el anuncio, que es la publicacin definitiva de las causas que van a ser vistas en una causa determinada.5) El alegato o la vista de la causa: en este caso el relator luego de publicar el aviso, pasa a llamar e invitar a los abogados a alegar, es decir hacer una defensa oral ante la corte, aqu est prohibido leer, salvo para apoyo memoria o referencia. Primero se parte con la relacin es el resumen de la causa que entrega el relator. (en materia penal no hay). Luego de esto se le da la palabra al recurrente, el que interpuso el recurso y aqu se pasa al alegato siendo el abogado que lo hace, luego alega el abogado del recurrido. Luego de esto se le da la palabra al abogado del recurrente para hacer rectificaciones luego se hace lo mismo con el abogado del recurrido. Luego la corte va a fallar y puede ser fallada de inmediato o dejada en acuerdo. Cuando se deja en acuerdo puede ser en el mismo da o se deja para una fecha determinada o puede quedar sin fecha. El acuerdo es la oportunidad donde se renen quienes escucharon los alegatos para decidir respecto a ellos y la ley lo ha regulado en el art 72 al 89 cot y ha establecido 4 aspectos fundamentales: A) las personas que intervienen en el acuerdo: el cot. seala reglas precisas: primero no pueden tomar partes del acuerdo jueces que no hayan conocido de la causa, tiene que haber estado presente en la vista. Si un juez ha cesado la funcin est relevado del acuerdo. En el caso de imposibilidad fsica la ley seala que queda relevado, pero si el juez muere tendr que verse de nuevo la causa. Si un juez se enferma durante un acuerdo y esta enfermedad se prolonga a ms de 30 das, la causa se tendr que ver nuevamente. Si de los 3 miembros 1 falta y los otros dos ya se pusieron de acuerdo no ser necesario ver nuevamente la causa. B) la forma cazar el acuerdo: los acuerdos son secretos y se adoptan por mayora absoluta de los votos de los miembros de la sala. Y la ley en su artculo 83 y 84 del cot. establece como debe ser el acuerdo. El primer paso es revolver las cuestiones de hecho. En segundo lugar resolver las cuestiones de derecho. En tercer lugar se van a ir dictando premisas previas que servirn de base para la resolucin final. Se entiende que hay acuerdo en los casos en que a lo menos existe mayora en lo absolutivo del caso. C) discordia de los votos: la ley ordena votacin sucesiva para ir excluyendo las opiniones para llegar a un acuerdo. Y si no hay acuerdo se van a ir a llamar nuevos miembros para que integren el tribunal, siempre en un nmero impar. En materia penal debe prevalecer la posicin ms favorable al imputado. 4) luego del acuerdo, la sala comisiona a un redactor de la sentencia, quien se encargar de escribir la sentencia, y si hay un voto discordante tendr que escribirlo, el disidente. As tambin pueden existir las prevenciones, que son votos que estn por la mayora pero con una opinin diversa.

10 julio 2013

CORTE SUPREMA (pg. 119)Leer libro.

Quien nombra los miembros de la CS: presidente de la repblica

Composicin de la corte supremaLa suprema tiene una distribucin muy similar a la corte de apelaciones. Tiene un funcionamiento ordinario y extraordinario. Art 62 cot. La corte completa determina por mayora cuando esta con funcionamiento ordinario o extraordinario. si hay funcionamiento ordinario la suprema funciona en 3 salas y si hay funcionamiento extraordinario funciona en 4 salas, estando o no el presidente; estas salas estn especializadas: la primera sala es la civil, la segunda es la penal, y la tercera es constitucional adm. Y la cuarta es la laboral y otros.

La suprema a la par de este conocimiento en sala tiene un conocimiento en pleno, ej: los informes que debe emitir la corte referente aquellas leyes que alteren o modifiquen la organizacin y atribuciones de los TTs.

La suprema tiene una competencia privativa, es decir solo la suprema lo conoce: recurso de casacin en el fondo (en materia civil); el recurso de nulidad penal cuando la causal que se invoca es la infraccin de garantas constitucionales; materia de recursos de revisin que es un recurso extraordinarisimo, la suprema abre un proceso que est terminado y esta sentencia tiene un error muy grosero o fue dictado por medios engaosos.(falta materia)

Tribunales ordinarios: jg, top, jl, ca, cs.

TRIBUNALES ESPECIALES: (JUZGADOS ESPECIALES)Los que forman parte del poder judicial son los de familia, juzgado del trabajo y cobranza laboral y previsional y los tt militares en tiempos de paz.Los que no forman parte del poder judicial son bastante, pero solo nombraremos algunos: tt constitucional, juzgado de polica local, tt de la libre competencia, tt militar en tiempo de guerra, contralora, TT tributarios y aduaneros.Tambin estn los tribunales arbitrales o jueces rbitros, no pertenecen al poder judicial.

Juzgados de familia: LEY 19968 Ley que establece procedimientos de familia.Los jueces de familia son jueces especiales que dependen del poder judicial, es un TT colegiado pero es unipersonal en cuanto a resolucin. Un juzgado de familia es un juzgado permanente y es un juzgado sedentario, est radicado en un lugar particular. Este juzgado tiene competencia ideal comunal. (falta materia) en los lugares que no hay juez de familia resuelve un juez de letras. La competencia est en el art 8 n 19 de la ley 19968.

Consejera tcnica:

30 julio 2013

Juzgados laborales y juzgados de cobranza laboral y previsionalpg. 147El juzgado laboral vino hacerse cargo de todas las disputas que se ocasionan de causas del trabajo. Este tribunal es colegiado compuesto por 1 solo juez en sala aunque el tribunal puede tener varios jueces. La competencia del juzgado de letras del trabajo esta otorgada por el cdigo del trabajo, esto est establecido en el libro 4 del cdigo del trabajo que se refieren a los procedimientos, procedimiento ordinario y monitorio del tt laboral (parecido al de familia). La ley siempre favorece al trabajador. Si no hay juzgado laboral, lo ver un juez de letras competencia en lo comn.Pg. 145.El juzgado de cobranza laboral y previsional, la ley creo este juzgado especial, existe solo en 4 cortes, en san miguel, en Santiago, Valparaso y concepcin. El que se dedica a la cobranza es el mismo juez de letras.

Los TT militares en tiempos de paz y de guerraCuando se habla de justicia militar, se habla del conocimiento de delitos.Justicia militar en tiempo de Paz: el 31 de dic. De 2010 se promulgo una ley que le quito competencia a los juzgados militares a los delitos cometidos por civiles en contra de militares. Para que un TT militar conozca de un asunto se debe tratar de un delito militar. Los delitos militares son especiales, delitos que afecten la seguridad del estado (consagrados en cdigo de justicia militar).la justicia militar en tiempo de paz estn regulados en el titulo II del cdigo de justicia militar. Hay 4 grandes organismos en justicia militar: los fiscales, los juzgados institucionales, la corte marcial y la corte suprema. El procedimiento militar supone que siempre quien investiga o acusa son los fiscales militares, el fiscal militar es muy parecido a un fiscal del min. Pblico, y es l el encargado de investigar, este es generalmente un abogado con rango militar.Los juzgados institucionales: hay juzgados militares, navales y de aviacin es decir las 3 ramas de las fuerzas armadas. El juzgado militar es un juzgado que est integrado por el juez militar que es el comandante en jefe de la divisin (de zona en el caso de ser naval) el procedimiento militar parte por una parte que es el sumario que lo investiga el fiscal para despus llegar a una etapa llamada plenario que est a cargo el juez, esta etapa se divide cuando el fiscal acusa. Sumario es la investigacin y el plenario es el juicio propiamente tal llevado a cabo por el juzgado militar, naval o de aviacin. Superior jerrquico de estos juzgados es la corte marcial: esta corte marcial tiene una competencia de nica y de segunda instancia. Esta corte es un TT integrado por 5 miembros en el caso de la corte marcial de la fuerza area, militar y carabineros y 4 miembros en el caso de naval. En la corte marcial de Fuerza Area, militar y carabineros est compuesto por 2 min de la corte de apelaciones de Santiago ms un general de justicia del ejrcito y los auditores generales de la armada y de carabineros y por ultimo oficial general del ejercito. El auditor general es el jefe del rea jurdica de las instituciones, en todo juzgado institucional hay un auditor. El auditor general militar no est en la corte marcial porque est en la corte suprema, el que integra la corte marcial en el caso militar es el segundo al mando que sera el oficial general al mando.La corte naval est compuesta por 4 miembros: 2 min de corte de apelaciones de Valparaso, auditor general de la armada y por el oficial general de la armada. Esta corte tiene sede en Valparaso.Esta corte marcial conoce de segunda instancia, pero tambin conoce en nica instancia de los recursos de amparo.La suprema tiene competencia en materia penal, ya que la suprema conoce en sala ms el auditor general del ejrcito de cuestiones como los recursos de casacin contra las sentencias de las cortes marciales, de los recursos de revisin, recursos de queja, contiendas de competencia en materia militar y extradiciones segn la justicia militar (extradiciones activas)Justicia militar en tiempo de Guerra: la guerra es un estado jurdico que puede ser declarado o puede ser de facto. La justicia militar penal es ejercida por los generales en jefe o comandantes superiores de divisin, adems tambin de los fiscales,