Derecho Procesal Civil Astorga & Navarrete Completo

803

Click here to load reader

Transcript of Derecho Procesal Civil Astorga & Navarrete Completo

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    1

    I. LA JURISDICCIN.

    A. GENERALIDADES.

    1. EVOLUCIN HISTRICA DE LA JURISDICCIN.

    La convivencia pacfica de la comunidad se logra en la medida en que es posible la sustitucin de la violencia por la accin jurisdiccional, que en trminos generales, faculta a su titular para recurrir a un tribunal en demanda de una decisin, reemplazndose as la fuerza, como medio de solucin de conflicto, por el proceso.

    El conflicto es un atributo de la naturaleza del ser humano, y es un hecho notorio que no requiere demostracin. En efecto, cada vez que conviven dos o ms personas en el campo individual, en el campo nacional, o Estados en el campo internacional, se produce un conflicto; por ejemplo, un problema de familia, una huelga, o una guerra. La ciencia procesal ha estudiado profundamente este fundamental problema lo cual, en lo que se refiere a la jurisdiccin y a su aplicacin en el campo del derecho chileno, ser objeto de estudio.

    En trminos generales la expresin conflicto equivale a discordia, a desavenencia de voluntades. Procesalmente hablando, el conflicto se presenta toda vez que una persona o ley exige a otra la ejecucin acto o abstencin, y sta se resiste o quebranta la norma. Al respecto, el jurista italiano Francesco CARNELUTTI seala que el conflicto nace cuando existe una pretensin, por una parte, y una resistencia por otra.

    La actividad jurisdiccional surge al momento de existir un c o n f l i c t o d e r e levanc i a j u r d i ca , el cual se genera cuando un sujeto, con su accin u omisin, produce como resultado el quebrantamiento del ordenamiento jurdico, esto es, la infraccin de la norma reguladora de su conducta, ya sea sta imperativa, prohibitiva o permisiva; en cambio un conflicto que carece de relevancia jurdica, es aquel que no conlleva la violacin del Derecho, como, por ejemplo, los que afectan el orden social y moral. Al conflicto de relevancia jurdica se le ha denominado litigio, y se entiende por tal, un conflicto intersubjetivo de intereses, jurdicamente relevante, caracterizado por la existencia de una pretensin resistida.

    Cmo se soluciona un conflicto en la sociedad? Para ello han surgido en la historia de las instituciones procesales, y coexisten en el momento presente, tres posibles medios de solucin: la autotutela, la autocomposicin y la heterocomposicin.

    a. LA AUTOTUTELA, JUSTICIA PRIVADA O AUTODEFENSA.

    El mecanismo ms primitivo de solucin de conflictos es la autotutela, en donde cualquiera de los sujetos en conflicto est facultado para resolverlo por su propia mano (prima la ley del ms fuerte). Es una forma normalmente injusta, pues resulta triunfador no siempre el que tiene la razn, sino quien cuenta con los medios coercitivos para imponer sus decisiones. La autotutela est en pugna con los conceptos ms elementales de justicia, no obstante, tiene un importante campo de aplicacin an en nuestros das.

    Por tanto, lo que caracteriza a la autodefensa es la concurrencia de dos elementos: la ausencia de un tercero imparcial distinto de los sujetos en conflicto; y la imposicin de la decisin por una de las partes a la otra. Ahora bien, la autotutela se puede analizar en tres tipos de relaciones, a saber:

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    2

    i. Relaciones entre sujetos. En Chile, la igualdad ante la ley (art. 19 N 2 de la CPR) y la igualdad justicia (art. 19 N 3 de la CPR) excluyen la autotutela como medio de solucin de conflicto; por tal razn, el Derecho positivo chileno, por regla general, prohbe la autotutela y ms an, la sanciona criminal (por ejemplo, con pena de crcel) y civilmente (por ejemplo, el art. 1456 del CC seala que la fuerza es un vicio del consentimiento y sanciona con la nulidad los actos realizados bajo su imperio). No obstante, en casos excepcionales la legislacin chilena legitima el empleo de la fuerza como medio de solucin de conflicto, y el ejemplo ms clsico se encuentra en materia penal, concretamente, en la legtima defensa como causal eximente de responsabilidad (art. 10 N 4 del CP); en materia civil se pueden citar como ejemplo los casos de autotutela cautelar, como el derecho de retencin que tiene mandatario respecto del mandate (art. 2162 del CC)1.

    Art. 1456. La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresin fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condicin. Se mira como una fuerza de este gnero todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave. El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisin y respeto, no basta para viciar el consentimiento.

    Art. 10. Estn exentos de responsabilidad criminal: 4. El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las circunstancias siguientes: Primera. Agresin ilegtima. Segunda. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Tercera. Falta de provocacin suficiente por parte del que se defiende.

    Art. 2162. Podr el mandatario retener los efectos que se le hayan entregado por cuenta del mandante para la seguridad de las prestaciones a que ste fuere obligado por su parte.

    Por lo tanto, la autotutela est prohibida por nuestra legislacin y castigada en la mayor parte de los casos; slo excepcionalmente, y por causas establecidas en la propia ley, se encuentra autorizada y legitimada.

    ii. Relaciones entre el Estado y los particulares. Estas relaciones se rigen por la CPR y sus leyes complementarias, en donde la autotutela est absolutamente prohibida y sancionada. No obstante, la autotutela es una medida comn de solucin de conflictos, como por ejemplo, los golpes de Estado, las disoluciones de congresos, etc.

    iii. Relaciones entre los pases. En este mbito la autotutela representa la forma general de solucin de conflictos (la autotutela, aqu, toma el nombre de guerra). Slo excepcional y lentamente, por la va de los arbitrajes, se ha logrado imponer el proceso como medio de solucin ; y, por otro lado, organismos internacionales como la ONU y la OEA han tratado de solucionar conflictos por la va de la autocomposicin.

    1 En casi todas las obras anteriores al ao 2008, se mencionaba como ejemplo al art. 233 del CC (actual art. 234),

    que facultaba al padre para corregir y castigar moderadamente a sus hijos. Hoy, sin embargo, de acuerdo al art. 234, los padres tienen la facultad de corregir a los hijos, cuidando que ello no menoscabe su salud ni su desarrollo personal. Esta facultad excluye toda forma de maltrato fsico y psicolgico y deber, en todo caso, ejercerse en conformidad a la ley y a la Convencin sobre los Derechos del Nio.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    3

    b. LA AUTOCOMPOSICIN.

    La autocomposicin, segn JUAN COLOMBO, es una forma de solucin de conflictos que opera cuando las partes entre las cuales se produjo, le ponen fin directamente mediante un acuerdo de voluntades. Algunos critican este concepto, pues sera incompleto toda vez que se refiere slo a la autocomposicin bilateral, siendo que tambin habran casos de autocomposicin unilateral; es por ello que tambin se define como la forma mediante la cual, bien ambas partes mediante el acuerdo mutuo, bien una de ellas, deciden poner trmino al litigio planteado. Sin embargo, esta postura es discutible.

    Desde un punto de vista general, sta es la forma normal y lgica de solucin de conflicto, y en el hecho ocurre que la mayora, o al menos muchos de ellos, son resueltos por este medio2.

    Ahora bien, la autocomposicin est permitida cuando el conflicto gira en torno al inters privado de las partes en discordia (por ejemplo, el contrato de transaccin; art. 2446 del CC); por tanto, est expresamente prohibida cuando se encuentra comprometido el inters pblico, como ocurre en el campo penal, con los crmenes o simples delitos de accin pblica, y en el campo del Derecho privado con los asuntos de familia, tributarios, etc.3

    Art. 2446. La transaccin es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es transaccin el acto que slo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.4

    La autocomposicin puede ser clasificada desde distintos puntos de vista, a saber:

    i. Atendiendo al nmero de voluntades que se requiere para su perfeccionamiento, la autocomposicin puede ser unilateral, si la solucin proviene de una de las partes (por ejemplo, el desistimiento de la demanda, la renuncia a la pretensin), o bilateral, si proviene del acuerdo de ambas partes del conflicto, actuando ellas en forma directa o asistidas por un tercero (por ejemplo, la transaccin, el avenimiento). Como se dijo, esta distincin no es compartida por todos, as, por ejemplo, el profesor ALFARO no la menciona.

    ii. Desde el punto de vista de su relacin con el proceso, la autocomposicin se clasifica en ex t r ap ro cesa l o d i rec t a , cuando una o ambas partes involucradas en el conflicto, por s mismas le ponen trmino (por ejemplo, el desistimiento, el allanamiento, la transaccin); y autocomposicin intraprocesal o indirecta, cuando hay intervencin o ayuda de un tercero, quien efecta una labor conciliadora, sea por iniciativa y acuerdo de las partes (avenimiento) o a instancia del rgano jurisdiccional (conciliacin).

    2 Como se ver ms adelante, se incluyen en esta forma de solucin de conflictos a los equivalentes jurisdiccionales,

    que no son otra cosa que cualquier medio diverso de la jurisdiccin, apto para la composicin del litigio. 3 En materia procesal penal, se han contemplado diversas salidas alternativas para poner trmino o suspender los

    procesos penales durante su transcurso, para lo cual se requiere contar siempre con el acuerdo de las partes; siendo los dos medios autocompositivos ms trascendentes: la suspensin condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios. 4 El conflicto es un requisito preliminar para que las partes puedan transigir, as lo establece el art. 2446 inc. II del

    CC, al sealar que no es transaccin el acto que slo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    4

    En definitiva, la autocomposicin se caracteriza por ser una forma pacfica de solucin de conflictos (pues la concurrencia de la fuerza fsica o moral est prohibida), que emana de una decisin voluntaria de las partes, ya sea que se haya llevado o no al proceso para su decisin.

    Por ltimo, hay que tener presente que slo puede llegarse a la forma autocompositiva por quienes tienen la capacidad o las facultades suficientes para convenir en el acuerdo.5

    c. HETEROCOMPOSICIN (EL PROCESO).

    En esta ltima fase, los habitantes se desprendieron de la facultad de hacer justicia por s mismos, y estas atribuciones fueron pasadas al jefe de tribu, al prncipe, al monarca, y actualmente, al Estado. Consecuentemente, naci para el Estado la obligacin de atender a esta necesidad, para lo cual dio la organizacin y los medios que garantizaran suficientemente a las partes la mantencin de sus derechos. Nace as el proceso, cuya finalidad es erradicar el uso de la fuerza ilegtima en un determinado grupo social, puesto que el uso de la fuerza legtima la ejerce el Estado (de lo contrario no podra mantener la paz social); y nace para los particulares el derecho a la accin, es decir, el poder jurdico de que dispone el individuo para acudir al Estado (concretamente al rgano jurisdiccional) a fin de obtener de l la solucin del conflicto.

    Por lo tanto, la heterocomposicin es una forma de solucin de conflictos que implica la intervencin de un tercero ajeno a los sujetos entre quienes se suscita, el cual le pone fin por medio de un proceso que finaliza con una sentencia. Aqu no hay acuerdo de las partes para autocomponer, y se recurre al proceso judicial, lo cual significa que el pretendiente puede recurrir al rgano jurisdiccional para que solucione el conflicto a travs de un proceso que finaliza con una sentencia que se puede ejecutar aun en contra de la voluntad del pretendido; pues las partes quedan judicialmente obligadas ante la decisin del tercero, quien se encuentra sobre ellas. Esta intervencin de los terceros se puede realizar a ttulo de rbitro o de juez, de ah que la heterocomposicin reviste dos formas.6

    A modo de resumen, y como se ver a lo largo de este estudio, se puede decir que la razn por la cual el tercero imparcial a quien acuden las partes para la resolucin del conflicto acta sobre ellas, radica en que se le ha investido de una funcin pblica denominada jurisdiccin (la que reconoce su fuente en el art. 76 de la CPR), es decir, de un poder-deber para conocer y resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurdica que se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la Repblica. Para que se ponga en movimiento el ejercicio de la funcin jurisdiccional, es necesario que se ejerza por la parte interesada, en obtener la solucin del conflicto, una accin, y de all que la a c c i n ha sido conceptualizada como el derecho subjetivo pblico, de carcter constitucional, consistente en poner en funcionamiento la actividad jurisdiccional del Estado. El actor ejerce la accin para los efectos de obtener la satisfaccin de una pretensin, esto es, una declaracin de voluntad realizada en el plano de la realidad social, en virtud de la cual se intenta

    5 Las facultades para autocomponer dentro de un proceso, requieren de un mandato judicial con facultades

    especiales, de conformidad a lo establecido en el art. 7 inc. II del CPC (sin embargo, no se entendern concedidas al procurador, sin expresa mencin, las facultades de desistirse en primera instancia de la accin deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los trminos legales, transigir, comprometer, otorgar a los rbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir). 6 En el caso del rbitro, las partes concurren al nombramiento de esta persona que ha de solucionar el conflicto; en

    cambio, el rgano jurisdiccional lo establece el Estado.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    5

    subordinar una voluntad ajena a la propia. Accin y pretensin son conceptos bsicos en el Derecho procesal, y se materializan en el acto procesal demanda que se presenta al rgano jurisdiccional.

    La oposicin a la satisfaccin de esa pretensin por la otra parte, es la que genera e l l i t i gio , entendido ste como el conflicto intersubjetivo de intereses, jurdicamente trascendente, caracterizado por la existencia de una pretensin resistida7. No habiendo sido posible obtener la solucin del litigio a travs de la autocomposicin (transaccin, avenimiento, etc.), es menester que el titular de la pretensin accione para que se ejerza la funcin jurisdiccional, lo que debe realizarse a travs del p r o c es o , es decir, mediante una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto. El proceso finaliza con una sentencia, esto es, una resolucin judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis (civil, de familia, mercantil, penal, laboral, contencioso-a, etc.). Dicha decisin se torna en inmutable e inimpugnable una vez pasada en autoridad de cosa juzgada, la cual es la cualidad que adquieren ciertas y determinadas resoluciones una vez firmes y ejecutoriadas.

    Por todo lo anterior, CALAMANDREI seala que el Derecho procesal se basa en el estudio de tres conceptos fundamentales: jurisdiccin, accin y proceso. Pero sin querer restar importancia a los conceptos de accin y de proceso, se puede afirmar que ellos giran en torno al de jurisdiccin; en efecto, puede estimarse en trminos muy generales, que la accin es el derecho a la jurisdiccin; el derecho a obtener la formacin de un proceso y la posterior decisin de los tribunales sobre al asunto que ellos controvierten.8

    2. CONCEPTO DE JURISDICCIN.

    El vocablo jurisdiccin tiene distintas acepciones, a saber:

    i. Se n t i do e t i m ol gi c o . La palabra jurisdiccin viene de la voz latina iuris (derecho) y dictio (declarar); en consecuencia, el sentido etimolgico del trmino jurisdiccin es declarar o decir el derecho y, por tanto, sera una facultad o atribucin perteneciente tanto al poder judicial como legislativo. Pues, el poder judicial declara el derecho en los casos particulares o concretos que se le presenten, y el poder legislativo, en trminos generales, declara y crea el derecho sin relacin a determinadas personas o cosas.

    ii. Sen t i d o n a tu r a l y o b v i o . Conforme al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, la jurisdiccin se define como el poder o autoridad que tiene uno para gobernar y poner en ejecucin las leyes o para aplicarlas en juicio; el territorio en que un juez ejerce sus facultades de tal; y como la autoridad, poder o dominio sobre otro.

    7 El profesor ALDUNATE seala que la idea de conflicto no siempre est presente en la jurisdiccin. As, por ejemplo,

    la jurisdiccin electoral trata de fijar con certeza ciertos resultados y sus efectos (no hay conflicto), a travs del Tribunal Calificador de Elecciones. 8 Hay que tener presente que tambin existen medios alternativos de solucin de conflictos, es decir, procedimientos

    mediante los cuales las personas puedan resolver sus controversias sin necesidad de una intervencin jurisdiccional. Estos mecanismos no son independientes de la jurisdiccin en el sentido de que busquen su desaparicin, sino complementarios de la misma. Los medios alternativos comparten ciertas ventajas: mayor rapidez para la resolucin del litigio; menor costo econmico; menor costo emocional; descongestionamiento de instancias gubernamentales; optimizacin de recursos gubernamentales.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    6

    iii. Sen t id o c i en t f i c o - ju r d i c o . La doctrina define a la jurisdiccin de la siguiente manera:

    - Como una facultad. MARIO CASARINO seala que en sentido cientfico y restringido, la jurisdiccin es la facultad que tiene el poder judicial de administrar justicia.

    - Como una funcin. Los juristas procesalistas GUASP, COUTURE, CHIOVENDA hablan de funcin estatal; as, por ejemplo, GUASP dice que la jurisdiccin es la funcin especfica estatal por la cual el poder pblico satisface pretensiones.

    - Como un poder-deber. Se dice que la jurisdiccin es un poder estatal en cuya virtud se administra justicia; pero tambin es un deber, pues es la contrapartida del derecho de accin.

    - Como compentencia. Jurisdiccin y competencia son conceptos distintos, pese a lo cual muchas veces se hace un uso incorrecto de ellos, inclusive por la propia ley procesal, que en ocasiones los confunde. Las diferencias se explicarn ms adelante.

    iv. Jurisdiccin en el Derecho posit ivo. Nuestra legislacin al establecer constitucionalmente el principio de independencia de los tribunales, indirectamente se refiere a la jurisdiccin en el art. 76 inc. I de la CPR, al disponer: la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Del mismo modo, el COT prcticamente reproduce la norma constitucional, en su art. 1, sealando que la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los Tribunales que establece la ley. Por lo tanto, a partir de estas dos normas se puede definir a la jurisdiccin, como la facultad que pertenece a los tribunales de justicia establecidos por la ley, de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado. Pero segn algunos autores, y gran parte de la jurisprudencia, la jurisdiccin ms que una facultad, es un verdadero poder- deber y, por ende, la definen como el poder-deber que tienen los tribunales de justicia para conocer y resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurdica que se promuevan dentro del territorio de la Repblica, y en cuya solucin les corresponda intervenir (JUAN COLOMBO).9 La jurisdiccin no slo constituye una potestad, una atribucin, sino que tambin constituye para el Estado un deber, porque si alguien recurre al tribunal, o a un juez, ste no se puede negar, pues rige el principio de la inexcusabilidad consagrado en el art. 10 inc. II del COT.

    Art. 10. Los tribunales no podrn ejercer su ministerio sino a peticin de parte, salvo los casos en que la ley los faculte para proceder de oficio. Reclamada su intervencin en forma legal y en negocios de su competencia, no podrn excusarse de ejercer su autoridad ni an por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisin.

    9 Como se ver ms adelante en las clases de jurisdiccin, la jurisdiccin alude en estricto sentido a un asunto

    contencioso, pero de acuerdo al art. 2 del COT, tambin corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su intervencin; y de acuerdo al art. 3 del mismo Cdigo, los tribunales tienen, adems, las facultades conservadoras, disciplinarias y econmicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos ttulos de este Cdigo.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    7

    3. CARACTERSTICAS DE LA JURISDICCIN.

    i. La jurisdiccin es una funcin pblica, pues quien la lleva a cabo es el Estado, quien delega el ejercicio de sta a sus rganos, especialmente, al Poder Judicial. Tambin existen otros rganos que ejercen jurisdiccin, como el Senado en el juicio constitucional, el Tribunal Constitucional, el Director del SII, etc. Al ser una funcin pbica, su organizacin y funcionamiento se rige por normas de Derecho pblico. La jurisdiccin es una expresin de la soberana, pues el art. 5 inc. I de la CPR seala que el ejercicio de la soberana se realiza por el pueblo a travs del plebiscito y de las elecciones peridicas y, tambin, por las autoridades que esta CPR establece; y una de esas autoridades son, precisamente, los Tribunales de Justicia.

    ii. Los rganos encargados del ejercicio de la jurisdiccin son los tribunales de justicia que establece la ley (arts. 1 del COT y 76 de la CPR). Tribunal es todo rgano del Estado que ejerce la funcin jurisdiccional para resolver conflictos jurdicos, aunque no pertenezca al Poder Judicial. Hay que dejar en claro que el ejercicio de la jurisdiccin recae en los tribunales de justicia y no en el Poder Judicial, lo cual tiene consecuencias importantes, ya que si se le entregase al Poder Judicial, significara que ningn rgano que estuviera fuera de l podra tener el ejercicio de la jurisdiccin. El Poder Judicial es uno de los poderes del Estado que en forma preponderante concentra la actividad jurisdiccional (comprende los tribunales ordinarios, especiales y arbitrales), sin embargo, no todos los tribunales pertenecen al Poder Judicial, pues existen otros tribunales especiales (por ejemplo, el TC) y, adicionalmente, otros rganos administrativos tanto en el Poder Legislativo como en el Ejecutivo, a los cuales la ley les ha otorgado facultades jurisdiccionales (por ejemplo, el Director del SII). Por tanto, el rgano pblico que ejerza jurisdiccin es un tribunal de justicia, pertenezca o no al Poder Judicial.

    iii. En relacin con la caracterstica anterior, se seala que la jurisdiccin es privativa de los tribunales de justicia. Esto se relaciona con la segunda parte del inc. I del art. 76 la CPR, que seala que ni el Presidente de la Repblica ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos. Esto no obsta a que en el interior del Poder Ejecutivo o Legislativo existan rganos jurisdiccionales; pero la intromisin de cualquier autoridad o persona en materias de tipo jurisdiccional sin tener poder para ello, produce la nulidad de los actos ejecutados por ellos (art. 7 de la CPR).

    Art. 7. Los rganos del Estado actan vlidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitucin o las leyes. Todo acto en contravencin a este artculo es nulo y originar las responsabilidades y sanciones que la ley seale.

    iv. Es indelegable. Esto significa que los tribunales no pueden delegar o traspasar su funcin jurisdiccional a otros rganos. Esta caracterstica no debe ser confundida con la delegacin de competencia, la cual s se permite; pues en ciertos casos la ley faculta que

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    8

    un tribunal encomiende la prctica de determinadas diligencias a otro tribunal que se encuentra en un territorio jurisdiccional distinto; por ejemplo, si el proceso se est tramitando en la CA de Concepcin, y es necesario tomar declaracin a un testigo que vive en Valparaso, para ello, el juez de Concepcin puede entregar atribuciones al juez de Valparaso para que tome la declaracin del testigo, lo cual se hace a travs un trmite denominado exhorto.

    v. Es improrrogable. La prrroga es una institucin procesal por medio de la cual las partes pueden entregar el conocimiento de un asunto a un juez distinto del que determina la ley segn las reglas de la competencia territorial. La prrroga procede respecto de la competencia y slo respecto del factor territorio, pero no procede respecto de la jurisdiccin, es decir, las partes no pueden otorgar facultades jurisdiccionales a quien por ley no puede ejercerlas; as, por ejemplo, las partes de comn acuerdo no pueden designar al gobernador de su provincia para que sustancie un juicio de divorcio, porque el gobernador no tiene jurisdiccin y sta no puede prorrogarse. El hecho de que las partes puedan designar un juez rbitro, no significa que se prorroga la jurisdiccin, puesto que los jueces rbitros son rganos jurisdiccionales, debido a que la ley as lo dispone (art. 222 del COT). La diferencia entre ellos y los dems jueces, radica solamente en el sistema especial de designacin que tienen, y en la duracin de sus funciones, que obviamente se limita al asunto sometido a su conocimiento y decisin10.

    Art. 222. Se llaman rbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolucin de un asunto litigioso.

    En conclusin, slo la competencia es prorrogable, puesto que la jurisdiccin pertenece al Estado y es la ley la que se encarga de distribuirla entre los distintos tribunales.

    vi. La jurisdiccin se ejerce o manifiesta mediante la realizacin de actos jurdicos procesales. El ejercicio de la jurisdiccin se manifiesta en un proceso, pues el proceso es el medio que tienen los tribunales para ejercer la funcin jurisdiccional, el cual se compone de las etapas de conocimiento, juzgamiento y ejecucin de lo juzgado. Ahora bien, son los actos procesales los que hacen posibles estas etapas as, por ejemplo, la demanda, la contestacin de la demanda, la rendicin y la calificacin de la prueba, son actos procesales que conforman la etapa de conocimiento. Por tanto, el objeto de los actos jurdicos procesales, es hacer posible en un proceso las etapas de conocer, juzgar, y hacer ejecutar lo juzgado, las cuales, a su vez, son aributos de la jurisdiccin.11

    vii. El ejercicio de la jurisdiccin est limitado por la competencia. Todos los tribunales, sean ordinarios, especiales o arbitrales, tienen jurisdiccin, pero no todos tienen la misma competencia, esto es, la parte o medida de jurisdiccin que la ley entrega a cada tribunal. Lo que ocurre, es que el legislador entrega a determinados tribunales el conocimiento de

    10 Las confusiones sobre esta materia en Chile obedecan a un error de nomenclatura de nuestro legislador, ya que el

    Ttulo VII, prrafo VIII del COT, rezaba De la prrroga de la jurisdiccin, tratando luego en sus disposiciones la prrroga de la competencia. Sin embargo, esto fue modificado el ao 1990, pasando a denominarse ahora De la prrroga de la competencia; no obstante, igualmente quedan algunas normas de este ttulo que hablan de la prrroga de la jurisdiccin. 11

    Por tal razn el autor DE MIGUEL define a la jurisdiccin como la funcin pblica que se desarrolla en el proceso a travs de actos procesales.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    9

    ciertos asuntos y a otros tribunales asuntos distintos, de modo tal, que no todos puedan conocer de las mismas materias (lo que sin dudas es bueno para la administracin de justicia). De all que entre jurisdiccin y competencia haya, segn algunos autores, una relacin de gnero a especie. Esta relacin se manifiesta en el hecho de que todo tribunal tiene jurisdiccin, pero no todo tribunal tiene competencia para determinadas materias o asuntos.

    viii. Es unitaria. Esto significa que es una sola, y como tal, no admite clasificaciones, ni divisiones. Las clasificaciones, que incorrecta y normalmente se hacen de ella, corresponden ms bien a clasifiaciones de su lmite que es la competencia; y en este sentido se habla de jurisdiccin civil, penal, laboral, de familia, militar, etc. Por lo tanto, como se dijo, es la competencia la que admite divisin y clasificacin, no as la jurisdiccin que es una sola. Ahora bien, es usual ver que se hable de jurisdiccin contenciosa y voluntaria pero, en estricto rigor, dicha clasificacin no existe, se trata ms bien de una distincin para fines pedaggicos. Pues la jurisdiccin voluntaria no es tal, se trata de funciones administrativas entregadas a los rganos judiciales; es por ello que, para referirse a estas funciones, es preferible hablar de asuntos judiciales no contenciosos y no de jurisdiccin voluntaria o no contenciosa.

    ix. La jurisdiccin produce cosa juzgada. Lo que se persigue con el ejercicio de la jurisdiccin, es que los tribunales resuelvan un conflicto jurdico a travs de una sentencia, la que, una vez firme y ejecutoriada, produzca cosa juzgada, es decir, una verdad inamovible o inmodificable. Los efectos de la cosa juzgada son caractersticos de ciertos actos jurisdiccionales: las sentencias definitivas e interlocutorias cuando se encuentran firmes o ejecutoriadas. Que se encuentre firme o ejecutoriada, quiere decir que no debe ser susceptible de impugnacin, ya sea porque no existen recursos en su contra, o porque los que existen ya han sido deducidos y resueltos o no lo fueron interpuestos dentro del plazo legal establecido para ello. Ahora bien, las sentencias definitivas e interlocutorias que se encuentran ejecutoriadas producen accin y excepcin de cosa juzgada: la accin se otorga a aquel en cuyo favor se resolvi el juicio, con el objeto de que pueda exigir su cumplimiento o ejecutar el fallo; y la excepcin se otorga a quien haya obtenido en el juicio y para todos aquellos a quienes aproveche el fallo, para evitar que se deduzca una nueva demanda entre las mismas personas, con la misma cosa pedida y causa de pedir y, por lo tanto, se vuelva a discutir lo resuelto. En definitiva, una de las caractersticas de la jurisdiccin, y sin cuyo efecto perdera su eficacia, es la inamovilidad de sus resultados, lo que se logra con los efectos de la cosa juzgada.

    x. El ejercicio de la jurisdiccin es eventual (o condicional), y el evento del cual depende, es la trasgresin del ordenamiento jurdico; pues si la ley es cumplida por todos, no se requerira de la actividad jurisdiccional Por ello se dice que es complementaria de la funcin legislativa, ya que posibilita que la ley se cumpla cuando se la desconoce; y es sucednea o secundaria de dicha funcin, puesto que slo se ejerce en caso de trasgresin o de incertidumbre del Derecho.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    10

    xi. Es territorial, puesto que este poder-deber slo se ejerce dentro del territotio de la Repblica. Sin embargo, esta caracterstica tiene algunas excepciones, es decir, casos de extraterritorialidad de la jurisdiccin, las cuales se dan en el mbito penal.

    xii. La jurisdiccin es esencialmente temporal . Esta caracterstica ya es parte de la historia, a lo menos en lo que dice relacin con su consagracin normativa expresa. En todo caso, con ella se quera resaltar que la funcin jurisdiccional no versa sobre materias espirituales o morales, slo se circunscribe a conflictos de intereses de relevancia jurdica.12

    4. ATRIBUTOS O MOMENTOS DE LA JURISDICCIN (CONTENIDO DE LA JURISDICCIN).

    Los atributos o momentos jurisdiccionales, dicen relacin con las diversas fases o etapas que se contemplan para el desarrollo de dicha funcin, los que en definitiva corresponden a las etapas que se deben contemplar dentro de un debido proceso, al ser ste el nico medio a travs del cual la jurisdiccin puede vlidamente ejercerse. En concreto, los atributos de la jurisdiccin son las manifestaciones de la jurisdiccin dentro de un proceso, expresadas en etapas, cuales son: el conocimiento, el juzgamiento y la ejecucin de lo juzgado (arts. 76 de la CPR y el art. 1 del COT).

    a. EL CONOCIMIENTO (NOTIO COGNITIO).

    En la fase de conocimiento o cognicin, el juez oye a las partes y recibe sus pruebas, es decir, toma conocimiento de los elementos fcticos que componen el conflicto sometido a su decisin y de los fundamentos de derecho en lo que las partes apoyan sus pretensiones y contestaciones. En esta fase se pueden apreciar dos sub-etapas:

    i. En primer lugar, una etapa de discusin, en donde el juez debe conocer los antecedentes del proceso, esto es, cul es la pretensin del actor (sujeto activo) y cul es la defensa o resistencia del demandado (sujeto pasivo). De esta forma, por ejemplo, en el juicio ordinario de mayor cuanta el actor deduce su pretensin (demanda), el demandado la contesta (contestacin); luego el actor responde a la contestacin del demandado (rplica), y finalmente el demandado contesta a la rplica del actor (dplica). En el proceso penal, esta etapa est compuesta por la acusacin del Fiscal y la acusacin particular del querellante si lo hubiere, y la contestacin a la acusacin.

    ii. En segundo lugar, hay una etapa probatoria, que consiste en recibir y analizar la prueba de los hechos controvertidos por las partes; pues stas deben comprobar ante el juez que los hechos alegados en su favor son reales, lo que se hace a travs de los medios de prueba. En esta fase son los hechos los que deben demostrarse, ya que el Derecho, conforme a nuestro sistema, se presume conocido por todos y, por lo tanto, no admite

    12 Es parte del pasado porque el legislador entendi que ya no era necesario que tal caracterstica se manifestar

    expresamente en la ley, pues con la dictacin de la ley 19.655 del ao 2000, se elimin del art. 5 del COT la frase en el orden temporal. Por lo mismo, el concepto de jurisdiccin se modific doctrinariamente en esa frase, lo que no significa que la exigencia se haya eliminado; lo nico que ocurre es que no se considera necesaria su consagracin expresa a nivel normativo.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    11

    prueba (salvo que deba probarse el Derecho extranjero y, segn algunos, tambin cuando debe comprobarse la costumbre).13

    De numerosas disposiciones constitucionales y legales se puede concluir que en todo proceso chileno existe un perodo previo a la decisin, que es el del conocimiento, y que comprende dos etapas claras: la de discusin y la de prueba. Estas disposiciones son:

    i. El art. 76 inc. I de la CPR, y el art. 1 del COT que expresan que la facultad de conocer de las causas civiles y criminales

    ii. El art. 108 del COT que, definiendo a la competencia, agrega en trminos amplios que es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

    iii. Los arts. 110, 111 y 112 del COT, a propsito de las reglas generales de la competencia, tambin se refieren al conocimiento.

    Art. 110. Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.

    Art. 111. El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en l se promuevan. Lo es tambin para conocer de las cuestiones que se susciten por va de reconvencin o de compensacin, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuanta, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.

    Art. 112. Siempre que segn la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o ms tribunales, ninguno de ellos podr excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los dems, los cuales cesan desde entonces de ser competentes.

    De todo lo anterior se deduce que ningn juez en Chile puede resolver sin conocer lo que va a juzgar, de all la necesidad reconocida expresamente por el art. 76 de la CPR y 1 del COT, y reglamentada por los distintos procedimientos, de que todo proceso se inicie por la etapa del conocimiento que, en el vocablo tradicional, comprende la iniciacin, la discusin, la prueba y la discusin de la prueba. En esta etapa corresponde a las partes y al tribunal la realizacin de actos y hechos procesales; y para ello existen bases fundamentales en esta materia, como por ejemplo: nadie puede ser condenado sin ser odo, la bilateralidad de la audiencia, las sentencias se pronunciarn conforme al mrito del proceso, etc. Todo esto corresponde al llamado debido proceso contemplado en la CPR en el art. 19 N 3. Por ltimo, hay que sealar que en esta etapa juegan un rol fundamental dos principios formativos del procedimiento, cuales son:

    i. Principio de legalidad del procedimiento. Se refiere a que los jueces deben ajustarse a las reglas procedimentales establecidas por la ley, de manera que su

    13 La tarea del conocimiento no es fcil para el juez, puesto que las innumerables y variadsimas configuraciones que

    pueden asumir las relaciones humanas, hacen dificultoso establecer cul es la norma que se ajusta al caso. Pues, an cuando las disposiciones legales sean numerosas y precisas, no es posible que para cada caso que se presente en la realidad, se encuentre una norma especial que se adapte exactamente a tales circunstancias.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    12

    inobservancia puede acarrear la nulidad de lo obrado o de la sentencia. Sin embargo, esta regla admite excepciones tratndose de los rbitros arbitradores, pues en este caso las partes pueden sealar el procedimiento, respetando, eso s, normas mnimas del procedimiento (art. 636 del CPC).

    Art. 636. El arbitrador no est obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso. Si las partes nada han dicho a este respecto, se observarn las reglas establecidas en los artculos que siguen.

    Las normas que configuran las nulidades procesales por ilegalidad del procedimiento, son, fundamentalmente, el art. 84 del CPC, que trata el incidente de nulidad, y el art. 768 N 9 del CPC, que se refiere a las causales de casacin. La peticin de nulidad puede hacerla la parte afectada o el juez de oficio.

    Art. 84. Todo incidente que no tenga conexin alguna con el asunto que es materia del juicio podr ser rechazado de plano. Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, como defecto legal en el modo de proponer la demanda, deber promoverlo la parte antes de hacer cualquiera gestin principal en el pleito. Si lo promueve despus, ser rechazado de oficio por el tribunal, salvo que se trate de un vicio que anule el proceso, en cuyo caso se estar a lo que establece el art. 83, o que se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio, evento en el cual el tribunal ordenar que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su curso legal. El juez podr corregir de oficio los errores que observe en la tramitacin del proceso. Podr asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento. No podr, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razn de haberse realizado stas fuera del plazo fatal indicado por la ley.

    Art. 768 El recurso de casacin en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes: 9. En haberse faltado a algn trmite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.

    ii. Principio dispositivo. Este principio obedece al sistema de pasividad del tribunal, y en virtud de l los jueces slo actuarn a peticin de parte, es decir, son stas las que deben exponer y probar los hechos en que se fundan sus pretensiones; los jueces no pueden actuar de propia iniciativa (oficio), con las salvedades legales (por ejemplo, nulidad de oficio). Esto se diferencia del sistema inquisitivo, donde el juez es quien sale a buscar la prueba y se encarga de acreditarla (antiguo sistema procesal penal)14. Es precisamente en este momento de la jurisdiccin donde se da el principio de la pasividad, ya que en la etapa de decisin o juzgamiento ocurre todo lo contrario, puesto que es el tribunal quien deber actuar.

    b. EL JUZGAMIENTO (JUDICIUM).

    El juzgamiento corresponde a la decisin, a la sentencia, al fallo propiamente tal, y es la etapa ms importante del proceso, pues a travs de ella el juez resuelve el litigio, determinando si

    14 Hoy rige un sistema acusatorio, en donde no son los tribunales los que desarrollan la labor de investigacin, sino

    que la asume un ente distinto a la magistratura, que es el Ministerio Penal Pblico. No obstante, aqu existen mecanismos para que la vctima pueda instar una investigacin, si el Ministerio Pblico no lo hace.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    13

    los hechos descritos y probados por las partes, coinciden o no con el supuesto general y abstracto de alguna norma del ordenamiento jurdico. Como se puede apreciar, el juez, aqu, tiene un rol activo (sea en un sistema inquisitivo o dispositivo), pues debe estudiar y analizar del material de hecho y de derecho necesario para adoptar una decisin, anlisis que se manifiesta o exterioriza en el acto o declaracin de voluntad que es la sentencia. Por lo tanto, el juzgamiento es aquella etapa del proceso en donde el tribunal declara el Derecho aplicable al caso concreto (o lo crea conforme a la equidad), por medio de un acto procesal denominado sentencia. Esto es lo que caracteriza a la jurisdiccin, pues la decisin, el resolver las causas, es el momento propio y esencial de toda actividad jurisdiccional. En cuanto a las formas de fallar, la ley procesal contempla en esta etapa diversas posibilidades; en efecto, hay casos en que los jueces deben ajustarse a Derecho en su fallo, como ocurre en la generalidad de los casos en Chile, y en otros deben fallar de acuerdo a las normas de la equidad y de la sana crtica, como ocurre, por ejemplo, con los rbitros arbitradores, con el Senado conociendo del juicio poltico, o con la actividad de los jueces ordinarios cuando no haya ley que resuelva el conflicto. Con todo, la sentencia se debe dictar de acuerdo al mrito del proceso, es decir, a los hechos probados por las partes (art. 160 del CPC).

    Art. 160. Las sentencias se pronunciarn conforme al mrito del proceso, y no podrn extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio.

    Entonces, puede distinguirse la llamada jurisdiccin legal o de derecho, de la jurisdiccin de equidad, siendo ambas, en todo caso, manifestaciones del momento resolutivo de la jurisdiccin.

    i. Jurisdiccin de derecho. En el sistema de jurisdiccin legal, el juez debe fallar de acuerdo a la legislacin vigente, segn se extrae del art. 170 del CPC (ste ltimo artculo est complementado con el autoacordado de la CS del ao 1920). Aqu el juez no puede discutir la bondad o desacierto de la ley, sino que debe limitarse a aplicarla para cumplir, as, con el objetivo que ha tenido en vista el legislador al establecerla. El sistema chileno es de jurisdiccin legal, salvo ciertas hiptesis, que a continuacin sern comentadas.15

    Art. 170. Las sentencias definitivas de primera o de nica instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrn: 5. La enunciacin de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.

    ii. Jurisdiccin de equidad16. Cuando el juez falla en un sistema de jurisdiccin de equidad, extrae de su conciencia y experiencia de la vida, lo que debe resolver; consecuentemente, el mbito de la labor intelectiva del juez es mayor. Es el caso tpico de

    15 La tendencia actual de nuestras leyes de otorgarles a los jueces la facultad de apreciar las pruebas en conciencia, si

    bien no los obliga a la ley en la etapa probatoria, no los excluye de su obligacin de fallar conforme a Derecho. Por lo tanto, estas leyes no son una excepcin a la aplicacin del sistema de jurisdiccin legal. 16

    La equidad (del latn aequitas-atis: proporcin, igualdad) es el sentimiento seguro y espontneo de lo justo y lo injusto que deriva de la sola naturaleza humana, con prescindencia del Derecho positivo. La equidad referida a un caso determinado, se define brevemente como "la justicia del caso concreto", pues busca para ste la justicia adecuada. Nuestro ordenamiento jurdico no permite usar la equidad para corregir la injusticia que en un caso dado puede resultar de la norma general y abstracta (no permite corregir las leyes); no obstante, el legislador recurre a ella como ltimo elemento para interpretar la ley (art. 24 del CC), y tambin suple la ley como norma jurdica, cuando la misma ley se remite a ella.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    14

    los sistemas de jurados, en que personas no expertas en la aplicacin de la ley, fallan un proceso. Los casos ms importantes de jurisdiccin de equidad en nuestra legislacin son:

    - rbitros arbitradores. Segn el art. 223 inc. III del COT, el arbitrador falla obedeciendo a lo que su prudencia y equidad le dictaren; esta disposicin se debe concordar con el art. 640 N 4 del CPC, que seala que la sentencia del arbitrador contendr: las razones de prudencia y equidad que le sirvan de fundamento. Como es lgico, la impugnacin de la sentencia por agravios o vicios, est en concordancia con la jurisdiccin de equidad de estos jueces, por lo tanto, el recurso de casacin en el fondo es improcedente, y el recurso de apelacin slo procede cuando las partes se han reservado dicho recurso y han establecido un tribunal de segunda instancia que, necesariamente, debe estar compuesto por arbitradores (art. 642 del CPC).

    Art. 223 inc. III. El arbitrador fallar obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren, y no estar obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si stas nada hubieren expresado, a las que se establecen para este caso en el CPC.

    Art. 642. Slo habr lugar a la apelacin de la sentencia del arbitrador cuando las partes, en el instrumento en que constituyen el compromiso, expresen que se reservan dicho recurso para ante otros rbitros del mismo carcter y designen las personas que han de desempear este cargo.

    - Los tribunales ordinarios deben aplicar la equidad cuando no haya una ley que resuelva el conflicto. El proceso, como medio pacfico de solucin de conflictos, requiere siempre de un tribunal que pueda resolver en cualquier momento una contienda. Es as, entonces, como nuestra legislacin seala que los tribunales, por regla general, tienen una jurisdiccin de Derecho, pero supletoriamente pueden ejercer su jurisdiccin de equidad. Confirma lo expuesto el art. 170 N 5 del CPC, que dice que la sentencia definitiva deber contener la enunciacin de las leyes (jurisdiccin de Derecho) y en su defecto de los principios de equidad (jurisdiccin de equidad) con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.17 Esto dice relacin con el principio de la inexcusabilidad contenido en los arts. 76 inc. II de la CPR y 10 inc. II del COT, los cuales disponen que reclamada su intervencin en forma legal y en negocios de su competencia, no podrn excusarse de ejercer su autoridad ni an por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisin.

    - Segn el art. 53 N 1 inc. II de la CPR, a propsito del juicio constitucional, el Senado resolver como jurado y se limitar a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infraccin o abuso de poder que se le imputa. Esta atribucin significa que el Senado, como tribunal especial, falla en uso de su jurisdiccin de equidad, siendo sta la interpretacin de la expresin jurado que emplea nuestra Carta Fundamental. Tambin hay que tener presente el art. 12 de la CPR, que consagra la accin constitucional para reclamar la ilegalidad de la nacionalidad.

    17 El carcter supletorio de las normas de equidad, se ha visto confirmado por la jurisprudencia de la CS que se

    resume en la siguiente: no es aceptable aducir razones de equidad en los casos en que se formulan peticiones fundadas en la ley, ms an cuando existe una norma legal para fallar el juicio. Hay que recordar que, en materia penal, no hay jurisdiccin de equidad, ya que no hay delito sin ley.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    15

    Art. 12. La persona afectada por un acto o resolucin de la autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podr recurrir, por s o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta das, ante la Corte Suprema, la que conocer como jurado y en tribunal pleno. La interposicin del recurso suspender los efectos del acto o resolucin recurridos.

    Por ltimo, producto del proceso surge una decisin dotada de un carcter definitivo particular. Este carcter definitivo es explicado por la Teora de la Cosa Juzgada, carcter que asumen determinadas resoluciones judiciales denominadas firmes o ejecutoriadas, las cuales tienen lugar: cuando contra ellas no procede recurso alguno, o bien, procede y ha sido rechazado, o bien, procede pero han transcurrido los plazos sin que se hayan interpuestos. Adicionalmente, el ordenamiento jurdico prohbe que se vuelva a discutir un tema que ya ha sido agotado ante los tribunales (excepcin de cosa juzgada) y permite pedir a los tribunales el cumplimiento de una resolucin que se encuentra firme (accin de cosa juzgada).

    c. LA EJECUCIN O IMPERIO (EXECUTIO O IMPERIUM).

    Esta etapa corresponde al cumplimiento de la sentencia, o como dice el art. 76 de la CPR y art. 1 del COT, a la ejecucin de lo juzgado. Para ello los tribunales disponen de imperio, es decir, la posibilidad de ejecutar, por medios legales y coercitivos, las sentencias condenatorias que se dicten.18 De faltar este momento de la jurisdiccin, debiera concluirse que ella no cumplira con su funcin esencial de mantener la vigencia de la ley y el orden pblico.19 A la facultad que tienen los tribunales de usar la fuerza para ejecutar lo juzgado, se la llama coercin, la cual se encuentra reconocida en los arts. 11 del COT y 76 inc. III y IV de la CPR, al consagrar la posibilidad de recurrir al auxilio de la fuerza pblica para obtener ese cumplimiento, mediante instrucciones que se imparten a Carabineros de Chile, quienes estn obligados a cumplirlas, sin poder calificar su legalidad y oportunidad.20

    Art. 11. Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar o hacer practicar las actuaciones que decreten, podrn los tribunales requerir de las dems autoridades el auxilio de la fuerza pblica que de ellas dependiere, o los otros medios de accin conducentes de que dispusieren. La autoridad legalmente requerida debe prestar el auxilio, sin que le corresponda calificar el fundamento con que se le pide ni la justicia o legalidad de la sentencia o decreto que se trata de ejecutar.

    Art. 76, inc. III Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instruccin que determine la ley (por ejemplo, aqul que compele a un testigo a concurrir a declarar a un tribunal), los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrn impartir rdenes directas a la fuerza

    18 La forma ejecucin de la sentencia depende de la clase de proceso y de la norma transgredida; as, en materia civil

    la ejecucin se puede configurar a travs del procedimiento incidental de cumplimiento de sentencia, llamado por algunos ejecucin incidental (arts. 231y siguientes del CPC); o por el procedimiento ejecutivo por obligacin de dar, hacer o no hacer, denominado procedimiento ejecutivo ordinario (arts. 434 y siguientes del CPC). Tambin existen casos especiales de ejecucin, como el exequtur (ejecucin de sentencias extranjeras), el lanzamiento en juicios de arrendamiento, el DS en los juicios de hacienda, etc. 19

    La CS ha dicho que la ejecucin de la sentencia equivale a la conversin de sta en actos concretos; el Derecho se transforma en realidad mediante el mandato contenido en la sentencia, y este mandato no puede dejar de llevarse a cabo porque de otro modo sera ilusorio y nicamente terico. 20

    El profesor ALFARO menciona como otros atributos de la jurisdiccin, aparte del conocimiento, el juzgamiento y la ejecucin, a la vocatio, que es la facultad de convocar a las partes a los actos del proceso; y la coertio, la cual est vinculada con la ejecucin, en el sentido que implica la facultad de emplear la fuerza en las cosas o personas para el cumplimiento de las medidas ordenadas en el proceso, para su debido desarrollo.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    16

    pblica o ejercer los medios de accin conducentes de que dispusieren. Los dems tribunales lo harn en la forma que la ley determine. La autoridad requerida deber cumplir sin ms trmite el mandato judicial y no podr calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolucin que se trata de ejecutar.

    Esta una fase esencial en la actividad jurisdiccional, ya que permite la verdadera eficacia del ordenamiento jurdico. Pese a lo anterior, existen resoluciones judiciales que no son susceptibles de ejecucin, como por ejemplo, las sentencias meramente declarativas (como la que tiene por objeto establecer la falsedad o autenticidad de un instrumento) o constitutivas (como la que declara la nulidad del matrimonio), las cuales se bastan a s mismas, por tanto, la jurisdiccin se agota en la etapa de juzgamiento (con la dictacin de la sentencia). Por otro lado, hay sentencias que se ejecutan en sede administrativa, como es el caso de las sentencias condenatorias criminales, cuyo cumplimiento est a cargo de rganos administrativos (servicio de gendarmera), o las sentencias que condenan al Fisco (juicio de hacienda), en donde la sentencia se cumple mediante la dictacin del decreto de pago expedido por el respectivo Ministerio, y quien paga finalmente, es la Tesorera.

    Como es obvio, esta fase jurisdiccional deja de existir si el obligado por el fallo se allana a cumplirlo voluntariamente o se produce alguna forma de composicin respecto de la ejecucin (no del conflicto, ya que se encuentra resuelto). Pero si el obligado contina en su actitud pasiva, el conflicto permanece y se necesitar convertir la sentencia en actos, llevarla a la realidad. Por lo anterior, se seala que la ejecucin es un momento contingente o eventual.

    5. LA FUNCIN JURISDICCIONAL DEL ESTADO.

    Al analizar las caractersticas de la jurisdiccin, se dijo que sta era una funcin pblica, es decir, una funcin del Estado que se ejerce, fundamentalmente, por los tribunales que forman parte del Poder Judicial.21 La organizacin y atribuciones de estos tribunales es materia de ley orgnica (art. 77 de la CPR), y dicha ley es, precisamente, el COT. 22

    Art. 77. Una LOC determinar la organizacin y atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administracin de justicia en todo el territorio de la Repblica. La misma ley sealar las calidades que respectivamente deban tener los jueces y el nmero de aos que deban haber ejercido la profesin de abogado las personas que fueren nombradas ministros de Corte o jueces letrados. La LOC relativa a la organizacin y atribuciones de los tribunales, slo podr ser modificada oyendo previamente a la CS de conformidad a lo establecido en la LOC respectiva.

    21 En una primera aproximacin, se puede decir que entre el concepto de funcin jurisdiccional y Poder Judicial (o

    funcin judicial) existe una cierta sinonimia; pero hay que recordar que no toda la funcin propia del Poder Judicial es funcin jurisdiccional, no lo es, por ejemplo, la llamada jurisdiccin voluntaria; y tampoco toda funcin jurisdiccional corresponde al Poder Judicial, puesto que existen funciones jurisdiccionales a cargo de otros rganos que no forman parte del Poder Judicial. 22

    El profesor ALDUNATE seala que en la CPR se encuentran referencias a distintos mbitos jurisdiccionales: en primer lugar, la jurisdiccin referida al mbito tradicional del Poder Judicial (Captulo VI), la cual puede denominarse jurisdiccin comn, con la prevencin de que este sentido diverge del uso procesal del trmino jurisdiccin comn, que tiende ms bien a referirse a las facultades de un tribunal con competencia en el mbito criminal y civil (tribunal con jurisdiccin comn). En segundo lugar, hay un mbito jurisdiccional especfico entregado a la Justicia Electoral (Captulo IX). En tercer lugar, hay una jurisdiccin especfica en el mbito de la Administracin del Estado, concretamente, en la CGR como Tribunal de Cuentas (Capitulo X). En cuarto lugar, existe un mbito jurisdiccional cuya particularidad est dada porque el juzgador debe resolver exclusivamente sobre la base de la Constitucin; sta es la denominada jurisdiccin constitucional del TC (Captulo VIII). Por ltimo, tambin hay referencias a la jurisdiccin en el Captulo XI referido a las fuerzas armadas (Jurisdiccin Militar).

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    17

    La CS deber pronunciarse dentro del plazo de treinta das contados desde la recepcin del oficio en que se solicita la opinin pertinente. Sin embargo, si el Presidente de la Repblica hubiere hecho presente una urgencia al proyecto consultado, se comunicar esta circunstancia a la Corte. En dicho caso, la Corte deber evacuar la consulta dentro del plazo que implique la urgencia respectiva. Si la Corte Suprema no emitiere opinin dentro de los plazos aludidos, se tendr por evacuado el trmite. La LOC relativa a la organizacin y atribuciones de los tribunales, as como las leyes procesales que regulen un sistema de enjuiciamiento, podrn fijar fechas diferentes para su entrada en vigencia en las diversas regiones del territorio nacional. Sin perjuicio de lo anterior, el plazo para la entrada en vigor de dichas leyes en todo el pas no podr ser superior a cuatros aos.

    El objeto de la funcin jurisdiccional, es solucionar conflictos jurdicos mediante la aplicacin del Derecho (o de la equidad) al caso concreto; y su finalidad, es tutelar los derechos que el ordenamiento jurdico establece, y mantener la paz social y el orden pblico. Pues, en un Estado de Derecho los conflictos deben ser solucionados por el Estado de acuerdo al orden jurdico que la propia sociedad se ha dado, lo cual es un medio para obtener la consecucin de la paz social, esto es, la armnica convivencia entre los justiciables, valor jurdico ntimamente asociado con la justicia y el orden.

    Ahora bien, para cumplir con su objeto y alcanzar su finalidad, a la funcin jurisdiccional se la ha dotado de diversas facultades o atribuciones, a saber:

    i. El ya mencionada poder-deber de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado, o sea, el ejercicio de la jurisdiccin contenciosa (art. 1 del COT).

    Art. 1. La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

    ii. La facultad de intervenir en todos aquellos asuntos no contenciosos en que una ley expresa requiera su intervencin, es decir, el ejercicio de la jurisdiccin voluntaria (art. 2 del COT).

    Art. 2. Tambin corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su intervencin.

    iii. Las facultades conservadoras, disciplinarias y econmicas que a cada tribunal corresponda segn la ley, es decir, el ejercicio de las jurisdicciones conservadora, disciplinaria y econmica (art. 3 del COT).

    Art. 3. Los tribunales tienen, adems, las facultades conservadoras, disciplinarias y econmicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos ttulos de este Cdigo.

    iv. Y la facultad de conocer aquellas casusas que las leyes especiales han entregado al conocimiento y resolucin de los tribunales ordinarios de justicia, es decir, el ejercicio de la jurisdiccin especial.

    6. LA RELACIN DE LA JURISDICCIN CON OTRAS FUNCIONES DEL ESTADO.

    De acuerdo al art. 1 inc. III de la CPR, el Estado tiene por finalidad promover el bien comn, para lo cual cuenta con diversas funciones, las que se entregan a distintos rganos para su desempeo, por razones de orden y eficacia, y para limitar el exceso de poder (principio de

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    18

    separacin de poderes). En concreto, las funciones del Estado se separan en los siguientes poderes:

    i. Poder Ejecutivo, al cual le corresponde el gobierno y administracin del Estado. En trminos generales, la funcin de gobierno dice relacin con la direccin suprema del Estado, y la administracin corresponde a las actuaciones necesarias para ejecutar las polticas, planes y programas elaborados por el gobierno, funcin que llevan a cabo, fundamentalmente, los servicios pblicos.

    ii. Poder Ejecutivo, al cual le corresponde crear las leyes que rigen al Estado.

    iii. Poder Judicial, al cual le corresponde aplicar las leyes a los casos concretos, para resolver conflictos jurdicos.

    A pesar de que la doctrina de separacin de poderes del Estado se empea en demostrar que cada poder pblico tiene un campo perfectamente deslindado de atribuciones, en la prctica, frente al Derecho positivo, ello no acontece as, pues hay continuas y variadas interferencias entre dichos poderes. As, el Legislativo y el Ejecutivo, en ciertas y determinadas ocasiones, desempean funciones jurisdiccionales; el ejecutivo, a su vez, interviene en la confeccin de normas, ejerciendo funciones legislativas; y la funcin jurisdiccional, en ocasiones, ejerce una funcin administrativa (jurisdiccin voluntaria). En consecuencia, hoy da, antes de separacin o independencia de los poderes pblicos, se prefiere hablar de preponderancia de funciones.

    a. LA FUNCIN JURISDICCIONAL Y LA FUNCIN LEGISLATIVA.

    Las principales diferencias entre ambas especies de funciones estatales, son las siguientes:

    i. En cuanto al rgano que ejerce la funcin, la funcin legislativa es ejercida por el Congreso a travs de sus dos Cmaras, en cambio la funcin jurisdiccional, es ejercida por los tribuanles de justicia, fundamentallmente, por quellos que forman parte del Poder Judicial.

    ii. La funcin legislativa tiene por objeto producir normas jurdicas de carcter general y abstracta, en cambio la funcin jurisdiccional se dedica satisfacer pretensiones aplicando una norma concreta a un caso particular. La funcin legislativa regula anticipadamente la convivencia social para prevenir conflictos y sealar la forma de resolverlos, en cambio la funcin jurisdiccional, tiene por objeto resolver los conflictos que derivan de la convivencia social.

    iii. En cuanto a la obligatoriedad, el producto de la funcin legislativa es de tipo general (la ley es obligatoria para todos), en cambio, el producto de la funcin jurisdiccional (la sentencia) slo obliga a quien ha sido parte en el conflicto (art. 3 del CC). Se dice que la funcin legislativa declara, crea e interpreta el Derecho de manera general, mientras que la funcin jurisdiccional lo declarara, crea e interpreta slo de manera concreta.

    Art. 3. Slo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    19

    iv. La funcin legislativa sirve a los intereses generales de la sociedad o de un grupo determinado dentro de la comunidad, en cambio, la funcin jurisdiccional sirve a los intereses de los particulares, esto es, de las partes en conflicto y terceros interesados (slo excepcionalmente a terceros no interesados). Sin embargo, hay que tener en cuenta la particularidad de los conflictos penales, en donde se considera no slo el inters de las vctimas, sino que el de toda la sociedad, y quien representa este inters social, es el Ministerio Pblico.

    v. Desde el punto de vista de la iniciativa, la funcin legislativa se desarrolla de manera espontnea y de oficio, en cambio, la funcin jurisdiccional se desarrolla, por regla general, a peticin de parte. El art. 10 inc. I del COT dispone, al respecto, que los tribunales no podrn ejercer su ministerio sino a peticin de parte, salvo los casos en que la ley los faculte para proceder de oficio.

    vi. En cuanto al producto de cada funcin, la funcin legislativa tiene por producto a la ley con todas sus variantes, en cambio, la funcin jurisdiccional tiene por producto a las resoluciones judiciales, que si bien no constituyen fuentes directas del Derecho, pueden servir de referente.

    vii. El producto de la funcin legislativa es mutable, pues la ley puede ser objeto de modificacin, revocacin y derogacin; en cambio, las resoluciones judiciales, no todas, sino las que tienen el carcter de firme o ejecutoriadas, son inamovibles e inmutables, porque gozan del efecto de cosa juzgada.

    Pese a tales diferencias, la actividad legislativa y jurisdiccional mantienen importantes relaciones, pues la legislacin produce normas referentes al ejercicio de la funcin jurisdiccional, como por ejemplo, el COT; y por otro lado, la jurisdiccin puede examinar la regularidad material o formal de la leyes, para determinar su constitucionalidad (funcin jurisdiccional que lleva a cabo el TC).

    b. LA FUNCIN JURISDICCIONAL Y LA FUNCIN EJECUTIVA.

    Las principales diferencias entre ambas especies de funciones estatales, son las siguientes:

    i. En cuanto al rgano que ejerce la funcin, la funcin de gobierno y administracin es ejercida por el Poder Ejecutivo a travs del Presidente de la Repblica, quien es el jefe de Estado; en cambio la funcin jurisdiccional, por los Tribuanles de Justicia.

    ii. En relacin a los intereses, la funcin jurisdiccional slo sirve a los intereses de las partes en conflictos, en cambio, la funcin administrativa sirve intereses de carcter general. Pues la funcin administrativa no gira en torno al problema de la satisfaccin de una pretensin de carcter procesal, sino que en la satisfaccin de necesidades colectivas.

    iii. En lo relativo a la iniciativa, la funcin administrativa se desarrolla de manera continua e incesante, o sea, toma la iniciativa siempre que las necesidades sociales as lo exijan; en

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    20

    cambio la funcin jurisdiccional, por regla general, slo acta cuando ha sido requerida por las partes (principio de pasividad).

    iv. En cuanto al producto de cada funcin, la funcin administrativa tiene por producto a un acto administrativo, que podr adoptar la forma de DS o resolucin; en cambio, la funcin jurisdiccional tiene por producto a las resoluciones judiciales, que si bien no constituyen fuentes directas del Derecho, pueden servir de referente.

    v. Las resoluciones del Ejecutivo se revocan o modifican segn lo exijan las necesidades sociales; en cambio, las resoluciones judiciales, una vez dictadas, y agotado los recursos que pueden deducirse en su contra, adquieren el carcter de firmes y ejecutoriadas, o sea, producen cosa juzgada.

    No obstante las diferencias, la Administracin y la jurisdiccin se entrecruzan, puesto que la primera proporciona los medios necesarios para el ejercicio de la funcin jurisdiccional; y por otro lado, la funcin jurisdiccional controla a veces la actividad administrativa, por ejemplo, a travs del recurso de proteccin basado en un acto de la Administracin del Estado, o mediante las acciones contenciosas administrativas (accin de nulidad de Derecho pblico y de responsabilidad patrimonial del Estado).

    7. LA FUNCIN JURISDICCIONAL COMO CONTRALORA DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA JURDICA.

    Esta funcin de control, que ejerce la funcin jurisdiccional, se enmarca dentro de la denominada jurisdiccin conservadora, esto es, la facultad que tienen los tribunales de justicia de velar porque todos los poderes pblicos acten dentro de la rbita de sus atribuciones, y en especial, de velar que las garantas individuales consagradas en la CPR sean respetadas. Esta materia se relaciona con el tema del recproco control que debe existir entre los distintos poderes del Estado.

    El control de constitucionalidad es un procedimiento que confronta normas jurdicas, o actos de autoridad dictados por rganos estatales, con la CPR, a objeto de verificar su conformidad a ella, tanto en la forma (procedimiento de formacin de la norma) como en lo sustantivo (contenido de la norma). Debido a lo anterior, se discute el carcter jurisdiccional del control de constitucionalidad, ya que ste no se refiere a conflictos, sino que a la conformidad de una norma con la CPR, sin embargo, se rebate diciendo que hay un conflicto entre una norma y el ordenamiento jurdico; pues la potestad jurisdiccional no slo se limita a la resolucin de conflictos sociales relevantes para el Derecho, sino que tambin, asume una funcin de control sobre la legislacin y la Administracin, resolviendo los posibles conflictos que pueden suscitarse entre el producto de estos rganos (normas jurdicas) y la CPR.

    Actualmente, dicho control lo ejerce el TC, y el principal mtodo o herramienta que utiliza para ello, es el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, funcin que antes de la reforma constitucional del ao 2005, corresponda a la CS. Es por ello que hoy, gran parte de la doctrina, seala que el control constitucionalidad es de carcter concentrado, es decir, es llevado a cabo por un slo rgano; no obstante, algunos autores sealan que en virtud del principio de eficacia directa de la CPR (art. 6 inc. II de la CPR), cada rgano jurisdiccional debe resolver en conformidad a la CPR, pues el carcter obligatorio e inmediato de la CPR respecto de los

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    21

    integrantes de los rganos del Estado, abre la posibilidad a que cualquier juez pueda considerar la CPR en cualquier instancia o recurso que tenga que resolver. Por ltimo, hay que sealar que otras instituciones procesales que tambin tienden a dar aplicacin prctica a la jurisdiccin conservadora, son la accin de proteccin y de amparo23.

    8. FINES INMEDIATOS DE LA JURISDICCIN.

    Doctrinalmente se distingue entre fines mediatos e inmediatos de la jurisdiccin. Los primeros dicen relacin con la mantencin de la paz social y el orden pblico; y los fines inmediatos, son los que persiguen las partes al acudir al rgano jurisdiccional, por ende, van a depender de la pretensin procesal que se manifieste. Ahora bien, los fines inmediatos de la jurisdiccin se relacionan con la idea de garanta jurisdiccional, la cual busca conseguir, prescindiendo de la voluntad del obligado, el mismo resultado prctico al que se habra llegado s la norma jurdica hubiera sido observada voluntariamente. Es por ello que a este tema tambin se le conoce con el nombre de tipos de garanta jurisdiccional.

    a. FIN DECLARATIVO O DE COGNICIN.

    La base de esta garanta jurisdiccional es la incertidumbre, la falta de certeza respecto a la existencia de un derecho. Para salvar esta situacin, hay que recurrir a un proceso declarativo, para que as el juez declare una determinada situacin o derecho. Las partes aqu pueden pretender tres cosas, y por tanto, tres finalidades distintas, a saber:

    i. Fin meramente declarativo o de certeza. Consiste en establecer cul es el precepto aplicable a una determinada situacin jurdica, pero no para resolver un conflicto, ya que no supone necesariamente la existencia de una transgresin jurdica, sino para despejar dudas acerca del mandato concreto de la norma jurdica, ya sea porque el mandato no es claro o porque es difcil encasillarlo en los supuestos fcticos que prescribe el caso concreto. La pretensin del actor se ve satisfecha con la sola declaracin que realiza el juez; as, por ejemplo, si se solicita al juez que determine si un documento es o no autntico, la pretensin se ver satisfecha cuando el juez declare que es original (estos casos no se presentan con mucha frecuencia). Aqu existe una intervencin preventiva del rgano jurisdiccional para evitar que la falta de certeza de la norma aumente el peligro de su transgresin, es decir, se busca evitar la potencial inobservancia del derecho.

    ii. Fin constitutivo. Es aquel que tiene por objeto la creacin, modificacin y supresin de estados o situaciones jurdicas; por ejemplo, todos los procesos relacionados con el estado civil de las personas, un juicio de paternidad o un juicio de nulidad de matrimonio

    23 En este mbito la accin de amparo y de proteccin son de gran importancia, porque a travs de ellos se han

    declarado en muchos casos (por parte del tribunal) ilegales actos administrativos. Por otro lado, ello deriva en que se sostenga que la proteccin de los derechos fundamentales no constituira una manifestacin propia de la jurisdiccin contenciosa de los Tribunales Superiores de Justicia, sino de las denominadas facultades conservadoras. Pues en la accin de proteccin (art. 20 de la CPR) no habra un verdadero proceso contradictorio, en los trminos en que se desarrollan normalmente stos, ya que no habra una pretensin contra una determinada persona, sino slo un amparo judicial de un derecho fundamental, proveniente de una accin u omisin arbitraria o ilegal.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    22

    (los cuales producen un cambio en el estado civil); una accin que tiende a obtener la nulidad de un contrato; la interdiccin por demencia, etc. En estos casos, el legislador le entrega al juez la garanta y control de la observancia de los requisitos que la ley establece para que el cambio de estados o situaciones jurdicas; pues aqu no basta la voluntad de las partes.

    iii. Fin de condena. Se persigue con este fin condenar al demandado a dar, hacer o no hacer algo a favor del demandante, cuando ha transgredido un precepto (por ejemplo, no cumple con un contrato). Para establecer una sancin, normalmente hay que establecer previamente cul es el Derecho aplicable, es decir, tiene que haber un procedimiento de tipo declarativo, para declarar, por ejemplo, que el demandado pague tal suma. Esta es una etapa previa a la fase ejecutiva, pues para acudir a sta hay que tener certeza de que se tiene un derecho, y esta certeza viene dada por la sentencia de condena o por un ttulo ejecutivo.

    b. FIN EJECUTIVO O COERCITIVO.

    Como se dijo, para acudir a la fase ejecutiva hay que tener certeza de que se tiene un derecho, y esta certeza viene dada generalmente por una resolucin judicial, por ende, ser necesario un proceso declarativo. Sin embargo, por razones de trfico jurdico, la ley atribuye a otros instrumentos distintos de la sentencia, el mismo valor de sta, es decir, les da mrito ejecutivo; estos instrumentos son los ttulos ejecutivos, por ejemplo, la escritura pblica, el acta de avenimiento pasada ante tribunal competente, el cheque, el pagar, la letra de cambio, etc. Por tanto, si se tiene un ttulo ejecutivo, no es necesario recurrir a un juicio declarativo. Ahora bien, si no se cumple voluntariamente con lo declarado en una resolucin judicial (sentencia condenatoria) o en lo dispuesto en un ttulo ejecutivo, la promesa de coercibilidad abstracta que existe en la norma, se transforma en coercin concreta y especfica, y esta fuerza, para obligar a tal cumplimiento, la ejerce el Estado por intermedio del rgano jurisdiccional. Esta no es una fuerza fsica que se ejerce sobre la persona, sino que esta fuerza se traduce en que si no se cumple voluntariamente, por ejemplo, se embargarn bienes, se rematarn, y con el producto de la subasta se le pagar al acreedor. Por tanto, en este caso, la garanta jurisdiccional consiste en asegurar el cumplimiento de la norma jurdica a travs de la coercin.

    c. FIN CAUTELAR.

    Se vincula con los procesos que no se ejecutan instantneamente, sino que duran en el tiempo, por lo que se necesita dictar medidas tendientes a asegurar el resultado del juicio. Por tanto, el fin cautelar es aquel que tiene por objeto asegurar el resultado de otro proceso, es decir, asegurar anticipadamente las eventuales providencias que el juez dicte en el evento de acoger las pretensiones del actor; as, por ejemplo, si yo alego que se me restituya una cosa de mi propiedad, como medida cautelar le pido al juez que el demandado no enajene la cosa. 24

    24 En algunos casos, el nico fin que persigue la jurisdiccin es el cautelar, es decir, hay procesos que buscan

    exclusivamente asegurar una determinada situacin, y en nuestra legislacin se llaman interdictos posesorios. Los interdictos posesorios se dan, por ejemplo, cuando una persona es despojada violentamente de su propiedad (querella de restablecimiento); y con ellos, se busca volver las cosas a su estado anterior, sin discutir si tiene o no derecho a estar all (eso se hace en otro juicio).

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    23

    En Chile esto se concreta en los arts. 290 y siguientes del CPC, en las llamadas medidas precautorias destinadas a asegurar el resultado de la accin.

    d. FIN PUNITIVO.

    Este fin es propio del proceso penal, y tiene por objeto aplicar el castigo o penalizar las conductas que atenten contra los bienes jurdicos que la normativa penal cautela. Ahora bien, la nica manera de establecer una responsabilidad penal, es por medio de una sentencia, de lo contrario, rige el principio de presuncin de inocencia (toda persona es inocente, en tanto no se establezca lo contrario por medio de una sentencia judicial).25

    B. LMITES DE LA JURISDICCIN.

    1. CONCEPTO Y CLASES.

    Los lmites de la jurisdiccin son todos aquellos factores temporales o espaciales que delimitan el ejercicio de la funcin jurisdiccional. De acuerdo a la defincin, es posible distinguir entre lmites temporales, que son aquellos que se refieren al tiempo de duracin de las funciones del juez, y por consiguiente, de la funcin jurisdiccional; y los lmites espaciales, que se refieren al lugar o mbito dentro del cual debe ejercerse la funcin jurisdiccional, los cuales, a su vez, pueden ser internos o externos.

    1.1. LMITES TEMPORALES.

    La regla general, es que los tribunales sean permanentes, es decir, que se encuentre integrado por funcionarios perpetuos; en tal sentido, el art. 80 de la CPR y el art. 247 del COT consagran la inamovilidad de los jueces durante su buen comportamiento, y hasta que cumplan 75 aos de edad. Como se puede apreciar, este lmite afecta a la persona del juez y tiene una gran importancia, ya que si ste deja de ser juez y sigue conociendo de un asunto, hay un vicio de falta de jurisdiccin que produce, en principio, la nulidad procesal.

    Art. 80. Los jueces permanecern en sus cargos durante su buen comportamiento; pero los inferiores desempearn su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes. No obstante lo anterior, los jueces cesarn en sus funciones al cumplir 75 aos de edad; o por renuncia o incapacidad legal sobreviniente o en caso de ser depuestos de sus destinos, por causa legalmente sentenciada. La norma relativa a la edad no regir respecto al Presidente de la CS, quien continuar en su cargo hasta el trmino de su perodo (dos aos). En todo caso, la CS por requerimiento del PDR, a solicitud de parte interesada, o de oficio, podr declarar que los jueces no han tenido buen comportamiento y, previo informe del inculpado y de la CA respectiva, en su caso, acordar su remocin por la mayora del total de sus componentes. Estos acuerdos se comunicarn al PDR para su cumplimiento. La CS, en pleno especialmente convocado al efecto y por la mayora absoluta de sus miembros en ejercicio, podr autorizar u ordenar, fundadamente, el traslado de los jueces y dems funcionarios y empleados del Poder Judicial a otro cargo de igual categora.

    25 Como se ver, este esquema de los fines de la jurisdiccin se aplica a la accin y al proceso.

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    24

    Art. 247. La inamovilidad de que habla el art. 80 de la CPR rige no slo respecto de los jueces propietarios, sino tambin respecto de los interinos y suplentes. La inamovilidad de los interinos durar hasta el nombramiento del respectivo propietario, y la de los suplentes hasta que expire el tiempo por el cual hubieren sido nombrados.

    Excepcionalmente existe jurisdiccin temporal en el caso de los jueces rbitros, los cuales duran lo que las partes pacten en el instrumento de nombramiento (art. 234 N 4 del COT) y a falta de acuerdo, dos aos desde su aceptacin (art. 235 inc. III del COT). Por tanto, despus del plazo acordado o legal, lo que haga el juez rbitro carece de valor.

    Art. 234. El nombramiento de rbitro deber hacerse por escrito. En el instrumento en que se haga el nombramiento de rbitro debern expresarse: 4. Las facultades que se confieren al rbitro, y el lugar y tiempo en que deba desempear sus funciones.

    Art. 235 inc. III. Si faltare la designacin del tiempo, se entender que el rbitro debe evacuar su encargo en el trmino de dos aos contados desde su aceptacin.

    Por lo anterior, segn el profesor FORTTES, el lmite de tiempo es relativo, porque quienes ejercen jurisdiccin (los jueces) se mantienen como tales mientras tengan buen comportamiento, o hasta cierto lmite de edad; y en el caso de los jueces rbitros, mientras dure lo sealado en el pacto o hasta dos aos contados desde la aceptacin

    1.2. LMITES ESPACIALES.

    Como se dijo, los lmites espaciales pueden ser de dos clases: lmites externos y lmites internos:

    a. LMITES ESPACIALES EXTERNOS.

    Este lmite dice relacin con elementos territoriales y funcionales que demarcan la vigencia y aplicacin de la jurisdiccin. As, es posible distinguir dos tipos de lmites externos:

    i. Lmite externo territorial o internacional. La jurisdiccin es una expresin de la soberana, por ende, por regla general, los tribunales de justicia chilenos slo pueden ejercer su funcin jurisdiccional en el territorio nacional, ya que la soberana reconoce como lmite la soberana de los dems Estados; a su vez, los rganos jurisdiccionales extranjeros no tienen el poder para juzgar lo ocurrido dentro del territorio chileno. Este lmite se consagra expresamente en el art. 5 inc. I del COT, al sealar que a los tribunales mencionados en este artculo corresponder el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la Repblica, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitucin y las leyes. Las consecuencias del hecho de que fuera de su territorio no pueden los tribunales nacionales ejercer jurisdiccin, son:

    - Si los tribunales tuviesen que practicar una diligencia fuera del territorio nacional, debern pedir autorizacin o permiso al tribunal extranjero del lugar donde quiera

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - JURISDICCIN MAXIMILIANO ASTORGA BELTRN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

    25

    practicarse la diligencia, esto, mediante va diplomtica a travs de un exhorto.26

    - Respecto del cumplimiento en Chile de las sentencias extranjeras, se requerir de un trmite de homologacin de resoluciones judiciales llamado exequtur, en virtud del cual, otorgado ste, puede ejecutarse la sentencia extranjera en nuestro pas.

    Por ltimo, hay que sealar que excepcionalmente se consagra la extraterritorialidad de la jurisdiccin en materia penal, pues de acuerdo al art. 6 del COT, se atribuye a los tribunales nacionales el poder de conocer y juzgar ciertos delitos cometidos en el extranjero.

    Art. 6. Quedan sometidos a la jurisdiccin chilena los crmenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio de la Repblica que a continuacin se indican: 1. Los cometidos por un agente diplomtico o consular de la Repblica, en el ejercicio de sus funciones; 2. La malversacin de caudales pblicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en la custodia de documentos, la violacin de secretos, el cohecho, cometidos por funcionarios pblicos chilenos o por extranjeros al servicio de la Repblica y el cohecho a funcionarios pblicos extranjeros, cuando sea cometido por un chileno o por una persona que tenga residencia habitual en Chile; 3. Los que van contra la soberana o contra la seguridad exterior del Estado, perpetrados ya sea por chilenos naturales, ya por naturalizados, y los contemplados en el Prrafo 14 del Ttulo VI del Libro II del Cdigo Penal, cuando ellos pusieren en peligro la salud de habitantes de la Repblica; 4. Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o a bordo de un buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia; 5. La falsificacin del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crdito del Estado, de las Municipalidades o de establecimientos pblicos, cometida por chilenos o por extranjeros que fueren habidos en el territorio de la Repblica; 6. Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido juzgado por la autoridad del pas en que delinqui; 7. La piratera; 8. Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias; 9. Los sancionados por el Ttulo I del Decreto N 5.839, de 30 de septiembre de 1948, que fij el texto definitivo de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, cometidos por