Derecho Procesal Penal i

download Derecho Procesal Penal i

of 9

Transcript of Derecho Procesal Penal i

DERECHO PROCESAL PENAL I

2013-IIDocente:ALCIDES MALDONADO CORTEZNota:

Ciclo:VIMdulo I

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SDireccin Universitaria de Educacin a DistanciaEscuela Acadmico Profesional de _____________________

Datos del alumno:FECHA DE ENVIO:Hasta el DOMINGO 11 DE AGOSTO 2013 Hasta las 23.59 PM

Apellidos y nombres:

FORMA DE ENVIO:Comprimir el archivo original de su trabajo acadmico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opcin:

Cdigo de matrcula:

Uded de matrcula: TAMAO DEL ARCHIVO:Capacidad Mxima del archivo comprimido: 4 MB

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en el Campus Virtual.Revisar la opcin:

2. No se aceptar el Trabajo Acadmico despus del 11 DE AGOSTO 2013

3. Las actividades que se encuentran en el libro servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser remitidas. Usted slo deber realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Acadmico que adjuntamos aqu.

Gua delTrabajo Acadmico4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern calificados con 00 (cero).

5. Estimado alumno:El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta N 02 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato. Valor: 2 ptos

2Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

3Situacin problemtica o caso prctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones problematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

4Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior:Valor: 10 ptos

1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato. Valor: 2 ptos

ESTIMADO ALUMNO. Se considerar la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato. Con un valor de 2 ptos

1. Tercera Unidad: La Investigacin PreliminarRealice un ANLISIS y elabore un cuadro comparativo, sealando 10 DIFERENCIAS que existen entre la labor que realiza el Fiscal en la investigacin preliminar segn el Cdigo Procesal Penal 2004 (Proceso Comn) y la labor que realiza el Fiscal en la investigacin preliminar en el distrito judicial de Lima (Proceso Ordinario o Sumario). (5 puntos)

2. Cuarta Unidad: Medios Tcnicos de Defensa (Cuestin Previa, Cuestin Prejudicial y Excepciones) Realice un ANLISIS y elabore un cuadro comparativo, sealando las diferencias que existen entre los medios tcnicos de defensa segn el nuevo Cdigo Procesal Penal 2004 y segn el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940; referente a: clases, oportunidad para interponer, ante quien, quien lo resuelve, como se resuelven los medios tcnicos de defensa. (5 puntos)

3. Cuarta Unidad: La InstruccinRealice un ANLISIS y elabore un cuadro comparativo sealando 10 DIFERENCIAS que existen entre la labor que realiza el Juez en la etapa de la Investigacin Preparatoria del proceso comn segn el Cdigo Procesal Penal 2004 y la labor que realiza el juez en la etapa de la Instruccin del proceso ordinario segn el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940. (5 puntos)

4. Seale en que lugar reside...y segn ello resuelva: Caso Legal: Si su patrocinado esta siendo investigado y el Juez le ordena detencin o prisin preventiva. Usted que medio impugnatorio interpondra? Por qu? (3 puntos)

1. TERCERA UNIDAD: LA INVESTIGACIN PRELIMINARRealice un ANLISIS y elabore un cuadro comparativo, sealando 10 DIFERENCIAS que existen entre la labor que realiza el Fiscal en la investigacin preliminar segn el Cdigo Procesal Penal 2004 (Proceso Comn) y la labor que realiza el Fiscal en la investigacin preliminar en el distrito judicial de Lima (Proceso Ordinario o Sumario)RPTA.La INVESTIGACIN PRELIMINAR es una etapa pre procesal que antecede a la etapa de la investigacin preparatoria propiamente dicha en la cual se realizan las diligencias preliminares urgentes e inaplazables destinadas a corroborar los hechos denunciados y determinar su delito.

Es decir en las diligencias preliminares solo se deben realizar las diligencias urgentes e inaplazables para corroborar los hechos denunciados, determinar su delictuositas, y asegurar los elementos materiales de su comisin

OBJETIVO: Determinar si se presentan los presupuestos procesales establecidos en el Cdigo Procesal Penal a fin de proceder a formalizar la investigacin preparatoria. Es decir si existen indicios reveladores de la comisin de un delito, se ha identificado al autor, y la accin penal no ha prescrito.

CARACTERISTICAS: No tiene carcter probatorio. Son urgentes e inaplazables. Igualdad de armas en su realizacin. Solo exige la existencia de una sospecha para su realizacin.

IMPORTANCIA: La investigacin preliminar es de suma importancia para el xito de la investigacin, puesto que en ella se van a realizar las primeras diligencias frente a la sospecha de la comisin de un delito. En ese sentido en esta se recibirn las primeras declaraciones, se practicarn las primeras actuaciones investigativas, es decir se darn los primeros pasos de la investigacin. Por ello y teniendo en cuenta que dicha investigacin se encuentra a cargo del Ministerio Pblico, el existo de dicha etapa depender en gran medida de la actuacin del fiscal dentro de ella.

DIFERENCIAS

INVESTIGACION PRELIMINAR Cdigo Procesal Penal 2004.INVESTIGACION PRELIMINAR Distrito Judicial de Lima.

El fiscal deber solicitar su realizacin al juez de la investigacin preparatoria.

El fiscal debe procurar realizar a la investigacin desde su despacho.

El fiscal debe apoyarse en los efectivos policiales para desarrollar el delito.

El fiscal o la polica pueden realizar diligencias que importen restriccin de los derechos fundamentales.

Primero la polica investiga el delito y despus se lo pasa al fiscal.

Lo que hace el fiscal es encomendarle a la polica los actos de investigacin especfico.

El fiscal es un estratega que planifica las diligencias en aras de obtener elementos de conviccin que le permita fundamentar su conclusin.

Cuando la polica o el fiscal restringen derechos fundamentales de las personas, el director debe solicitar la investigacin de la diligencia solicitada.

Si la autorizacin por razones de urgencia solicitar la confirmacin de la medida.

El fiscal es el superior jerrquico del efectivo policial.

2. CUARTA UNIDAD: MEDIOS TCNICOS DE DEFENSA (CUESTIN PREVIA, CUESTIN PREJUDICIAL Y EXCEPCIONES) Realice un ANLISIS y elabore un cuadro comparativo, sealando las diferencias que existen entre los medios tcnicos de defensa segn el nuevo Cdigo Procesal Penal 2004 y segn el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940; referente a: clases, oportunidad para interponer, ante quien, quien lo resuelve, como se resuelven los medios tcnicos de defensa.RPTA.MEDIOS TECNICOS DE DEFENSA: pueden definirse como los mecanismos jurdicos de carcter procesal con los que cuenta el imputado durante el curso del proceso para defenderse de la accin penal impuesta en su contra. Dichos mecanismos de defensa se integran en dos grupos.Aquellos que obstaculizan el ejercicio de la Accin Penal y los que la Extinguen:A. Los que obstaculizan la accin penal son: las cuestiones previas, las cuestiones prejudiciales y la excepcin de naturaleza de juicio.B. Los que extinguen la accin penal son: La excepcin de naturaleza de accin, cosa juzgada, amnista y prescripcin.

La Cuestin Previa: Es un medio de defensa que otorga al imputado la posibilidad de contrarrestar la accin penal que ejercer el Ministerio Publico. Es un obstculo o medio defensivo que hace uso el imputado cuando se le inicia la investigacin preparatoria sin hallarse expedita la accin penal por falta de algn elemento o requisito de proceso previsto, en casos excepciones por el Cdigo Penal o por leyes Especiales.

La Cuestin Prejudicial: es un medio tcnico de defensa que se sustenta en la necesidad de una declaracin extrapenal como antecedente necesaria para la continuacin del proceso. La decisin extrapenal, puede estar vinculada a uno o ms de los elementos del tipo penal, o a algn presupuesto de la responsabilidad penal o inclusive a alguna condicin de la culpabilidad o punibilidad. Procede la cuestin prejudicial en los siguientes casos: En un proceso por delito de matrimonio ilegal o bigamia (art. 139) que requiere de la va civil para esclarecer la validez o nulidad del primer matrimonio. En el delito contra el estado civil (Art. 143) que requiere la declaratoria de paternidad. En el delito de estafa (Art. 196) para establecer la validez del contrato.

Las Excepciones que pueden deducirse son las siguientes: Naturaleza del Juicio: Sucede cuando en el Proceso hay una sustentacin distinta a la prevista en la Ley. Improcedencia de Accin: Sucede cuando el Hecho No constituye delito o No es Justiciable Penalmente. Cosa Juzgada: Cuando el Hecho Punible ha sido objeto de una Resolucin Firme contra la misma Persona. Amnista: Condonacin del delito. Prescripcin: Cuando por el Vencimiento de los plazos sealados en el Cdigo Procesal se haya extinguido la Accin Penal y el Derecho de Ejecucin de la Pena.

3. CUARTA UNIDAD: LA INSTRUCCINRealice un ANLISIS y elabore un cuadro comparativo sealando 10 DIFERENCIAS que existen entre la labor que realiza el Juez en la etapa de la Investigacin Preparatoria del proceso comn segn el Cdigo Procesal Penal 2004 y la labor que realiza el juez en la etapa de la Instruccin del proceso ordinario segn el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940.RPTA.

4. SEALE EN QUE LUGAR RESIDEHUANCAVELICA.Y SEGN ELLO RESUELVA: Caso Legal:Si su patrocinado est siendo investigado y el Juez le ordena detencin o prisin preventiva. Usted que medio impugnatorio interpondra? Por qu?RPTA.

2. Cuarta Unidad: Medios Tcnicos de Defensa (Cuestin Previa, Cuestin Prejudicial y Excepciones) Realice un ANLISIS y elabore un cuadro comparativo, sealando las diferencias que existen entre los medios tcnicos de defensa segn el nuevo Cdigo Procesal Penal 2004 y segn el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940; referente a: clases, oportunidad para interponer, ante quien, quien lo resuelve, como se resuelven los medios tcnicos de defensa. (5 puntos) MEDIOS TCNICOS DE DEFENSA

CDIGO PROCESAL PENAL 2004 CDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1940

Las cuestiones preventivas Va Ordinaria: Se juzgan los delitos ms graves.

Las cuestiones prejudiciales Va sumaria etapa de Instruccin: Se juzgan el resto de conductas

Las excepciones de improcedencia (accin naturaleza de juicio cosa juzgada amnista y prescripcin. 3. Cuarta Unidad: La Instruccin Realice un ANLISIS y elabore un cuadro comparativo sealando 10 DIFERENCIAS que existen entre la labor que realiza el Juez en la etapa de la Investigacin Preparatoria del proceso comn segn el Cdigo Procesal Penal 2004 y la labor que realiza el juez en la etapa de la Instruccin del proceso ordinario segn el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940. (5 puntos)

Investigacin Preparatoria del proceso comn segn el Cdigo Procesal Penal 2004 Instruccin del proceso ordinario segn el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940

Autorizar la constitucin de las partes (como el caso de la constitucin en actos civil). La actuacin probatoria Pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que requieran orden judicial (detencin preliminar judicial y prisin preventiva) La actuacin probatoria y el derecho de defensa del imputado Resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales (medios de defensa tcnicos). La actuacin probatoria

Realizar los actos de prueba anticipada (en una audiencia). La actividad coercitiva Controlar el cumplimiento del plazo en las condiciones fijadas.

No se puede acusar a quien no ha sido odo por el Juez

Y las medidas de proteccin (a favor de testigos, agraviados o peritos). Juez imparcial y las medidas coercitivas es el magistrado que va tener una relacin directa con el Fiscal Detencin ilegal por exceso de plazo Ante l podrn concurrir las partes a fin de que dicte las medidas necesarias que permitan asegurar un mejor desarrollo de la investigacin y la presuncin de inocencia Controlar el cumplimiento del plazo en las condiciones fijadas en el cdigo

4. Seale en que lugar resideJULIACA.y segn ello resuelva: Caso Legal: Si su patrocinado esta siendo investigado y el Juez le ordena detencin o prisin preventiva. Usted que medio impugnatorio interpondra?

EL RECURSO DE APELACION Por qu? El recurso de apelacin procede contra dos tipos de resoluciones: las sentencias y los autos. En el primer caso ya se ha hecho el anlisis y comentarios al tratar el juicio de apelacin de la sentencia. En el segundo caso se comprende: el sobreseimiento, las excepciones, las cuestiones previas y prejudiciales, las que declaren extinguida la accin, las que revoquen la condena condicional, las que se pronuncien sobre la constitucin de las partes y las que resuelvan la aplicacin de las medidas coercitivas, principalmente. El plazo para la apelacin de las sentencias es de cinco das y tres das para la apelacin de los autos, se hace el cmputo desde el da siguiente de la notificacin. La apelacin tendr efectos suspensivos cuando se trate de sentencias, autos que resuelvan sobreseimientos o que pongan fin a la instancia

PRISION PREVENTIVA: El Juez de la Investigacin Preparatoria ordena prisin preventiva contra el procesado, cuando concurren los siguientes requisitos: Requisitos Legales: Art. 268 C.P.P. 2004 1. Existencia del delito que vincule al imputado como autor o participe del mismo. 2. Que la sancin a imponerse sea superior a 4 aos de pena privativa de la libertad. 3. Que el imputado, en razn a sus antecedentes trate de eludir la accin de la justica.Recurso de Apelacin.- Cuando el Juez ordena prisin preventiva se puede interponer este recurso ante el Juez de la investigacin Preparatoria quien lo elevar a la Sala Penal Superior (3 vocales) quienes resolvern este recurso. Plazo para apelar: 3 das.DETENCIN JUDICIAL.- El Juez Penal ordena mandato de detencin sea en proceso penal ordinario (Etapa de la instruccin) o sumario contra el procesado, cuando concurren los siguientes requisitos: Requisitos Legales: Art. 135 C.P.P. 1991 1. Existencia del delito que vincule al imputado como autor o participe del mismo. 2. Que la sancin a imponerse sea superior a 4 aos de pena privativa de la libertad.* 3. Que el imputado trate de eludir la accin de la justica o perturbar la accin probatoria.* modificadoCuando el Juez Penal ordena mandato de detencin judicial la defensa puede interponer uno de los siguientes recursos:Recurso de Queja.- Se interpone este recurso cuando el Juez ha omitido un requisito legal para ordenar el mandato de detencin, el Juez Penal elevara este recurso a la Sala Penal Superior (3 vocales) quien resolver este recurso. Recurso de Apelacin.- Se interpone este recurso cuando el Juez Penal si fundamento bien la orden de detencin pero en base al principio de doble instancia la defensa del procesado puede apelar, el Juez Penal lo elevar a la Sala Penal Superior (3 vocales) quien resolver este recurso.

ARTCULO 9 Recurso de Apelacin.- 1 . Contra el auto expedido por el Juez de la InvestigacinPreparatoria procede recurso de apelacin. 2 . Concedido el recurso de apelacin, el Juez de la Investigacin Preparatoria dispondr, antesde la elevacin del recurso a la Sala Penal Superior, que dentro del quinto da se agreguen a losactuados formados en sede judicial las copias certificadas pertinentes del expediente fiscal. Sitranscurre el plazo sin que se haya agregado las copias correspondientes, el Juez inmediatamenteelevar los actuados a la Sala Penal Superior, la que sin perjuicio de poner este hecho enconocimiento del Fiscal Superior instar al Fiscal Provincial para que complete el cuaderno deapelacin.

1TA20132DUED