Derecho Procesal Penal II

14
DOCUMENTO 1 FICHA BRETON GONZALEZ, Enrique DERECHO PROCESAL PENAL EN EL ESTADO DE PUEBLA U.P.A.E.P. Puebla 1997 Páginas 149 a 160

description

Derecho Procesal Penal II

Transcript of Derecho Procesal Penal II

DOCUMENTO 1FICHA

BRETON GONZALEZ, EnriqueDERECHO PROCESAL PENAL EN EL ESTADO DE PUEBLA

U.P.A.E.P. Puebla 1997Páginas 149 a 160

24.1. INTRODUCCION.El artículo 20 Fracción VIII de la C, señala la regla general, al

establecer como garantía del indiciado, que debe de ser juzgadoantes de cuatro meses si se trata de delitos cuya sanción máximano exceda de dos años de prisión y antes de un año si el delito tieneuna sanción mayor de dos años. En consecuencia para poderrespetar esta garantía, es necesario que el organo jurisdiccionaleste atento a que cerrar la instrucción antes de estos plazos. Laexcepción a esta regla la encontramos al final de la misma fracciónal señalar textualmente "salvo que solicite mayor plazo sudefensa"

Al comentar este artículo C, en relación a los plazos en quese pueden ofrecer las pruebas mencionamos lo siguiente:

El artículo 235 fracción I del CPMDS, establece que en elprocedimiento sumario la instrucción deberá de terminarse en unmes, lo que no va en contra de la disposición constitucional; pero sien cambio el articulo artículo 221 del CPMDS señala que lainstrucción deberá de quedar terminada en cuatro meses a partir delauto de formal prisión, situación totalmente contradictoria al plazode un año que fija el articulo constitucional, que si bien es cierto, espara que sea juzgado y sentenciado el acusado; la instrucciónpodrá terminarse en un plazo de ocho o nueve y quizá hasta diezmeses para estar dentro del referido plazo, razón por la que el plazofijado por el artículo procesal va en contra de la garantíaconstitucional del procesado, máxime que la defensa podrá solicitarmayor plazo del señalado en la C. para que sea juzgado elprocesado.

Antes del entrar al estudio de la instrucción, hemos visto queel procedimiento penal, tiene una estructura a la que he llamado,esqueleto jurídico, el cual esta formado por cinco resolucionesprincipales que son: auto de inicio, auto de formal prisión,auto que declara agotada la instrucción, auto que declaracerrada la instrucción v el auto que cita a la audiencia de vistao de derecho.

De acuerdo a las disposiciones que más adelanteestudiaremos, la instrucción tiene dos periodos; uno, que empiezacon el auto de formal prisión y termina con el auto que declaraagotada la instrucción y el otro que va desde el auto que declaraagotada la instrucción al auto que declara cerrada la instrucción.

La doctrina y los antecedentes legales, hablan aceptado queel auto que declara agotada la instrucción es de exclusivo resorte

2

judicial, o sea del Juez quien en el momento procesal, queconsidere que ya no pueden aportarse más pruebas, dicte el autoque declara agotada la instrucción.

Ahora bien, el artículo 223 del CPMDS sigue otro sistema, lequita esta facultad al Juez y la concede a las partes, de tal maneraque se declarara agotada la instrucción cuando lo pidan las partes.Al respecto considero que de acuerdo al artículo 20 C. fracción VIII,estando por vencerse el término que señala la disposición legal, elJuez al constatar en el proceso que las partes no ofrecen pruebas yademás en su criterio ya no hay ninguna prueba que desahogar,podrá ordenar de oficio que se declare agotada la instrucción. Contodo lo dicho, el alcance que debe tener el auto que declaraagotada la instrucción, es que, desde el punto de vista del Juez, yano hay diligencias que practicar, consecuentemente pone un limite ala instrucción.

Continuando con el comentario del artículo procesal el queseñala que una vez que se ha declarado agotada la instrucción,dentro de los cinco días siguientes pueden las partes ofrecer laspruebas que estimen convenientes inclusive la parte que pidió quese declarara agotada la instrucción y las que se desahogaran en eltérmino de quince días y si por causas ajenas a la voluntad deloferente no se han desahogada se podrá ampliar el plazo por unmes más, es lo que determina el artículo 224 del CPMDS.

El artículo 147 del CFPP sigue otro criterio, ya que le fija alJuez los términos en que debe de terminarse la instrucción y a lavez le ordena que dentro del mes anterior a que concluya lainstrucción , dictará una resolución en la que señale los plazos y laspruebas, diligencias y recursos que aparezcan pendientes dedesahogo.

El artículo 225 del CPMDS señala esta disposición que si nose ofrecieron pruebas dentro de los cinco días o se handesahogado las ofrecidas, se dictará de oficio el auto que declaracerrada la instrucción, poniendo el proceso a la vista del MinisterioPúblico para que forme sus conclusiones, el artículo 291 del CFPPes el que señala el cierre de instrucción.

Al respecto se ha dicho que el auto que declara cerrada lainstrucción el efecto que tiene es de ya no poder rendir pruebas,nosotros sostenemos la opinión contraria en razón de quedoctrinariamente no se justifica esta tesis, pues la base delprocedimiento es el encontrar la verdad material y no debe haberlímites en su busca. Legalmente no encontramos disposición algunaque diga que una vez cerrada la instrucción ya no se pueda ofrecerpruebas, sino al contrario el artículo 20 fracción V C.l establece

como garantía del procesado el principio de libertad de pruebas.Finalmente encontramos algunas disposiciones en nuestralegislación procesal que apoyan lo que hemos comentado, porejemplo: de acuerdo al artículo 234 fracción VI_del CPMDS,determina que en la audiencia de derecho se repitan las diligenciasde prueba ya practicadas; esta disposición no tendría objeto si en laaudiencia de juicio, al repetirse una probanza ya desahogada, no sebuscaran nuevos elementos de prueba. Además el artículo 231 delCPMDS, el Ministerio Público puede modificar las conclusionesacusatorias por causas supervinientes y seria una disposiciónmuerta que no aplicaríamos en ningún caso, si después de cerradala instrucción se rechazara cualquier medio de prueba. Por últimoen el recurso de apelación en el efecto suspensivo (interpuestocontra la sentencia de primera instancia) encontramos que, durantesu tramitación se pueden ofrecer y rendir pruebas.

CONCLUSION el auto que declara cerrada la instruccióntiene por objeto limitar la instrucción y tramitar el siguiente periodo ypensamos que tratándose de pruebas que se ignoraban debepermitirse se aporten al sumario aún en el caso de que se hubiesecerrado la instrucción.

24.2. GENERALIDADES SOBRE LA PRUEBAA. CONCEPTO. Para el Licenciado Guillermo Borjá

Osorno.1 La averiguación previa con miras al fin específico delproceso (determinación de la verdad histórica), se conforma condejar plenamente comprobado el cuerpo del delito y aportar indiciospara presumir fundadamente que el indiciado es probableresponsable de la acción u omisión ilícita que originó el ejercicio dela acción penal. La instrucción es más amplia en su contenido, yaque durante ella deben comprobarse el delito con suscircunstancias y modalidades ya sean calificativas o atenuantes, laplena responsabilidad del indiciado en todos sus aspectos y el dañocausado; de aquí que no sea exagerado asegurar que ocuparse delestudio la instrucción es tanto como ocuparse del estudio de laprueba.

Conocer la verdad es la condición de la sentencia. Unaaplicación justa de la Ley penal es imposible si la sentencia, endonde dicha aplicación se verifica, no está basada en la realidad;por tanto, dejar determinada esta verdad es la tarea ineludible parael juzgador, que debe cumplir con los fines del procedimiento penal;del Ministerio Público que, al ejercitar su acción, pretende que elórgano jurisdiccional cumpla su cometido, y del defensor, que se

1 Guillermo Borja Osorno. Op. Citada, ps. 323 y 324.

aplique la Ley, y del sujeto pasivo o de sus familiares que se leshaga justicia.

a). Jorge Alberto Silva,2 al dar el concepto de prueba, nosdice: Cuando una persona se presenta ante la autoridad afirmandoque se ejecutaron ciertos hechos (por ejemplo, que huboapoderamiento de cosa ajena), lo que en realidad está haciendo, noes probar los hechos, sino sólo afirma que a su juicio ocurrieron.Hay en este caso cierto paralelismo con el historiador, quien al estarinvestigando un hecho pasado, en un primer momento afirma queen la vida de cierto personaje se verificó determinada conducta.

Interesado en el punto, el historiador no sólo se queda en lamera opinión de que su biografiado realizó dicha conducta o seauna -hipótesis, se le denomina en la investigación científica-, sinoque se decide a realizar ciertos actos que le permitan confirmar orechazar su afirmación. Así, el historiador consulta viejosdocumentos y también se presenta en el lugar dondepresumiblemente se dio la conducta, si es posible entrevista alpropio biografiado y a aquellos que estuvieron vinculados con él,para llegar, posteriormente a una interpretación de resultados, aafirmar de manera categórica que su personaje realizó o no laconducta investigada.

De manera semejante, el que se autoconsidera ofendido aldenunciar o querellarse de cierta conducta, sólo afirma que a sujuicio se ejecutó tal conducta. De donde debemos tener presente,que si la autoridad desea saber si realmente ocurrió tal evento, tienea su vez que practicar por si o por medio de otros, ciertosprocedimientos que le permitan verificar o rechazar como cierta laafirmación del denunciante o querellante según sea el caso.

En este sentido, los procedimientos realizados, permiten alinvestigador cerciorarse de un dato afirmado. Este cercioramientoo verificación de que se ejecutó o no tal conducta, es lo queconocemos como prueba.

El tema de la prueba, tan importante en el proceso penal, noha sido conceptuado unánime. Según algunos autores, la prueba esel dato o fuente en si (la huella, la firma, la mancha de sangre); paraotros, es el procedimiento o actividad que ha de realizarse paraconfirmar o rechazar la previa afirmación (hipótesis), y para otros,más, la prueba es el resultado obtenido; es decir la verificación de lopreviamente afirmado.

! Silva Silva, José Alberto. Derecho Procesal Penal, ed. Harta. México 1990. ps. 541 y 542.

B. ETIMOLOGÍA. "La palabra prueba, viene de"probandum", cuya traducción es: patentizar, hacer fe; criterioderivado del viejo derecho español".3

a). Para Vicente y Caravantes, "Prueba, del adverbioprobe significa: honradamente, porque se piensa que todapersona, al probar algo, se conduce con honradez".4

b). Eugenio Florian, al estudiar este tema, señala: "En ellenguaje jurídico la palabra "prueba" tiene varios significados.Efectivamente, no sólo se llama así a lo que sirve paraproporcionar la convicción de la realidad y certeza del hecho, ocosa, sino también el resultado mismo y el procedimiento quese sigue para obtenerlo".5

Santiago Sentios Melendo, dice: "Prueba, como lamayoría de las voces, llega a nuestro idioma procedente dellatín; en el cual, probatio, probationis, lo mismo que el verbocorrespondiente (probo, probar, probare), viene de probus, quequiere decir bueno, recto, honrado. Asi pues, lo que resultaprobado es bueno, es correcto, podríamos decir que esauténtico; que, responde a la realidad. Esta, y no otra, es laverdadera significación del sustantivo probo y del verboprobar, verificación o demostración de autenticidad."6

24.3. ANTECEDENTES HISTORICOS.Históricamente la prueba penal ha sufrido una notable

transformación, especialmente cuando el procedimiento penal logróindependizarse del proceso civil; es factible afirmar que el progresocientífico y la ideología predominante, en un momento y lugardeterminados, han sido factores definitivos para fijar el género deprueba más a tono con la realidad social.

A. En Roma, en la época republicana, en las causascriminales el pueblo dictaba sentencia influenciado por el cargo oactividad del sujeto, o por los servicios políticos prestados.Naturalmente, se atendía a algunos medios de prueba, como loeran los testimonios emitidos por los Laudatores, quienes apartede su testimonio también deponían acerca del buen nombre delacusado, la confesión y el examen de documentos. Debido a laausencia de reglas precisas en materia de prueba, propiamente nose hacía un examen jurídico de la misma, por no existir separaciónentre los aspectos de hecho y de derecho de esta disciplina.

En la "quaestiones perpetuas", los tribunales aceptaban elresultado del tormento aplicado al acusado y, a pesar de la

3 Colin Sánchez Guillermo. Op. Cit. p. 318.4 Caravantes, Vicente. Citado por Colin Sánchez, Guillermo. Ibidem. p. 340.5 Florian, Eugenio. Op. Cit. p. 64.6 Sentios Melendo, Santiago.Naturaleza de la Prueba, ed. E.J.E.A. Buenos Aires 1978. p. 34.

existencia de algunas normas (especialmente tratándose de lostestigos), siguieron resolviendo los procesos conforme a losdictados de su conciencia.

En la época imperial decaen los tribunales populares, losjueces apreciaban los medios de prueba establecidos por lasconstituciones imperiales, acatando algunas reglas concernientes asu aceptación, rechazo o tramite.

En el Siglo XVI (1532) la Constitutio Generalis Carolina,implantó un sistema singularizado por una predominante tendenciaa la obtención de la verdad material; reguló legalmente los mediosprobatorios, en cuanto a su valor, y los principios por los cualesdebían gobernarse.

B. En el antiguo derecho español, legislaciones como elfuero juzgo, el fuero viejo de Castilla, el fuero real, el ordenamientode alcalá, las ordenanzas reales de Castilla, la nueva y novísimarecopilación y otras más, prestaron considerable atención a laspruebas, no establecieron, propiamente, un sistema.

C. En el derecho mexicano, el código de procedimientospenales del distrito federal, de 1984, previo un sistema limitativo delos medios de prueba en el articulo 206, fijó reglas para lavaloración de la mayor parte de éstos, y excepcionalmenteconcedía libertad al juzgador para apreciar los dictámenes deperitos y las presunciones.

24.4. LA PRUEBA EN EL CAMPO DEL DERECHO.A. OPINIONES DOCTRINARIAS a). Francisco Carrara,7

establece: "En general se llama prueba todo lo que sirve paradarnos certeza acerca de la verdad de una proposición. La certezaestá en nosotros, la verdad, en los hechos. Aquella nace cuandouno cree que conocer a ésta; más, por la falibilidad humana, puedehaber certeza donde no haya verdad y viceversa. Unicamente enDios se unifican la una y la otra, y la certeza deja de sercompletamente objetiva y la verdad subjetiva del todo.

Respecto a un hecho podemos encontrarnos en tres estadosde ignorancia distintos que pueden ser: de duda, de probabilidad ode certeza. Todo lo que sirva para hacernos progresar desde elprimero hasta el último de estos estados, se llama prueba. Cuandola prueba nos conduce a la certeza, se llama plena; cuando noslleva a la probabilidad, se llama semiplena. Esta no es suficientepara declarar culpabilidad, pues la certeza es la única base de unacondena; pero hay que recordar que la probabilidad es necesariapara legitimar la acusación; y aunque parezca que Cicerón (ProRoscio, cap. XX) deseaba cierta amplitud para enviar a juicio, ya7 Carranca, Francisco. Programa de Derecho Criminal, ed. Themis. Bogota 19S7. Volumen II. p. 380.

que en ese sistema, el envío no acarreaba encarcelamiento (inteterrimo cancere), sin embargo no hemos de creer, basados en suautoridad que sin alguna prueba, por lo menos semiplena, pudieradecretarse un juicio."

b). C.J.A. Mittermaier, afirma que cuando un individuoaparece como autor de un hecho al que la Ley señalaconsecuencias aflictivas, y siempre que se trata de hacerleaplicación de ellas, la condena que ha de recaer descansa en lacerteza de los hechos, en la convicción producida en la concienciadel Juez, dándose el nombre de prueba a la suma de los motivosque producen la certeza. "En el momento que examina estosmotivos, se efectúa en el ánimo del Juez una operación semejantea la que tiene lugar en todo hombre en los asuntos privados.Procura convencerse de la verdad de ciertos hechos. En la certezaadquirida, o, por lo menos, en probabilidades del más alto grado,descansa nuestro juicio antes de entrar en relaciones con ciertaspersonas: allí está la base de nuestras especulaciones de todaespecie, y cuanta mayor importancia tiene el negocio, de tanta másprudencia usamos antes de obrar, y mayores garantías deprobabilidades exigimos. En esta investigación de la verdad, elespíritu humano puede compararse a una balanza puesta enmovimiento por circunstancias externas y por las impresiones quedel mundo exterior recibe el hombre, en quien residen siempre lasfuerzas necesarias para pesar los hechos.

El impulso producido en nosotros en vista de la prueba, yque comunica el movimiento a lo que llamaríamos la aguja de labalanza de la conciencia; este impulso, repetimos, puede ser más omenos poderoso. Cuando tiene menos vigor sólo produce unasospecha, sólo envuelve en si una presunción pura y simple;cuando es rápido e irresistible, hace descender y mantiene inclinadoel platillo: La certeza es la que viene a obrar con todo su peso."8

c). Nicola Framarino dei Malatesta, este autor afirma: "Laprueba puede ser considerada por dos aspectos, ya sea en cuantoa su naturaleza y a su presentación, ya en cuanto al efecto queorigina en la mente de aquel ante quien ha sido aducida. Por estesegundo aspecto equivale a la certeza, a la probabilidad y a lacredibilidad. Que así como las facultades de percepción son lasfuentes subjetivas de la certeza asimismo las pruebas son el mediode aparición de las fuentes objetivas, o sea, de la verdad. Que laprueba es, por este aspecto, el medio objetivo con cuyo auxilio laverdad logra penetrar en el espíritu".9

8 Mattermair. C.J.A. Tratado de Pruebas en Materia Criminal, ed. Themis. Bogotá 1973. p. 195.9 Framarino dei Malatesta, Nicola. Lógica de las Pruebas en Materia Criminal, ed. Themis. Bogota 1973. p 195.

d). Eugenio Florian, dice: "El concepto de prueba es lasíntesis de diversos aspectos, pues la figura de la prueba espoliédrica. Que inclusive un análisis sucinto nos muestra sucomplejo contenido, del cual debemos tener en cuenta los aspectosque mas interés revisten para los fines prácticos del procedimientopenal.

Que en acepción más genérica y puramente lógica, pruebaquiere decir, a un mismo tiempo: Todo medio que produce unconocimiento cierto o probable acerca de cualquier cosa, y, ensentido más amplio y haciendo abstracción de las fuentes, significael conjunto de motivos que nos suministren ese conocimiento. Laprimera es una concepción subjetiva y la segunda es objetiva.

Que lejos de existir oposición entre prueba y conocimiento, elmedio de prueba, como bien se ha advertido, sirve para producir elconocimiento, al paso que del conocimiento se deriva la convicciónde que se ha establecido o no la prueba".10

e). Vicenzo Manzini, expone que: "La prueba penal es laactividad procesal inmediatamente dirigida al objeto de obtener lacerteza judicial, según el criterio de la verdad real acerca de laimputación o de otra afirmación o negación que interese a unaprovidencia del Juez.

La ley procesal penal usa por lo demás del término deprueba, no solo en el sentido expresado, sino a veces también paraindicar los medios de comprobación o los resultados conseguidoscon el empleo de esos mismos medios.

Las normas concernientes a la admisibilidad de los mediosde comprobación, o sea a los elementos de prueba considerados ensi mismos, pertenecerían, según algunos, al derecho material,mientras que solo las reglas relativas a la percepción de la pruebaserían de derecho procesal. Pero esta distinción se vincula con elsistema de la prueba legal, según el cual la responsabilidad penalestá condicionada a la existencia de determinados medios deprueba y tiene todavía razón de ser en el derecho privado, ya queéste indica cuales sean los medios de prueba admisibles y excluyeo limita la admisión de otros medios. No se le puede aceptar encambio respecto del derecho procesal penal que sigue plenamenteel principio de la libre convicción del Juez, consistiendo cualquiermedio de comprobación que no esté expresamente prohibido por laLey".11

f). Francisco Carnelutti, establece lo siguiente: "Que laprimera impresión de un jurista, cuando entra a estudiar el

10 Florian, Eugenio. De las Pruebas Penales, ed. Themis. Bogota 1968. Tomo I. p. 3.11 Manzini, Vicenzo. Tratado de Derecho Procesal Penal, ed. E.J.EA Buenos Aires 19S2. p. 197.

9

argumento de las pruebas, es precisamente que de ellas se sirvenel Juez y las partes en el proceso; que después, poco a poco, sepersuade de que las pruebas sirven al derecho también fuera delproceso y tanto es asi que habla de ellas también el Código Civil, yque incluso se encuentran en el mismo las normas fundamentalesque a ellas se refieren. Que más tarde se da cuenta que de esteinstrumento tienen necesidad también los historiadores, en primertérmino, pero que de ordinario, la observación se detiene aquí. Queen el uso de las pruebas en la vida común no se llega a pensar;pero que seria de aquí en cambio, de donde el estudio deberíapartir."12

g). Hugo Alsina, este procesalista argentino nos dice: "Queen su acepción lógica, probar es demostrar la verdad de unaproposición, pero en su significación corriente expresa unaoperación mental de comparación. Desde este punto de vista, laprueba judicial es la confrontación de la versión de cada parte conlos medios producidos para abonarla. Que el Juez trata dereconstruir los hechos valiéndose de los datos que aquéllas leofrecen, o de los que puede procurarse por si mismo en los casosen que está autorizado para proceder de oficio. La misión del Juezes por eso análoga a la del historiador, en cuanto ambos tienden aaveriguar cómo ocurrieron las cosas en el pasado, utilizando losmismos medios o sea los rastros o huellas que los hechos dejaron.

Que en la práctica procesal la palabra prueba tiene otrasacepciones. Se le usa a veces para designar los distintos medios oelementos de juicio ofrecidos por las partes o recogidos por el Juezen el curso de la instrucción, y se habla asi de prueba testimonial,instrumental, inspección ocular, etc. Que otras veces se le refiere ala acción de probar y se dice entonces que al actor corresponde laprueba de su demanda y al demandado la de su defensa. Que porúltimo, designa al estado de espíritu producido en los autosabundante prueba sin lograr producir con ella esa convicción."13

h). CONCLUSION. Después de haber estudiado las diversasopiniones que dan los procesalistas tanto penalistas como civilistasy que he transcrito, llegamos a la conclusión de que la prueba, es laverdad, otros de que es la certeza, la verosimilitud, algunos más deque la mecánica de probar, sin faltar los que sostienen que es elresultado de esa actividad, e inversamente a su correcto enfoque,también existen puntos de vista que desciende a particularizar, unamás el concepto sobre pruebas materiales, procesales, civiles,

13 Carnelutti Francisco. Derecho y Proceso, ed. E.J.E.A. Buenos Aires 1972. P. 14213 Alsina, Hugo. Tratado Teorico Practico de Derecho Procesal Civil y Comercial, ed. Ediar. Buenos Aires 1961. TomoIII. p. 225.

penales, directas, personales, reales, de descargo o contraprueba,etc.

Finalmente de acuerdo a la experiencia que obtuve comoJuez penal, me atrevo a decir que en el momento en que se va asentenciar a un acusado, y estudiar el sumario, principalmentetodas las pruebas que afanosamente el Ministerio Público y ladefensa han ofrecido y desahogado unas para probar la acción quese ejercitó y otras para probar que el acusado no es el responsablede la conducta delictiva que se le señala, y no obstante que eljuzgador también ha ordenado oficiosamente el desahogo dealgunas pruebas que considera oportunas, lo que más desea enese momento es haber estado presente en el lugar y momento enque sucedieron los hechos para tener la certeza de que el acusadoes o no el responsable de ese hecho y como esto es totalmenteimposible, tiene en consecuencia que valerse tanto de susconocimientos jurídicos, como de su experiencia, para estudiartodas las pruebas en su conjunto y llegar a una determinación, en elsentido, de que si el acusado es plenamente responsable de haberrealizado la conducta delictiva o no haberla realizado.

B. DEFINICIONES.a). Romagnosl, dice: "Bajo el nombre de prueba se

entiende todos los medios productores del conocimiento ciertoo probable de alguna cosa.'*14

b). Franco Sodi, Carlos, expresa: "Verdad y prueba sondos conceptos que caminan tomados de la mano. Quien afirmaser poseedor de la verdad y en nombre de ésta pretende dealguien cualquier cosa, inmediatamente es requerido para quejustifique su verdad, es decir para que la pruebe."18

c). López Moreno, Santiago. Dice: "Entiéndase porprueba la acción de evidenciar un hecho, y prueba judicial, esla acción de evidenciar un hecho o un derecho por los mediosque las leyes prescriben. "16

d). José de Vicente Caravantes. "La palabra prueba, o biendesigna los medios probatorios o elementos de convicciónconsiderados en sí mismos y en ese sentido se dice que una partese halla o no asistida de prueba, a los distintos géneros de pruebajudiciales, verbi gracia, la prueba literal o por documentos, la oral opor confesión, la testifical, etc., o bien expresa la palabra prueba elgrado de convicción o la certidumbre que operan en el

14 Romagnosi. Citado por Borja Osomo, Guillermo. Op. Cit- p 324.19 Franco Sodi, Carlos. Citado por Borja Osomo, Guillermo. Op. cit. p. 329.16 López Moreno, Santiago. Citado por Borja Osomo, Guillermo. Op. cit. p. 329 y ss.

entendimiento del Juez, aquellos elementos y a esta acepción serefieren las distinciones de prueba plena y semi plena."17

C. ELEMENTOS DE LA PRUEBA. Eugenio Florian.18

"Siguiendo a este autor, quien dejando a un lado la cuestión casiescolástica de las definiciones, se lanza al análisis de los elementosde la prueba encontrando que son: objeto, órgano v medio.

a). Objeto de la prueba es lo que en el proceso hay quedeterminar, es el tema a probar y consiste en la cosa, lacircunstancia o el acontecimiento cuyo conocimiento es necesario ydebe obtenerse en el proceso: por ejemplo, en el homicidio se exigela prueba de la muerte del sujeto; el hecho de haber dado muerte aun hombre es el objeto de la prueba.

b). Organo de prueba es la persona física que suministra enel proceso el conocimiento del objeto de prueba: en el homicidio, eltestigo declara haber presenciado el hecho de la muerte.

c). Medio de la prueba, el acto por el cual la persona físicaaporta al proceso el conocimiento de un objeto de prueba: porejemplo, la declaración del testigo, el informe del perito."

Ejemplo. En un proceso que se está instruyendo por el delitode robo de unas alhajas Dos testigos declararan: que vieron cuandoel procesado se apoderó de las alhajas en cuestión; pues bien,siendo el delito uno el de robo, el objeto de prueba es elapoderamiento de las alhajas. Los órganos de prueba son lostestigos o sea las dos personas que presenciaron los hechos. Elmedio de prueba son las declaraciones en la que consta elseñalamiento del robo del bien mueble.

Insisto, el objeto de prueba es el tema a probar, es decir,relacionándolo con los fines específicos del proceso, debeentenderse por objeto de prueba la verdad histórica que sepretende determinar, verdad histórica cuyo conocimiento esindispensable al Juez para poder pronunciar su sentencia; engeneral pueden ser objeto de prueba los elementos de hecho, losprincipios de la experiencia y las normas judiciales.

Los elementos de hecho comprenden:Los acontecimientos o hechos ocurridos fuera de nosotros,

que pueden ser externos o internos; los primeros son los que severifican en el mundo exterior, a ellos los teóricos y prácticos, le handado la máxima importancia y los segundos, cuya importanciaapenas empieza a ser considerada, se relacionan con la concienciay el subconsciente del hombre.

17 Caravantes, José de Vicente. Citado por Borja Osomo Guillermo. Op. cit. p. 329 y ss.18 Florian, Eugenio. De las Pruebas Penales, ed. Themis. Bogota 1968. Tomo I. p. 8.

Las cosas, son de gran importancia, pues en ellas seconcreta en multitud de ocasiones el daño privado ocasionado porel delito, al grado de que, por regla general, puede afirmarse que enlas mismas cosas se objetiviza la acción delictuosa.

Los lugares, en cuanto a que sirven para conocer lasmodalidades del delito.

Las personas que son objeto de prueba, tanto como sujetosactivo o pasivo del delito, como cuando tienen únicamente elcarácter de testigos.

El sujeto pasivo, como titular del derecho violado, resientedirecta o indirectamente los daños que es indispensable determinar;caracteriza en muchos casos la infracción, pues su calidad viene adeterminar la tipicidad y además es indispensable conocer susrelaciones con el sujeto activo del delito, más sus circunstanciaspersonales.

En cuanto al sujeto activo es superfluo pretender justificar elque sea un importante objeto de prueba.

Respecto a los testigos desde el punto de vista que nosocupa, se debe de considerar su testimonio, que para producirconvicción necesita valorarse por el Juez. Lo importante es saber siel testigo es capaz de decir verdad y hasta que punto lo hace o siestá mintiendo, si está o no capacitado para apreciar debidamentelos hechos sobre que declara y para todo esto el Juez necesitaconocer a fondo la personalidad del testigo y por ello se impone lanecesidad de que deber ser objeto de prueba.

Los principios de la experiencia.Es innegable su importancia, la vida proporciona enseñanzas

que vienen a constituir el conocimiento experimental; existen usos,costumbres, etc., que forman parte de esta diaria enseñanza de lavida y que se imponen a manera de normas. Tales principios de laexperiencia, son unas veces evidentes y no necesitan prueba,mientras que en otras ocasiones son discutidos y es indispensablecomprobarlos.

Las normas jurídicas.La Ley debe por lo mismo ser conocida por el juzgador. El

Juez letrado, perito en leyes, no necesita por su capacitacióntécnica que en cada caso se le compruebe la Ley aplicable; peroexcepcionalmente sucede lo contrario cuando se trata de leyesextranjeras.

Cada prueba en concreto tiene un objeto especial. Asi, untestigo, tratándose de un homicidio, declara que el acusado eraenemigo del que fue muerto. El objeto inmediato de este testimonioes la referida enemistad y por ello de una manera mediata se

relaciona con el tema del proceso, el mismo delito de homicidio queviene a ser el objeto general de la prueba.

Pues bien, para apreciar si una prueba es útil y pertinente,hay que relacionar su tema particular, su objeto inmediato, con elobjeto de prueba o tema del proceso y se refiere a éste directa oindirectamente se dirá que tiene dichas cualidades, pudiendoafirmarse lo contrario cuando no se relaciona a él en forma alguna.

24.5. PRINCIPIO DE LIBERTAD DE PRUEBA.A. MARCO LEGAL. El artículo 20 fracción V de la C. , entre

las garantías que señala, se encuentra la de libertad de prueba, yaque se le permite que rinda toda las pruebas que quiera. Losartículos 122 del CPMDS 206 de CFPP, señalan: "Que el órganojurisdiccional admitirá como prueba todo aquello que se ofrezcacomo tal, siempre que conduzca lógicamente al conocimiento de laverdad, además tiene facultad de emplear cualquier medio legalpara establecer la autenticidad de la prueba

B. LIMITACIONES AL PRINCIPIO. Hemos dicho, que si elprincipio de verdad impera en el derecho procesal penal, no esposibie su realización, sino aceptando el principio de libertad deprueba. Sin embargo existe limitaciones naturales y lógicas alprincipio de libertad de prueba, y ésto sucedo cuando se trata deprobar hechos notorios, impertinentes e imposibles.

Hechos notorios. Los que se explican y se refieren acircunstancias secundarias e independientes que nadie pone enduda; por ejemplo, que a las doce del dia haya luz.

Hechos impertinentes. Los inconducentes para encontrar laverdad real y que no tienen influencia en el tema a probar, alrespecto hay que tener sumo cuidado en desechar una pruebabasándose en que se trata de un hecho impertinente.

Hechos imposibles. Son los que no pueden realizarse en elmundo exterior, como tratar de probar que un hombre que ha sidoviolado y como consecuencia de ésta haya concebido.

En conclusión podemos decir que los hechos notorios nonecesitan probarse, los hechos Imposibles no pueden probarse ylos impertinentes no tienen por qué probarse. Como vemos estaslimitaciones no atacan el contenido del principio de libertad deprueba que se reconoce por la Ley.