Derecho Procesal Penal ZEPEDA

50
1 Derecho Procesal Penal 15 de Marzo de 2011  jzepeda@pjud .cl *Todos los hechos antiguos a la reforma procesal penal deberían ser conocidos por el sistema antiguo, y los posteriores al nuevo, habiendo 2 sistemas en la actualidad, a más de 10 años que se llevó a cabo la reforma. Esto afecta el derecho constitucional de la igualdad ante la ley. Introducción El Derecho Procesal Penal está indisolublemente unido al Derecho Penal. El Derecho Penal es una rama del Derecho Público porque interviene el Estado directamente para la protección de ciertos bienes jurídicos que son necesarios para la convivencia pacífica. Para tal fin se establecen en el Derecho Penal los elementos de las acciones punibles, y además en caso que una persona cumpla con una conducta prohibida penalmente, establece las consecuencias jurídicas que ésta sufrirá, las que se denominan penas y medidas, que van a estar vinculadas cada una de ellas a las conductas punibles. En el caso que se cometa un delito, naturalmente éste va a tener que ser investigado por medio de un procedimiento jurídicamente regulado, para que en su caso pueda ser impuesta una determinada pena a la persona que haya cometido ese delito, imponiéndole la pena prevista en la ley. La diferencia entre el derecho penal y el derecho procesal que debe ser llevado para la averiguación de un delito y la pena para quien lo comete a través de un procedimiento  jurisdiccional mente regulado: El proces o penal. *El Estado es libre, y por eso debe actuar correctamente al llevar el Proceso Penal, debe someterse al proceso jurisdiccional. Que el proceso sea regulado jurídicamente, comprende los siguientes aspectos: Las normas del procedimiento tienen que estar dispuestas para contribuir a la realización del derecho penal material. Las actuaciones que se contienen en el proceso penal, deben corresponder con las circunstancias de hecho que llevan a acreditar la existencia de un delito, y la concurrencia en el de una persona determinada., con el propósito de investigar y aclarar los delitos, Ej.: Autopsia del Instituto Médico Legal. (1era característica) Las normas del procedimiento establecen los límites fijados al Derecho de intervención de las autoridades encargadas de la persecución penal, básicamente en protección del derecho a la libertad del sujeto imputado. (2da característica) El proceso jurisdiccionalmente regulado requiere que se pongan límites a la autoridad, a causa de la libertad del sujeto imputado. La investigación tiene por objeto aumentar la sospecha hacia el imputado y la defensa deshacer esas sospechas. La autoincriminación está prohibida, al igual que la de familiares. 3ra característica: Que el proceso penal sea regulado jurídicamente significa que las normas del procedimiento deben, a través de la sentencia definitiva, restablecer la paz jurídica. En

Transcript of Derecho Procesal Penal ZEPEDA

Page 1: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 1/50

1

Derecho Procesal Penal

15 de Marzo de 2011 [email protected]

*Todos los hechos antiguos a la reforma procesal penal deberían ser conocidos por el sistemaantiguo, y los posteriores al nuevo, habiendo 2 sistemas en la actualidad, a más de 10 años que sellevó a cabo la reforma. Esto afecta el derecho constitucional de la igualdad ante la ley.

Introducción

El Derecho Procesal Penal está indisolublemente unido al Derecho Penal. El Derecho Penales una rama del Derecho Público porque interviene el Estado directamente para la protección deciertos bienes jurídicos que son necesarios para la convivencia pacífica. Para tal fin se establecenen el Derecho Penal los elementos de las acciones punibles, y además en caso que una personacumpla con una conducta prohibida penalmente, establece las consecuencias jurídicas que éstasufrirá, las que se denominan penas y medidas, que van a estar vinculadas cada una de ellas a las

conductas punibles. En el caso que se cometa un delito, naturalmente éste va a tener que serinvestigado por medio de un procedimiento jurídicamente regulado, para que en su caso puedaser impuesta una determinada pena a la persona que haya cometido ese delito, imponiéndole lapena prevista en la ley.

La diferencia entre el derecho penal y el derecho procesal que debe ser llevado para laaveriguación de un delito y la pena para quien lo comete a través de un procedimiento jurisdiccionalmente regulado: El proceso penal.

*El Estado es libre, y por eso debe actuar correctamente al llevar el Proceso Penal, debesometerse al proceso jurisdiccional.

Que el proceso sea regulado jurídicamente, comprende los siguientes aspectos: Lasnormas del procedimiento tienen que estar dispuestas para contribuir a la realización del derechopenal material. Las actuaciones que se contienen en el proceso penal, deben corresponder con lascircunstancias de hecho que llevan a acreditar la existencia de un delito, y la concurrencia en el deuna persona determinada., con el propósito de investigar y aclarar los delitos, Ej.: Autopsia delInstituto Médico Legal. (1era característica)

Las normas del procedimiento establecen los límites fijados al Derecho de intervención delas autoridades encargadas de la persecución penal, básicamente en protección del derecho a lalibertad del sujeto imputado. (2da característica)

El proceso jurisdiccionalmente regulado requiere que se pongan límites a la autoridad, acausa de la libertad del sujeto imputado. La investigación tiene por objeto aumentar la sospechahacia el imputado y la defensa deshacer esas sospechas.

La autoincriminación está prohibida, al igual que la de familiares.

3ra característica: Que el proceso penal sea regulado jurídicamente significa que lasnormas del procedimiento deben, a través de la sentencia definitiva, restablecer la paz jurídica. En

Page 2: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 2/50

2

consecuencia, el Derecho Procesal Penal representa aquel conjunto de normas jurídicasestablecidas para la realización del derecho penal material, respetando los límites fijados alderecho de intervención de la autoridad, con el fin último de restablecer la paz jurídica de lasociedad.

*Teoría del enemigo = Persona que tiene un comportamiento de esa manera no se le puede sertratada como si tuviera derechos fundamentales.

La aplicación de una pena penal al responsable de un delito es el resultado del procesoregulado jurídicamente, y éste es el único medio establecido por el ordenamiento jurídico para laaplicación de una sanción penal por parte del Estado.

El proceso penal se inserta dentro del derecho procesal penal, y éste a su vez forma partedel derecho procesal, por ello es derecho público (interviene directamente el Estado), y en élconcurren:

1)  El Tribunal como órgano del estado al que le corresponde el ejercicio de la jurisdicciónpenal.

2)  Un órgano del Estado: El Ministerio Público, órgano constitucional, autónomo eindependiente, al que le corresponde exclusivamente investigar la existencia de los delitosy la concurrencia en él de determinada persona. Le corresponde también acusar y ademássostener la acusación en el juicio oral.

3)  El Imputado: Reconocido como sujeto al que se le atribuye el delito, persona que por sertal, básicamente los que le son inherentes a su dignidad humana, a la libertad, y elderecho amplio a la defensa

4)  La víctima: Ésta interviene con derecho a una protección y reparación suficiente, basadoen los derechos fundamentales, los que, como ofendido por el delito, deben sercautelados por el Estado y reparado por quien lo ha dañado.

5)  Otras personas pueden tener también la calidad de partes en el proceso como

querellantes.

20 de Marzo de 2012

El Derecho Procesal se basa aparte de la C° y normas nacionales en el DerechoInternacional, cuyas leyes son reconocidas en nuestro CPP. Esto es importante porque nos va apermitir analizar una norma jurídica procesal penal vinculándola, estudiándola e interpretándolacon relación a estos principios generales contenidos en nuestra C°. La C° es la primeramanifestación legal de la política procesal penal, y a ella debe encuadrarse el proceso penal.

¿Cuáles son las principales disposiciones constitucionales que son atingentes al proceso penal?(No sólo al proceso penal, en general son a todo proceso jurisdiccional)

  Art. 19 N° 3 inc. 5 concordado con el art. 76 de la C° en cuanto consagra los distintos aspectosprocesales del Principio de Legalidad, al establecer que nadie puede ser juzgado porcomisiones especiales, sino por el tribunal que señale la ley y que se halle establecido conanterioridad a la ley.

  Segundo principio: Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en unproceso previo legalmente tramitado. Una sentencia puede ser condenatoria o absolutoria,

Page 3: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 3/50

3

ese es el resultado de un proceso legal, es decir que se vayan cumpliendo las etapas que la leyseñala hasta que se llega a la sentencia.

*Fines generales de la investigación: Establecer la existencia de un delito; establecer qué personadeterminada cometió un determinado delito, y esta etapa investigativa está regulada por la ley.Puede afectar derechos de personas (Ej.: Allanamiento). El Ministerio Público se va a encargar dedar pruebas que hagan culpable del imputado, en cambio la defensa va a intentar que lassospechas se desvanezcan. Concluye la investigación con un análisis de Ministerio Público el cualva a concluir si esa sospecha la puede mantener en el juicio oral posterior. Se puede pedir elsobreseimiento o acusar dependiendo de la cantidad de pruebas que haya logrado juntar,controlando la legalidad de la prueba. Todos estos pasos están regulados en la ley procesal civil.

  Art. 19 N° 3 inc. 2 y 3: En cuanto en ellos se consagra el derecho a defensa al decir que todapersona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley lo señale, y ninguna autoridado individuo podrá restringir, impedir o perturbar la debida intervención del letrado, si hubieresido requerido. Esto también es muy importante en el D° de Familia y Laboral.

*Derecho a la defensa jurídica: También integra el derecho a defenderse personalmente, pero notodos podemos conocer las normas jurídicas.

Su complementación está en el inciso 3 al indicar que la ley arbitrará los medios para otorgarasesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan proporcionárselos por sí mismos.

  El art. 19 N° 3 inc 6 consagra que no se presume de derecho la responsabilidad penal. En lalegislación penal chilena, hasta hace unos 20 años atrás, contenía una norma penal queviolaba este principio, diciendo que cometían el delito de contrabando toda persona queentrara a Chile por un paso o camino no habilitado como paso regular de aduanas.

  Art. 19 N° 7 letra f) consagra el Principio de que en el proceso penal no se podrá obligar alimputado a que declare bajo juramento sobre hecho propio. Tampoco podrán ser obligados adeclarar respecto de personas en que exista una relación de parentesco cercana, es decir encontra de su ascendiente, descendiente, cónyuge y demás personas que según los casos ocircunstancias señale la ley. Esto significa que se prohíbe la auto incriminación, está permitidoguardar silencio. Por regla general, los testigos y terceros están obligados a decir la verdad, yeso se lograba antiguamente por el derecho canónico. //Conflicto con la flagrancia. Hay undescanso de los jueces cuando el hechos declara, aunque con esta sola prueba no se puedecondenar.

  También se regula, dentro de los DDFF, a la libertad y la seguridad individual, y el derecho del

imputado a permanecer libre durante la tramitación del proceso penal. (Art. 19 N° 7 letra e)Se consagra la presunción de inocencia. La ley indica de qué manera durante el proceso, enque la ley puede restringir la libertad, indicando la forma en que se puede restringir la libertdde una persona imputada durante el procedimiento, estableciendo los requisitos específicospara hacerlo. A esto se le denomina la “Prisión preventiva”. Se han producido discusionesrespecto a este tema. La privación de libertad puede ser puesta como castigo, la que sólodebe estar establecida en la sentencia. Antes, excepcionalmente puede ser una personaprivada de libertad: Estando establecido el delito; que hayan presunciones fundadas; que lalibertad de la persona imputada pueda impedir llevar a cabo los fines del proceso, ya ser que

Page 4: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 4/50

4

la persona imputada esconda las pruebas; que la libertad de las personas sea un peligro parala sociedad. Para lo último se dan parámetros. La presunción de inocencia como garantíaconstitucional no es un principio. Ej.: En casos de violencia intrafamiliar casi siempre danprisión preventiva por el peligro de que haya una muerte.

 La C° en el art. 19 N° 7 letra g) señala que no podrá imponerse la pena de confiscación debienes, sin perjuicio del comiso en los casos que la ley señala. La pena de confiscación debienes será aplicable sólo en los casos de las asociaciones ilícitas. (Comiso = Si alguien utilizael automóvil para vender droga, ese auto cae en comiso, o es adquirido como el producto deldelito)

  No se puede aplicar como pena la pérdida de los derechos previsionales, los fondos depensión (Art. 19 N° 7 letra h)

  Se resguarda así mismo en la C° el derecho a ser indemnizado en el evento de unprocedimiento o una acusación injusta. Si con posterioridad se dicta un sobreseimiento o

condena absolutoria, la CS deberá dictar una resolución que declare que esa acusación erainjusta, por cuando era erróneo o arbitrario, y la persona es indemnizada por el Estado detodos los perjuicios morales y patrimoniales. No cualquier sentencia absolutoria da lugar aindemnización de perjuicios. La prueba que se rinda para determinar la gravedad del dañomoral será determinada por el tribunal en consciencia.

También hay normas del Derecho Internacional aplicables al Derecho Procesal Penal. Se van aregular variados temas en el ámbito internacional, como tratados de libre comercio, pero además se preocupa del derecho penal. El DPP presenta preceptos en las diversas fuentes delDerecho Internacional. Estas fuentes son los principios generales del derecho internacional, elderecho consuetudinario, los actos unilaterales de los estados, los tratados internacionales y lasresoluciones de los organismos internacionales. Toda norma del derecho internacional que se

refieran a principios del DPP son de incorporación directa en el Derecho Chileno, de conformidadcon el art. 5 inc. 2 de la C°, el que indica que el ejercicio de la soberanía reconoce como limitaciónlos derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos de Estadorespetar y promover tales derechos garantizados por esta C°, así como los tratadosinternacionales ratificados por chile y que se encuentren vigentes. Esta norma permite quecualquier norma sobre DPP que contenga diferencias con el procedimiento penal, sea tambiénderecho en Chile, y por eso los procesos penales deben adecuarse a las normas internacionales.

Todos estos principios buscan el respeto a la dignidad humana, es el límite que tiene elproceso penal, al ser la persona anterior al Estado y a la organización.

Se aplican mayoritariamente en favor de las personas imputadas y en las víctimas de losdelitos.

22 de Marzo de 2012

Estas normas introducen el deber a los órganos del Estado de respetarlos y a la vezpromoverlos, y se fundan estos principios en la dignidad humana, en tanto el respeto que éstahace legítimo un ordenamiento jurídico, así como la igualdad que consagra reconoce un elemento

Page 5: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 5/50

5

esencial que pertenece a todos los seres humanos, y que no haya discriminación entre estos, yasea por edad o de la salud física o mental, y permite que no se quiebre esta igualdad debido a lacomisión de delitos.

A.  Instrumentos y estatutos internacionales que se refieren al proceso penal, garantíasprocesales

1)  El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Se encuentra en el apéndice de la C°.Art. 6 habla del Derecho a la vida.

2)  La Convención Americana sobre DDHH, denominado Pacto de San José de Costa Rica. Art. 1obligación de los Estados de respetar los derechos; Art. 4 Derecho a la vida; Art. 5 Derecho ala Integridad Personal.

3)  Convención en contra de la tortura y otros tratos crueles, de 1984, introduce el concepto dela jurisdicción universal, facilita el enjuiciamiento de aquellos imputados que se encuentranen otro territorio en que se cometió un delito, si el estado al que pertenecen no desea o nopuede iniciar proceso en contra de dichos imputados, que no puedan procesar. (RecordarGenocidio de judíos).

Se toma el respeto a la vida como el respeto a la dignidad y libertad personal, al debidoproceso, al recurso judicial, a la revisión de la decisión judicial. El art. 6 del Pacto protege elderecho a la vida y 4to de la Convención, que no solo se limita a evitar que el estado prive a unapersona mediante una condena a muerte, sino que además establece obligaciones para el estadode ejecutar acciones que permitan el goce efectivo del derecho a la vida.

En este derecho a la vida el primer aspecto es prevenir, que se equipara a garantizar, así lanorma procesal penal debe regular la conducta de sus agentes en el uso de la fuerza, con criteriosde necesariedad y proporción, por cuanto toda afectación de un derecho humano se transformaen una violación si no se aplican esos criterios, dentro de ellos está garantizar el derecho a la vida,

se protege de este modo el derecho a la vida y a la integridad personal.

También sería una tarea del Estado realizar el entrenamiento y la capacitación a los agentessobre las obligaciones que el derecho a la vida impone a las fuerzas del orden y sobre el contenidode la regulación del uso de la fuerza.

B.  Normas que garantizan la protección de la libertad individual

El proceso penal es un ámbito de la actividad del Estado en que se puede afectar de maneramás frecuente el derecho a la libertad personal. Las privaciones de libertad se rigen por el art. 7 dela Convención, e incluyen cualquier privación de libertad que implique la detención de unapersona en un espacio reducido, y va más allá de la detención, prisión, encarcelamiento o

reclusión, es un término amplio. Ej.: Recursos nuevos en materia laboral cuando empleador tomadetenido a alguien que roba en su trabajo.

La protección a la libertad debe entenderse en un sentido amplio, ya sea que la privación deésta sea consecuencia de un delito u otras razones, por ejemplo la salud mental, la ancianidad, lavagancia, el control de la inmigración.

Page 6: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 6/50

6

El concepto de seguridad de la persona plantea otros problemas, pues significa estar exentode peligro o de riesgo. La Corte Europea ha señalado que este Derecho a la seguridad personaldebe entenderse como un derecho sólo en el contexto de la libertad física, siendo caras de unamisma moneda: Si la libertad personal expresa la libertad de movimiento real de la persona, laseguridad es la condición de estar protegido por la ley respecto de esa libertad. También la CorteEuropea, al referirse a la arbitrariedad, ha señalado que el Derecho a la seguridad nacional setraduce en la obligación del Estado de no permitir que un arresto o detención sean arbitrarios.

El art. 7 inciso 2 de la Convención dispone que toda privación de libertad debe tener unrequisito de legalidad, y además exige la ausencia de arbitrariedad, tanto en la ley que regula laprivación de libertad, como en la conducta de los agentes que la aplican. Con la seguridad eintegridad personal están relacionadas las normas que prohíben la tortura y otros tratos crueles,inhumanos o degradantes.

Se recogen también en los instrumentos internacionales ya señalados las normas queconstituyen garantías jurisdiccionales conocidas en el Derecho Internacional de los DDHH como elDerecho al Debido Proceso (Art. 8 Convención). Los requisitos generales del debido proceso,

respecto a esta normativa son:

1.  El derecho a ser oído2.  Derecho a la acusación penal, determinación de los derechos y obligaciones3.  Derecho a tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad

por la ley.

El derecho a las debidas garantías procesales, dentro de los requisitos generales del debidoproceso son:

a.  Principio de contradicción (relacionado con el derecho a ser oído, de trámites similares a

las partes) y Principio de igualdad de las partes dentro del proceso.b.  Derecho a ser representado por un abogado, tener derecho a una defensa técnica yespecializada.

c.  Derecho a tener un plazo razonable dentro del procedimiento para poder defenderseadecuadamente.

d.  Derecho a una sentencia razonada. La convicción del tribunal tiene que ser explicada,basándose en la prueba, indicando de qué manera se acredita un hecho, porqué se aceptao rechazan las pruebas o porqué se prefieren unas a otras, porqué se acredita o no unhecho, pudiendo ser entendida por todo aquel que las revise.

e.  Derecho al cumplimiento del fallo

Garantías especiales del inculpado

La presunción de inocencia: El segundo párrafo del art. 8 de la Convención garantiza a todapersona inculpada de un delito el derecho a que se presuma su inocencia mientras no se dicte unasentencia condenatoria en su contra, mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Todapersona no puede sufrir una consecuencia gravosa que afecte sus DDFF hasta que no secompruebe su responsabilidad penal. Este principio tiene 2 aspectos:

Page 7: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 7/50

7

-  Esta persona debe ser tratada como inocente hasta el momento en que la sentencia judicial lo declare culpable de un delito.

-  Nadie puede ser condenado por el Estado hasta que éste pruebe a satisfacción deltribunal, que la persona es culpable del hecho delictivo que se le imputa o se le atribuye.

27 de Marzo de 2012

*Muchos profesores pasan el procedimiento antiguo (inquisitivo) y el nuevo, mezclado, pero lacátedra dice que esto está mal porque en un artículo transitorio de la C° hace que se aplique eseprocedimiento antiguo a hechos anteriores al año 2.000 con motivo de que no colapsara elproceso nuevo, y al haber 2 sistemas con distintas garantías, el antiguo con casi nulas garantías v/sel nuevo que consagra, se produce una desigualdad ante la ley, por eso se tuvo que modificar la C°en una norma transitoria, pero de todas formas se sigue aplicando aun el procedimiento antiguo.

Sistema antiguo: Un mismo juez acusaba, buscaba pruebas y daba sentencia.

Se está intentando en Chile insertar un sistema moderno de procedimiento penal que otorgue un

marco de respeto para llevar adelante la investigación de las conductas prohibidas, que respete lasgarantías constitucionales, y que se cumplan y se lleven adelante mediante una sanción. Esto es elDPP. El sistema penal donde se establecen las conductas, características y elementos penales, estose estudia en el D° Penal y se denomina dogmática. Se estudian las políticas sociales que permitandisminuir estas conductas prohibidas que son delitos para la sociedad, tarea que pertenece nosólo al D° Penal o Procesal Penal, sino algo social, dependiendo de la cultura en la que nosencontremos (Europa, Colombia, Japón, etc.)

Hoy en día se adjetiviza que hoy el sistema es “garantista”, y esto está tomado de las garantíasconstitucionales, o sea se critica al juez por cumplir lo que la C° dice.

Continuando con la materia… 

Otras garantías para el imputado son:

a)  El Derecho a un traductor o intérprete si no se conoce la lengua del país en que se está.b)  Derecho a que se le comunique la acusación, ya que todo imputado tiene que estar presente

en el juicio, por lo que se le tienen que comunicar las actuaciones del proceso.c)  La concesión al imputado del tiempo y los medios adecuados para la preparación de la

defensa.d)  El derecho para defenderse por medio de un defensor de su elección, y de comunicarse libre

y privadamente con su defensor.e)  El derecho a ser defendido gratuitamente por un defensor del estado si no se puede procurar

su defensa particular.f)  Derecho a poder defenderse personalmente en algunas circunstancias.g)  Derecho de la defensa a interrogar a los testigos que concurren al tribunal.h)  Derecho a obtener la concurrencia o comparecencia al tribunal de testigos, peritos u otras

personas que pueden arrojar luces sobre los hechos investigados.

Otras garantías provenientes del Principio de Legalidad y de Retroactividad de la ley:

Page 8: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 8/50

8

El Principio de Legalidad dice que nadie puede ser condenado por conductas (acción uomisiones) que en el momento de cometerse no eran delitos según el derecho aplicable. Ej.:Hoy no es delito penal el adulterio. Tampoco se puede imponer pena más grave que laaplicable al momento de la comisión del delito. Significa también si con posterioridad a lacomisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el hechor se beneficiacon ello.

Antiguamente los menores entre 16 y 18 años, para atribuirles la responsabilidad penal de losadultos, se debía ver si habían actuado con discernimiento, rebajándoles un grado por sermenor. Una modificación posterior modificó el CP, señalando que los menores de 18 años soninimputables sino medidas tenientes a su rescate.

1)  Derecho a indemnización por error judicial: Si es que ha sido condenado injustamente debidoa un error judicial.

2)  Derecho a la protección judicial: En el Pacto de San José de Costa Rica dice que toda personatiene derecho a un recurso efectivo y rápido ante los jueces o tribunales competentes que la

ampare en contra de actos que violan sus derechos fundamentales reconocidos por la C°, laley o por el propio tratado o convención, aun cuando esas violaciones sean cometidas porfuncionarios oficiales en el ejercicio de sus funciones. Ej.: Habeas corpus, recurso deprotección.

Sistema acusatorio en el nuevo código procesal penal del año 2000

*Primero se quería transformar el sistema antiguo, el inquisitivo, pero al final mejor se hizo unsistema nuevo.

Parte el 2000, y que en el CP contempla las reglaos generales del proceso.

Principios fundamentales que rigen el procedimiento penalCuando interpretemos las normas del CP, más que ir a la norma jurídica separada, vamos a tenerque ir a los principios que se incorporan a este sistema, por lo que la ley penal va a ser en suprimer alcance interpretativo, dirigidas a estos principios.

Principios Básicos

Están establecidos en el CPP son aquellos que especifican aquellos contenidos en la constitución yen los tratados internacionales de DDHH, y tienen como fin último:

1)  El efectivo goce y ejercicio de las garantías que debe tener todo sujeto a quien se leimputa un delito.

2)  Se pretende introducir, conforme a tales principios, la promoción de los intereses

efectivos de las víctimas de los delitos.

Esto se consagra en los primeros artículos del CPP, Libro I Título I. Ellos son:1)  Juicio Previo y única persecución penal por medio de un juez independiente e imparcial. 

Esto quiere decir que la independencia del juez dice relación con la autonomía frente acualquier otro órgano del Estado. Por su parte la imparcialidad dice relación en que debehaber una falta de prejuicio que debe tener el tribunal para tomar una decisión. Los juecesdeben actuar en un grado de libertad, en independencia. ¿Cómo se controla? Con la

Page 9: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 9/50

9

responsabilidad, Ej.: Prevaricación, puede ser removido de su cargo, por daños civiles,removido de su cargo si es acusado constitucionalmente.

03 de Abril de 2012

Recordando la clase anterior… 

Estos principios básicos están contenidos en la C° y los tratados internacionales. Dentro delproceso penal (investigar la existencia de los delitos), se estudia al imputado y a la víctima. Estosprincipios sirven cuando tenemos que interpretar una norma del CPP vamos a tener queanalizarlas respecto de los sujetos que intervienen. Estos principios dicen relación con una seriede aspectos que generalmente inciden en restricción o injerencia en DDFF. También seencuentran en el CPP. Parte en el Libro I que se dispone en las disposiciones generales, parteestableciendo los principios básicos que informan el sistema procesal penal.

2)  Art. 2 del Código: El llamado “juez natural”, es uno de los aspectos del principio de Legalidad en materia penal. Repite lo que el artículo 19 N° 3 inc 5to señala del CPP: El Art. 2 señala que

nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales sino que por el tribunal que la ley señale yque se encuentre establecido por la ley con anterioridad a la perpetración del hecho (delito).Para garantizar este principio, el ordenamiento establece que será el legislador el que decidala organización y jurisdicción de los tribunales, los que en todo caso deben estar establecidoscon anterioridad a la perpetración del delito

3)  Principio de la exclusividad de la investigación penal: Esta exclusividad se manifiesta en quees al ministerio publico el órgano constitucional al cual le corresponde en forma exclusiva lainvestigación de los delitos Esto no solo incluye los delitos sino también de qué personasconcurren en la comisión de dichos delitos, indagando qué antecedentes permiten establecerla participación como también qué antecedentes permiten desvanecer las sospechas y que

determinen la inocencia del imputado. Esta investigación debe hacerla el ministerio público.En este sistema que se le denomina “sistema adversarial”, la investigación de los hechosqueda en manos del Ministerio Público de controlar la legalidad del procedimiento, y en sucaso dictar la sentencia, sea ésta condenatoria o absolutoria del acusado.

4)  Presunción de inocencia del imputado: Hace explícito que el Estado no puede afectar ningúnderecho de las personas sin que haya justificación para ello. El sentido es proteger la libertadpersonal, y en general todos los DDFF de las personas, así la afectación de la libertad personalse produce violando el principio de la presunción de inocencia si una persona imputadapermanece detenida de manera prolongada más allá de lo que autoriza la ley. También sonincompatibles con este principio las detenciones masivas o por sospechas, lo que se llamanlas “Razzias”. Es una infracción también a este principio la imputación de un delito diverso a

aquel que fue acusado a una persona. Podría serlo también el exhibir ante los medios decomunicación social a una persona como autora de un delito, no obstante que recién se estáen las etapas previas de la investigación del delito.

5)  Art. 5 CPP: Principio de la legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad: Lasinjerencias del estado son la “citación”, la “detención”, el “arresto”, la “prisión preventiva”, ycualquier otra restricción o privación de libertad como el arraigo nacional. Por tal motivo elinc 1 indica que ninguna de estas medidas ni cualquiera otra restrictiva de la libertad puede

Page 10: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 10/50

10

llevarse a cabo sino en los casos y en la forma establecida por la C° y las leyes. El inc 2 da unaregla de interpretación respecto de estas medidas de restricción que establece el Código,diciendo que las normas del CC que autorizan la restricción de la libertad o de otros derechosdel imputado o el ejercicio de algunas de sus facultades deberán ser interpretadasrestrictivamente, y no se puede aplicar la analogía como regla de interpretación.

6)  Protección de la víctima: Se le da a la familia. El delito afecta bienes jurídicos, los lesiona,destruye, sin que sea posible protegerlos, porque el proceso penal aparece después decometido el delito. El art. 6 se refiere a la protección durante todas las etapas delprocedimiento penal. Esa obligación es:

a.  Del tribunal: garantizando los derechos de las víctimas

b.  Para el fiscal del Ministerio Público e implica medidas positivas de protección que debe

tomar para proteger a la víctima.

Esta protección a la víctima se manifiesta también en la posibilidad de suscribir acuerdos

patrimoniales, y en general de beneficios para reparar el daño que se pudo cometer pormedio del delito, facilitando acuerdos reparatorios, restablecer la dignidad,

comprometiéndose el estado a mensajes de reprobación por los actos cometidos por sus

agentes. A la víctima deben facilitársele todos los medios para que puedan cumplir con

las diligencias que llevan consigo los trámites del procedimiento penal.

7)  Principio de respeto de los derechos y garantías que la C° y el CPP le confieren al imputadodesde el inicio del procedimiento penal. Se titula este artículo “calidad de imputado”. Desdela primera gestión que se dirige en contra de él, el imputado tiene derecho para hacer valertodas las garantías que establece la C°, el CPP y cualquier otra ley.

8)  Principio de defensa: Se titula en el CPP “ámbito de la defensa”: El principio consiste en tenerla defensa de un abogado habilitado, de un letrado, y por un segundo aspecto el derecho aformular planteamientos y defensas que estime oportunos e intervenir en todas lasactuaciones judiciales, salvo aquellas que expresamente la ley indique. Implica además estederecho a la posibilidad de defenderse personalmente y asistir a todas las actuaciones queestime necesarias.

10 de Abril de 2012

El sistema acusatorio del sistema procesal penal tiene una vigencia reciente en Chile.

El gran cambio que hay en el proceso penal y en la constitucionalización del derecho, es que losprincipios estarán establecidos con precisión dentro de los estatutos, por ejemplo el principio de jurisdicción universal en materia de DDHH. Con lo cual, cualquier jurisdicción puede perseguirestos hechos.

Dentro de las 7 partidas:Partida 7: Se reglamenta como se tiene que aplicar el tormento como medio de confesión.

Page 11: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 11/50

11

En la evolución del derecho, el derecho a guardar silencio no solo es una norma jurídica, sino quetambién es un principio general. Estos principios generales tienen una normativa en el código.

Continuando con la materia… 

9)  Principio de necesidad de autorización judicial previa de toda actuación del procedimientoque privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la constituciónasegura o los restringiere o perturbare: En esta situación se requiere autorización judicialprevia. En nuestro ordenamiento (Art. 9) corresponde solicitarla al ministerio público al juezde garantía, por Ej. la orden de detención de un imputado. Se ha señalado que estaautorización puede ser utilizada a través de cualquier medio.

10) Principio de la cautela de garantías: (Art. 10) Este principio se refiere a la garantía delimputado y significa que en cualquier etapa del procedimiento en que el juez de garantíaestimare que el imputado no está en condiciones de ejercer sus derechos otorgados en laConstitución política o bien en las leyes o en los tratados, debe adoptar de oficio o a petición

de la defensa, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio. Si esas medidas no sonsuficientes para evitar una afectación sustancial (sustantiva) en los derechos del imputado, el juez debe ordenar la suspensión del procedimiento. Esta suspensión será en una audiencia alque debe concurrir el ministerio público, en su caso, el defensor. Y en esta audiencia se va aresolver la forma de permitir el ejercicio efectivo de los derechos o bien la suspensióndecretando lo que se denomina sobreseimiento temporal.

11) Principio de aplicación temporal: Esto significa que las leyes procesales penales rigen deinmediato (in actum) En consecuencia, las leyes procesales se aplican desde su vigencia a losprocesos ya iniciados, con excepción, de las leyes procesales antiguas si éstas fueren másfavorables al imputado. Por ejemplo, que una ley ordenara que la investigación de un delito

puede durar 4 años, y antes que saliera la ley el delito ya se había cometido.

12) Principio referido a los intervinientes: (Art. 12) En un proceso penal se distinguen claramentevarios sujetos, éstos son:

-  Imputado-  Fiscal-  Víctima-  Defensor del imputado: Es el profesional experto que asume la defensa jurídica del

procesado.-  Querellante: Distintas personas, que pueden tener la calidad de parte, sosteniendo la

calidad penal.

-  Tribunal (órgano jurisdiccional)

Este principio, tiene por objeto mantener implícitamente reconocidos los principios deigualdad, controversia, lealtad procesal y procurar por el juez de garantía que ello secumpla desde el momento en que se inicia cualquier actividad procesal, o desde elmomento en que la ley faculte ejercer tal actividad.

Próximo sábado Corte de apelaciones por Bandera

Page 12: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 12/50

12

13) Principio de cumplimiento en Chile de las sentencias penales dictadas en el extranjero: (Art.13) La regla general es que tienen valor en Chile las sentencias extranjeras, esto trae comoconsecuencia que no puede ser juzgada en Chile una persona que ha sido enjuiciada en elextranjero y que en dicho juicio haya sido condenada o absuelta por medio de una sentenciafirme y ejecutoriada de acuerdo con la ley y el proceso que rige en el país extranjero.Excepción: Si el juzgamiento en el extranjero tuvo por objeto sustraer al individuo de suresponsabilidad por delitos de competencia de los tribunales de Chile o bien si el imputado lopidiera acá en Chile porque en el extranjero se le juzgó y condenó apartándose al principio deldebido proceso, o si hubieran antecedentes que no hubo intención de juzgarlo con seriedad.

Sistemas procesales o sistemas de enjuiciamiento criminal

Se diferencian tres sistemas de acuerdo al desarrollo del proceso penal:

1.  Sistema inquisitivo: No existe en ningún país del mundo, salvo Chile. El sistema inquisitivoproviene desde el derecho canónico de fine de la edad media (Ej. Película “En nombre de

la Rosa”) Éste se adopta para la sociedad civil en España en el año 1263, a través de estaobra magna de las leyes que se dio para el Reino de Castilla que se denominó “las 7partidas” También se adoptó en Alemania y Holanda en el S. XVI (1500)

Este sistema inquisitivo español se traslada a América luego del descubrimiento y lascaracterísticas más importantes son:

1)  La investigación penal, se hace de oficio, está la figura del inquisidor2)  La finalidad del proceso es el logro de la verdad, reconstruir la realidad3)  El proceso inquisitivo es secreto, aun para el imputado por el delito

4) 

Es un proceso escrito, se deja constancia de toda actuación en un expediente, se ledenominaban autos 5)  El mismo inquisidor que investiga dicta la sentencia6)  El valor de la prueba lo indica la propia ley

La prueba que elige un juez de policía local, en un accidente de transito bastaría hasta el día dehoy con la persona que traiga más testigos.En el sistema inquisitivo la principal prueba de valoración (reina de las pruebas) es laconfesión,

7)  Por ser un proceso judicial, jerárquico tienen mucha importancia en él, los recursos, puedeexistir una sentencia de 1era instancia, de 2da instancia y también ser revisada lasentencia por si ésta tuviera

8)  El imputado no es considerado un sujeto del proceso, es sólo un objeto de la persecuciónpenal (por parte del Estado) frente a la investigación y sanción de los delitos. Esta posicióndentro del proceso del imputado hace que frente al fin perseguido, sus derechos seanrelativizados o ro respetados frente a ese fin de lograr la verdad.

2.  Sistema inquisitivo reformado: Durante el S.XIX derivado de los principios de la revoluciónfrancesa es reformado el sistema inquisitivo, se incorporan al proceso penal elementostendientes a garantizar el derecho de las personas, se incorpora el pensamiento que se

Page 13: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 13/50

13

denominó el pensamiento ilustrado, y también se incorpora ciertos principios humanistasdel derecho inglés.

En consecuencia aparece un sistema mixto que se desarrolla en Francia hasta la dictación delCódigo procesal penal de 1958. En Francia, tiene importancia y se va desarrollando con laincorporación de lo que se denomina la constitucionalización de los derechos y también laglobalización de los derechos procesales penales.

Características más importantes:

1)  Se separan las funciones de investigar de las de juzgar o sentenciar2)  Se crea el ministerio público encargado de ejercer la acción penal y dirigir la investigación

de los delitos3)  No obstante, aún en gran parte se conserva por algunas legislaciones que quien investiga

sea un  juez instructor, y no el ministerio público (este juez instructor ya no dictasentencia)

4)  El juicio que se produce después de la acusación es contradictorio, es oral, y es público

5)  Se incorporan a los ciudadanos (sistema de jurados como representante de losciudadanos)

6)  Proceden los recursos en contra de las sentencias7)  Se autoriza al juez la libre valoración de la prueba

12 de Abril de 2012

Cómo buscar en el Poder Judicial:1)  Poner http://www.poderjudicial.cl 2)  Ir a Base Jurisprudencial

3) 

Poner la materia que se busca

17 de Abril de 2012

Sistema acusatorio

El sistema acusatorio se considera como un enfrentamiento entre acusación y defensa. El juzgamiento va a ser esto, esta discusión que se va a resolver por medio de la prueba, el MinisterioPúblico sosteniendo la acusación y la defensa tratando de impedir una decisión de condena pormedio de la absolución, desvaneciendo la presunción.

La prueba, que es la que resuelve este enfrentamiento, se produce en el juicio oral, donde

se va a disponer de los medios o antecedentes probatorios que establecerán las verdades o laverdad fundamental del proceso penal. Esto es la existencia del delito y la concurrencia en él delacusado (imputado).

Características más importantes

1)  Investiga el Ministerio Público, el cual NO ES un órgano judicial, sino uno autónomo eindependiente, constitucional. Éste es el único que realiza la investigación criminal, recopila

Page 14: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 14/50

14

los antecedentes, investiga para dar mayor entidad a la sospecha que surge en contra delimputado, y luego una vez que estima que está comprobada la existencia del delito, acusa alimputado del delito, el que pasa a llamarse acusado, y en el juicio oral el Ministerio Públicosostiene la acusación, pretendiendo que haya una sentencia de condena, a contrario de lo quepide la defensa que es una condena de absolución.

2)  El Tribunal que juzga no interviene ni en la investigación ni en la acusación. El Tribunalsolamente se limita a juzgar, a dictar sentencia.

*El Tribunal del juicio oral en lo penal solamente juzga. El Tribunal de garantía sólo controla que lainvestigación se haga de acuerdo a lo que dice o señala la ley penal, y que las injerencias en laspersonas imputadas cumplan con el respeto a los DDFF que tienen las personas.

3)  El juicio es oral y público de acuerdo a principios establecidos en la ley cuyo fin esfundamentalmente cumplir con aquel parámetro constitucional que nos refiere el art. 19 N° 3de la C° y en general aquellos principios denominados el justo y racional proceso, sacado delinglés que habla del debido proceso penal.

4)  La libertad de prueba: Significa que se admite cualquier medio de prueba para acreditar loshechos. (Hechos fundamentales a probar: La concurrencia del delito, y la concurrencia delhechor a la comisión del delito, ya sea como hechor, cómplice o partícipe). No sólo haylibertad de prueba sino que además de apreciación de la prueba. Se deben dar razonesconcordantes con la prueba que se recibió. La limitación de esto es que el juez no se aparte delas regla de la razón, de la experiencia y científicas del conocimiento humano.

5)  Rigen en él los principios de contradicción, oralidad, inmediación, continuidad. En el juiciotiene que haber un pie de igualdad, así se entiende que estamos en un juicio de caráctercontradictorio, la defensa siempre debe poder responder al Ministerio Público.

Antiguamente el proceso era fundamentalmente escrito, eran actuaciones que se

transcribían, todo se llevaba al papel, y tenía más importancia lo que quedaba registrado que

lo que había sucedido en la práctica, en la realidad, durante la actuación. Muchas veces lo

escrito se escapaba de la realidad. La oralidad significa que el juicio pasa ante el tribunal por

medio de las palabras de las partes, de los intervinientes. La inmediación significa que el

tribunal, compuesto por jueces, recibe directamente la prueba. Aquí se produce

fundamentalmente la convicción del tribunal de una realidad directa que sucede ante él. El

principio de continuidad señala que en caso alguno puede suspenderse el juicio oral en contra

del acusado.

6)  La sentencia que recae en el juicio oral, no es susceptible de recurso de apelación. No existe lasegunda instancia. Esto porque el proceso de cognición en el juicio oral es irrepetible, sino el juicio oral sería nada más que un espejismo. Sólo queda un registro que no muestraexactamente lo que los jueces constataron en la inmediatez. La sentencia puede, de todosmodos, ser revisada a través del recurso de nulidad, la que puede ser anulada si se haninfringido durante el juicio oral, o bien mediante el fallo, garantías fundamentales, también sihay vicios esenciales en la sentencia que la hacen nula a ella y al juicio en que ella recayó. Eneste caso el tribunal deberá ordenar, luego de anularla, un nuevo juicio oral.

Page 15: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 15/50

15

7)  El sistema de recursos es muy limitado. Se concede el recurso de apelación en el caso de laprisión preventiva, la que se dicta cuando se considera que la libertad de esa persona quecometió el delito y pudiera ser peligrosa para los fines del proceso penal o para la personaofendida, las víctimas, es decir subjetivamente peligrosa para la sociedad.

LA ACCIÓN PENAL

Es aquella que se promueve para la investigación de los hechos constitutivos de delitos,persecución penal que se inicia ante el juez de garantía, y se controla por éste por cuanto este juezresguarda el respeto de los derechos respecto de la persona que es imputada del delitoinvestigado, en consecuencia la acción penal tiene también por objeto establecer la concurrenciaen el delito de una persona determinada.

Los delitos son hechos del hombre. El estudio de la existencia de estos hechos, cuandoellos ocurren, es lo que da origen a la acción penal.

Una clasificación de la acción penal permite distinguir entre la acción penal pública y laprivada.

Art. 53: Acción Penal PúblicaEstá establecida en favor de toda la sociedad. Su ejercicio está regulado en los artículos

166 y siguientes del CPP, Libro II, y la ejerce, a nombre de toda la sociedad, el Ministerio Público ylas demás personas que establece la ley.

Características importantes

1)  La acción penal pública no se extingue por la renuncia de la persona ofendida (Art. 56 inc. 1)

2) 

Se concede siempre acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contramenores de edad. (Art. 53 inc. 2 parte final)3)  El ejercicio de la acción penal pública no es exclusivo del Ministerio Público, también puede

ser ejercida por las personas que determina la ley con arreglo a las disposiciones del CPP.4)  Ella no puede entablarse sino contra las personas responsables de los delitos. Por regla

general, sólo pueden cometer delitos las personas naturales. Recientemente se está abriendopaso la responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo que es nuevo. Actualmente laresponsabilidad penal de las personas jurídicas está establecida en el Derecho Penal Europeo,y se busca que ocurra en Chile también para evitar que ocurran conductas prohibidas.

Existen delitos de acción pública previa denuncia del ofendido, o a falta de éste, de lasvíctimas por la intervención del cónyuge, los hijos, los ascendientes, el conviviente, los hermanos y

el adoptante o adoptado. (Art. 108 CP) Se considera víctima al ofendido por el delito (leer elartículo).

En los delitos de lesiones menos graves y leves, violación de morada, violación de secretos,amenazas, sobre privilegios industriales y protección de propiedad industrial, y la comunicaciónfraudulenta de secretos de las fábricas, donde el imputado estuviere trabajando o hubieretrabajado, además de todos aquellos que las leyes expresamente señalen, no puede procedersede oficio, sino que se requiere que la acción penal sea promovida por los ofendidos. Tampoco la

Page 16: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 16/50

16

investigación de los delitos tributarios. Estas personas autorizadas por la ley pueden denunciar alMinisterio Público o a la policía.

Excepcionalmente, el Ministerio Público puede proceder de oficio cuando el ofendido seencontrare imposibilitado de realizar libremente la denuncia, o cuando quieres pudieranformularla por él se encontraren imposibilitados de hacerlo o aparecieran implicados en el delito.En estos delitos de acción pública, previa instancia de los particulares, una vez iniciado elprocedimiento, se tramitan de acuerdo a las reglas generales establecidas en la ley para los delitosde acción penal pública.

19 de Abril de 2012

Acción penal privada: Es la que no puede ser ejercida sino por la victima, y que se extingue por larenuncia de la víctima (El Estado no tiene interés) Se diferencia de la mixta, en que la mixta esiniciada por denuncia o querella del ofendido y después por denuncia del ministerio publico.

Delitos de acción privada:

-  Calumnia e injuria-  Falta del Nº 11 en el 496 del código penal (falta que comete el cirujano, el dentista y no

atienden al paciente durante el turno)-  El matrimonio del menor sin el consentimiento de las personas que la ley señala

En cuanto a la renuncia de esta acción, la regla absoluta es que con la denuncia se extingue laacción penal. Sin embargo, esta renuncia no puede efectuarla el ministerio público.

Tácitamente, la acción penal privada puede ser renunciada, pues se considera extinguida estaacción cuando la víctima ejerce la acción civil.

Por regla general la acción penal tiene por objeto la persecución y castigo de los delitos y la accióncivil tiene pro objeto la reparación del daño que proviene o es consecuencia del delito. El daño serepara por medio de una indemnización.

Estas normas están contempladas en los Art. 55 y 56 del Código procesal penal. Y la renuncia tácitase encuentra en el Art. 66 Inc. 1.

Las acciones civiles

Respecto de ellas hay que distinguir:

1.  La que persigue la restitución de la cosa objeto del delito (acción civil restitutoria)2.  La que persigue reparar los daños que produce el delito (acción civil reparatoria o

indemnizatoria)

Esta clasificación tiene importancia para determinar los tribunales que resultan competentes antequienes se pueden deducir estas acciones. Así la restitutoria, será siempre de competencia deltribunal que conoce el proceso penal, en cambio, la reparatoria o indemnizatoria, hay que volvera distinguir:

Page 17: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 17/50

17

a)  Si la deduce la víctima contra el imputado puede a su elección hacerlo ante elprocedimiento penal o ante el tribunal civil de acuerdo con las reglas generales decompetencia. Si es admitida en el proceso penal a tramitación ya no resulta competente eltribunal civil.

b)  Si la demanda civil indemnizatoria la interponen personas distintas de las víctimas o sedirigen en contra de personas distintas del imputado deben interponerse ante el tribunalcivil competente de acuerdo con las reglas generales de competencia de acuerdo al COT.

Las acciones civiles se tratan en el Art. 59 del código procesal penal.

Oportunidades para deducir requisitos de la demanda civil (Art. 254 y s.s. del código deprocedimiento civil, en relación con el Art. 60 del código procesal penal)

Al deducir la acción civil, los requisitos son los mismos que la demanda civil y la oportunidad parahacerlo si la deduce el querellante lo es hasta antes de la audiencia de preparación del juicio oral,

precisamente hasta antes de 15 días de la fechas de esta audiencia.Debe indicar los medios probatorios, que se desean hacer valer

Por su parte, el querellante tiene una norma expresa que indica que en la fecha (15 días antes)entre otros derechos puede deducir esta demanda civil Art. 261 Letra D código procesal penal.

Preparación de la demanda civil (Art. 61)

Nos señala que con posterioridad a la formalización de la investigación, la víctima podrá prepararla demanda civil, solicitando la práctica de diligencias que consideren necesarias para esclarecerlos hechos fundantes de la acción.

Asimismo podrá pedir medidas cautelares (medidas precautorias) para asegurar los resultados dela acción civil.

La audiencia de formalización se encuentra en el Art. 232 código procesal penal

Contestación de la demanda civil

El imputado demandado civilmente deberá oponer las excepciones y contestar la demanda civilhasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio oral. Puede hacerlo por escritoo bien verbalmente al inicio de esa audiencia.

También en esta audiencia se deben resolver los incidentes relacionado con la demanda civil sinperjuicio de poder pedir también que se corrijan vicios formales que pueda contener la demanda.

Extinción de la demanda civil

Formas anormales de extinción de la demanda civil:

  El desistimiento de la víctima

Page 18: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 18/50

18

  El abandono: Es la ausencia injustificada de la victima ala audiencia de preparación del juicio oral o derechamente o la audiencia del juicio oral.

Regulados ambos en el Art. 64 del código procesal penal

Independencia de la acción civil respecto de la acción penal, el Art. 67, indica que la circunstanciade dictarse sentencia absolutoria en materia penal no impedirá que se de lugar a la acción civil sifuere legalmente procedente

Situación dela victima demandante civil en el caso de la terminación, suspensión o biencontinuación del proceso penal como procedimiento abreviado

1.  Se mantiene la interrupción de la prescripción de la acción civil, siempre que lademandante civil presente su demanda civil ante el tribunal civil competente dentro delplazo de 60 días. En este caso la demanda se notifica por cedula y se rige por las reglas del juicio sumario. Art. 68 código procesal penal.

Si el tribunal competente en lo penal hubiere decretado medidas cautelares o precautorias, éstasse mantendrán por 60 días y quedan sin efecto si no se solicitan de nuevo ante el tribunal civildentro de ese plazo de 60 días, es decir, si no se renuevan.

Si comenzado el juicio oral en lo penal, éste se suspendiere o se interrumpiere porque se dictareun sobreseimiento de acuerdo a las reglas del código procesal penal, este tribunal penal debeseguir conociendo y fallar la acción civil, por cuanto como se dijo, la acción civil es independientede la acción penal.

Los sujetos del proceso penal

Recordando tiempos antiguos, los sujetos del proceso, son un supuesto de existencia del proceso,sin sujeto no hay proceso. Sin embargo, el código procesal penal distingue entre los sujetos delproceso propiamente tal que son:

1)  El ministerio público: Representado en el juicio por el fiscal2)  El órgano jurisdiccional: Esto es el tribunal3)  La víctima4)  El imputado5)  La defensoría penal pública: Que proporciona la defensa penal al imputado6)  Además contempla como sujetos la participación de otro órgano administrativo muy

importante, que es la policía: Quien no es sujeto propiamente tal sino que ejecuta lainvestigación y recopila los antecedentes dirigida por el ministerio público (fiscales) Éstas

son:  Carabineros de Chile

  Policía de investigaciones de Chile

Reciben los sujetos del proceso la calidad de intervinientes, que están mencionados en el Art. 12del código procesal penal.

Ministerio público

Page 19: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 19/50

19

Es un órgano autónomo de rango constitucional cuya función es dirigir en forma exclusiva lainvestigación de los hechos constitutivos de delito en la etapa de preparación del juicio oral lo quelleva a cabo con el auxilio de las policías y otros organismos especializados por ejemplo el SML,recolectando los medios probatorios, los que utilizará oportunamente para respaldar su acusaciónfrente al tribunal que debe dictar sentencia. A esa función persecutoria hay que agregar laobligación de investigar todos los antecedentes que determinen o acrediten la culpabilidad oinocencia de la persona imputada, además la obligación de adoptar las medidas para proteger alas víctimas y a los testigos durante todo el procedimiento.

24 de Abril de 2012

Los medios de prueba serán utilizados para respaldar la acusación en contra de una personadeterminada, y para que en definitiva el tribunal logre dictar una sentencia que respalde unasituación, esto es una sentencia penal condenatoria.

La palabra tiene un rol persecutorio (la investigación de los fiscales) El fin es además, de lograr

establecer la existencia del delito, determinar o establecer que persona determinada es la quecometió el delito. Sin embargo, el ministerio público debe averiguar con igual cuidado si esapersona es inocente.

En este esquema de investigación el ministerio público tiene la obligación durante el juicio, de darprotección a las víctimas del delito, y también durante el procedimiento proteger aquellaspersonas que declaren o estén declarando en el juicio oral (testigos)

El ministerio público se rige en su actuar mediante la aplicación de determinados principios, suactividad esta regida por determinados principios. Básicamente son:

 Principio de actuar de oficio

  Principio de legalidad

1.  Principio de actuar de oficio

Por regla general, la acción penal (es aquella que surge del hecho punible, es decir, del delito) y suejercicio, le corresponde al Ministerio Público, mediante un actuar de oficio. Por eso, el Art. 166Inc. 2 del código procesal penal dice lo siguiente: “Cuando el MP tomare conocimiento de la

existencia de un hecho…”

Esta facultad o atribución de ejercer la acción penal de oficio, se encuentra limitada para el MP sise trata de delitos de acción penal pública que deben ser iniciados previa instancia particular Art.

54 código procesal penal. Y también esta limitada en aquellos que se requiere que una autoridadadministrativa lo ponga en conocimiento e insten por la persecución del delito Por ej. Los delitostributarios en los que se requiere denuncia previa del SII.

También es una excepción a esta faculta de oficio (a este principio de proceder de oficio del MP)los delitos de acción penal privada que están establecidos en el Art. 55 (el matrimonio del menorllevado sin consentimiento de los padres)

Page 20: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 20/50

20

Y también es una excepción por último, la facultad que tiene el juez de garantía de forzar al MP(en el sentido de obligar) que formule acusación si el querellante se opusiere a la solicitud desobreseimiento formulada por el fiscal.

2.  Principio de legalidad

Significa en que esta actividad persecutoria fundamental de los delitos se interrumpe (o hace cesarsu curso) en los casos previstos por la ley, Art. 166.

Un primer caso a la limitación del principio de legalidad, resulta del denominado principio deoportunidad, establecido en el Art. 170 del código procesal penal. Éste señala que los fiscalespodrán no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hechoque no comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena designada a ese delitofuera superior al presidio o reclusión menor en su grado mínimo, o que se tratare de un delitocometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

La persecución de hechos prohibidos está gobernada (dirigida) por un interés general, a la

sociedad le interesa que estas conductas prohibidas no sucedan. Nuestra convivencia hacenecesario que existan conductas prohibidas que deben ser castigadas. Pero ese esfuerzo que haceel Estado, en determinado momento con el costo que lleva consigo permita que se le deje a esteórgano (MP) que dentro de sus facultades le diga a alguien que cometió un delito.

Pero la ley le pone condiciones al MP No más allá del presidio menor en su grado mínimo (penaprivativa de libertad) O bien se trate de delitos de funcionarios públicos.

Otro principio importante que gobierna el actuar del MP:

Principio de independencia

Significa que los fiscales del MP deben dirigir la investigación y ejercer la acción penal con absolutaautonomía de cualquiera otra autoridad pública. Este principio implica además de dichaindependencia externa (o de otras autoridades) una independencia interna por cuanto lasubordinación jerárquica de los fiscales con las autoridades del MP sólo dice relación con duconducta funcionaria o la facultad del superior de dictar instrucciones administrativas de gestión,sin pode impartir órdenes en las investigaciones particulares que cada fiscal tiene a su cargo.

Principio de objetividad

De acuerdo con este principio, los oficiales del MP (fiscales) deben dirigir la investigaciónempleando igual cuidado o celo en acreditar los hechos que establecen la responsabilidad penal

del imputado y también aquellos hechos que establecen su inocencia o que extingan suresponsabilidad o bien la atenúen (En consecuencia, este principio obliga a los fiscales establecertodos los antecedentes que lo llevan a confirmar una responsabilidad en un hecho)Art. 80 Letra A (CPRº) En el Art. 3 de la ley 19.640 LOC de MP.

Principio de responsabilidad

Page 21: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 21/50

21

Los fiscales del MP en el ejercicio de sus funciones son responsables civil, disciplinaria ypenalmente. Disciplinariamente responden por las faltas que cometen en el ejercicio de susfunciones Ej. El fiscal abandona sus labores y no cumple con sus deberes establecidos en la ley yllega borracho. Y penalmente, en el ejercicio de sus funciones un fiscal puede cometer un delito.

Art. 424 Código procesal penal Querella de capítulos (responsabilidad penal de los jueces yfiscales) Art. 46 Inc. Final Ley 19.640

También existe dentro de este principio:

Responsabilidad política del fiscal nacional y de los fiscales regionales: Ésta puede hacerseefectiva respecto del fiscal nacional y de los fiscales regionales por la Corte Suprema.

Principio de probidad administrativa

Al que están afectos los fiscales Art. 8 y 9 de la ley 19.640 Sus actuaciones están sujetas al control

público por lo tanto, deben cumplir con la ley de probidad administrativa. Una de las obligacioneses por ejemplo tener que declarar todos los bienes que conforman su patrimonio.

Órgano jurisdiccional (como sujeto del proceso) (Tribunal)

Está constituido por el tribunal que tiene la potestad jurisdiccional, es decir, potestad para juzgar el conflicto jurídico de carácter penal, en este caso dictar sentencia condenatoria o absolutoria.Debe estar constituido antes del hecho que originó el conflicto jurídico.

26 de Abril de 2012

El órgano jurisdiccional está constituido por el tribunal con facultad para resolver elconflicto jurídico de carácter penal. Los tribunales que contempla el COT son:

- Los juzgados de garantía- Tribunales de juicio oral en lo penal.

Además, contempla los denominados tribunales mixtos. (o sea son 3)

La reforma procesal fue tan profunda que debió haberse llamado NUEVO proceso penal. Elart. 14 del COT dice que los tribunales están ubicados por comunas. Los tribunales mixtos sonporque son de garantía y civiles.

Jueces de garantía (art. 14 COT)Indica cuáles son las funciones que a éstos les corresponde:

1)  Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes, todo ello de acuerdo a la leyprocesal penal.

2)  Dirigir las audiencias. La audiencia es la actuación procesal más importante del proceso penaldurante la etapa de investigación de los delitos, como también en el juicio oral.

Page 22: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 22/50

22

3)  Debe dictar sentencia cuando corresponda en el proceso abreviado. Tiene como fin aplicar uncastigo, pena o sanción, y para eso se tiene la etapa de investigación y la del juicio oral, peropuede suceder en este sistema que el imputado reconozca el hecho. Esto no es suficiente paradarle condena inmediata, de todos modos debe darse el juicio, pero como juicio abreviado. Enesos casos no se llega al juicio oral, se elimina esa etapa, sino que luego de las audienciasrespectivas es el juez de garantía el que dicta la sentencia.

4)  Conocer y fallar las faltas. Los delitos se clasifican respecto a la gravedad de la pena que llevanconsigo en crímenes, simples delitos y faltas, es decir las faltas son aquellas contravencionesmás leves, de menor gravedad. En ese caso se dicta la sentencia por el juez de garantía.

5)  Resolver de los demás asuntos que la ley señala. Ej.: Conocer las conductas de menoresexentos de responsabilidad penal, que constituyan delitos. Hay que recordar que soninimputables, y antiguamente no tenían responsabilidad penal, aunque respecto de losmenores entre 16 y 18 iban a un juicio previo en que se veía si habían actuado o no condiscernimiento. Se les aplicaba sólo una medida de protección a los menores de 16, y a los

mayores se les castigaba igual que a los adultos, pero sólo si actuaron con discernimiento,sino como si fueran menores. Actualmente, según los tratados ratificados por chile, aplicandoel interés superior del niño, los menores de 18 quedan exentos de responsabilidad penal, peroen Chile sólo los menores de 14 años, creándose la ley sobre conductas de adolescentes quecometan delitos. La competencia de esto se le entregó a los juzgados de garantía, que son unode los sujetos del proceso penal. Esto es un poco ambiguo porque se ve en penal algo que nisiquiera se lleva a proceso penal. Lo malo es que la pena es como la misma, ya que al menor sele envía a un centro que es casi como ir a la cárcel.

Existe como órgano jurisdiccional los tribunales orales en lo penal: 

Son tribunales colegiados, integrados por 3 jueces, a los que les corresponde conocer y juzgar las causas por crímenes o simples delitos. Resolver también todos los incidentes que sepromuevan en el juicio oral, y conocer además de todos los asuntos que las leyes lesencomienden. Cada vez que el Código dice JUEZ se refiere al de garantía, y si fuese al tribunal oralen lo penal, deberá entenderse hecha al tribunal colegiado encargado de conocer el juicio oral.

Al juez de garantía competente también le corresponde conocer las autorizaciones judiciales previas que solicitare el Ministerio Público para realizar actuaciones que privaren,restringieren o perturbaren derechos asegurados a las personas por la C°.

EL IMPUTADO

Es objeto de la coacción estatal o del estado en tanto debe soportar el procedimientopenal. Además debe tolerar intervenciones enérgicas, contra su voluntad, en su libertad personalfundamentalmente, y también en determinados casos en su integridad personal. Ej.: Prisiónpreventiva.

Inclusive el imputado puede ser objeto de prueba (exámenes médicos, exámenes de ADN) Sinembargo, ante todo el imputado es un sujeto de derechos, debe ser reconocido como un sujeto

Page 23: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 23/50

23

procesal dotado de derechos, los cuales están pormenorizadamente, detalladamente establecidosen el código procesal penal.

Y tiene garantías establecidas en el propio código procesal penal. Garantías procesales en el Art. 7,estas son:

1)  Derecho a ser informado desde la primera actuación del procedimiento de los delitos que se leimputan, y los derechos que le otorga la C° y las leyes. (Art. 8 y 93 letra A)

2)  Tiene derecho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación del procedimientodirigido en su contra (Art. 8 y 93 letra B)

3)  Tiene derecho a formular sus planteamientos y alegaciones que considere oportunas, y elderecho a intervenir en todas las actuaciones judiciales, y en las demás actuaciones delprocedimiento con excepción de aquellas que expresamente señale el código. Por ello es quepuede solicitar a los fiscales diligencias investigativas tendientes a desvanecer la imputación.

4)  Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, a menos que excepcionalmenteuna parte de ella haya sido declarada secreta, y sólo por el tiempo que esa declaración seindicare.

5)  A solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa, y recurrir en contra de la resolución del juez de garantía que la rechazare.

6)  Derecho a guardar silencio y derecho a no declarar bajo juramento. Esta última parte serefiere el derecho a no auto-incriminarse. Art, 93 letra G 98 inc. 3 CPP.

7)  A no ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos y degradantes.8)  El derecho a designar un defensor desde la primera actuación del procedimiento, y

mantenerlo hasta la ejecución de la sentencia (si fuere condenado), sin perjuicio del derecho adefenderse personalmente, lo que el tribunal podrá acoger, siempre que no perjudique laeficacia de la defensa. es MUY excepcional que se autorice una defensa personal. Dentro deeste derecho la ausencia del defensor en cualquier actuación en que la ley exija sicomparecencia, es sancionada con la nulidad de la actuación. Art. 103 CPP.

9) 

Si el imputado ha sido privado de libertad, tiene derecho a las garantías que expresamenteestablece para él el art. 94.10) Derecho de poder interponer un recurso de amparo ante el juez de garantía para ser

conducido de inmediato ante éste, de conformidad al art. 95 del CPP.11) Revisten importancia también si la persona imputada fuere un extranjero y no supiere hablar

el idioma español, el derecho a un traductor o intérprete pagado por el estado, y además si esprivado de libertad el estado tiene el deber de poner el conocimiento de la detención(Conforme a la Convención de Viena) al cónsul o representante del país al cual el extranjeropertenece.

LA VÍCTIMA

CONCEPTO: (Es limitado en el derecho penal este concepto) Es el titular del bien jurídico protegidoo sujeto pasivo de la infracción penal.

03 de Mayo de 2012

El concepto de víctima es muy restringido, de conformidad al art. 108 dice que la víctimaes el ofendido por el delito. Dice el artículo que en el caso que el delito haya traído como

Page 24: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 24/50

24

consecuencia la muerte del ofendido, y en los casos en que éste no pudiere ejercer la acción penalo los derechos que consagra el código, se considera víctima:1)  al cónyuge y a los hijos2)  a los ascendientes3)  Al conviviente4)  A los hermanos5)  Al adoptado y al adoptante

Esta lista de parientes puede ser aceptada en el procedimiento en este orden de prelación,de manera tal que la intervención de unos excluye a los otros.

¿Cuáles son los derechos de la víctima?

Art. 109 señala algunos derechos que puede ejercer la víctima en el proceso, sin embargo no sontodos los que pudiere tener. Entre otros enumera:

1)  Solicitar medidas de protección

2)  Ejercer las acciones civiles en contra de los responsables del delito3)  Presentar querella4)  Derecho a ser oída por el fiscal hasta antes que éste decidiere archivar o suspender el

procedimiento o su tramitación anticipada5)  Puede impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo (puede ser igual parcial o total, el

sobreseimiento es una forma anormal de poner fin a un proceso penal, ya que lo normal esque termine por sentencia condenatoria o absolutoria, pero sus efectos son iguales a unasentencia. Lo hace el Ministerio Público cuando concurre alguna causa que da fin alprocedimiento, Ej.: Muerte del imputado sobreseimiento definitivo; Rebeldía del imputado sobreseimiento temporal hasta que lo encuentren; cuando se entiende que no se tienenpruebas suficientes como para continuar con el juicio, en un principio puede ser temporal), o

la sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el procedimiento.

*Estos derechos no los puede hacer efectivos el imputado.

Uno de los derechos más relevantes de la víctima es presentar una querella (art. 111 ysiguientes del CPP). El proceso penal parte por la víctima a través de la querella (por medio de),pasando a ser con ésta a ser parte del proceso, pasando a ser un sujeto que puede ejercer todoslos derechos inherentes a la acción penal.

Ej.: Homicidio, se encuentra a la persona y la investigación es obligación de los fiscales, el que seríael primer sujeto, el Ministerio Público a través de dichos fiscales. A la vez el estudio de un delito esun acto jurisdiccional, en donde el Estado interviene a través del poder judicial, de un órgano

competente legal, que son los Juzgados de Garantía. Además se requiere de otro sujeto, que seríael que cometió el delito, el asesinato, que es el hechor o imputado. El Ministerio Público va a tenerderecho a ejercer la acción penal, siendo padecida por el hechor. Finalmente aparece la víctima, laque podrá ejercer la acción penal mediante la interposición de la querella.

*El querellante puede faltar, pero la acción penal es pública, por ende si no hay querellante,entonces aquél es el Ministerio Público.

Page 25: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 25/50

25

Excepcionalmente pueden otras personas ser querellantes por las víctimas. Enconsecuencia, hay que estudiar quiénes se puede hacer parte del proceso a través de lainterposición de la acción penal:

1)  La víctima (si es que está viva, lógicamente)2)  El representante legal o el heredero testamentario de la víctima.

Respecto de hechos punibles graves tales como los delitos terroristas o delitos cometidospor un funcionario público que afectaren derechos fundamentales establecidos en la Constitución,o se tratara de delitos contra la probidad pública, puede querellarse cualquier persona capaz deparecer en juicio, que esté domiciliado en la provincia.

La interposición de la querella depende del tipo de delito: (ejemplos)

Terrorismo = Producir una situación de terror generalizado, atendida a la forma que el delito secomete, y según los medios que se utilicen para cometerlo.

Ej.: Conservador de Bienes Raíces que rompe los derechos de propiedad, el cohecho, lafalsificación.

Los fines del procedimiento penal

*Art. 139 y siguientes del CPP.

Un aspecto importante en esta materia son las medidas cautelares. Para asegurar los finesdel procedimiento, el CPP ha establecido medidas cautelares, las que pueden ser de carácterpersonal y también de carácter real. Lo normal es que haya un normal desarrollo de la etapa de

investigación, es decir, que se puedan obtener las pruebas necesarias respecto del delito que seinvestiga, que se pueda proteger a las víctimas. Otro fin del procedimiento será el normaldesarrollo del juicio oral. Y el último objetivo del procedimiento será que se puede dictar unasentencia, y si es ésta condenatoria que ella pueda ser cumplida. Para asegurar esos fines, el CPPestableció las medidas penales ya indicadas, medidas cautelares que pueden ser personales yreales.

Medidas cautelares personales

1)  Consisten en la citación cuando fuere necesaria la presencia del imputado ante el tribunal. Igual hay una afectación porque no es voluntaria, es obligatoria.

2)  La detención, que es aquella por medio de la cual se priva de libertad al imputado por unbreve tiempo, y para el sólo efecto de ser conducido ante el juzgado de garantía (por reglageneral no puede durar más de 24 horas).

3)  La prisión preventiva, la que es una medida cautelar, personal de carácter excepcional, debidoa que restringe el derecho fundamental de toda persona a la libertad personal, y la seguridadindividual, y sólo procede esta medida de prisión preventiva cuando las demás medidascautelares personales fueren estimadas insuficientes por el juez para asegurar los fines del

Page 26: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 26/50

26

procedimiento. Ej.: Asegurar la prueba, la protección a la víctima, que no haga desaparecer laprueba, que no se fugue. No puede significar una condena anticipada. Para evitar que unapersona pase demasiado tiempo en prisión preventiva, se da un máximo de tiempo deinvestigación de 2 años (pero la prisión preventiva puede durar más). Si luego se le condena,se le abonarán todo aquel tiempo que estuvo sujeto/a a prisión preventiva. Así mismo, la ley,por ser tan gravosa esta medida, ha establecido en el art. 140 cuáles son los requisitos que sedeben cumplir para decretarla: (son copulativos) 

a.  Debe estar acreditada la existencia del delito que se investiga. Puede ser que lo que

parecía tan evidente, como una muerte provocada por un tercero, en realidad era un

suicidio, o fue una muerte accidental. Es un juicio categórico pero en realidad provisional,

provisorio.

b.  Que los antecedentes permitan presumir que el imputado es el autor, cómplice o

encubridor de ese delito. Ej.: Se refiere a encontrar especies o armas relacionadas con el

delito. Éstas son presunciones o indicios. (Art. 140 letra b).

c.  Que la prisión preventiva sea indispensable para el éxito de la investigación, respecto de

diligencias precisas y determinadas, es decir, si el imputado en libertad pueda destruir,modificar u ocultar elementos de prueba, o induzca a otros imputados, testigos, peritos o

terceros para que informen o declaren falsamente, o se comporten de manera desleal o

en forma reticente. (Que manipule a las personas).

08 de Mayo de 2012

d.  Que la libertad del imputado sea un peligro para la seguridad de la sociedad. Respecto de

este requisito se ha discutido mucho porque es subjetivo. De cierta forma adelanta la

sentencia, porque si se tiene que presumir que una persona es un peligro para la sociedad

si aún no hay condena. El art. 140 letra c ayuda a comprender si se dan el requisito de la

peligrosidad del imputado, y también la misma norma ayuda en cuanto a entender si laprisión preventiva es indispensable para el éxito de determinadas diligencias de la

investigación, diciendo expresamente en qué tiene que apoyarse el juez para decretarla

(respecto de estos 2 requisitos). Esta norma del 140 es indispensable para el éxito de la

investigación en los casos ya dichos anteriormente, de destrucción de prueba, instruir a

testigos, etc.

Pero lo que nos importa es cuándo nos dice que la libertad del imputado es peligrosa para

la seguridad de la sociedad, para ello el tribunal deberá considerar alguna de las

siguientes circunstancias:

1)  La gravedad de la pena asignada al delito. Es decir tiene que proyectarse a lasentencia.

2)  El número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos.

3)  La existencia de procesos pendientes.

4)  El hecho de encontrarse el imputado sujeto a una medida cautelar personal

5)  El imputado se encuentre cumpliendo una condena condicional (es decir que le dieron

un beneficio)

Page 27: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 27/50

27

6)  El imputado esté gozando de algún beneficio alternativo a una pena privativa de

libertad. Ej.: Persona que comete un homicidio pero tenía muchos atenuantes (3) y le

rebajaron 1 grado la pena. Se le da la libertad vigilada.

7)  La existencia de condenas anteriores que esté cumpliendo.

8)  Si en el hecho actuó en grupo o pandilla.

Puede considerarse que la libertad es peligrosa para la seguridad de la sociedad

considerando los puntos anteriores.

Sin embargo hay casos en que es improcedente decretar la prisión preventiva (art. 141

CPP): En general cuando ella es desproporcionada con el delito que se imputa. Es una regla general

lo dicho anteriormente, por tratarse de delitos leves, menores.

Además de esta regla general, el 141 establece los casos en que nunca ella procede.

Art. 141. Improcedencia de la prisión preventiva. No se podrá ordenar la prisión preventiva:

a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativasde derechos;b) Cuando se tratare de delitos de acción privada, yc) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa de libertad. Sipor cualquier motivo fuere a cesar el cumplimiento efectivo de la pena y el fiscal o el querellanteestimaren necesaria la prisión preventiva o alguna de las medidas previstas en el Párrafo 6º, podrásolicitarlas anticipadamente, de conformidad a las disposiciones de este Párrafo, a fin de que, si eltribunal acogiere la solicitud, la medida se aplique al imputado en cuanto cese el cumplimientoefectivo de la pena, sin solución de continuidad.Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los eventos previstos en el inciso anterior,cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las medidas cautelares previstas en el Párrafo

6° de este Título o cuando el tribunal considerare que el imputado pudiere incumplir con suobligación de permanecer en el lugar del juicio hasta su término y presentarse a los actos delprocedimiento como a la ejecución de la sentencia, inmediatamente que fuere requerido o citadode conformidad a los artículos 33 y 123. Se decretará también la prisión preventiva del imputadoque no asistiere a la audiencia del juicio oral, resolución que se dictará en la misma audiencia, apetición del fiscal o del querellante.

En cuanto a la ejecución de la prisión preventiva, le corresponde al tribunal que la ordenó,y el imputado debe ser separado respecto de los condenados, también debe ser tratado comoinocente por cuanto la prisión preventiva no puede ser considerada una pena. El tribunal puedeordenar que cesen aquellas medidas administrativas (de gendarmería) que sean ilegales.

Excepcionalmente se puede decretar la prohibición de comunicaciones sujeto a prisiónpreventiva. Está contemplada esta prohibición de comunicaciones en el art. 151, por un plazomáximo de 10 días. Esto no significa que se pueda restringir la comunicación del imputado con suabogado defensor, y tampoco se le puede restringir la atención médica.

En contra de la resolución que se pronuncia sobre la medida de prisión preventiva seconcede el Recurso de Apelación.

Page 28: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 28/50

Page 29: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 29/50

Page 30: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 30/50

30

El que a un tiempo inmediato a la perpetración se le encuentran objetos provenientes deldelito o tiene señales en su cuerpo o en su ropa, lo que permite sospechar su concurrencia en él, ocon las armas o instrumento empleados en la comisión del delito, y también aquel que las víctimasde un delito reclamaren auxilio, o testigos presenciales señalaren como autor o cómplice de undelito cometido en un tiempo inmediato anterior. (Art. 129 inc. Final).

Quiénes pueden detener en caso de situación de flagrancia (Art. 129)

1)  Cualquiera persona, para el solo efecto de poner al detenido a disposición de la policía delministerio público, o del ministerio público o del tribunal. En esta situación en particular estáfacultado sólo para detener. Esta detención que hacen los particulares es facultativa para elparticular.

2)  Los agentes policiales, carabineros, investigaciones. Ellos están obligados a detener, siempreque estén en posición de garante. Asimismo, los agentes de la policía pueden detener a unsentenciado a pena privativa de libertad que ha quebrantado la condena, o al que se fuga.

Delitos flagrantes que NO admiten detención (art. 134)

La policía aunque sorprenda in fraganti cometiendo un delito, no podrá detener en los siguientescasos:

1)  Si se trata de delitos que no es posible condenar al imputado a una pena privativa de libertad,es decir, si son delitos que solo admiten la citación.

2)  Si se trata de un simple delito no grave y no es posible conducir al imputado de inmediato al juez de garantía, en este caso el policía a cargo de la unidad lo dejará en libertad si consideraseque hay garantías de la comparecencia del imputado ante el juez.

*Si la persona da garantía se le citará y no se le detendrá (art. 154 inc final CPP).

En estos casos la policía está facultada para registra el vehículo del imputado que haquedado libre. Asimismo, la policía podrá conducir al imputado al recinto policial para informarloacerca de los derechos del imputado y efectuar la citación.

*El control de identidad es sólo para aquel que es sospechoso de que ha cometido un delito.

Esta conducción al recinto policial sólo procederá si atendidas las circunstancias en queintervino la policía ante el particular, lo hacen posible leer los derechos y hacer la citación en elmismo lugar.

Excepcionalmente el imputado podrá ser detenido en caso de flagrancia de las faltas del

art. 494 N° 4, 5 y 19 del CP, pero del 19 se exceptúan los delitos del art. 189, 233 , 495 N° 21, 496N° 5 y 26, todos del CP. En todos estos casos, el funcionario policial debe informar de inmediato alfiscal, quién podrá dejar sin efecto de inmediato la detención, o bien ordenar poner a disposicióndel juez de garantía a la persona dentro de 24 horas contado desde la detención de la persona.

Además el fiscal deberá informar al defensor la decisión que adopte en estos casos (siqueda libre o queda en prisión). (Art. 134)

Page 31: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 31/50

31

Al detener existe la obligación de informar los derechos del detenido. Art. 135 al 137.135 = Información de sus derechos al detenido136 = Quién fiscaliza el cumplimiento de la obligación de información137 = Difusión de los derechos

El funcionario judicial tiene la obligación de informar al imputado:1)  El motivo de la detención,2)  Los derechos establecidos en el art. 93, letras a, b y g, y art. 94 letras f y g del CPP.

SOLEMNE HASTA HOY

15 de Mayo de 2012

Volviendo en la materia… dentro de la prisión preventiva: 

Tramitación de la prisión preventiva

Está establecida en el art. 142 habla de la tramitación de la solicitud de prisión preventiva.Esta petición se puede hacer:

1)  Al finalizar la audiencia de formalización de la investigación.2)  También se puede hacer esta petición en la audiencia de preparación del juicio oral.

La etapa intermedia. Es aquella que se encuentra luego de terminada la etapa deinvestigación, entre ella y el juicio oral. Está compuesta por esta audiencia de preparación del juicio oral. Se puede pedir prisión preventiva.

3)  En la audiencia del juicio oral.

4)  Se puede hacer esta petición durante la etapa de la investigación, y para eso el juez llama auna audiencia. Es llevar a alguien a la presencia del juez diciendo el fiscal que contra talpersona dirijo mi investigación.

Hecha la petición, el juez dicta una resolución, formulando una decisión respecto de lapetición de prisión preventiva. Como toda resolución debe ser ésta fundada. Esto será al final de laaudiencia, y debe referirse a antecedentes calificados que justifican la prisión preventiva. (Art. 140IMPORTANTÍSIMO porque están los requisitos de la prisión preventiva)

La resolución que decreta la prisión preventiva puede ser modificada por el juez, encualquier estado del proceso, de oficio o a petición de parte, y puede sustituirla por cualquieraotra medida cautelar menos grave, de las que están establecidas en el art. 155  del CPP. (Otroartículo importante)

Existe otra posibilidad de modificación distinta, que es la caución para remplazar laprisión preventiva (Art. 146 CPP). Se refiere a lo siguiente:1)  Si la prisión preventiva hubiese sido decretada sólo para garantizar la comparecencia del

imputado al proceso,

Page 32: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 32/50

32

2)  O bien para garantizar la eventual ejecución de la condena, el tribunal puede autorizar suremplazo por una caución económica. El monto lo va a fijar el tribunal. Se hace normalmentecon un depósito en la cuenta del tribunal.

MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER REAL

Se refiere a ellas el CPP, a las que se les denomina también “materiales”. Se refiere a ellaen un solo artículo, el 157 del CPP. En concreto, se remite al CPC, a las denominadas medidasprecautorias del juicio civil. Éstas últimas tienen como fin asegurar el resultado de las accionesciviles cuando se tratan de sentencias que persiguen la responsabilidad civil del afectado. Enconsecuencia, estas medidas en el proceso penal tienen por objeto asegurar el pago oresarcimiento de los daños que el imputado haya ocasionado con el delito. En otras palabras,aseguran el cumplimiento de la obligación civil que puede provenir del hecho delictivo.

LOS PROCEDIMIENTOS PENALES

PROCEDIMIENTO ORDINARIO RESPECTO DE LOS SIMPLES DELITOS Y CRÍMENES

*Según la gravedad de la pena que persigue un delito.

El procedimiento ordinario tiene fases o etapas:

1)  Primera etapa: De Investigación2)  Segunda etapa o intermedia: Etapa de preparación del juicio oral3)  Tercera etapa: Del juicio oral4)  Etapa doctrinaria: De cumplimiento Algunos dicen que no existe esta etapa, pero importan

las primeras 3.

1. 

Primera etapa: De investigación

Ésta y la segunda etapa tienen por objeto preparar la acusación para que el MP la defiendaen el juicio oral, para que se obtenga una condena. La defensa tiene como objeto hacerdesaparecer las sospechas, y si hay acusación que se destruya y se obtenga una condena deabsolución.

Característica importante:Ella es dirigida respecto de los delitos de acción penal pública, única y exclusivamente por elMinisterio Público (Art. 3, 106 y 180 inc 1 CPP).

Forma de inicio de la indagación de un hecho que reviste los caracteres de delito

Puede iniciarse de diversas formas:1)  El propio MP puede, a través del fiscal, de oficio cuando directamente toma conocimiento de

un hecho que reviste los caracteres de delito. (Art. 166 a 172 CPP)2)  Por denuncia (Art. 172 y 173), es decir por cualquier persona que comunica directamente al

fiscal el conocimiento que tuviere de la comisión de un supuesto delito; a la PDI, gendarmería(cuando el delito se produce en recintos carcelarios); Ante cualquier tribunal con competenciapenal, el que debe hacer llegar los antecedentes al MP.

Page 33: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 33/50

33

3)  Por querella

Con respecto a la segunda forma: Denuncia, Forma y contenido de la denunciaHay sujetos a los cuales la ley los obliga a denunciar. Están obligados a denunciar:

-  Carabineros e investigaciones: Tienen que denunciar todos los delitos que presenciaren otomaren conocimiento.

-  Gendarmería de Chile: Los delitos que ocurran dentro de los recintos penitenciarios o deprisión preventiva.

-  FFAA: Delitos que conocieren en el ejercicio de sus funciones.

¿Qué pasa si no está en el ejercicio de sus funciones?Hay posiciones dispersas. Se supone que igual tienen la obligación de detener. De todos modos esuna situación fáctica, dependiendo si puede hacerlo o no.

-  Los fiscales-  Los jefes de puertos-  Jefes de estaciones de buses

-  Los capitanes de naves o de naves/aeronaves comerciales-  Conductores de trenes-  Conductores de buses o medios de transporte o de carga-  Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales respecto de los

delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.-  Médicos-  Etc.

*Art. 175

La denuncia efectuada por uno de estos obligados, exime a los demás. Los obligados

deben hacer la denuncia en un plazo de 24 horas siguientes al momento que toman conocimientodel hecho y pudieran hacerlo (si es nace). También cometen falta sancionada delart. 494 del CP.

No resulta obligatorio denunciar si se trata de un hecho penal propio, sin perjuicio de quese permite la auto-denuncia, tampoco si el delito lo comete el cónyuge, su conviviente oascendiente, descendientes o a los hermanos. (Art. 177 inc. Final).

El denunciante no contrae ninguna responsabilidad por el hecho de la denuncia, sinperjuicio de la responsabilidad por los delitos que hubiere cometido por medio de la denuncia ocon ocasión de ella, y no se crea tampoco ningún derecho o interés como parte en elprocedimiento en favor del denunciando.

La auto-denuncia (art. 179)Toda persona tendrá derecho para recurrir al fiscal si ha sido imputado por otro haber

concurrido en la comisión de un delito. Este derecho consiste en concurrir al MP y pedirle que seindague respecto al hecho punible que se le atribuye.

Con respecto a la tercera forma: La querella: La interposición de la querella es cuando la víctima olos demás que se indican como tal, inicial la acción penal la ejercen pasando a tener la calidad departes con un tol activo dentro del proceso 

Page 34: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 34/50

34

Ese rol activo se manifiesta en que:-  El querellante puede acusar o adherirse a la acusación del fiscal-  En el juicio oral participar sustentando la acusación en contra del acusado-  Y demandar civilmente cuando la ley lo autorice.

El art. 111 dice quiénes pueden ser querellantes:1)  La víctima Su representante legal o su heredero2)  Cualquier persona por delitos terroristas o contra funcionarios públicos que afecten derechos

constitucionales o contra la probidad pública3)  Cualquier persona que resida en la región en que se comentan delitos que afecten intereses

sociales relevantes o de la colectividad en su conjunto.

También la ley indica la oportunidad para presentar la querella, en el art. 112 del CPP,diciendo que se puede presentar en cualquier momento de la investigación, siempre que el fiscalno la hubiere declarado cerrada.

Admitida la querella, el juez de garantía la envía al fiscal, y el querellante puede hacer así 

uso de sus derechos, en especial los del art. 161, en síntesis:1)  Adherir a la acusación o acusar particularmente2)  Señalar los vicios que tiene la acusación del fiscal y pedir que ese corrijan.3)  Ofrecer la prueba que estime necesaria para sustentar su acusación.4)  Deducir demanda civil si procediere.

Estos derechos debe hacerlos valer 15 días antes de la audiencia de preparación del juiciooral.

Martes 22 de Mayo de 2012

La querella debe cumplir con los requisitos del art. 113 del CPP:Art. 113. Requisitos de la querella. Toda querella criminal deberá presentarse por escrito ante el juez de garantía y deberá contener:a) La designación del tribunal ante el cual se entablare;b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una designación clara de supersona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se ignoraren dichas determinaciones,siempre se podrá deducir querella para que se proceda a la investigación del delito y al castigo deél o de los culpables;d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que sehubiere ejecutado, si se supieren;e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público, y

f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.

El tribunal puede declarar inadmisible una querella. Significa que el juez no la somete atramitación porque le faltan alguno/s de los requisitos que indica el art. 144:Art. 114. Inadmisibilidad de la querella. La querella no será admitida a tramitación por el juez degarantía:a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 112 Después de que el juez declarar cerrada la investigación.

Page 35: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 35/50

35

b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de tres días para subsanar losdefectos que presentare por falta de alguno de los requisitos señalados en el artículo 113, elquerellante no realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo; La resoluciónque declarare inadmisible la querella es apelable, y la que la admite es inapelable. Si la querellafuere rechaza por el juez de garantía y se trate de un delito de acción penal pública, el juez debeponerla en conocimiento del Ministerio Público, y se la tendrá como denuncia del delito (art. 117),a menos que el juez ya sepa que el delito ya se inicio ante el ministerio público a través de otraforma o de oficio.c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito;d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la responsabilidadpenal del imputado se encuentra extinguida. En este caso, la declaración de inadmisibilidad serealizará previa citación del ministerio público, ye) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

Hay personas respecto de las cuales no pueden querellarse entre sí:

  Los cónyuges, a no ser de delito cometido de uno contra el otro o contra sus hijos, o por eldelito de bigamia. 

  Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo grado, a noser por delitos cometidos unos contra otros o contra su cónyuge o hijos.

El querellante puede desistirse de la querella en cualquier momento del procedimiento.Queda responsable en este caso siempre de las costas que la querella haya significado, las que sedictan por el tribunal al final del procedimiento. No obstante el desistimiento, el querellante tienederecho a que se refiere la acción civil que puede emanar del delito respecto del cual se desistióante el tribunal civil competente. Pero el querellado tiene derecho al desistimiento, pues noobstante este puede, a su vez, ejercer acción penal o civil que diere lugar a la acción calumniosa.

*Recordar que el MP no es querellante.

También tenemos la posibilidad del abandono de la querella, el que consiste en laexistencia de antecedentes claros que se constatan en el procedimiento de la actitud pasiva yomisiva del querellante de su deseo de no seguir o perseverar con la querella que interpuso.

Art. 120.  Abandono de la querella. El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de losintervinientes, declarará abandonada la querella por quien la hubiere interpuesto:a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la oportunidad quecorrespondiere;b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa debidamente justificada, yc) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se ausentare de ella sin autorización del

tribunal.La resolución que declarare el abandono de la querella será apelable, sin que en la tramitación delrecurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento. La resolución que negare lugar alabandono será inapelable.

FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 36: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 36/50

36

La característica más importante de la formalización de la investigación es eldescubrimiento de la imputación para el imputado. Cuando el fiscal empieza una investigacióndesformalizada y ya tiene antecedentes suficientes, la formaliza, y el MP judicializa la investigaciónante el Juez de Garantía. Lo demuestra así el art. 229 que da un concepto de formalización de lainvestigación:

Art. 229. Concepto de la formalización de la investigación. La formalización de la investigación esla comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de quedesarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más delitosdeterminados.

Características de esta investigación ya formalizada (las más importantes)1)  El fiscal, en su investigación, queda limitado por los hechos atribuidos al imputado, sin que

pueda ampliarlos. La formalización es el inicio de lo que se denomina el principio decongruencia, debe haber congruencia entre la formalización y la acusación, y la acusacióntiene que ser congruente con la sentencia. Es una triple congruencia, y sino se cae en vicio ypuede caer en nulidad.

2)  La imputación es una decisión exclusiva del fiscal, que da inicio a la investigación formalizada,y da derechos plenos a la defensa del imputado, da derechos para la intervención del juez degarantía, quien podrá determinar, a petición del fiscal, o del querellante si lo hubiere, dedecretar (acoger) las medidas cautelares personales que fueren necesarias para asegurar losfines del procedimiento, que significan injerencias en los derechos del imputado.

*Las dos mencionadas son las más importantes

Oportunidad de la formalización de la investigación

 Art. 230. Oportunidad de la formalización de la investigación. El fiscal podrá formalizar la investigación

cuando considerare oportuno formalizar el procedimiento por medio de la intervención judicial.

Cuando el fiscal debiere requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias de

investigación, la recepción anticipada de prueba o la resolución sobre medidas cautelares, estará obligado a

 formalizar la investigación, a menos que lo hubiere realizado previamente. Exceptúanse los casos

expresamente señalados en la ley.

a)  Art. 230 inc. 1: Por regla general, será el fiscal quien determinará la oportunidad de formalizarla investigación, precipitando la intervención judicial. Sin duda es requisito fundamental queesté singularizado el imputado. Es necesario que el fiscal determine qué injerencia se puedehacer o solicitar en los derechos fundamentales del imputado (si se puede pedir la prisiónpreventiva o alguna medida cautelar de menos intensidad del art. 155 del CPP). 

b)  Existen situaciones o casos en que el fiscal debeobligatoriamente formalizar. (Art. 230 inc 2):

Cuando debe requerir la intervención del juez de garantía para practicar diligencias queafecten garantías fundamentales.-  Deberá formalizar la acción el fiscal que desee la recepción anticipada de prueba.-  Para la resolución sobre medidas cautelares personales, sin perjuicio que se pueden

autorizar la práctica de diligencias sin conocimiento del afectado, de acuerdo al art. 236.

Art. 236.  Autorización para practicar diligencias sin conocimiento del afectado. Las diligencias deinvestigación que de conformidad al artículo 9º requirieren de autorización judicial previa podrán

Page 37: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 37/50

37

ser solicitadas por el fiscal aun antes de la formalización de la investigación. Si el fiscal requiriereque ellas se llevaren a cabo sin previa comunicación al afectado, el juez autorizará que se procedaen la forma solicitada cuando la gravedad de los hechos o la naturaleza de la diligencia de que setratare permitiere presumir que dicha circunstancia resulta indispensable para su éxito.Si con posterioridad a la formalización de la investigación el fiscal solicitare proceder de la formaseñalada en el inciso precedente, el juez lo autorizará cuando la reserva resultare estrictamenteindispensable para la eficacia de la diligencia.

*Es algo bastante difícil de determinada, y se hace sin que el imputado lo sepa, por la gravedad delos hechos.

Jueves 24 de Mayo de 2012

  La investigación:

Es mas bien des formalizada al comienzo. Debemos distinguir primero entre las que se forman

antes de la formalización, mientras otras que se llevan a cabo, una vez ya producida la

formalización.

a)  Investigación formalizada: Ya ha pasado al control de juez de garantía. Las oportunidades

en que el fiscal puede formalizar la investigación: 

I.  En la primera audiencia judicial del imputado. Es decir, la audiencia puede formalizar de

inmediato o pedir que la detención se amplié por 3 días con el fin de preparar la

formalización.

II.  Si no esta detenido, el fiscal presentara al juez de garantía, una solicitud de audiencia, en

fecha para formalizar la investigación. Lo que sucede en eta audiencia es que el juez de

garantía lo abre y le da la palabra al fiscal, presentando los cargos contra el imputado,solicitando las medidas que estime necesarias en contra del imputado. (Art. 232°)

III.  El juez de garantía, ya sea a petición de alguno de los intervinientes, ya sea fiscal o

defensa, podrá fijar un plazo de cierre de la investigación, siempre ese plazo deberá

decretarlo teniendo en consideración la garantía de los provenientes.

IV.  También el fiscal puede pedir al juez o jueza, un juicio oral de inmediato. La tramitación de

esta solicitud de juicio inmediato esta en el Art. 235°.

  Efectos o consecuencias jurídicas de la formalización:

En término de efectos, nos referimos a las consecuencias. Estos están en el Art. 233°, siendo losmás importantes:

Al formalizarse, se interrumpe la prescripción.

Empieza a correr el plazo legal de dos años, previsto para declarar el cierre de la investigación.

Pierde el derecho de archivar provisionalmente la investigación o el procedimiento.

Page 38: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 38/50

38

Debe haber una aprobación de parte del fiscal regional, si necesita una pena aflictiva

  Curso del procedimiento a continuación de la investigación:}

Seguir adelante con la investigación, o terminar el procedimiento por medio de las salidas

alternativas que son dos.

Suspensión provisional del procedimiento: Es un beneficio, quedando el imputado sometido al

cumplimiento de las condiciones impuestas por el juez de garantía, en un plazo determinado, al

término del cual una vez cumplida las condiciones, se extingue la acción penal. Si vuelve a cometer

un acto delictivo, se le imputa, revocándoselo .Los requisitos son:

I.  Si la pena imputable al imputado, en el evento de ser condenado, no exceda de tres

años.

II.  Que el imputado no fuera imputado anteriormente por crimen o simple delito.

III.  Que allá acuerdo entre el fiscal y el imputad

IV.  o y ser solicitada al juez de garantía.

V.  La aprobación del juez de garantía que resuelve y puede pedir los antecedentes al

fiscal si lo estima conveniente Se extiende hasta la preparación del juicio oral. Para la

validez de la suspensión condicional del procedimiento, se requiere una audiencia.

Siempre será peor. Este plazo será de un mínimo de 1 año y un máximo de 3.

Eso si, no interrumpe acciones civiles que pueden seguir de los hechos por responsabilidad

extracontractual. En contra de la resolución del juez de garantía, procede el recurso de apelación.

El cumplimiento grave y reiterado, provocara su suspensión.

  Los efectos penales de la suspensión: Debemos distinguir en:

Aquellas que se producen durante el periodo de suspensión: Se suspende el curso de la

prescripción de la suspensión, y el plazo previsto para el cierre de la investigación. No podrá ser

considerada como reconocimiento de suspensión penal

Una vez cumplido los plazos decretados para la suspensión.

Acuerdos reparatoria:

Martes 29 de Mayo de 2012

El fiscal tiene 2 opciones: (Continuación clase anterior)

Page 39: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 39/50

39

  Seguir con la investigación adelante.

  Tomar medidas alternativas:-  Suspensión condicional del procedimiento-  Los acuerdos reparatorios

Los acuerdos reparatorios

Se dice respecto de ellos que es la solución al conflicto jurídico-penal en virtud de un convenioentre el imputado y la víctima, aprobado por el juez de garantía, cuyo efecto o consecuencia,desde el aspecto penal, extingue la responsabilidad penal.

Art. 242 inciso 1 CPP.

 Art. 242. Efectos penales del acuerdo reparatorio. Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el 

imputad 

o en el acuerdo reparatorio o garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el tribunal dictará

sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa, con lo que se extinguirá, total o parcialmente, laresponsabilidad penal del imputado que lo hubiere celebrado.

equisitos para que procedan los acuerdos reparatorios:1) Se debe tratar de delitos que afecten a bienes jurídicos disponibles.2) Delitos de carácter patrimonial o lesiones menos graves3) O se trate de delitos culposos

Debe existir además la aprobación del acuerdo reparatorio por el juez de garantía. Enconsecuencia los sujetos del proceso deberán solicitar una audiencia, y se puede pedir el acuerdoreparatorio desde la audiencia de formalización.

El efecto más importante es que lleva a la dictación del sobreseimiento definitivo, que podrá sertotal o parcial, y con ello obviamente se extingue la responsabilidad penal del imputado.

Consecuencias civilesUna vez aprobado este acuerdo reparatorio, se puede pedir ante el juez de garantía el

cumplimiento ante él, conforme a las normas sobre cumplimiento de las resoluciones y sentenciasen materia civil, es decir de acuerdo a los artículos 233 y siguientes del Código de ProcedimientoCivil.

Con el ministerio existe una obligación de llevar un registro de los acuerdos reparatorios,al igual que si se ha decretado la suspensión condicional del procedimiento. Se anota para verificar

que el imputado cumple.

Hecha la investigación, ésta naturalmente concluye el cierre de la investigación. Concluidaslas diligencias necesarias para establecer el delito y la concurrencia en él de personasdeterminadas, ya sea como autores, cómplices o encubridores, el fiscal declara cerrada lainvestigación. El fiscal, dentro de los 10 días siguientes, podrá solicitar:

1.  El sobreseimiento de la investigación. Éste puede ser definitivo o temporal de la causa. 

Page 40: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 40/50

40

2.  Puede formular acusación cuando estima que en la investigación permite o proporcionafundamentos serios para llevar a juicio al imputado contra quien se ha formalizado. 

3.  Puede comunicar la decisión de no perseverar, en el procedimiento, si estima que no hayantecedentes suficientes para fundar la acusación. En este último caso no solicita elsobreseimiento 

Pedir el sobreseimiento:

Puedes ser:-  Definitivo -  Temporal 

Sobreseimiento definitivo: Se decretará en los casos que señala expresamente el art. 250. Son 6casos, con excepción de lo que indica su inciso final:

Art. 250. Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía decretará el sobreseimiento definitivo:a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;

c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al artículo 10del Código Penal o en virtud de otra disposición legal;d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los motivosestablecidos en la ley;e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha responsabilidad, yf) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el quehubiere recaído sentencia firme respecto del imputado.El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a lostratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibleso no puedan ser amnistiados, salvo en los casos de los números 1° y 2° del artículo 93 del CódigoPenal. Delitos de lesa humanidad.

*Leyó el texto de material común de Carlos del Río.

*RECORDAR: Consenso incriminatorio o colaborador con la persecución criminal (en el texto);principio de consenso.Rito procedimental / fáctico jurídico

Jueves 31 de Mayo de 2012

Consecuencias del sobreseimiento definitivo:

-  Pone término al procedimiento.

-  Respecto a los delitos y personas que fueron objeto de la investigación es el de la cosa juzgada.

Art. 251. Efectos del sobreseimiento definitivo. El sobreseimiento definitivo pone término alprocedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada.

El sobreseimiento temporal 

Page 41: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 41/50

41

A diferencia del anterior, solo suspende el procedimiento penal, la persecución penal.

Art. 252. Sobreseimiento temporal . El juez de garantía decretará el sobreseimiento temporal en lossiguientes casos:a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil, deacuerdo con lo dispuesto en el artículo 171; Se les denomina “cuestiones prejudiciales civiles” b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde, de acuerdocon lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes, y Por no comparecer o ser habido.c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental, de acuerdocon lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto. Mientras se emite el informe médico legalsobre las aptitudes de la persona.

El tribunal de juicio oral en lo penal dictará sobreseimiento temporal cuando el acusado nohubiere comparecido a la audiencia del juicio oral y hubiere sido declarado rebelde deconformidad a lo dispuesto en los artículos 100 y 101 de este Código.

Consecuencia del sobreseimiento temporal

Art. 254. Reapertura del procedimiento al cesar la causal de sobreseimiento temporal . A solicituddel fiscal o de cualquiera de los restantes intervinientes, el juez podrá decretar la reapertura delprocedimiento cuando cesare la causa que hubiere motivado el sobreseimiento temporal.

Permite, a solicitud del MP o de cualquiera de los intervinientes que se pueda pedir al juezde garantía la reapertura del procedimiento cuando cesare la causa que motivó el sobreseimientotemporal.

Ambos sobreseimientos pueden ser total o parcial:

  Será total el sobreseimiento si se refiere a todos los delitos y a todos los imputados.

 Será parcial cuando se refiere a 1 delito de varios que se investigan, o a 1 imputado de variosque están investigados en el mismo procedimiento.

¿Cómo se resuelve la audiencia?Deberá el juez citar a una audiencia para resolver la solicitud, ya sea de sobreseimiento

temporal o de sobreseimiento definitivo. Deben comparecer todos los intervinientes. También secita a audiencia cuando el fiscal decide no perseverar en la investigación. El juez resuelve altérmino de la audiencia ya sea acogiendo, modificando la petición, o rechazando elsobreseimiento si no lo considerare pertinente.

Si se lo rechaza al MP le quedan dos cosas:

  Formula acusación

  Dice que no va a perseverar

Si no acusa dentro del plazo legal, el imputado puede pedir que se sobresea.

Hasta la realización de esta audiencia, los intervinientes pueden pedir más diligencias deinvestigación precisas, y que el MP hubiere rechazado durante la investigación. Esto lo señala elart. 257. Si se accede a esas nuevas diligencias se produce la reapertura de la investigación, sobrelo cual tiene que pronunciarse el juez de garantía.

Page 42: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 42/50

42

 Art. 257. Reapertura de la investigación. Dentro de los diez días siguientes al cierre de la investigación, losintervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que oportunamentehubieren formulado durante la investigación y que el Ministerio Público hubiere rechazado o respecto de lascuales no se hubiere pronunciado.Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la investigación y proceder al

cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho evento y por una sola vez,solicitar ampliación del mismo plazo.El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren ordenado a peticiónde los intervinientes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho imputable a los mismos, ni tampocolas que fueren manifiestamente impertinentes, las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos ynotorios ni, en general, todas aquellas que hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las diligencias, el fiscal cerraránuevamente la investigación y procederá en la forma señalada en el artículo 248.

Se obliga al fiscal por el querellante a que continúe con el procedimiento y formuleacusación. Es decir, el querellante se opone a la solicitud del fiscal de sobreseer. En este caso el juez de garantía, que controla esto en audiencia, manda los antecedentes al fiscal regional para

que revise la decisión del fiscal. Este funcionario puede, inclusive, formular acusación, cambiandolo dicho por el fiscal anterior, y tiene 10 días para formular esa acusación. Si decide no hacerlo, el juez dispone que quien formula la acusación es directamente el querellante. En este caso es elquerellante el que acusa (excepcionalmente). Va a tener que sostener la acusación al igual si fuerael MP. O bien, el juez puede, si ve que no hay antecedentes suficientes, decretar elsobreseimiento.

Las resoluciones que decretan el sobreseimiento son apelables ante la CA respectiva, esdecir, procede el Recurso de Apelación.

2.  Segunda etapa: Etapa de la preparación del juicio oral

Se inicia una vez cerrada la investigación del fiscal, el que decide formular la acusación, loque hará cuando estime que tiene un caso en cual está establecida la existencia de un delito yacreditado también qué personas concurrieron en la ejecución del delito, ya sea como autor,cómplice o encubridor. Además de la situación excepcional del forzamiento de la acusaciónestudiada anteriormente.

Los trámites que caracterizan esta etapa son:a.  La acusaciónb.  La audiencia de preparación de juicio oral donde se dicta la resolución denominada auto de

apertura del juicio oral.

La prueba debe ser conocida por la defensa.

a.  LA ACUSACIÓN

Consiste en la manifestación por escrito del fiscal que decide llevar a juicio oral alimputado, manifestación que se hace al juez de garantía, y en ella se imputa el o los delitos quefueron objeto de formalización o reformulación a los imputados.

Page 43: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 43/50

43

Características1)  La acusación versa sobre hechos, sin perjuicio de la calificación jurídica que se haga sobre tales

hechos, calificación jurídica que el tribunal oral puede modificar posteriormente en lasentencia. (La calificación jurídica es cuando el hecho se adecúa a un tipo penal). Ej.: Mujerque le rompen el vidrio del auto para robarle la cartera, califica dentro de muchos delitos, alfinal depende del criterio del juez. Los hechos son INVARIABLES (sin perjuicio de la prueba),en cambio la calificación jurídica ES VARIABLE.

2)  La existencia de acusación es requisito esencial para que haya juicio oral posterior.3)  La acusación es garantía procesal elevada a la categoría de principio, y está reconocida como

tal en el art. 8.2 de la Convención Americana. Es una garantía para una persona que esimputada de un delito.

4)  Debe formularse por escrito, con la excepción de la petición del fiscal de juicio inmediato almomento de formalizar la investigación, de conformidad al art. 235 la cual es verbal.

HOY: TEXTO DE JOSÉ LUIS GUZMÁN DÁLBORA

EXAMEN: Carlos del Río y texto de Guzmán.

Dice que hay una involución de la reforma procesal penal, que atribuye a resabios de un procesoantiguo que nos regía, donde el imputado no tenía ningún derecho.

*Fines comunes: El CPP si toca al delincuente en cambio el CP no.*Al único que le compete ejercer jurisdicción es al tribunal, ya sea de garantía o penal. Lo queocurra en el PRINCIPIO DEL CONSENSO no es jurisdicción.El DPP es instrumental del derecho penal.*Garantías = Principios penales.*En la ley tienen que estar establecidas las leyes penales.*Principio del liberalismo político aplicado a las cuestiones políticas.

*Hay una enumeración que hay que aprenderse bien

*División de Ferragioli

Martes 05 de Junio de 2012

Al término de la audiencia, una vez formada la acusación, se hace el acto de apertura del juicio

oral . El juez de garantía puede suspender la audiencia, y posterga el auto de apertura, otorgando

un plazo no menor de 15 días y no mayor de 30 días. Recordar que todos los días son corridos.

  Contenido de la acusación (Art. 259° Inc. 1°):

a)  Individualización del o los acusados y sus defensores.

b)  La relación circunstanciada de los hechos atribuidos a los acusados y su atribución jurídica.

c)  Una relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal, aun en

forma subsidiaria del hecho principal.

d)  Calidad que se le atribuye al acusado (autor, cómplice o encubridor).

e)  La mención de los preceptos legales aplicables

Page 44: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 44/50

44

f)  Señalamiento de los medios de prueba que el fiscal desea hacer valer en el juicio oral.

g)  La pena cuya aplicación se solicitare.

h)  En su caso, la solicitud de proceder conforme al procedimiento abreviado, que funciona

como una ventaja al acusado de tener menos pena y a el tribunal de un juicio más cortó.

o  Sobre los testigos, acusación especial:

Es una situación especial que obliga al fiscal presentar una lista de testigos, singularizados,

salvo que existiera temor para la seguridad de los mismos, donde se mantendría en reserva.

El Inc. Final del Art. 159° nos indica que la acusación debe ser congruente con la formalización,

refiriéndose a los mismos hechos y personas de la formalización, aunque cambio de

clasificación jurídica el hecho.

  Triple congruencia (Art. 341 C.P.P):

Este principio recae en que los hechos de la acusación deben ser congruentes con la formalización de la investigación, lo que obliga al tribunal de juicio oral en lo penal, que en el 

 fallo que dicten, no puede exceder la condenación por hechos o personas que no contuviera la

mima acusación.

Los jueces, al dictar sentencia definitiva, no pueden exceder los límites de la acusación, pues

si lo hacen, constituye un vicio de nulidad. 

b.  AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL

I)  Citación a la audiencia: El juez de garantía luego de recibir la acusación, ordena que

sea notificada a todos los intervinientes, y citara a la audiencia de preparación de

 juicio oral dentro de 24 horas y la audiencia deberá hacerse dentro de un plazo no

menor a 25 días y no mayor a 35 días (Art. 260° C.P.P) con todos los intervinientes,

desde la fecha de la resolución. 

Debe darse una copia de la acusación al acusado, y siempre dejarse otra en el tribunal

como expediente. Ahora, si hay querellante, este en el plazo de 15 días antes de la

fecha de preparación del juicio oral tiene por opciones:

i)  Adherirse a la acusación del fiscal. 

 j)  Acusar por su parte, en este caso, puede calificar de manera distinta a los hechos,

atribuirle otra calidad al acusado, ampliar la acusación, señalar vicios o defectos de la

acusación y pedir que se anoten esos defectos, ofrecer prueba para sustentar la acusación

y por ultimo, deducir la demanda civil. 

Page 45: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 45/50

45

II)  Actitudes del acusado (Art. 263 C.P.P): Debe estar debidamente notificado y de la

demanda civil si existiera. La hay con lo menos, 10 días antes de la audiencia de

preparación del juicio oral. Luego, el acusado puede asistir a la víspera del inicio de la

audiencia de preparación por escrito o al inicio de dicha audiencia en forma verbal. En

ella puede: 

a)  Señalar los vicios formales que presenta el escrito de acusación, y requerir su

corrección.

b)  Oponer excepciones de predio y especial pronunciamiento (Art. 264 C.P.P). Estas

son las cuestiones que plantea la defensa que no se refieren a los hechos en si, y

son: 

  Incompetencia del juez de garantía.

  Litis pendencia

  Res iudicata (Cosa Juzgada) *  Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la C.P.R lo

exigiere.

  Extinción de la responsabilidad penal. *

* Pueden oponerse durante el juicio en cualquier estado.

c)  Exponer los argumentos de defensa que estime conveniente.

d)  La defensa, al contestar la demanda, puede decir los medios de prueba.

III)  Audiencia de preparación del Juicio Oral: La rigen los principios de oralidad y la

inmediación de la persona del fiscal y el defensor : 

a)  Como primera actuación, el juez de garantía considera que la acusación de la querella o

demanda civil adolece de vicios de formales, puede congelar, dando el permiso de arreglar

en no más de 5 días. Si no es corregido, le da 5 días más avisando al fiscal regional, a

menos que hubiera adhesión particular del querellante, caso en que el procedimiento

sigue solo con el. Por lo que el fiscal y el ministerio no podrá a volver a participar. Es

considerada una falta grave a los deberes. 

b)  Si se hubieran interpuesto excepciones de predio y especial pronunciamiento, el juez abre

debate, y puede permitir la excepción de antecedentes relevantes para la resolución de

estas. El juez resuelve de inmediato la excepciónde incompetencia, Litis pendencia y falta

de autorización. 

Page 46: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 46/50

46

Podrán acoger si esta correcta, y esta decisión es apelable. Se puede citar sobreseimiento

definitivo, en caso contrario, dejara la resolución planteada y se revuelve en la misma

audiencia de juicio oral.

c)  También abre debate acerca de la prueba ofrecida (Art. 272° C.P.P). Durante la audiencia

cada parte podrá formular las solicitudes, observaciones y planteamientos queconsiderara relevantes con relación a las pruebas ofrecidas por las demás partes. Para que

los efectos de la exclusión de aquellas pruebas que son meramente dilatorios, en el caso

de la testimonial y la documental, también puede pedir que se reduzca el número de

testigos o documentos, si son para acreditar el hecho, como un partido de futbol, donde

no se le pedirá a todos los hinchas que hagan testimonio. Si se quieren acreditar

circunstancias que no guardan relación con la materia que señale el juicio, también se

puede pedir su reducción.

Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias

declaradas nulas, y aquellas obtenidas con inobservancia de las garantías fundamentales(Caso. O.J Simpson). Aquí también se abre debate sobre las pruebas, y exclusión puede ser

apelada (la exclusión de pruebas). También se puede llamar y llegar a conciliación de las

 partes sobre la indemnización civil .

Jueves 07 de Junio de 2012

La audiencia de preparación del juicio oral ha sido uno de los aspectos de esta segundafase del proceso penal, esta fase se llama fase preparatoria del juicio penal o fase intermedia. Y

esta audiencia tiene por objeto (uno de los mas importantes) se refiere acerca de la legitimidad dela prueba ofrecida para rendirla en el juicio oral. (Esta audiencia se verifica ante el juez de garantíacon presencia del fiscal, el defensor e imputado, además si lo hay… del querellante y eldemandante civil  – si hubiese demanda civil  – En consecuencia en esta audiencia se abre undebate acerca de la prueba ofrecida, es un debate sobre puntos legales y por su importanciaempieza con una exposición de los abogados de la defensa y el fiscal, acerca de aspectos técnicos, jurídicos (fundamentalmente jurídicos) seguida de la lectura de los antecedentes y termina eldebate con la decisión del juez de garantía si acepta o no la prueba ofrecida.

La importancia está en poder admitir o no como pruebas esos antecedentes de lo cualdepende si van a ser o no excluidas en el juicio oral (Ej. Delito de homicidio, donde se inicia la

formalización del imputado y donde se debe probar la existencia del homicidio donde se necesitala autopsia del SML que acompañara la audiencia para que el protocolo de autopsia sea aceptadaen el juicio oral, también necesitamos otros peritos: Los propios funcionarios especializados de laPDI  – plano milimétrico  – los cuales son elementos de prueba, los cuales en el juicio oral nospermitirán acreditar el hecho delictivo; también es importante si el hecho es visto por testigospresenciales del delito, y que se acepte esta prueba consistente en el delito)

Se discute acerca del valor probatorio por lo siguiente, porque es importante la formacomo esa prueba ha sido obtenida, esa prueba debe tener una regularidad legal, por lo cual el

Page 47: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 47/50

47

fiscal puede discutir en esta audiencia si esa prueba se obtuvo de manera legal y respetandoprincipios constitucionales.

Las reglas que rigen la aceptación de las pruebas están dadas por el derecho que tienetoda persona a los principios que rigen el proceso penal (Los primeros trece artículos del CPP noshablan de los principios)

El éxito de esta audiencia para la parte puede ser determinante para el resultado final del juicio (Si se acepta o no una prueba determina el resultado final)

Paréntesis {El desarrollo del debate de aceptación de prueba es un desarrollo histórico queparte con la carta magna en 1215, relacionado con el desarrollo industrial ingles. Es la primera quehabla de libertades y derechos. Entre ellos se le da derechos al señor feudal para mantener unacorte de justicia. No es la idea moderna de libertad pero la importancia la tiene en que para elsúbdito inglés hay un reconocimiento de los derechos que de antiguo tenia – por el hecho de sersúbdito ingles – en el siglo XII}

Estos derechos que tiene toda persona en un juicio contenidos en la constitución ytratados internacionales son los que determinan este proceder acerca del “tratamiento de laprueba” en el proceso penal. 

El porque de la exclusión d eprueba para el juicio oral, nos los dice el Art. 276 Incs. 1, 2 y 3:

1.  Porque establecidos ante el juez los hechos presuntamente delictivos que deben probarsede deben excluir rodos aquellos antecedentes probatorios que no son pertinentes, esdecir que no tienen peso probatorio alguno

2. 

Se excluye aquellos medios probatorios que se refieren a hechos públicos y notorios de losque no se requiere prueba Ej. Que la parada militar se hace el 19 de septiembre

3.  También, la prueba documental y testimonial dilatoria del juicio oral (que alarga el juiciooral)

4.  Excluir la prueba ilícita

En relación a esto, el juez de garantía solo tiene facultades limitadas de control. Sólo puederechazar pruebas por causales específicas destinadas a cautelar la adecuada realización del juicio yesta facultad está regulada en el Art. 276 que dice que la exclusión deberá hacerla si proviene ofluye la prueba ofrecida de actuaciones o diligencias que también hubieren sido declaradas nulas,

y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales. Todas lasdemás pruebas el juez las debe admitir y lo hará en la resolución que recae de esa audiencia depreparación o también en el acta de la resolución denominada “acta de apertura del juicio oral” 

El juez puede desestimar dos aspectos:

  Prueba de actuaciones declaradas nulas (frutos del árbol envenenado)

Page 48: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 48/50

48

  Las que han sido obtenidas con inobservancia de los derechos (una confesión que ha sidograbada)

Repaso juicio oral y texto:

Juicio oral Inmediación ante el juez

El producto del juicio oral es la sentencia. La sanción es la nulidad. Recurso de nulidad (control jurídico de la regularidad – contenido regular – Art. 373, 374 CPP) En esto radica la importancia laaudiencia de preparación del juicio oral.

Martes 12 de Junio de 2012

Convenciones probatorias (art. 275)

El fiscal y el querellante, si lo hay, pueden, de común acuerdo, dar por acreditados ciertos hechos,

los que no podrán ser discutidos durante el juicio oral. Con este fin, el juez de garantía puedeproponérselos a los intervinientes, y les indicará en la resolución denominada auto de apertura del juicio oral, tales hechos que se tienen por acreditados.

Art. 275.  Convenciones probatorias. Durante la audiencia, el fiscal, el querellante, si lo hubiere, y elimputado podrán solicitar en conjunto al juez de garantía que de por acreditados ciertos hechos, que nopodrán ser discutidos en el juicio oral. El juez de garantía podrá formular proposiciones a los intervinientessobre la materia.Si la solicitud no mereciere reparos, por conformarse a las alegaciones que hubieren hecho losintervinientes, el juez de garantía indicará en el auto de apertura del juicio oral los hechos que se dieren poracreditados, a los cuales deberá estarse durante el juicio oral.

Por otra parte, además, el juez, en lo que dice relación con la responsabilidad civil, llamará aconciliación, es decir, sobre las acciones civiles que ha interpuesto el querellante, proponiendo lasbases de arreglo.(Art. 273). Si no hay conciliación, el juez, en esa audiencia, decretará las medidas cautelares realespara asegurar la acción civil.

Art. 273. Conciliación sobre la responsabilidad civil en la audiencia de preparación del juicio oral. El juezdeberá llamar al querellante y al imputado a conciliación sobre las acciones civiles que hubiere deducido elprimero y proponerles bases de arreglo. Regirán a este respecto los artículos 263 y 267 del Código deProcedimiento Civil.Si no se produjere conciliación, el juez resolverá en la misma audiencia las solicitudes de medidas cautelaresreales que la víctima hubiere formulado al deducir su demanda civil. 

En esta audiencia también el acusado puede hacer uso de las facultades del art. 263 y del art. 267,esto es:

-  Hacer objeciones formales a la acusación-  Deducir las excepciones de previo y especial pronunciamiento-  Exponer los argumentos de defensa-  Señalar los medios de prueba

Page 49: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 49/50

49

El juez de garantía hará un resumen además de todas estas presentaciones, incluidas las de ladefensa.

Además, en esta audiencia también es la oportunidad para solicitar el procedimiento especialabreviado, pues esta posibilidad parte del acuerdo (art. 407) desde la formalización de lainvestigación hasta esta audiencia de preparación del juicio oralResolución que dicta el juez de garantía en esta audiencia

Ella se llama auto de apertura del juicio oral (art. 277). El juez, al terminar la audiencia, determinalo siguiente:

1)  Cuál es el tribunal oral en lo penal (TOP) competente.2)  La o las acusaciones contra el imputado que ya se va a llamar acusado, acusaciones que van a

ser el objeto de la acusación penal.3)  En el acta final se precisará la demanda civil del querellante y demandante civil (daños o

perjuicios)4)  Los hechos que se han dado por probados de acuerdo con las convenciones probatorias.

5)  Las pruebas que “entraron” al juicio oral. 6)  Individualización de quienes deben ser citados al juicio oral penal (JOP), esto con

singularización de los testigos.

Esta resolución es susceptible de ser recurrida por medio del recurso de apelación. Se concede enambos efectos (suspensivo y devolutivo) si lo interpone el fiscal, si el recurso de fundamenta enhaber sido excluida prueba. (Art. 276)

También puede ser apelada por el imputado en virtud de los derechos y garantías del imputado.

Este recurso de apelación es sin perjuicio del recurso de nulidad que se puede pedir en contra de

la sentencia que se dicte con posterioridad y que se haya basado en prueba ilícita.

Además, si el MP estimare que se ha excluido prueba que se estimare esencial para poderdefender la acusación, el fiscal podrá pedir el sobreseimiento definitivo, el que se declarará en unaaudiencia especial para este efecto (inciso final art. 277).

Así mismo, si al término de esta audiencia el juez comprueba que el acusado no ha ofrecidooportunamente prueba por causas que le son inimputables, podrá ordenar que la audiencia sesuspenda hasta por un plazo de 10 días máximo.

En esta audiencia se puede pedir rendir la prueba testimonial anticipadamente si se dan lascondiciones del art. 191.

Art. 191.  Anticipación de prueba. Al concluir la declaración del testigo, el fiscal le hará saber la obligaciónque tiene de comparecer y declarar durante la audiencia del juicio oral, así como de comunicar cualquiercambio de domicilio o de morada hasta esa oportunidad.Si, al hacérsele la prevención prevista en el inciso anterior, el testigo manifestare la imposibilidad deconcurrir a la audiencia del juicio oral, por tener que ausentarse a larga distancia o por existir motivo quehiciere temer la sobreviniencia de su muerte, su incapacidad física o mental, o algún otro obstáculosemejante, el fiscal podrá solicitar del juez de garantía que se reciba su declaración anticipadamente.

Page 50: Derecho Procesal Penal ZEPEDA

7/31/2019 Derecho Procesal Penal ZEPEDA

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-procesal-penal-zepeda 50/50

En los casos previstos en el inciso precedente, el juez deberá citar a todos aquellos que tuvieren derecho aasistir al juicio oral, quienes tendrán todas las facultades previstas para su participación en la audiencia del

 juicio oral.

Del mismo modo se puede solicitar la declaración de peritos si se prevé que él no podrá asistir a laaudiencia futura del juicio oral.

Para recibir la prueba anticipada se decreta una audiencia al efecto. No es la regla general, es algoexcepcional, ya que lo normal es que todo pase dentro del juicio.

Situación del acusado en contra del cual hay varias acusaciones

Hay 2 situaciones:

  Una acusación con varios delitos

  Varias acusaciones y varios delitos

1)  El juez de garantía podrá autorizar que las diversas acusaciones del fiscal en contra del

imputado sean conocidas y sustentadas en un solo juicio oral, lo que procederá siempre queno se perjudique el derecho a defensa. Hecha esta primera evaluación, el juez unirá lasdiversas acusaciones, y decretará un solo juicio oral por todas ellas, siempre que:

a.  Las acusaciones plurales estén vinculadas a un mismo hecho.b.  O si no lo están, estén vinculadas a un mismo imputado. Pueden ser distintas clases de

delitos, esto por economía procesal.c.  Si en las acusaciones plurales o múltiples debieran ser examinadas unas mismas pruebas.

2)  En cambio, si hay una sola acusación pero esta acusación se refiere a distintos hechosdelictivos, o bien a distintos acusados, puede el juez de garantía dictar autos de apertura del juicio oral separados (separación de acusaciones), y ello procederá si la acusación única puede

provocar graves dificultades y organizaciones al juicio oral en lo penal.

También se puede hacer esta separación de acusaciones si la existencia de un solo juicio oralprovoca un grave perjuicio al derecho de defensa.

Esta separación de acusaciones y realización de distintos juicios orales se decretará siempreque no se vayan a llegar a decisiones muy contradictorias.

TERCERA ETAPA DEL JUICIO ORAL  Traerlo leído para el próximo Martes.

REVISAR TEXTO EN EL MAIL DEL CURSO