Derecho Registral.......informe.docx

Click here to load reader

Transcript of Derecho Registral.......informe.docx

Grupo N 10Page10

Modulo De Derecho Registral Inmobiliario Y Notariado

Modulo de Derecho Registral Inmobiliario y NotariadoGrupo N 10 Fatima Eleana Garcia -------------------------------------------------------------------- 20051002774 Enma Varela Pineda -------------------------------------------------------------------- 20070007463 Lester Edmudo Everest ----------------------------------------------------------------------- 9610378 Karla Consuelo Sanchez ---------------------------------------------------------------- 20001004064 Saby Yamileth Ordoez ------------------------------------------------------------------ 20021006212 Tatiana Paola Mendoza ------------------------------------------------------------------ 20041002404 Mirna Luz Rodriguez ---------------------------------------------------------------------- 20051001091 Nelson Edgardo Clix Clix ---------------------------------------------------------------20031002601 Sonia Marleny Diaz -----------------------------------------------------------------------20031003144 Santos Alejandro Hernandez ------------------------------------------------------------- 20001006142Tegucigalpa M.D.C. ________ de Marzo del 2014.-

Universidad Nacional Autnoma de Honduras

DERECHO REGISTRAL

El Derecho Registral, es aquella rama del derecho, formada por el conjunto de normas jurdicas y principios regstrales que regulan la organizacin y funcionamiento de los registros pblicos, los derechos inscribibles y medidas precautorias en los diversos registros, en relacin con terceros

PRINCIPIOS REGSTRALES.

Son las orientaciones capitales, lneas directrices del sistema. Resultado de la sintonizacin o condensacin jurdica registral. Segn SANZ, los principios regstrales son las reglas fundamentales que sirven de base al sistema registral de un pas determinado, y que pueden especificarse por induccin o abstraccin de los diversos preceptos de su derecho positivo. ROCA SASTRE, es el resultado conseguido mediante la sintetizacin tcnica de parte del ordenamiento jurdico sobre la materia manifestada en una serie de criterios fundamentales, orientaciones esenciales o lneas directrices del sistema registral.

PRINCIPIO DE ROGACIN

Tambin conocido como "Principio de Instancia", consiste en que las inscripciones en los Registros Pblicos se efectan necesariamente a solicitud de la parte interesada; no son procedentes las inscripciones por voluntad del registrador o de oficio pues es necesaria la solicitud o rogatoria.Significa que las inscripciones en los Registros Pblicos se extienden necesariamente a solicitud de la parte interesada, no procediendo las inscripciones de oficio, es decir, a voluntad propia del Registrador; la rogatoria o a la solicitud es necesaria. Cualquier persona puede solicitar la inscripcin o anotacin preventiva de un ttulo, sin necesidad de acreditar legtimo inters o personera.

EXCEPCIONES: Cuando se haya incurrido en error material; cuando sin intencin de causar dao, se han escrito unas palabras por otras, emitido por la expresin de alguna circunstancia, cuya falta no causa nulidad, o equivocado los nombres propios al copiarlos del ttulo, sin cambiar por eso

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Por este principio, todo ttulo que se trate de inscribir en el Registro est sometido a un examen previo, tambin llamado verificacin o calificacin, con el fin de que solo tengan acceso a los asientos registrales, los ttulos vlidos y perfectos; en otras palabras es el anlisis que realiza el registrador respecto de la licitud del acto o contrato que se desea inscribir o anotar preventivamente as como de la compatibilidad de estos actos con las normas legales vigentes y los asientos registrales ya existentes.Calificacin. Registral, es el anlisis minucioso y exhaustivo que debe realizar el Registrador respecto a la licitud del acto, contrato, resolucin judicial o administrativa, teniendo en cuenta las normas legales vigentes y los antecedentes que obran en los Registros Pblicos, que son los asientos pre-existentes, ndices. La calificacin de acuerdo al principio de legalidad, consiste en un juicio de valor, no para declarar un derecho dudoso, sino para incorporar o no al registro una nueva situacin jurdico? El registrador debe calificar lo siguiente: Legalidad de Documentos; en caso de documentos notariales, se debe apreciar: La competencia del notario, el cumplimiento de los requisitos de formalizacin del documento, como el uso del papel adecuado, Capacidad de los Otorgantes La Validez del Acto Identificacin. El registrador debe verificar la identidad entre el titular del Derecho inscrito y la persona que interviene en el acto jurdico de materia de inscripcin.

PRINCIPIO DE PRIORIDAD

Referido directamente al tiempo, por cuanto en el reconocimiento de determinados derechos, tienen prioridad los ms antiguos sobre los posteriores; se basa en el apotema jurdico "PRIOR TEMPORE, POTIOR IURE" (Primero en tiempo, mejor en derecho); as de acuerdo a este Principio, los derechos que otorgan los registros, estn determinados por la prioridad en el tiempo de la inscripcin, esta prioridad en el tiempo se determina por la fecha, da, hora y fraccin de hora en que determinado ttulo se presenta al registro.

Se refiere que los derechos que otorgan los registros pblicos estn determinados por la fecha de su inscripcin y, a su vez, la fecha de inscripcin est determinada por el da y la hora de su presentacin.-

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Por este principio se presume, sin admitirse prueba en contrario, de que todos estn enterados del contenido de las inscripciones. Esta presuncin es "juris et de jure" porque no se admite prueba en contrario nadie podr alegar desconocimiento o ignorancia de lo que aparece inscrito en las formas y/o fichas de inscripcin que constan en los Registros Pblicos, ni de los ttulos que dieran mrito para su respectiva inscripcin, los que se encuentran archivados.

Hay dos clases de publicidad.1. Publicidad Material. Es la contenida en el enunciando mismo del principio; est "in re" en el Texto mismo del principio; por lo que nadie puede alegar su desconocimiento.2. Publicidad Formal. la misma que se hace realidad con la obligacin de los funcionarios de los Registros Pblicos de informar a quien lo solicite del contenido de las inscripciones y ttulos archivados; se da dos maneras.i. Publicidad Formal Directa. Es decir directamente en las oficinas de los registros pblicos a la que se puede acudir cualquier persona y pedir que se exhiban los tomas y/o fichas.ii. Publicidad formal Indirecta. El usuario puede solicitar cualquier certificado que requiere como son los certificados de gravmenes, copia literal, etc. Previa la presentacin de una solicitud y el pago de los derechos correspondientes.

PRINCIPIO DE LEGITIMACIN

Segn este principio, se presume que el contenido de las inscripciones, es cierto y produce todos sus efectos mientras que estas no sean anuladas o rectificadas. Conocido en la doctrina como "principio de credibilidad general del asiento", en virtud del cual el asiento produce todos sus efectos mientras no sea declarado inexacto o invlido; su fundamento es esencialmente facilitar la vida jurdica mediante la presuncin de que toda apariencia de derecho conlleva a la existencia del mismo. Se habla presuncin, esta es IURES TANTUM, se extingue en cuanto se demuestre que la situacin es, en realidad, distinta de la declarada por la inscripcin. Sanz Fernndez enumera cinco puntos distintos en los que pueda incidir la prueba contraria a la presuncin de exactitud, a saber: Nulidad, falsedad o errar del asiento. Nulidad, o defecto del ttulo Falta de conformidad de la inscripcin con el ttulo, por recogerse en aquella, de manera errneo o incompleta, el contenido real de ste. Existencia de ttulos posteriores que hayan modificado aqul, cuya inscripcin est vigente en el Registro. Extincin del Derecho Inscrito.

Existen dos clases de Legitimacin:1. Legitimacin activa. El titular registral, por el hecho de serlo est autorizado para ejercer el derecho del cual es titular sin ninguna limitacin.2. Legitimacin Pasiva. Es la que protege al tercero que no tiene ningn derecho inscrito a su favor, cuando se relaciona con quien s lo tiene. Por ejemplo, el dueo de un predio puede ejercer una accin relacionada a los lmites con el predio de propiedad de otra persona; en ese caso la legitimidad previa le permitir dirigir la accin contra quien aparece como titular registral de la finca vecina, a no ser que conozca que el propietario verdadero es un tercero.

PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO.

Roca Sastre dice: Que el principio de tracto sucesivo tiene carcter formal por estar impuesto por una norma que no es de Derecho Inmobiliario Registral Material, sino formal ya que pertenece al procedimiento de inscripcin y se dirige al Registrador, mandndole que cierre el libro de inscripciones a todo ttulo que pretenda su inscripcin cuando no cumpla el tracto sucesivo.Este principio no solamente se da en el Registro de Propiedad inmueble, si no tambin en todos los Registros. en el Registro de Testamentos no se podr anotar una demanda sobre nulidad de testamento si previamente no esta inscrito el testamento cuya nulidad se pretende, no podr inscribirse un aumento de capital si previamente no est totalmente pagado el capital suscrito.

PRINCIPIO DE FE PBLICA REGISTRAL

Por este principio, se busca proteger los actos jurdicos que se hayan producido confiando en el contenido del registro; es decir, ampara a los terceros adquirentes de derechos, en base a la informacin contenida en los Registros.Se halla justificados por la necesidad de proteger la seguridad jurdica de la contratacin a base de los asientos de inscripcin que obran en los registros. Si una persona adquiere derechos de otra, que en el registro aparece con derecho a otorgarlo, e inscribirse su adquisicin, est en camino, pero slo en camino de convertirse en tercero registral y por lo tanto de ampararse en el principio de fe pblica registral con lo cual lograr hacer a su derecho absolutamente inatacable por todos.PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD

Tambin llamado de "Determinacin", tiene como finalidad individualizar los derechos inscritos en los Registros, en relacin a los bienes y a las personas, por este principio, cada inscripcin se efecta en partidas separadas. Roca Sastre afirma que este principio es expresin que denota un criterio singularizador, particularizado y de especificacin. Prez Isola, seala "en sentido lato, el principio de especialidad busca la determinacin exacta de los Derechos Reales inscribibles y la organizacin del Registro Sobre la base de la unidad registral finca. En sentido estricto se circunscribe al segundo aspecto, prescribiendo que a cada finca se le destine una hoja registral propia.

PRINCIPIO DE OPONIBILIDAD

O tambin conocido como Principio de Impenetrabilidad propsito de este principio es impedir que se inscriban derechos que se opongan o que puedan resultar incompatibles con otro derecho previamente inscrito; aunque el derecho que trata de inscribir sea de fecha anterior al derecho inscrito.Este principio tiene un valor normativo de finalidad inmediata, porque va dirigido al Registrador para que se abstenga de inscribir el titulo o acto registrable que simplemente resulte incompatible con otro, cuyo asiento de presentacin est vigente y que fue presentado con anterioridad al Registro.

CLASES DE INSCRIPCIN

Inscripcin Constitutiva: Esta clase de inscripcin constituye un requisito indispensable para que la transferencia o constitucin de un derecho real tenga lugar. Gracias a esta clase de inscripcin, queda perfeccionada la transmisin o constituido el derecho real. Ejemplo de esta clase de inscripcin es la Hipoteca, pues si esta no es inscrita en el registro correspondiente, aunque haya sido elevada a Escritura pblica, no existe la garanta real.

Inscripcin Declarativa: Esta clase consiste en publicar un cambio ya ocurrido, independientemente del registro. Para esta clase de inscripcin, basta la existencia del ttulo para la transmisin del derecho real. Reconoce la pre-existencia de los derechos reales, de los que se toma nota para su oportuna publicidad y dems efectos que establezca la ley.Universidad Nacional Autnoma de Honduras