Derecho romano

32
DERECHO ROMANO Lic. Alfredo C. García Quevedo

Transcript of Derecho romano

Page 1: Derecho romano

DERECHO ROMANO

Lic. Alfredo C. García Quevedo

Page 2: Derecho romano

Derecho romano

� Es el conjunto de principios deDerecho vigentes en Roma, desdesus orígenes hasta la muerte delemperador Justiniano .

Page 3: Derecho romano

DERECHO

� Es el arte de lo bueno y de loEquitativo .

� “Jus est ars boni et aequi”. (Celso).

Page 4: Derecho romano

JUSTICIA

� Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien su derecho.

� “Justitia est constans et perpetua voluntas jus suum cuiquetribuendi”. (Ulpiano).

Page 5: Derecho romano

JURISPRUDENCIA

� Es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y ciencia de lo justo y de lo injusto.

� “Jurisprudentia est divinarumatque

� humanarum , rerum notitia , justiatque injusti scientia ”.

Page 6: Derecho romano
Page 7: Derecho romano
Page 8: Derecho romano

PERSONA� En Roma no todos los seres humanos

eran persona, requerían ciertascaracterísticas especiales para poderser llamadas así y más aún para podertener personalidad jurídica

Page 9: Derecho romano

Persona (definición)

� Ente racional consiente, capaz dequerer, con función jurídica ycapacidad.

� Es la exteriorización jurídica del ser-humano o de existencia ideal-reconocida por el derecho.

Page 10: Derecho romano

Personalidad (definición)

� Cualidad jurídica, es la atribución alsujeto de derecho de la titularidad delconjunto, unificado, de situaciones yacciones humanas, convirtiendo a esesujeto de derechos, en un centrounificado de relaciones jurídicas o deimputación normativa.

Page 11: Derecho romano

� La personalidad no es inherente ala persona humana en derechoromano, requiriendo trescondiciones :

� Status libertatis� Ius civile� Sui iuris

Page 12: Derecho romano

ESCLAVITUD� En Roma los esclavos eran públicos y privados, los

primeros pertenecían al Estado y se les asignabantareas muy específicas. Participaban en ceremoniasreligiosas, estaban a las órdenes de jueces,pretores, cuestores y ediles, los utilizaban en lostrabajos más riesgosos, tales como apagarincendios y escombrar en las catástrofes y tambiénen los de mucha seriedad, como los de mensajeros.Los esclavos públicos, laboraban en laconstrucción de los acueductos, los utilizaban enlos baños públicos, donde calentaban el aguafrotaban a los clientes, actuaban como carceleros yles encargaban la función de darle muerte a loscondenados.

Page 13: Derecho romano

Los esclavos privados eran rústicos y urbanos .� Los rústicos vivían en los predios

rurales, en viviendas separadas, lejosde los amos y dedicados a labrar latierra .

� Los esclavos urbanos cumplían losoficios de jardineros, mineros,banqueros, comerciantes, rizadoresde cabellos, panaderos, capitanes debarcos, camareros, mayordomos,dulceros, silleros y conductores decarruajes .

Page 14: Derecho romano

� Los esclavos urbanos instruidos atendíanlos negocios de los amos y otroseducaban a los niños. Los utilizaban enlos juegos y entretenimientos, unas veceslos subían a escena para querepresentaran comedias, otras lepermitían ser bailarines, lanzadores dediscos, jugadores, pero la diversión masdisfrutada por los hombres libres deRoma era el Circo, espectáculo en que losgladiadores luchaban hasta la muerte.También organizaban combates connaves armadas, el que los esclavos teñíancon su sangre las aguas del mar.

Page 15: Derecho romano

Tratamiento del esclavo por el amo� El tratamiento dado a los esclavos fue

endureciéndose con el decursar de los siglos.� El esclavo público recibía mejor trato que el

esclavo privado, a este lo alimentaba el amo,suministrándole la dieta que se le antojara. Paraque se vistiera le entregaba anualmente un par dezuecos y una túnica estrecha y pobre.

� La habitación del esclavo era una celda pequeña ypara la atención en caso de enfermedad habitabanuna enfermería.

� Con un sentido práctico los amos les daban lalibertad a los viejos y enfermos, quienes despuésandaban errantes.

Page 16: Derecho romano

� El amo podía matar al esclavo y lo hizohasta que el emperador Claudio restringióeste derecho .

� Ninguna norma regulaba el horario detrabajo y el esclavo laboraba mientras nodormía.

� Los castigos no se ajustaban con lasfaltas. Eran azotados y marcados conhierro caliente, les cortaban las orejas, lanariz o la lengua, les rompían los dientesy los mutilaban en sus órganos genitales.

� A las mujeres las violaban y atormentabancruelmente. La muerte del esclavo estabaautorizada en el Digesto, la famosacolección de leyes romanas.

Page 17: Derecho romano

Posición del esclavo ante le Ley� La ley consideraba al esclavo como cosa con respecto al amo, l o

equiparaban con los bueyes, los caballos y los demás cuadrúp edos-� El amo podía venderlo, empeñarlo, darlo en usufructo, regal arlo o

enajenarlo.� El esclavo no podía adquirir nada para si, ni testar, ni oblig arse hacia nadie

en manera alguna.� El amo no podía acusar al esclavo de ladrón porque siendo este suyo no

había perdido la prenda.� El amo hacia suya la cosa que adquiriera el esclavo, algunas v eces el amo

permitía que recibiera el esclavo bienes y esto recibió el no mbre de peculio.� El peculio aumentaba en la medida que recibiera el esclavo re galos,

gratificaciones, premios, esto con vistas a la coartación q ue era una formade obtener la libertad por la compra de si mismo.

� Las nupcias, concubinatos y los contubernios fueron enlace s autorizadospor las Leyes.

� La fuga era el delito mas grave cometido por un esclavo y la ocu ltación delfugado estaba prohibido.

� Para posibilitar la captura de los fugados premiaban las del aciones.

Page 18: Derecho romano

CIUDADANIA

� Ciudadano romano es la personaque goza de todos los derechosque le confiere el ius civitatis , éstees, el libre, ingenuo y sui iuris, elconjunto de los ciudadanos integrael poulus romanus .

Page 19: Derecho romano

LA TEORIA DE LOS TRES STATUS Y LA CAPITIS DEMINUTIO� Capitis deminutio máxima: que implica la pérdida de l a

libertad.� Capitis deminutio media: pérdida de la ciudadanía.� Capitis deminutio mínima: cambio de familia o salida de

la familia a la que pertenece.� La palabra caput es sinónimo de persona, de tal manera

que la expresión capitis deminutio significa ladisminución que experimenta un grupo de personas porla pérdida de una de ellas. Así pues si un ciudadanoromano pierde la ciudadanía, se dice que populusromanus capite deminutos est, ello implica que, elpueblo romano ha perdído uno de sus miembros. De lamisma manera se dice familia capite deminuta est,cuando un hijo sale de la familia.

� La capitis deminutio supone siempre una salida de lafamilia civil a la que pertenecía.

Page 20: Derecho romano

PRIVILEGIOS DEL DERECHO PUBLICO QUE OTORGA LA CIUDADANIA ROMANA

� Ius suffraji. Es el derecho de votar en lasasambleas populares.

� Ius honorum . Derecho a ocupar unamagistratura por elección .

� Provocatio ad populum . Es el derecho deapelar contra una pena capital dictada porun magistrado, se dirijia a la comitiacenturiata. No había apelación si lasentencia era pronunciada por undictador. Bajo el imperio, la apelación eradirigida al emperador.

� Derecho de servir en las legionesromanas.

Page 21: Derecho romano

PRIVILEGIOS DEL DERECHO PRIVADO QUE OTORGA LA CIUDADANIA ROMANA .� Ius conubium. Es el derecho a contraer matrimonio

conforme al ius civile, ello trae consigo la patriapotestas sobre los descendientes sin límite de grado.En un principio solo los patricios tenían conubium, perocon la aparición de la lex canuleia. Después se autorizael matrimonio de patricios y plebeyos. Este privilegio seconcedió a no ciudadanos en forma individual ycolectiva.

� Ius comerci. Derecho de celebrar negocios jurídicosinter vivos y mortis causa, entre los que se encuentra elpoder adquirir y transmitir la propiedad, así también elcomercium permite hacer testamento y ser instituidoheredero. Este privilegio llegó a concederse en formeindividual y colectiva.

� Ius actionis. Derecho de actuar como parte en unproceso civil.

Page 22: Derecho romano

ADQUISICION DE LA CIUDADANIA

� La ciudadanía se adquiere por nacimiento opor causas posteriores a éste.

� Es ciudadano romano el que nace de justasnupcias. Dentro del matrimonio los hijossiguen la condición del padre, fuera de este,siguen la condición de la madre. Esteprincipio fue alterado por la lex minicia aldisponer que el hijo de una unión en dondeno hay conubium, tendrá la condición delascendiente de rango inferior.

� Con posterioridad Adriano modificó la lexminicia, diciendo que el hijo de latino yciudadana, nacerá ciudadano

Page 23: Derecho romano

CIUDADANIA Y EXTRANJERIA� Latini prici. Es el habitante de lazio, mas tarde se reservó la

denominación de latinos para los miembros de las ciudadesitalicas que habían formado una federación con Roma, gozabandel comercium, conubium y tenían el ius suffraji, si seencontraban en Roma al momento de celebrarse los comicios.Podían adquirir la ciudadanía trasladando su residencia enRoma o desempeñando una magistratura en su lugar de origen.Se les otorga finalmente la ciudadanía sin restricciones, e ntiempos de Sila.

� Latini coloniari. Son los habitantes de las colonias fundad aspor romanos y latinos. La condición de estos latinoscoloniarios no era muy diferente a la de los latini prici, exc eptoque no tenían conubium con los romanos, a menos que se leshubiese concedido expresamente.

� Latini luniani. Los manumitidos en forma no solemne o encontravención a lo dispuesto por la lex Aelia Sentia, tienen unacondición semejante a los latini coloniari, la lex lunia nor banales concede la latinidad. Gozan del comercium aunqueincompleto pues no pueden testar ni ser instituidos hereder oso legatarios, aunque pueden recibir por fideicomiso

Page 24: Derecho romano

PERDIDA DE LA CIUDADANIA� Por reducción a la esclavitud, en tal caso se

habla de una capitis deminutio máxima.� Por adquisición de otra ciudadanía, lo que

sucede cuando un ciudadano cambia sudomicilio a una comunidad no romana.

� Por efecto de ciertas condenas, como lainterdicción del agua y el fuego, consiste enprivar del lujo del agua y del fuego a unapersona, no quedándole más remedio queabandonar la ciudad.

� Desde Tiberio, la interdicción del agua y delfuego es reemplazada por la deportación auna isla, el emperador podía restituirle susderechos.

Page 25: Derecho romano

INFAMIA� Implica una merma a la existimatio, que es la fama, la

consideración pública de que goza un ciudadano. En unprincipio los censores, que cuidaban de las buenascostumbres, podían excluir a un senador del senado, aun caballero de la orden ecuestre o a un ciudadano delos comicios.

� Algunas leyes como la iulia de adulteris, incapacitaban adeterminadas personas para realizar ciertos actos, demanera que la prostituta y la mujer que sea sorprendidaen flagrante adulterio no podrá casarse con un hombreingenuo. El edicto del pretor prohibe a determinadaspersonas aparecer en un juicio como representante deotro, solo pueden aparecer para abogar por si solos opara un familiar cercano, estas prohibiciones afectan aquienes han sido condenados por determinados actoscomo el robo, o el tutor sentenciado por distraer losbienes de su pupilo.

Page 26: Derecho romano

FUENTES DE LA PATRIA POTESTAS

� Por nacimiento. Los hijos nacidos de justas nupcias están bajo la potestad del pater familias.

� Adoptio . Mediante la adopción, un paterfamilias adquiere la patria potestas sobre el hijo de otro paterfamilias.

� Adrogatio . Es la adopción de un sui iuris. Mediante la adrogatio , un paterfamilias adquiere la patria potestas sobre otro paterfamilias.

� Legitimación.

Page 27: Derecho romano

CAPACIDAD PATRIMONIAL DE LOS ALIENI IURIS� Los hijos de familia, al igual que los esclavos y la

mujer in manu, no pueden tener un patrimonio porel hecho de ser alieni iuris, sólo el paterfamiliastiene una capacidad plena. Se acostumbraba que elpaterfamilias encomendara en administraciónalgunos bienes a su hijo o a su esclavo a lo que sele llamaba peculio limitando así la capacidadpatrimonial del hijo de familia, existían tres tipos depeculio:

� 1.- Peculio profecticio. Es una determinadacantidad de bienes, cuya administraciónencomienda un paterfamilias a su hijo o esclavo.

� 2.- Peculio castrense. Se reglamenta a partir deAugusto, quien decide que el hijo de familia militarpuede disponer, por testamento, de los bienesadquiridos en servicio.

Page 28: Derecho romano

CAPACIDAD PATRIMONIAL DE LOS ALIENI IURIS� 3.- Peculio quasi castrense. En época

postclásica, bajo Constantino, se concedeeste privilegio a los hijos de familia. Estepeculio es el obtenido por el desempeñode alguna función pública o eclesiástica,así como por las donaciones hechas porel emperador o la emperatriz.

� 4.- Bona materna. Constantino concedeigualmente a los hijos de familia lapropiedad, aunque limitada, sobre losbienes adquiridos en sucesión de lamadre, el paterfamilias tiene un derechode administración restringido, ya que nopuede enajenar ni gravar.

Page 29: Derecho romano

ACTIONES ADIECTICIAE QUALITIS

� El hijo de familia podía obligarse y ser demandado y condenado sinembargo, el acreedor debería esperar a que el hijo fuera sui iurispara poder ejecutar la condena a menos que se tratara de unpeculio castrense.

� La hija uxor in manu, y los esclavos, que ni siquiera pueden serparte de un proceso, se obligan naturaliter.

� Como consecuencia de la institución de los peculios, los hijos defamilia así como los esclavos, podían contratar con terceraspersonas sirviéndose de su peculio, pero, quienes contrataban conellos se veían desprotegidos o en desventaja para poder exigirjudicialmente el cumplimiento. Es así como el pretor crea lasllamadas actiones adiecticiae qualitatis, con transposición depersonas por medio de las cuales se hacía cumplir al paterfamiliaslas obligaciones contraídas de tal manera.

� 1.- Actio de peculio et de in rem verso.� 2.- Actio quod iussu.� 3.- Actio exercitoria.� 4.- Actio institoria.� 5.- Actio tributoria.

Page 30: Derecho romano

ACTIO NOXALIS� Los hijos y esclavos son responsables por los

delitos que cometan, si son mayores de siete años,a pesar de lo cual, la víctima no puede ejecutaracción contra ellos por ser alieni iuris, de ahí quese ejecutará contra el pater familias la actio noxalis,por la cual el paterfamilias queda obligado aindemnizar el daño, o bien, entregar al demandantela propiedad del esclavo o al hijo in mancipio, loque en ambos casos se denominan noxae deditio.

� Se le llama noxa al autor del hecho y noxia es eldelito mismo ( robo, injuria, etc.).

� El abandono noxal consiste en que el paterfamiliasabandona al hijo o esclavo que comete un delito yaque o indemniza el daño o le entrega la patriapotestas al paterfamilias afectado.

Page 31: Derecho romano

EXTINCION DE LA PATRIA POTESTAS1.- Por muerte del paterfamilias, reducción a la esclavitud , pérdidade la ciudadanía o adrogatio.2.- Por muerte del hijo, reducción a la esclavitud, pérdida d e laciudadanía o adoptio.3.- Por emancipatio. Esta se realizaba mediante tres ventas d elhijo, que hacía el paterfamilias a una persona o a varias, qui enesprevio acuerdo, lo manumitian mediante vindicta por dosocasiones, esto hacía que el hijo recayera en la potestad delpadre. A la tercera venta, el hijo salía de la patria potestas , aunquequedaba bajo el mancipium del comprador, quien si lo manumit íade nuevo se convertía en patrón el hijo comprado y en su tutor s iera impúber. Para evitar esto, se recurría a una remancipati o enfavor del padre, quien al manumitir a su hijo se convierte enparens manumissor y el hijo se hace ahora sui iuris. Para laemancipasion de hijas y además de descendientes, bastaba un asola venta.4.- Por casarse una hija in manu.5.- En el derecho antiguo, por elevación del hijo o de la hija aciertas dignidades.

Page 32: Derecho romano

ESPONSALES� Los esponsales son las promesas de

matrimonio que se hacen los futurosesposos, si son sui iuris, o sus respectivospaterfamilias.

� El derecho clásico no exige una formaespecial, puede ser oral, por escrito e inclusoentre ausentes, no se puede estipular unacantidad a manera de pena para el caso deruptura, pues se considera contra bonosmores. En derecho clásico no se exige unadeterminada edad para celebrar esponsales.En derecho justinianeo basta que tengan unaedad tal para comprender el significado delacto, tener siete años cumplidos.