Derecho Romano

23
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO SÍLABO I. DATOS GENERALES Asignatura : Derecho Romano Ciclo Académico : II semestre. Código : 420201 Carrera : Derecho Horas semanales : 02 Total de horas : 32 Créditos : 2 Docente : Abog. Marco Antonio Zúñiga Herrera [email protected] om II. SUMILLA La asignatura de Derecho Romano es parte de la formación general profesional del estudiante de leyes. Es de naturaleza teórico-práctica y está orientada a la formación de la conciencia jurídica del alumno aprovechando la herencia jurídica y cultural de la sociedad de la antigua Roma. El alumno, a través de las instituciones romanas se informará del sistema jurídico romano considerado como modelo para la legislación del mundo occidental, además del aporte de la terminología jurídica utilizada en países como el nuestro. III. COMPETENCIAS 1. El estudiante conozca los aportes de la creación jurídica romana y la utilice como instrumento de trabajo como operador del Derecho. 2. El estudiante comprende el derecho romano como Prolongación Calle Huáscar S/N Tiabaya - Arequipa - Perú Telfs.: (054)439344 - (054)439505 Cel.: 959566990 RPM: #959566812 RPC: 983768693 | Av. Parra Nº 219 Cercado - Arequipa - Perú Telf.: (054)225918 RPM: #959566813 www.uasf.edu.pe

description

Derecho Romano

Transcript of Derecho Romano

SLABO

I.DATOS GENERALES

Asignatura

: Derecho Romano

Ciclo Acadmico: II semestre.

Cdigo: 420201

Carrera Profesional: Derecho

Horas semanales: 02

Total de horas: 32

Crditos: 2

Docente: Abog. Marco Antonio Ziga Herrera

[email protected]

II. SUMILLA

La asignatura de Derecho Romano es parte de la formacin general profesional del estudiante de leyes. Es de naturaleza terico-prctica y est orientada a la formacin de la conciencia jurdica del alumno aprovechando la herencia jurdica y cultural de la sociedad de la antigua Roma.

El alumno, a travs de las instituciones romanas se informar del sistema jurdico romano considerado como modelo para la legislacin del mundo occidental, adems del aporte de la terminologa jurdica utilizada en pases como el nuestro.

III. COMPETENCIAS1. El estudiante conozca los aportes de la creacin jurdica romana y la utilice como instrumento de trabajo como operador del Derecho.2. El estudiante comprende el derecho romano como instrumento y fundamento del poder poltico, identificando las situaciones de abuso del poder y otras que crean desigualdad, utilizando los brocardos, instituciones jurdicas y axiomas jurdicos para solucionar conflictoscon relevancia jurdica y superar situaciones de desigualdad social.3. El alumno desarrollar inters y actitud de dilogo y debate en forma alturada con respecto a los temas aprendidos.4. El alumno identificar el rol social y la actitud mental del abogado que sean adecuadas para lograr cambios positivos en su papel dentro de la sociedad.5. El alumno desarrollar criterios propios y podr sustentarlos.

IV.CAPACIDADES1. El alumno identificar los sujetos de derecho de Roma: el concebido, la persona natural, la extincin de la persona natural y la persona abstracta.2. El alumno podr conocer el estado de libertad en Roma, los ciudadanos, los no ciudadanos y los esclavos; los derechos privados de los ciudadanos; la esclavitud y sus formas de adquisicin,3. El alumno podr reconocer y explicar el estado de familia en Roma: el paterfamilias y sus poderes; las relaciones entre hombre y mujer, el matrimonioy su regulacin patrimonial y extrapatrimonial, la disolucin del patrimonio y sus efectos, el parentesco romano y la patria potestad y la emancipacin.4. El alumno podr conocer e identificar las instituciones jurdicas referidas a la capacidad de las personas naturales en Roma.5. El alumno desarrollar el estudio de las nociones sobre los objetos de derecho en Roma, los derechos reales, concepto de cosa y propiedad analizando sus caractersticas y diferentes tratamientos jurdicos.

V.PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE NMERO 1

LOS SUJETOS DE DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO

CAPACIDAD

El alumno identifica globalmente las instituciones jurdicas romanas, conoce las locuciones o brocardos latinos destacando su importancia, conoce y reconoce la nocin jurdica comparativa entre la persona natural y la persona jurdica. Analiza y expone su punto de vista sobre la importancia del Derecho Romano.

SEMANATemaCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTAL

11Trascendencia e importancia del Derecho Romano: razn por la cual el curso debe ser estudiado y utilidad prctica en el Derecho.Presenta ejemplos y conceptos actuales y comparativos del Derecho utilizado en la antigua Roma y en los pases del mundo actual occidental.

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO

Prolongacin Calle Huscar S/N Tiabaya - Arequipa - Per Telfs.: (054)439344 - (054)439505 Cel.: 959566990 RPM: #959566812 RPC: 983768693 | Av. Parra N 219 Cercado - Arequipa - Per Telf.: (054)225918 RPM: #959566813 www.uasf.edu.pe

Nocin Jurdica de persona natural en Roma. Sujetosde derecho en Roma, Etimologa de la palabra persona. El concebido (Conceptus)

22,3 y4El inicio de la persona humana. Nacimiento. Condiciones para ser considerado persona en Roma.

La tutela jurdica del conceptus. Principios. La recepcin de la figura del concepturus en las actuales legislaciones.

La extincin de la persona humana. Anlisis de las implicancias jurdicas de la muerte en sus diversas situaciones en la antigua Roma y en las legislaciones actuales.Presenta ejemplos y conceptos actuales y comparativos del Derecho utilizado en la antigua Roma y en los pases del mundo actual occidental.

35La categora jurdica de personas morales o abstractas en Roma. Concepto de persona moral o abstracta, clases. La recepcin de esta figura en las actualeslegislaciones (persona jurdica) y sus formas adoptadas.Conoce la definicin de personas morales en Roma. Distingue sus clases. Propone ejemplos comparativos entre la categora jurdica de personas abstractas en la antigua Roma y su existencia en la actualidad.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora el estudio del Derecho Romano, dando validez e importancia a los conceptos, los sujetos de derecho y los elementos esenciales que lo integran para el posterior estudio de instituciones ms complejas.

UNIDAD DE APRENDIZAJE NMERO 2

EL ESTADO DE LIBERTAD DE LOS SUJETOS DE DERECHO EN ROMA

CAPACIDAD

El estudiante obtiene una visin de las instituciones jurdicas romanas y puede explicar las nociones jurdicas sobre los ciudadanos y sus derechos pblicos y privados, define a los no ciudadanos y la esclavitud, la libertad. Explica la adquisicin de la ciudadana as como de la esclavitud. Asimismo conoce los brocardos latinosvinculndolos con el actual sistema jurdico romano-germnico y relaciona lo aprendido con la legislacin peruana vigente.

SEMANATemaCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTAL

66El estado de libertad en Roma: el estado de las personas fsicas en el Derecho Romano. Las clases de hombres en Roma.

Los hombres libres: ciudadanos (ingenuos y libertos) y los no ciudadanos (latinos y peregrinos)Define, explica y comenta sobre casos referidos al estado de libertad en el derecho romano.

Discute el derecho de ser ciudadanos y no ciudadanos en comparacin con la realidad jurdica actual.

77Los ciudadanos en Roma:

Derechos privados del ciudadano romano:

IUS COMMERCIUM

IUS CONNUBIUM

TESTAMENTI FACTIO ACTIVA

TESTAMENTI FACTIO PASIVA

Derechos pblicos delExplica los derechos privados y pblicos del ciudadano romano. Propone ejemplos. Elabora un mapa mental sobre estos derechos.

ciudadano romano:

IUS SUFRAGII

IUS HONORUM

48Cmo se adquira la ciudadana en Roma?

La adquisicin por nacimiento: IUS SOLI, IUS SANGUINIS

La adquisicin de la ciudadana pro manimisin solemne: LIBERTINO, LIBERTO

Efectos jurdicos de los manumitidos: derechos que adquieren, relacin entre el liberto y patrono (IUS OBSEQUIUM IUS OPERAE)

La sucesin del manumitido: supuestosFormas de manumitir. Leyes que limitaron lamanumisin.

La adquisicin de la ciudadana por concesin especial.Interpreta y analiza las formas de adquisicin de la ciudadana en Roma.

Critica el sistema jurdico en la antigua Roma comparndolo con el derecho actual.

49Los no ciudadanos: los peregrini y sus derechos (EI IUS GENTIUM) y los latinos (VERITIS, COLONIARI y JUANINI)Define y analiza la situacin jurdica de una persona considerada no ciudadano en Roma, formando una opinin personal en forma crtica.

4

10Los esclavos: concepto, situacin jurdica, el peculium, clases de esclavos (particulares y delpueblo)Interpreta y analiza la situacin jurdica de ser esclavo en el imperio romano y su comparativacon la evolucin del derecho en nuestras actuales legislaciones.

511Cmo se adquira la esclavitud?

Por nacimiento: filiacin matrimonial y extramatrimonial, el favor libertatis para uniones legtimas e ilegtimas. La prueba de paternidad en el momento de la concepcin (premisas y reglas)

Por hechos posteriores al nacimiento: la cautividad por guerra, por evadir el recluatamiento militar, por sustraerse al censo, por deudor insolvente, por ser ladrn, por venta, por ser mujer libre relacionada con un esclavo, por ser liberto ingrato, por condena a muerte.Define, analiza y explica las formas de la adquisicin de la esclavitud.

Resuelve la prctica calificada.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora y da importancia al estudio de la libertad, la esclavitud y los derechos que posean las personas en el derecho romano, tomando un actitud crtica sobre el tema aprendido.

UNIDAD DE APRENDIZAJE NMERO 3

EL ESTADO DE FAMILIA

CAPACIDAD

Tener una nocin de las instituciones jurdicas y definiciones de la familia en el derecho romano: el paterfamilias, el matrimonio, el concubinato, el divorcio, el rgimen econmico en el matrimonio, el parentesco y la patria potestad. Conociendo los bocardos o locuciones latinas correspondientes al tema y relacionando con nuestra actual legislacin.

SEMANATemaCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTAL

512El estado de familia en el derecho romano:

Las clases de estado en Roma, criterios de divisin de las personas naturales, la familia dentro de las fuentes de derecho.

Las caractersticas de la familia: patriarcal, comunidad de culto, anterior a la ciudad y al Estado.

El status familiae y la divisin de las personas: personas ALIENI IURIS y personas SUI IURIS.

La institucin de la familia: etimologa, significado, anlisis del posible MATERFAMILIAS y el real PATERFAMILIASConoce, Identifica y explica el rol y las implicancias jurdicas de la familia en el Derecho Romano.

Expone conceptos y caractersticas de las personas gobernantes de la familia y diferencia las personas en sus diferentes clases.

513Quin fue elpaterfamilias?

Caractersticas: ser varn, ciudadano romano, no tener ascendiente varn vivo, no estar sujeto a ningn poder.Conoce y explica el concepto y funcin del paterfamilias. Se forma su propia opinin crtica y fundamentada. Compara este concepto en la antigua Roma y en la actualidad.

614El matrimonio: fundamento de la familia romana.Conoce y analiza y puede explicar el concepto, funcionamiento y caractersticas de la institucin jurdica delmatrimonio. Procede a comparar el matrimonio en Roma con el matrimonioen el derecho actual.

615Las diversas uniones del hombre de la mujer en Roma: el matrimonio civil, el concubinato, el estupro, el contubernio.Conoce, distingue y relaciona los diferentes conceptos o formas de uniones entre hombre y mujer en Roma, comparando tales conceptos con las costumbres permitidas en las legislaciones actuales, incluyendo la del Per.

616El Concubinato: caractersticas, condiciones o requisitos, efectos sobre los hijos, implicancias jurdicas (lex iulia papi poppaea lex iulia de adulteris)Conoce a profundidad el concepto, caractersticas y requisitos para su configuracin, as como las implicancias jurdicas del concubinato en forma comparativa con nuestra actual legislacin. Ejemplifica casos prcticos.

717El contubernio: concepto y su recepcin en los actuales cdigos civiles.Conoce a profundidad el concepto, caractersticas y requisitos para su configuracin, as como las implicancias jurdicas del contubernio en forma comparativa con nuestra actual legislacin. Ejemplifica casos prcticos.

718El matrimonio civil romano: etimologa y definicin de matrimonio, sujetos de derecho que intervienen, elementos y coincidencias con los matrimonios modernos en nuestraactual legislacin.Conoce y analiza y puede explicar el concepto, funcionamiento y caractersticas de la institucin jurdica del matrimonio. Procede a comparar el matrimonio en Roma con el matrimonioen el derecho actual.

819Los esponsales: etimologa, sujetos de derecho que intervienen, rgimen jurdico, cmo se extinguen los esponsales y adecuacin de los esponsales a nuestra legislacin actual.Conoce el concepto de la institucin jurdica de los esponsales, identifica a los sujetos de derecho que intervienen. Explica las formas de su extincin y compara con nuestra legislacin actual.

820Condiciones para la validez del matrimonio: la pubertad, el consentimiento y el connubio.Conoce, expresa conceptos y presenta ejemplos de la civilizacin romana y la civilizacin actual sobre las condiciones para que el matrimonio sea vlido o invlido.

921Incapacidades para contraer matrimonio: absolutas, relativas y coincidencias con la legislacin actual vigente.Conoce, expresa conceptos y presenta ejemplos de la civilizacin romana y la civilizacin actual sobre los impedimentos o incapacidades para contraer matrimonio en forma comparativa.

922En roma fue posible contraer nuevo matrimonio?

Formas de disolucin del matrimonio: por muerte, por impedimento sobrevenido, por divorcio.

Motivos para alentar segundas nupcias.

Canciones para quienes no se volvan a casar.

Recompensas paraquienes se volvan a casar.

Medidas contra el cnyuge bnubo.El alumno explica y fundamenta la posibilidad de contraer nuevas nupcias as como las formas de disolucin del matrimonio. Propone ejemplos prcticos de los temas aprendidos.

1023La legislacin matrimonial del emperador Augusto:

LEX IULIA de MARITANDIS ORDINIBUS

LEX PAPIA POPPAEA LEX IULIA de ADULTERISConoce y puede explicar la legislacin matrimonial del emperador Augusto comparando y relacionando con nuestra actual legislacin.

1024Las diversas formas de matrimonio en Roma:

La MANUS y sus efectos jurdicos.

Formas de adquirir la MANUS (formas de matrimonio): por CONFARREATIO, por COEMPTIO, por USUS.Conoce, explica y presenta ejemplos de las diversas formas de matrimonio existentes en Roma relacionando comparativamente con las formas de contraer matrimonio en nuestra legislacin actual.

1125Rgimen patrimonial o econmico dentro del matrimonio:

Mujer ALIENI IURIS en matrimonio CUM MANU.

Mujer ALIENI IURIS en matrimonio DINE MANU.

Mujer SUI IURIS en matrimonio CUM MANU.

Mujer SUI IURIS en matrimonio SINE MANU.

Principio complementario sobre el patrimonio conyugal romano.

La dote: caractersticas y clases, etimologa, destinode la dote y lo que ocurra si el marido se negaba a restituir la dote.Los bienes parafernales. Las donaciones antes delmatrimonio.El alumno puede explicar la situacin legal del patrimonio econmico dentro del matrimonio romano y compara con la situacin legal del patrimonio econmico romano en nuestra legislacin actual. Propone ejemplos prcticos.

1126La disolucin del matrimonio:

Maneras de disolucin: por muerte, por incapacidad y por divorcio.El alumno puede explicar la significancia de la disolucin del matrimonio as como las maneras para que se configure.

1227El divorcio: etimologa, fundamentos, clases de divorcio y la recepcin de esta figura en los actuales cdigos civiles.El alumno puede explicarla significancia del divorcio, cmo se configura y su comparativa con la legislacin actual vigente.

1228El parentesco: concepto y clases.Conoce el concepto de parentesco y define sus clases.

1329El parentesco fundado en la sangre, COGNACIN:

Clases de parentesco consanguneo: en lnea recta, en lnea colateral, legtimo e ilegtimo y clasificacin de los hijos ilegtimos en Roma (hijos naturales, hijos adlteros e hijos incestuosos)Conoce e interpreta el concepto de cognacin y explica las clases de parentesco consanguneo, proponiendo ejemplos prcticos.

13

30El parentesco civil, LA AGNACIN:

Fuentes del parentesco por agnacin: el matrimonio, la adopcin, la adrogatio, la conventio in manu.

Relacin de la figura delparentesco en las legislaciones actuales.Conoce e interpreta el concepto de agnacin, identificando y explicando las fuentes de parentesco por agnacin, proponiendo ejemplos prcticos. Compara con las legislaciones actuales,especialmente la legislacin peruana.

1431La patria potestad:

Caractersticas, modos de adquirir la patria potestad, el matrimonio, la adopcin la legitimacin, poderes del paterfamilias sobre los hijos, derechos del paterfamilias sobre el patrimonio de los hijos (EL PECULIO), la extincin de la patria potestad y su recepcin como figura jurdica adoptada por las actuales legislaciones.Conoce, comprende y discute sobre el concepto de Patria Potestad, proponiendo ejemplos prcticos y comparando esta figura en el derecho romano con nuestra actual legislacin vigente.

1432La emancipacin:

Concepto, condiciones para su funcionamiento, clases de emancipacin (anastasiana y justiniana)y su recepcin como figura jurdica adoptada por nuestras actuales legislaciones.Conoce, comprende y discute sobre el concepto de la emancipacin, proponiendo ejemplos prcticos y comparando esta figura en el derecho romano con nuestra actual legislacin vigente.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora la importancia del estudio de las instituciones familiares en el Derecho Romano en sus conceptos, elementos, implicancias jurdicas y sus comparaciones crticas con respecto a la legislacin peruana vigente.

UNIDAD DE APRENDIZAJE NMERO 4

LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES EN ROMA

CAPACIDAD

Identifica y expone la importancia de tener una visin de las instituciones jurdicas y conceptos sobre la capacidad de las personas naturales en Roma. Conoce y explica la capacidad de las personas naturales y las locuciones latinas vinculndolas con el actual sistema jurdico romano- germnico especialmente en nuestro Cdigo Civil de 1984, preparando el campo para la accin prctica en el ejercicio profesional prximo del estudiante.

SEMANATemaCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTAL

1533La capacidad de las personas naturales en Roma:

Las clases de Estado enRoma.

Los criterios de divisin de las personas naturales.

El estado o capacidad del ciudadano romano.Conoce y explica la capacidad de las personas naturales en Roma. Diferencia las clases de Estado y criterios dedivisin, proponiendo ejemplos prcticos y argumentando sus crticas personales.

1534La CAPITIS DIMINUTIO

Clases: mxima, media y mnima.Conoce y explica el concepto de la CAPITIS DIMINUTIO proponiendo ejemplos prcticos y elabora un cuadro comparativo entre las clases de este concepto.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora la importancia y el estudio de la capacidad de las personas naturales en Roma y relaciona con la actual realidad jurdica respecto a este tema.

UNIDAD DE APRENDIZAJE NMERO 5

LOS OBJETOS DEL DERECHO EN ROMA

CAPACIDAD

Identifica y expone la importancia de tener una visin de las instituciones jurdicas y conceptos sobre los objetos de derecho en Roma. Conoce y explica las cosas o bienes as como la propiedad en la cultura romana y las vincula con la accin prctica en el ejercicio profesional prximo del estudiante en la actualidad.

SEMANATemaCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTAL

1635Nociones sobre losDerechos Reales

Concepto de cosa en Roma. Clasificacin. Divisin y clasificacin (cosas mancipi, cosas necmancipi, cosas de derecho divino, cosas de derecho humano, cosas corporales, cosas incorporales, cosas infungibles y cosas fungibles) as como su comparativa con la actual legislacin peruana vigente.Conoce y explica las nociones y clasificacin de Derechos Reales, comparando con la actual legislacin romana vigente y proponiendo ejemplos prcticos.

1636La propiedad:

Concepto, elementos (ius utendi, ius fruendi, ius abutendi), los atributos del derecho de propiedad (derecho exclusivo, absoluto y perptuo) y su comparativa con la actual legislacin peruana vigente.Conoce y explica las nociones y clasificacin de la Propiedad, comparando con la actual legislacin romana vigente y proponiendo ejemplos prcticos.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora la importancia y el estudio de la implicancia jurdica de los objetos o cosas en Roma y relaciona con la actual realidad jurdica respecto a este tema.

VI.METODOLOGA

Se aplicarn los siguientes mtodos pedaggicos en el desarrollo de la presente asignatura: el mtodo expositivo en forma controlada con el fin de incentivar la participacin activa de los alumnos, el mtodo de planteamiento de situaciones o problemas o interrogantes, el mtodo investigativo y reflexivo, y mtodos complementarios como la induccin, observacin, induccin, deduccin utilizando actividades y trabajos literarios propuestos.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Recursos didcticos: aula, servicio del proyector para el manejo metodolgico de las ilustraciones y explicaciones, pizarra acrlica para reforzar trminos y/o conceptos de la especialidad.

VIII. EVALUACIN

Con la finalidad de comprobar el grado y nivel de aprendizaje del alumno, la evaluacin ser un proceso continua de verificacin y anlisis, que constar de las siguientes partes:1. Controles de aprendizaje al inicio de cada clase2. Un examen parcial3. Un examen final4. Intervenciones y disertaciones orales del alumno consistentes en preguntas, comentarios, teoras, crticas, propuestas de casos o ejemplos y otras formas libres que proponga el estudiante.5. Un trabajo en clase consistente en el anlisis jurdico y comparativo entre el Derecho Romano y la actual legislacin vigente sobre un video jurdico o de una audiencia en el Poder Judicial6. Un trabajo prctico que entregar el alumno consistente en la elaboracin de un diccionario prctico de brocardos o locuciones latinas (latn espaol).

IX.MATERIAL BIBLIOGRFICO: AUTORES NACIONALES:1. Alzamora Silva, Lizardo. Derecho Romano. Lima, UNMSM, 19462. Antnez y Villegas, Luis E. Apuntes romansticos. Lima. Editorial SanMarcos. 1996.3. Rodrguez Pastor, Carlos. Prontuario de Derecho Romano. Lima.Imprenta Americana. 1938.4. Tello Johnson, Jacinto. Instituciones de Derecho Romano. Primer tomo. Lima. Editorial Papelera Mercantil. 1996.5. Tola, Fernando. Derecho Romano. Las obligaciones, los contratos, los delitos y las acciones. Segundo fascculo. Lima. UNMSM. 1944

AUTORES EXTRANJEROS:1. Arguello, Luis Adolfo. Manual de Derecho Romano. Ed. Astreal.Buenos Aires. Argentina. 1990.2. Bravo, Agustn y Beatriz. Derecho Romano. Primer y segundo curso.16 edicin. Mxico D.F. Editorial Porrua. 1999.3. Bonfante, Pietro. Instituciones de Derecho Romano. Madrid. Reus.1999.4. Cabalellas. Diccionario Usual.5. Errazuris, Maximiano. Apuntes de Derecho Romano, derecho de las personas. Santiago de Chile. Editorial Jurdica de Chile. 1982.6. Gimnez Candela, Teresa. Derecho privado romano. Valencia. Tirant lo Blanch. 1999.7. Mackeldey, F. Elementos del Derecho Romano. La teora de las institutas. Tercera edicin. Madrid. Leocadio Lpez Editor. 1976.8. Ortoln, M. Compendio de Derecho Romano. Buenos Aires. EditorialAtalaya. 1947.9. Panero Gutierrez, Ricardo. Derecho Romano. Valencia. Tirant loBlanch. 199910.Petit, Eugenio. Tratado elemental de derecho Romano. Mxico D.F.Editora Nacional. 1961.11.Serafini, Felipe. Instituciones del Derecho Romano. 2 tomos. Bilbao.Espasa Calpe. 1927.12.Volterra, Eduardo. Instituciones de derecho privado romano. Madrid.Editorial Civitas. 1986.