Derecho Romano DERECHO USAC, SEGUNDO SEMESTRE

download Derecho Romano DERECHO USAC, SEGUNDO SEMESTRE

of 8

description

Cuestionario para el segundo parcial de Derecho Romano, Derecho Usac Guatemala.Segundo Semestre

Transcript of Derecho Romano DERECHO USAC, SEGUNDO SEMESTRE

  • RESUMEN DE DERECHO ROMANO (segundo parcial) (Hecho por: Diego Ramrez)

    1) MATRIMONIO: Relacin o convivencia, o intensin de considerarse marido y mujer, este es un acto formal y

    religioso. Se considera como un hecho social, que para tener relevancia jurdica debe ser conforme al derecho.

    2) SISTEMAS DEL MATRIMONIO:

    A) MANUS O COMUNUS: Es cuando la mujer se coloca e independiente hacia el marido y el suegro.

    B) SINEMANUS: Es el sistema por el cual deja de pertenecer al MANUS. Consiste cuando la mujer no depende del

    marido ni del suegro.

    3) TRICONTIU: Es el sistema por el cual deja de pertenecer al manus. Consiste en que la mujer abandona el hogar

    por 3 das o sea noches, con eso le indica que no quera pertenecer al manus sino a su padre.

    4) REQUISITOS PARA CASARSE:

    a. La capacidad para poder contraer matrimonio, por la razn de edad 12 aos dela mujer y 14 del hombre.

    b. Ser ciudadano romano.

    c. Existir el consentimiento del PATER FAMILIA.

    5) REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO.

    a. DOTE: Es una cantidad determinada de bienes que la mujer, el padre o ascendiente de manera voluntaria se le

    entrega al marido, con el fin de cooperar con las cargas del matrimonio. Si se disolva el matrimonio, poda

    reclamar la DOTE, que sele daba al marido.

    b. BIENES PARAFRENALES: Todas aquellas cosas que no estaban incluidos en el dote. Estas eran entregadas a la mujer por el marido, para que la administrara, el marido estaba obligado a hacer un inventario de ellas, con el

    fin de una eventual restitucin.

    c. ESPONSALES (compromiso) Era una promesa reciproca de contraer matrimonio religioso y contratos. Es una

    garanta que perda la parte que rompiera el compromiso.

    6) IMPEDIMENTOS PARA PODER CASARSE:

    a. Esclavitud

    b. Parentesco

    c. Raptada la mujer (lleva sanciones penales)

    d. Ni causal de familia

    e. Se aplico a la viuda (la cual tenia que esperar 10 meses para volver a contraer matrimonio)

    7) EL MATRIMONIO PODIA DISOLVERSE, ABSOLUCION (DIVORCIO) a. Muerte b. Adulterio c. En forma voluntaria d. Sin causal e. Cunrinato

    DERECHO ROMANO PROCESAL CIVIL:

    1. SISTEMA DE PROCEDIMIENTO: Se divide en 3.

    1) LEGIS ACTION Se inicia en el ao 753 a. C., procedimiento de las acciones de la ley y se desarrolla en la poca

    monrquica dentro del Derecho Clsico, concluye en el ao 242

    2) PROCEDIMIENTO FORMULARIO: Se inicia en el ao 17 A. C., se desarrolla en la poca del principado dentro del

    Derecho Clsico, culmina en el ao 284 a. C.

    3) PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO: En el ao 284 d. C., se desarrolla en la poca del principado dentro del

    Derecho Post-clsico y concluye en 1453 d. C.

    2. ACCION: Dentro del derecho procesal, es una facultad que tenemos todos de acudir a un tribunal, a reclamar

    algn derecho en un determinado momento.

    * Expresaban los romanos No es otra cosa el derecho de perseguir un curso lo que uno se le debe.

    3. LAS ACCIONES PODIAN SER: Civiles, Privadas, Populares, Perpetuas, Temporales.

    4. COMO ERA LA ACION EN ROMA? Era el medio legal de acudir al poder pblico del Estado en persecucin de

    un fin jurdico, basado en la necesidad de resolver una controversia mediante la decisin definitiva fundada en

    la decisin de un juez.

  • RESUMEN DE DERECHO ROMANO (segundo parcial) (Hecho por: Diego Ramrez)

    5. QUIEN EJERCIA LA ACCION? El actor, el demandante, el que se mira daado en su derecho debe probar lo

    que alega, decan los romanos.

    6. CONTRA QUIEN VA ESTA ACCION? Contra el demandado REUS

    7. QUE ES EL ESTATUTO PROCESAL? El ejercicio de las acciones, se haya sujetas a normas de derecho, el conjunto

    de estas normas, constituye el estatuto. El cual puede ser:

    a) Personal

    b) Real

    c) Procesal

    8. DE QUE RESULTA EL JUICIO CIVIL? Del ejercicio de las acciones.

    9. A TRAVES DEL ESTATUTO PERSONAL, REAL, PROCESAL encontramos una organizacin procesal del poder y de ah

    surgen:

    a) Normas Sustantivas: Se define y explica incorporan al mundo jurdico

    b) Adjetivas Procesales: Es la aplicacin de las normas sustantivas.

    c) Sistema procesal: hace poco fue separado de lo civil.

    Accin como derecho procesal.

    Accin porque acude a los rganos.

    En la ley semviral: Se hablo de matrimonio y tutela.

    10. Qu PROHIBIA EL SISTEMA DE ACCION? No tomar decisiones en nuestra propia mano. Al particular no tomar

    decisiones con su propia mano, porque esta obligado a acudir a los rganos jurisdiccionales establecidos en ese

    tiempo.

    11. Cules ERAN LAS EXCEPCIONES QUE ESTABLECIO EL DERECHO ROMANO AL PRINCIPIO DE LA ACCION?

    -LEGITIMA DEFENSA: La cual permita responder a una agresin injustificada en el momento o ante la sospecha de

    la huda del deudor. Ejemplo, cuando un ladrn entra a una casa.

    12. Cules ERAN LAS OTRAS EXCEPCIONES QUE FORMARON LOS ROMANOS CON LA FIGURA DE LA DEFENSA?

    a) DEFENSA DE POSESION: Estar posesionado, en un fondo (terreno) que no tiene dueo, lo que tiene por un

    tiempo determinado.

    b) DEFENSA DE PROPIEDAD. Cuando invaden una propiedad privada.

    13. Qu ES LA ACCION ACTUAL? Es la que se realiza a travs de la titulacin supletoria, o sea tomar la JUSTICIA

    por sus propias manos.

    -Legitima defensa

    -Defensa de propiedad

    -Defensa Posesin.

    Desde un principio fue utilizado el comportamiento de los litigantes, velaban por el pago y las acciones que

    deban seguir, de ah se desarrollo la FIGURA DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO.

    14. Qu SON LOS DERECHOS DE LAS ACCIONES?

    a) PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO. Desde el principio del derecho Romano hasta la poca de Diocleciano

    (investigar) el proceso romano a acciones las cuales se dividieron en 2 etapas o acciones:

    1. IN IURIS: Ante el magistrado, el que va a encauzar el proceso, autoriza el trmite o lo impide.

    2. IN IUDICIO: Lo que da a conocer el juez que desarrolla el juicio hasta la sentencia.

    15. Cules SON LAS PARTES EN EL PROCESO Y REPRESENTACION PROCESAL?

    a) Actor o demandante REUS

    b) El COGNITOR: Persona representante solemnemente frente a lo nombrado, es decir otra parte.

    c) PROCURATOR: Representante nombrado a travs de un mandato

  • RESUMEN DE DERECHO ROMANO (segundo parcial) (Hecho por: Diego Ramrez)

    16. Cules FUERON LOS JUEVES POR EPOCA?

    a) Durante la monarqua: El REY

    b) En el Imperium: EL GOBERNADOR

    c) En las provincias: EL PROVINCIAL

    d) En la republica: LOS PRETORES

    MAGISTRADOS

    Se inicia con la fundacin de Roma, ya con una organizacin establecida.

    1. A QUIEN SE PUEDE TOMAR COMO MAGISTRADO O PERSONAJE QUE IMPARTE JUSTICIA? AL REX como juez

    supremo, ya que a el se le daba a conocer todas las causas, pero muchas veces, la funcin unilateral que

    tenan los romanos, al cambiar de poca, es decir. LA EPOCA DELA REPUBLICA, surgen con la figura de los

    MAGISTRADOS, pero aqu se habla de la aplicacin de acciones (del sistema de aplicacin procesal de justicia)

    2. Si hablamos de MAGISTRADOS A QUIENES SE TIENEN DENTRO DE LA REPUBLICA?

    A LOS PRETORES, los cuales se dividan en:

    a) Pretores Urbanos: Desarrollaban, aplicaban asuntos relativos a los ciudadanos romanos.

    b) Pretores Peregrinos: A causas ventiladas entre peregrinos, extranjeros y muchas veces ciudadanos.

    Pero, tambin se establecieron: LOS EDILES CURULES CON UNA JURISDICCION MAS LIMITADO, PUES ADMINISTRABAN

    JUSTICIA SOLAMENTE EN LOS MERCADOS.

    Tanto PRETORES COMO EDILES, ejercan sus funciones en la ciudad de Roma; y en las provincias la funcin

    judicial fue desarrollada por.

    a) Gobernadores de Provincia

    b) y los funcionarios municipales

    3. DURANTE LA REPUBLICA Y EL PRINCIPADO: El proceso estuvo dividido en dos fases Cules eran?

    a) IN IURIS: Se llevaba ante el magistrado, cuya funcin conocida como la IURISDICTIO, consista en otorgar o

    denegar la accin, fijar los trminos del proceso y, mas tarde, pasar el caso al juez, este ltimo era quien dictaba

    la sentencia en la segunda fase del proceso llamada APUD IUDICEM.

    b) IN IUDICIO: El juez, la virtud otorgada por el magistrado.

    4 Quines ERAN LOS JUECES? Eran nombrados por el COMITIA a travs del magistrado y en una poca por el

    SENADO, tomado de un lbum conocido como ALBUM JUDIO. De ah nace la figura COLEGIADA POR 3 JUECES,

    los cuales eran designados para cada asunto.

    5. Cundo TERMINABA LA MISION DEL COLEGIADO Juez? Cuando dictaba sentencia

    6. Cules ERAN LAS CARACTERISTICAS DEL JUEZ JUDER EN EL DESARROLLO DEL PROCESO?

    a. Tenan que apegarse al derecho: Porque a travs de la conciliacin terminaban los procedimientos legales.

    7. Cul ERA LA DIFERENCIA DEL JUDER Y EL ARBITRO?

    a) Al JUDER no le permite conciliar

    b) Al rbitro: Conciliaban

    8. LOS OTROS SISTEMAS: TRIBUNALES COLEGIADOS, eran los jueces o tribunales permanentes o estables, entre los

    cuales encontramos.

    a) Recuperatores: Intervenan en controversias en las que figuraban extranjeros y romanos.

    b) Decenviros: Conocan causas de libertad, de ciudadana.

    c) Centurios: Decidan, conocan causas relativas al derecho de familia, derecho sucesorio, a lo concerniente a la

    propiedad.

  • RESUMEN DE DERECHO ROMANO (segundo parcial) (Hecho por: Diego Ramrez)

    * La ley de las XII tablas (LEY DECENVIRAL) estableci el sistema colegiado para los ARBITRE (rbitros)

    EL LEGIS ACTION (ACCIONES DE LA LEY)

    En el inicio de Roma, instituido por la ley decenviral, cuyas caractersticas son las siguientes:

    a) EXTREMO FORMALISMO: Se aceptaron los medios probatorios, LAS FIGURAS DE LOS TESTIGOS, se desarrollaron en

    las siguientes 2 partes.

    PRIMERO:

    - IN IUDICIO: Que se iniciaba ante el magistrado que la conoca y cuya.

    - IURIS DICTUM: Su funcin consista en otorgar o denegar la accin, fijar los trminos de esta y posteriormente

    procesar las actuaciones al JUDER

    SEGUNDO:

    -IN IUDICIO O APUD IUDICIUM: Que era la conocida por el juez y que al trasladarla a esta instancia se conoce

    como IUN DICATIO.

    Cuando el JUDER le daba participacin a un Testigo se daba la VINDEX, a esto se le dio el nombre de:

    LITIS CONTESTATIU

    *LITOS (pleito, litigio)

    * CONTESTATIO (Testimonio)

    Es decir, pleito con testimonio. Se inicia la primera parte ante el magistrado y culmina con la LITIS CONTESTARIO, asi

    termina con el trmino de IN IURIS.

    2. Cmo NACIO LA LITIS CONTESTATIO? Con el testimonio

    El juez investiga la verdad de los hechos por medio de las pruebas aportadas, aplicando el derecho en la

    sentencia, y esta poda ser:

    a) Condenatoria:

    b) Absolutoria:

    ACCIONES DE LEY:

    Los romanos empezaron a crear diferentes acciones

    a. DECLARATIVAS: Se aplicaron a casos de controversias en las que se discutiera LA EXISTENCIA DE UN DERECHO.

    Dentro de las declarativas tenemos las siguientes:

    - Actio Sacramenti: Se conoce como apuesta sacramental, se segua un procedimiento comn y ordinario

    - Convictio: Las acciones se realizaban, eran acciones personales sobre obligaciones que tuvieran objeto, una

    cantidad determinada, o una cosa determinada.

    - Iuris Postulatu: El demandante emplazaba 30 das, para determinar que pasaba. En este sistema naci el

    EMPLAZAMIENTO Y LA NOTIFICACION.

    b. EJECUTIVA: De ejecucin, eran las que se dirigen a hacer cumplir coercitivamente, una obligacin cuya

    existencia no se discute (puede ser coercible). Ej. Prestar dinero a un amigo y firmar algn documento, esto

    conlleva a una obligacin.

    ACCIONES EJECUTIVAS:

    a. PIGNOSIS CAPIO: Se encamina a que el acreedor tomara uno o varios bienes en calidad de prenda, con el fin

    de garanta para su crdito, NACIO : En casos fiscales, militares, religiosos, y despus de cambios.

    Es la nica accin que puede realizarse fuera de los tribunales

    b. MANUS INIECTIO: Tena la caracterstica de ser dirigida, no solo a los bienes, sino contra la persona deudora, en

    esta se permiti la figura del VINDEX (FIADOR), esta accin no va dirigida solo a la persona, sino a los bienes.

    Inicialmente al deudor se le poda aprisionar y encadenar, mientras no fuere pagada la deuda, dando origen a

    una figura de SEMI-ESCLAVITUD, el deudor poda evitar esto nombrando un VINDEX (fiador) en el momento en

    que fuere intimidada la demanda, tenia la CARACTERISTICA que se le otorgaba 90 das para pagar la deuda.

    LEY POETILIA PIPIRIA: A travs de esta ley se prohibi el procedimiento de forma personal y la pena se fijaba

    solamente sobre los bienes, de ah nace un procedimiento escrito, el de FORMULARIO.

  • RESUMEN DE DERECHO ROMANO (segundo parcial) (Hecho por: Diego Ramrez)

    PROCEDIMIENTO FORMULARIO:

    El procedimiento de las acciones de la ley fue suficiente para un pueblo sin grandes complicaciones procesales,

    pero a medida que se desarrolla el espritu jurdico del romano. El procedimiento sobre la base de documento,

    los cuales deberan ser elaborados por un magistrado, o bien bajo su control. Estas circunstancias y el hecho de

    que las acciones de la ley solo podan aplicarse entre ciudadanos romanos y nunca ser utilizados en problemas

    existentes entre estos y un peregrino, o entre peregrinos. Esto trajo como consecuencia a que precisamente el

    PRETOR PEREGRINO fuese implantando un nuevo sistema, para estar asi en posibilidad de impartir justicia, este

    sistema fue en el principio tuvo cierta acepcin, ya que se utilizaba solamente en los juicios llevados en su

    tribunal, con el tiempo se convirti en la regla y se aplico en todas las controversias tambin por el pretor

    urbano. Asi, por disposicin de la LEY AEBUTIA del ao 150 a. C., se dejaba a los litigantes en libertad de elegir

    entre este nuevo procedimiento y el de las acciones de la ley, hasta que, finalmente apareci:

    2. LA LEY IULIAL IUDICIA: De la poca de Augusto, aboli el derecho de opcin e impuso como nico al

    procedimiento formulario.

    El PRETER PEREGRINO, ayudaba a los litigantes a redactar un pequeo texto, en el cual se reunan los

    antecedentes y pretensiones de las partes, y que servira para que el juez tuviese una visin completa del

    problema existente. El pretor poco a poco fue creando textos apropiados a los diversos tipos de juicio, modelos

    que daba a conocer al iniciarse en su cargo como funcionario.

    3. LAS DOS FASES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO FORMULARIO:

    a) IN IURE: En el cual se redactaba y aceptaba la formula.

    b) APUD IUDICEM: Que se desarrollaba ante el juez para poder condenar o absolver al demandado. (En la

    actualidad solo es para el demandante cuando hay un contratado)

    LAS FORMULAS= Breves escritos presentados y que son a manera de gua o instruccin que el magistrado pasa ver.

    El magistrado se limita a aceptar o a rechazarla o no a la entrada del in iudicio

    CARACTERISTICAS:

    -Sistema propio del derecho clsico

    - Sistema propio del derecho escrito

    -Tipicidad

    - Se aceptan las previas

    -Las figuras de los peritos

    - Institucin de un apoderado

    - Pago de intereses

    PROCEDIMIENTO: Los romanos se expresaban Tal es la formula, tal es el derecho.

    TIPOS DE FORMULAS: DEBEMOS TOMAR EN CUENTA QUE LO PRIMERO QUE APARECE EN TODA FORMULA ES LA

    DESIGNACION DEL JUDER QUE SE HARA CARGO DEL LITIGIO; INDEPENDIENTEMENTE DE ESTA GENERALIDAD, TODA

    FORMULA DEBE CONTENER CUATRO PARTES

    1) DEMOSTRATIO: Consiste en una demostracin de los hechos y seala la causa por la cual se lleva a cabo el

    litigio

    2) INTENTIO: Se indica la pretensin del demandante o actor, esto es, la cuestin misma en que se basa el proceso

    3) CONDEMNATIO: La formula le confiere al juez la facultad de absolver o condenar al demandado.

    4) Y LA ADIUDICATIO: Puede que no sea obligatoria. Se refiere a derechos reales, solo va a existir en aquellos casos

    en los que se expresa una accin divisoria, lo cual lleva facultad al juez, adjudicar a lo que le corresponda. Ej. La

    reparticin de la herencia, o la divisin de la cosa comn y la accin deslindes.

  • RESUMEN DE DERECHO ROMANO (segundo parcial) (Hecho por: Diego Ramrez)

    4. EXCEPSION: Actuaciones que en un momento dado resulta de beneficio tanto para el actor como para el REUS,

    este en su momento se ubica antes de la DEMOSTRATIO y en ocasiones la reemplazaba, consista en una

    advertencia que se le hacia al JUEZ para que antes que dictara sentencia tomara en cuanta circunstancias en

    beneficio de algunas de las partes y encontramos las excepciones. Las cuales eran utilizadas por ambas partes y

    en la cual se divide en dos categoras

    a) Perpetuas (actualmente se conocen como PERENTORIAS previas) Se pueden utilizar siempre, se pueden solicitar

    en cualquier momento de la accin. La diferencia es que Destruyen la accin definitivamente

    b) Temporales (actualmente se conocen como DILATORIAS) Paralizan temporalmente, tienen limitacin.

    La diferencia de cada una de ellas y asi como las crearon y se iniciaron en el derecho romano, asi se debe aplicar

    actualmente, estas son las cosas que comprenden. El derecho romano ha creado figuras que en un momento

    dado pudieron quedar un 5 % de la forma en que se aplican. Ellos tenan la visin de ir aplicando las formas o

    normas dentro del proceso se garantizaban y el resultado era el mismo, con la diferencia de que el derecho

    romano al crearlas le dio participacin a ambas partes, y actualmente el aporte nicamente las puede utilizar el

    demandado (actualmente)

    *En el derecho romano ambas partes

    * Ahora se conocen como Perentorias y dilatorias. Actualmente las excepciones es una facultad un derecho que

    tiene el demandado de oponerse a las pretensiones del actor.

    Y se van a encontrar divididas en

    -Previas o dilatorias (actualmente) Emplazamiento de 10 das. Cuando se notifica la demanda, puede normar el

    cambio del memorial que tiene que cumplir. Un mal nombre, una mala direccin etc. En el periodo del

    emplazamiento, en el tiempo que implica la ley.

    -Perentorias y mixtas (actualmente)

    Y se crearon en el sistema formulario.

    La importancia que se le da a esta figura en el proceso, eran reguladas en un numero menor o mayor segn la

    materia de que se trate.

    Las excepciones Perentorias destruyen totalmente la accin mientras que las dilatorias la paralizan solo

    temporalmente, esto es, solo posponen sus efectos.

    SE LLEGA A LA PARTE FINAL DE LA IN IURIS: Qu figura nace ah? LA LITIS CONTESTATIO

    LISTIS CONTESTATIO: Es el ultimo acto ante el magistrado ac termina la primera fase del IN IURIS, es el momento

    donde el proceso esta completamente entablado, es donde nace propiamente la relacin Jurdico Procesal

    entre las partes, es la piedra angular de este proceso. La cual produce 3 efectos:

    1. EFECTO REGULADOR: (atencin pregunta de examen) Indica una vez aceptadas las pretensiones por ambas

    partes, ninguna poda modificar el contenido. Una vez escuchadas las pretensiones por ambas partes ninguna

    de ellas poda dar cambio alguno

    2. EFECTO CONSUNTIVO: (atencin pregunta de examen) La LITIS CONTESTATIO consume, extingue la accin.

    Qu se interpreta ah? Crearon que no se puede acusar a la persona dos veces de lo mismo Uno no puede litigar dos veces por el mismo asunto.

    3. EFECTO CREADOR: Fue el que se creo, y se consideraba que la LITIS CONTESTARIO, era una especie contrato,

    se poda pactar algo, por lo cual las partes quedaban sujetas a situaciones penales que nacieran

    posteriormente.

    Qu FUNSIONES TIENE LA LISTIS CONTESTATIO EN LAS ACCIONES DE LA LEY? NACIO EL TESTIMONIO O PLEITO.

    Y de aqu naci la relacin jurdica procesal propiamente de la aceptacin.

    PLUS IUDICIO: Se desarrolla ante el juez. Le sirve para completamente de base del contenido de la formula. Las

    pruebas y alegatos de las partes y se permite la aportacin de documentos como medios probatorios, para

    dictar sentencia a partir de la LISTIS CONTESTATIO poda ser de 18 meses. La sentencia forzosamente era

    PECUNIARIA, el juez nicamente dictaba la absolucin o condena del demandado. En ningn momento el juez

  • RESUMEN DE DERECHO ROMANO (segundo parcial) (Hecho por: Diego Ramrez)

    poda corregir algn error cometido ya que ellos dictaban sentencia de acuerdo a lo cometido. Un error

    cometido por el demandante al ejercer una accin por otra, ocasiona que pierda el juicio, pero tiene el

    derecho de intentar una nueva porque su derecho no ha sido resuelto.

    (Tomando en cuenta el error encontramos dos situaciones)

    1) Plus Petitio: Pedir de mas (el actor peda de mas, se le encontraba error y perda el juicio

    2) Minuspetitio: Pedir de menos (tenia el derecho de accionar nuevamente.

    El juez al terminar esta etapa debe de dictar a viva voz dicha sentencia.

    El juez dicta sentencia Qu pasa despus? Ejecuta el magistrado (porque tiene imperium) para que quede firme.

    Y regresa para que se aplique

    3. EJECUTION: El deudor tiene 60 das para cumplir con la sentencia, ac se da una gran transformacin en la va

    de ejecucin porque se reemplazan acciones de la ley que esta basados en la MANUS INIECTIU y ya se ejerce

    propiamente sobre bienes del deudor. En las cuales hay 3 clases de sistemas:

    a) Venditio: Consista en la venta en bloque (todos los bienes), pero el deudor poda evitar llegar a esta accin

    cediendo voluntariamente sus acciones bienes.

    b) Honorum Distracto: Venta al menudeo de bienes del deudor.

    c) Pignus in causa iudicati: Era la toma de los bienes como PRENDA. Se le otorgaban los bienes al acreedor por un

    periodo de 2 meses. Si no se cumpla, se le facultaba de poder venderlos (Hipoteca)

    Es de exponer en el SISTEMA FORMULARIO: que surgi la figura de CONTUMAX (contumacia) Rebelda dentro de los procesos actitud del demandado.

    Existe un sistema creador por los romanos, y esta es la:

    PROTECCION JURDICA EXTRAJUDICIAL: A travs de esta crearon medidas que protegan situaciones especiales no

    contempladas en la formula o que ameritaban una solucin mas rpida.

    *Se desarrolla solo la parte de los Interdictos una de ellas

    INTERDICTOS en derecho romana es INTERDICTA: Eran rdenes dadas por el MAGISTRADO a peticin de un

    particular, con el fin de que se solucione una situacin jurdica ms rpida.

    Si se le solicita llevar la exhibicin de algo

    1. Interdicto Exhibitorio: ej. Cuando queran conocer la muerte de alguien, el trmite era muy largo, aplicaban el

    interdicto exhibitorio, para que el magistrado ordenara que los documentos se presentaran rpido. Con el fin de

    reducir el tiempo o plazo que se iba a llevar.

    2. Interdicto Restitutorio: Se pona a disposicin que se devolviera algo, era una orden. Algo que un momento

    dado se comprobaba que estaba en poder de otra persona, a travs del interdicto restitutorio se le devolva. Ej.

    El matrimonio, al hombre se le exiga que hiciera un inventario, y lo devolva

    3. Interdicto Prohibitorio: Solicitar que se prohibiera una actividad, es de establecer que a la persona que se le

    destinaba el interdicto no cumpla, se le daba procedimiento ordinario, para pedir el cumplimiento de la orden

    interdictal o cumplimiento de la orden. Ej. LEY SECA Este procedimiento se conoca como EXINTERDICTIO.

    4. PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO: inicio 284 1453 en el imperio absoluto dentro de la poca post clsica. En el ao 1453 cae el imperio romano (Constantinopla)

    Se aplicaba en casos de excepcin en forma extraordinaria se resolvan controversias de nueva creacin,

    aceptndose la practica judicial de las provincias.

    CARACTERISTICAS PRINCIAL DEL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO. Como caracterstica principal es que se dio en

    una sola va

    Qu CARACTERISTICA SE DERIVA DEL DERECHO PROVINCIAL? Se le dio una sola va (monofsico) la persona que

    conoce de la accin, conoce todo el proceso y dicta sentencia (Juder)

    a) El proceso Monofsico: Ya no encontramos la divisin en dos fases IN IURE Y APUD IUDICEM, sino que la persona

    que conoce de la accin es la misma que conoce todo el procedimiento y dicta sentencia. Esta persona es el

    JUDER, funcionario en quien se renen las funciones que antes estaban distribuidas entre el magistrado y el juder

  • RESUMEN DE DERECHO ROMANO (segundo parcial) (Hecho por: Diego Ramrez)

    privado, asi tiene la facultad de otorgar o denegar la accin y fijar los trminos del proceso iurisdictiocomo la facultad de dictar sentencia iudicatio

    b) Se produce un cambio de lo privado a lo pblico: Por qu? Porque totalmente es una actitud que realiza el

    estado y las partes en el proceso, estn supeditadas a la autoridad del JUDER (juez)

    c) El procedimiento es Escrito: pero la formula desaparece

    d) Desaparecen tambin los efectos de la LITIS CONTESTATIO, y en ella se da la exposicin de argumentos.

    e) El proceso poda durar 3 aos como mximo

    f) La Condena: El juez puede condenar por menos de lo que pida el actor. Puede ser pecuniaria o sobre cosas

    determinadas

    g) Aparece la Impugnacin de apelacin la cual conoce un Juez superior la cual puede ser: REVOCADA,

    CONFIRMADA O MODIFICADA

    h) La condena ya no es forzosamente pecuniaria, pudiendo recaer sobre una cosa determinada.

    i) La apelacin se presenta ante el juez que dictaba sentencia en un plazo de 10 das en forma verbal o escrita, si

    no se utilizaba ese plazo, la sentencia quedaba firme y poda ser ejecutado. La ejecucin se podra realizar en

    forma espontanea o a travs de la fuerza (coercitiva). Se aplica directamente la contumacia. En este

    procedimiento quedo establecido la organizacin de tribunales judiciales:

    -Juez

    -Oficiales

    -Auxiliares

    -Juzgados de primera instancia

    - y alzado (apelaciones)

    PROCEDIMIENTO ARBITRARIO

    Es un procedimiento exclusivo para que las partes se pusieran de acuerdo en alguna circunstancia en que no

    quisieren llegar a un procedimiento judicial, se daba en algunos casos sobre la base de un compromiso quienes

    nombraron un arbitro para diluir sus controversias, ac se dicto un (LAUDO ARBITRAL) sentencia arbitral, sino se

    cumple el laudo y el cual puede ser impugnado dentro de los 10 das, se acude aun procedimiento ordinario.