Derecho romano.docx

10
Nombre del Docente : Malca Vasquez Alumno : Paredes Perez Eduardo Ciclo Académico : Ciclo I Asignatura : Derecho Romano Carrera Profesional : Derecho Tema : Comparación de tradiciones de Derecho Fecha : 9 de Mayo del 2,015

Transcript of Derecho romano.docx

Page 1: Derecho romano.docx

Nombre del Docente : Malca Vasquez

Alumno : Paredes Perez Eduardo

Ciclo Académico : Ciclo I

Asignatura : Derecho Romano

Carrera Profesional : Derecho

Tema : Comparación de tradiciones de Derecho

Fecha : 9 de Mayo del 2,015

Page 2: Derecho romano.docx

DERECHO ROMANO

Derecho Romano se le dio este nombre a la disciplina jurídica que estudia el derecho civil histórico. Aquel al que tenía derecho el pueblo romano Jus Civile (derecho civil) y es usado para diferenciarlo del Derecho Civil que se usa en la actualidad.

A la vez este curso es importante:

1.- Conoceremos el contenido morfológico de las principales instituciones del Jus Civile, que son fuente de nuestro derecho actual en sus manifestaciones o ramas jurídicas.

2.- Conoceremos el lenguaje técnico (latín) empleado por los magistrados, abogados, juristas y agentes del ministerio público. Que los usan en los escritos, dictámenes, sentencias y tratados derechos.

3.- El estudiante razona y aprende por el valor práctico que le dieron a esta disciplina jurídica los romanos.

Tradición Jurídica

La sociedad compuesta por seres humanos establecen reglas convivenciales y así asegura la vida ordenada como sociedad, tales reglas se producen, modifican e implementan en un sistema con facultades legales. Son manifestaciones de la cultura humana. El derecho se crea en el espíritu del género humano, ya que regula las relaciones entre personas y a su vez asegura equilibrio y paz social. El derecho es diferente entre una sociedad y otra de acuerdo a su cultura el desarrollo económico, la tecnología la moral y la política que existen en dichas sociedades.

Según John Henry Merryman Profesor de la Universidad de Stanford es el más profundo estudioso de nuestra tradición jurídica. LA TRADICION JURIDICA ROMANO CANONICA es: Un conjunto de actitudes profundas arraigadas, históricamente condicionadas acerca de la naturaleza del derecho el papel del derecho en la sociedad en la sociedad y en el cuerpo político, la operación adecuada de un sistema legal, y la forma en que se hace y debiera hacerse, aplicarse, estudiarse, perfeccionarse y enseñarse el Derecho.

Entonces la tradición es un conjunto de actitudes que manifiestan la conducta humana, ya que cada quien reacciona de conducta diferente frente a un determinado estimulo, o fenómeno social.

Para el profesor Víctor knap la tradición jurídica o tradición legal es “una forma jurídica de pensar”

En conclusión podríamos decir que no existe uniformidad de criterios entre muchos estudios del tema.

La tradición jurídica se relaciona el sistema legal con la cultura del cual podemos decir que la tradición jurídica es una expresión de los pueblos, y el sistema legal es el producto de su respectiva tradición jurídica.

Existen diversas formas de tradición jurídica.

Page 3: Derecho romano.docx

a) LA TRADICION ROMANO CANONICA Se origina en el año 450 a.c. este año corresponde al año en que se cree se aprobó y publico la ley de la doce tablas en Roma, no es una fecha exacta ya que es aceptada per la mayoría de estudiosos del Derecho Romano. No es una base para estudiar el desarrollo histórico del Derecho Romano, ni tampoco se crea que estemos convencido la existencia de las XII tablas. Sin embargo es una fecha que tomamos como inicio esta forma de pensar.Esta tradición es la más antigua y a su vez la más difundida en el mundo. Está basada en reglas escritas emitidas por un órgano legislativo, estas reglas se agrupan por materias en códigos quiere decir que es medio por el que recoge una expresión ideológica la misma que está representada en las instituciones. En esta tradición los cambios en el Derecho son el producto de las decisiones políticas de los representantes del pueblo en el órgano legislativo, y el rol que cumplen los jueces dentro de un proceso judicial es el de interpretar las reglas jurídicas vigentes, y aplicarlas a cada caso concreto. Esta tradición se basa en el Derecho Civil (jus civile) que los académicos llaman Derecho Romano para diferenciarlo del Derecho Civil de propio de cada país. Sin embargo la fuente de este derecho es el Corpus Juris Civilis de Justiniano cuyas citas se repiten literalmente por muchos códigos de Derecho Civil.Esta tradición ha sido influenciada por el derecho Canónico con tendencias a las superposiciones sobre el Derecho Civil, en lo que es el derecho Familiar, las sucesiones y el castigo de ciertos delitos por eso también se llama tradición jurídica romano – canónico germánica no es propio del jus civile sino que fue introducido por lo barbaros al territorio romano después de la caída de Constantinopla. Los Barbaros provenían de Germania (ostrogodos y visigodos). Que al conquistar Roma asimilaron al Jus Civile imponiendo características propias de su Derecho Penal.En la actualidad es la tradición que domina mayor parte de Europa Occidental, toda América latina, muchos países de Asia y África como también en enclaves del Common Law como Quebec, Luisiana y Puerto rico.

b) LA TRADICION DE COMMON LAW Es menos antigua que la anterior pero eso no quieren decir que no sea tan importante como la anterior. Se inicia en el año 1,066 cuando los los normandos de Guillermo el conquistador derrotan a los Sajones del rey Harold en la batalla de Hastings con lo cual lograron conquistar Inglaterra.Su expansión se dio por el desarrollo del imperio Británico y en la actualidad tiene difusión en países como Gran Bretaña, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelandia pero también tiene notable influencia en Naciones de Asia y África.

Page 4: Derecho romano.docx

Esta Tradición se basa en la costumbre o practica de los comunes y en la equity, su origen normativo consuetudinario surge de las cortes y de la costumbre social. Pero a la vez existen reglas escritas o códigos dentro de esta tradición. Sino que el origen responde a una manera de pensar diferente de la nuestra.En esta tradición lo más importante son los precedentes expresada en la jurisprudencia de las cortes. La Enciclopedia OMEBA nos informa que Guillermo el conquistador cuando asumió el poder de Inglaterra decidió respetar la Lex Terrae que la integran normas jurídicas de origen Celta Romano y Sajona, a lo cual se agregó la interpretación judicial. El estudio de doctrinarios y juristas de modo que se creó un derecho independiente de las demás corrientes jurídicas europeas, que el pueblo Ingles conserva y aplica con dignidad de dogma.

c) LA TRADICION SOCIALISTA Es la que no ha desarrollado una forma original de expresión por que antepone principios políticos a un orden jurídico pre existente. Esta tradición surgió con la Revolución de Octubre en Rusia, donde la tradición dominante era la romano canónica. Un ejemplo de ello es la ya derogada Constitución de la Unión De Repúblicas Socialistas soviéticas del 7 de Octubre de 1977, que en su preámbulo expone el rol que debe cumplir el Estado.Estado de nuevo tipo, instrumento fundamental para la defensa de las conquistas revolucionarias y para la construcción del socialismo. Incluso viraje histórico universal de la humanidad de capitalismo al socialismo.Se aprecia que el enunciado contiene la declaración de una intención política, pero el instrumento utilizado para materializar dicha intencionalidad es el mismo que tanto cuestionaban y repudiaban los revolucionarios de fines de siglo XIX e inicios del siglo XX. Hoy en día está casi totalmente abandonada como idea. Otro ejemplo es la Constitución de la República Popular China del 5 de Marzo de 1,978 que dice El estado defiende el régimen socialista, reprime toda actividad traidora y contrarrevolucionaria y castiga a todos los vende patrias y contrarrevolucionarios, a los nuevos elementos burgueses así como otros elementos nocivos.

En Resumen podemos decir:

TRADICION ROMANA CANONICA

La familia romano-germánica, romano –canónica o del civil law, tiene su

origen en el derecho romano (las Doce Tablas, Corpus Iuris Civile y Corpus

Iuris Canonici) y recibió el influjo decisivo del derecho canónico y de la obra

de los juristas de las universidades latino-germánicas. En dicha familia se ha

privilegiado el desarrollo del derecho civil, la codificación de las normas

jurídicas basadas en la justicia y la equidad. En esta familia jurídica,

fundamentalmente, están comprendidos los sistemas jurídicos de diversas

Page 5: Derecho romano.docx

naciones de Europa continental, incluidos los de la región escandinava;

Latinoamérica, y diversos países africanos que fueron colonias de naciones

de la Europa continental.

LA TRADICION DE COMMON LAW

La familia del common law surge durante el siglo XI en Inglaterra y

actualmente es observada por la mayor parte de los países de habla

inglesa. Esta familia se caracteriza por la creación de las normas jurídicas a

través de las decisiones contenidas en las sentencias judiciales, es decir, se

sigue el sistema del precedente judicial, por el cual a un caso particular se

aplica la misma solución judicial dada a uno resuelto con anterioridad y que

es similar a aquél. Por ello se dice que el derecho es el producto de la labor

de los jueces, frente a otras familias que privilegian la creación legislativa.

En esta familia jurídica, principalmente, están comprendidos los sistemas

del Reino Unido, las naciones de África, América y Oceanía que participan

de la Commonwealth, la mayoría de los cuales aplican el derecho inglés y

reconoce al monarca del Reino Unido como Jefe de Estado y los; Estados

Unidos de América.

LA TRADICION SOCIALISTA

Con el inicio de la Revolución de Octubre, los nexos con la tradición romanista se rompieron totalmente. A partir de ese momento la legislación posterior a la Revolución, tuvo como fin la abrogación del derecho zarista. Por ejemplo, en lo que respecta a la administración de justicia, por medio de un decreto del 24 de noviembre de 1917 se abrogó toda la legislación que daba fundamento a los antiguos tribunales. Los nuevos tribunales se constituían con un juez permanente y dos asesores no permanentes, los cuales no necesariamente tenían que ser abogados. Las resoluciones eran pronunciadas según su consciencia revolucionaria. Posteriormente. Finalmente, con el decreto del 30 de noviembre de 1918, se prohibió toda referencia a las antigüas leyes o decisiones judiciales. El derecho ruso anterior a la Revolución se consideraba como un medio para oprimir al pueblo, por lo que tenía que ser rechazado

Por otro lado no debemos olvidar, como ya lo anotamos, que el derecho socialista tiene sus antecedentes en la familia romanista, además de que nunca abandonó la técnica y las categorías propias de dicha familia jurídica. Situación que también nos puede explicar el porqué del regreso a la familia romanista.

Page 6: Derecho romano.docx

B-32:  CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

(Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en laConferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos)

PREÁMBULO

Los Estados americanos signatarios de la presente Convención,

Reafirmando su propósito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre;

Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados americanos;

Considerando que estos principios han sido consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que han sido reafirmados y desarrollados en otros instrumentos internacionales, tanto de ámbito universal como regional;

Reiterando que, con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos, y

Considerando que la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria (Buenos Aires, 1967) aprobó la incorporación a la propia Carta de la Organización de normas más amplias sobre derechos económicos, sociales y educacionales y resolvió que una convención interamericana sobre derechos humanos determinara la estructura, competencia y procedimiento de los órganos encargados de esa materia,

Han convenido en lo siguiente:

PARTE I

Page 7: Derecho romano.docx

DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS

CAPÍTULO I

ENUMERACIÓN DE DEBERES

Artículo 1.       Obligación de Respetar los Derechos   

1. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

Artículo 2.       Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno   

Si en el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

CAPÍTULO II

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Artículo 3.       Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica   

Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 4.       Derecho a la Vida   

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.

2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente.

3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.

4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes conexos con los políticos.

5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez.

6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente de decisión ante autoridad competente.

Page 8: Derecho romano.docx