Derecho Tributario II

116
DERECHO TRIBUTARIO II (CLASES IMPARTIDAS POR EL PROFESOR GLAUCO MORALES C., 2012) LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA 1.- Introducción: Nuestra ley de la renta actual está contenida en el DL 824 de 1974. (Ley Nº 15.564 de 1964), este texto tiene 18 artículos permanentes y 17 disposiciones transitorias. (Transición régimen anterior, normas generales, entrada en vigencia, etc.). En el Art. 1° (Apruébase el siguiente texto de la Ley sobre Impuesto a la Renta. ) permanente se contiene toda la Ley sobre Impuesto a la Renta, que consta de 6 títulos. a) Modalidades de impuesto a la renta: 1. Impuesto a la renta basado en sistemas indiciarios o sobre base de Presunciones. V.gr.: Bienes raíces agrícolas (Art. 20 N° 1 letra b), Transporte terrestre de carga (Art. 34 bis) y la minería de mediana importancia (Art. 34). 2. Sistema en que la ley de la renta se basa en impuestos cedulares, analíticos o por categoría. V.gr.: 1° y 2° Categoría. 1

Transcript of Derecho Tributario II

Page 1: Derecho Tributario II

DERECHO TRIBUTARIO II

(CLASES IMPARTIDAS POR EL PROFESOR GLAUCO MORALES C., 2012)

LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA

1.- Introducción:

Nuestra ley de la renta actual está contenida en el DL 824 de 1974. (Ley Nº 15.564 de

1964), este texto tiene 18 artículos permanentes y 17 disposiciones transitorias. (Transición

régimen anterior, normas generales, entrada en vigencia, etc.). En el Art. 1° (Apruébase el

siguiente texto de la Ley sobre Impuesto a la Renta.) permanente se contiene toda la Ley sobre

Impuesto a la Renta, que consta de 6 títulos.

a) Modalidades de impuesto a la renta:

1. Impuesto a la renta basado en sistemas indiciarios o sobre base de Presunciones.

V.gr.: Bienes raíces agrícolas (Art. 20 N° 1 letra b), Transporte terrestre de

carga (Art. 34 bis) y la minería de mediana importancia (Art. 34).

2. Sistema en que la ley de la renta se basa en impuestos cedulares, analíticos o por

categoría.

V.gr.: 1° y 2° Categoría.

3. Sistemas tributarios que establecen su impuesto a la renta a través de impuestos

universales, sintéticos o finales.

V.gr.: Global Complementario y Adicional.

Estas modalidades de impuestos a la renta, como norma general se integran entre sí,

nunca van solas. Nuestra Ley de la Renta es una mezcla entre el sistema de las

presunciones, del sistema de los impuestos cedulares y del de los impuestos

universales, es decir, Chile posee un sistema mixto.

1

Page 2: Derecho Tributario II

b) Dinámica del impuesto a la renta:

Impuesto a la Renta

Primera CategoríaEmpresas

Segunda CategoríaTrabajo

Impuesto de PrimeraCategoría

Impuesto ÚnicoGastos Rechazados

Impuesto ÚnicoNo Habituales

Impuesto Único Pequeños Contribuyentes

Impuesto Único a los Trabajadores

Impuesto Global complementario

o Adicional

Dueños de Empresas

Impuesto a la Renta

Primera CategoríaEmpresas

Segunda CategoríaTrabajo

Impuesto de PrimeraCategoría

Impuesto ÚnicoGastos Rechazados

Impuesto ÚnicoNo Habituales

Impuesto Único Pequeños Contribuyentes

Impuesto Único a los Trabajadores

Impuesto Global complementario

o Adicional

Dueños de Empresas

Explicaciones:

- La ley sobre impuesto a la renta grava dos grandes fuentes de renta, una de

ellas es el capital y la otra el trabajo.

- El CAPITAL se encuentra gravado por el impuesto de 1° categoría, el cual se

subdivide en el impuesto de 1° categoría propiamentetal, y el impuesto único

de primera categoría, mediante éste última se afecta el contribuyente con 1°

categoría y con ningún otro impuesto, los relacionados al impuesto único son:

1) No habituales (relacionar al art. 20 N° 5), 2) el establecido en el art. 21, que

es un impuesto sancionador, de los gastos rechazados, 3) pequeños

contribuyentes.

- El TRABAJO se encuentra gravado con el impuesto de segunda categoría, el

cual es de carácter único y grava a trabajadores sujetos a un contrato de

trabajo, si el trabajador no está sujeto a contrato de trabajo estará gravado

por el impuesto global complementario o el adicional, al igual que los dueños

de empresas.

2

Page 3: Derecho Tributario II

Explicaciones:

- La REGLA GENERAL es que la renta sea efectiva, con contabilidad completa y

con balance general.

- Precisada la regla general, cabe señalar brevemente las EXCEPCIONES:

1.- Renta Presunta: constituyen la excepción, la ley por regla general presume de

derecho la renta en estos casos, además no necesitan llevar contabilidad. Estos

casos son:

a) Renta presunta explotación bienes raíces agrícolas. (Art. 20 N° 1 Letras a, b y

c.)

b) Renta presunta explotación bienes raíces no agrícolas. (Art. 20 N° 1 Letra d)

c) Renta presunta transporte de carga. (Art. 34 Bis N° 3)

d) Renta presunta transporte de pasajeros. (Art. 34 Bis N° 2)

e) Renta presunta mediana minería (Art. 34 N° 1)

2.- Renta Efectiva.

2.1.- Sin contabilidad. (Art. 68.)

a) Contribuyentes del Art. 20 N° 2. (Capitales Mobiliarios)

3

Renta

Renta Efectiva Renta Presunta

Con Contabilidad Sin Contabilidad

Completa Simplificada

Con balance general

Sin balance general

Renta

Renta Efectiva Renta Presunta

Con Contabilidad Sin Contabilidad

Completa Simplificada

Con balance general

Sin balance general

Page 4: Derecho Tributario II

b) Contribuyentes del Art. 22 (pequeños contribuyentes, esto es, minero artesanal

(1°); pequeño comerciante (2°); suplementeros (3°); taller artesanal u obrero (4°);

y pescador artesanal (5°)

- Excepto en el caso del Art. 26 inc. Final. Capital efectivo inicio ejercicio mayor 10

UTA.

c) Contribuyentes del Art. 42 N° 1. (Trabajador dependiente)

d) Contribuyentes no domiciliados ni residentes por rentas capitales mobiliarios *

Liberados por el Director

e) Contribuyentes Art. 42 N° 2 (Trabajador Independiente) gastos presuntos (Art.

68 inc. 3°)

2.2.- Con Contabilidad:

2.2.1.- Simplificada:

I. Art. 68 inc. 4°

a. Contribuyente con escaso movimiento

b. Contribuyentes Art. 42 N° 2 Gastos efectivos

II. Art. 14 Ter (E.I. o E.I.R.L.)

III. Régimen Opcional Simplificado para los Agricultores del DS N° 344 de 2004.

2.2.2.- Completa:

a) Sin balance General : Art. 14 Bis (Inc. 8)

En este caso el resultado del balance no es relevante para la determinación de

la Renta tributable y el impuesto.

b) Con Balance General:

Se trata de la regla genera, esto es, contribuyentes que tributan en base a

renta efectiva según contabilidad completa y balance general.

4

Page 5: Derecho Tributario II

2.- Renta:

a) Definición legal:

Art. 2 - “Para lo efectos de la presente ley…

N° 1 - Por "renta", los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una

cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se

perciban o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.

Para todos los efectos tributarios constituye parte del patrimonio de las

empresas acogidas a las normas del artículo 14 bis, las rentas percibidas o devengadas

mientras no se retiren o distribuyan.”

La definición de renta tiene un alcance sumamente amplio, que limita solamente por

las apreciaciones que se establecen en la Ley de la Renta, ya que no es renta, aquel

ingreso que esta definido, como veremos más adelante, en el artículo 17 de la misma

Ley, en conjunto con los ingresos que obtengan las empresas que tributan bajo el

régimen especial del artículo 14 bis de este mismo cuerpo legal, ya que estos

tributaran al momento de ser retirados por los dueños de dichas empresas.

- Análisis de la definición legal:

a) Ingreso: Está constituido por la riqueza que fluye desde fuera, es algo que pasa a

ser disponible para una persona o que pasa a integrar el patrimonio de una persona.

Además el ingreso debe ser determinable o apreciable en dinero. Las fuentes de un

ingreso podrían ser el trabajo humano, el capital o la combinación de trabajo y capital.

b) Utilidad: Provecho o interés que se saca de una cosa. La definición de renta también

incluye los ingresos que tengan el carácter de utilidad y que provengan de un conjunto

de operaciones o tareas propias de una persona o entidad, lo que se conoce con el

nombre de actividad.

c) Beneficio: Utilidad o provecho susceptible de apreciación pecuniaria.

d) Incremento de patrimonio: El crecimiento de los bienes corporales o incorporales

susceptibles de apreciación pecuniaria de una persona. No es necesario que este

5

Page 6: Derecho Tributario II

crecimiento de los bienes o enriquecimiento tenga su origen en una fuente conocida o

se identifique con utilidades o ingresos de una actividad, para su calificación como

renta. Es solo suficiente su existencia. Es el que debe considerarse para los fines de la

Ley de la Renta.

No cualquier beneficio es renta. La propia definición señala que la renta debe ser

percibida o devengada.

El Art. 2 N° 3 señala que renta percibida es la que ha ingresado materialmente al

patrimonio de una persona.

El N° 3 del artículo 2 de la Ley de la Renta nos señala que renta percibida es aquella

que “ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona”.

Generalmente, se estima que estas rentas ingresaran al patrimonio, antes de el

período de un año, salvo en las excepciones que para tales efectos se señale algún tipo

de procedimiento diferente, según disponga la Ley en comento, como ser las ventas

de pago diferido o las remuneraciones anticipadas, casos en los cuales, el Director

Nacional posee la facultad para dictar las normas y los procedimientos para

determinar o distribuir los ingresos en los ejercicios correspondientes.

El Art. 2 N° 2 señala que renta devengada es aquella sobre la que se tiene un título o

derecho, independientemente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito

para su titular.

El artículo 2 N° 2 nos señala que se entiende por renta devengada a aquella sobre la

cual se tiene un título o derecho, independiente de que se pueda hacer exigible en el

momento, y que constituya un crédito para su titular. “Devengar”, es “adquirir

derecho de alguna percepción o retribución por razón de trabajo, servicio u otro título”

y “percibir” es definido como “recibir una cosa y entregarse de ella” y, además “es

comprender o conocer una cosa, por último “recibir” es sinónimo de percibir.

De lo anterior se desprende, que una renta se devenga desde que se debe, esto es, de

que se produce o se tiene título sobre ella, hasta que se percibe de manera

efectivamente, por lo tanto ambos conceptos tienen una relación de causa y efecto.

Por lo tanto podemos señalar que la renta devengada es aquella sobre la cual su titular

tiene un derecho personal o crédito que lo faculta para pedir su entrega una vez que la

obligación se haga exigible.

6

Page 7: Derecho Tributario II

b) Clasificaciones de la renta: (Precisión sólo en algunas)

1.- Rentas: a.- Ordinarias

b.- Ocasionales.

2.- Rentas: a.- De fuente chilena

b.- Rentas de fuente extranjera.

3.- Rentas: a.- De categoría

b.- Universales o globales

4.- Rentas: a.- Del capital

b.- Del trabajo

c.- Mixtas

5.- Rentas: a.- Bruta

b.- Líquida

6.- Rentas: a.- Efectivas

b.- Presuntas

c.- Estimadas

7.- Rentas: a.- Devengadas

b.- Percibidas

c.- Retiradas

d.- Distribuidas o Remesadas

8.- Rentas: a.- De declaración

b.- de Retención

9.- Rentas: a.- Afectas a PPM

b.- No afectas a PPM.

- Precisiones:

2.- Renta de Fuente Chilena y Renta de Fuente Extranjera:

Renta de Fuente Chilena (Art. 10): la que provenga de bienes situados en el país o

desarrollada en actividades de él cualquiera sea el domicilio o residencia del contribuyente.

Renta de Fuente Extranjera: la que provenga de bienes situados en el extranjero o

desarrollada en actividades de él cualquiera sea el domicilio o residencia del contribuyente.

7

Page 8: Derecho Tributario II

3.- Renta de Categoría y Renta Universal o Global:

Renta de Categoría o Cedular: aquellas constituidas solo por ciertos ingresos de una

persona y que normalmente están afectos a un impuesto de categoría.

Renta Universal o Global: aquella constituida por la totalidad de los ingresos de una

persona y que en Chile está afecta al Impuesto Global Complementario (Chile) o Impuesto

Adicional (cuando el contribuyente está en el extranjero).

4.- Renta de Capital, Renta del Trabajo y Renta Mixta:

Renta Mixta: es aquella que proviene de la combinación de ambas, es decir, trabajo y

capital, (V.gr.: rentas del comercio e industria). Las rentas de capital y las rentas mixtas están

denominadas dentro de las de 1ª categoría, mientras que las rentas del trabajo son las de 2ª

categoría.

5.- Renta Bruta y Renta Liquida:

Renta Bruta: es aquella que comprende todos los ingresos del contribuyente, sin

deducir los gastos necesarios.

Renta Liquida: es aquella que comprende todos los ingresos del contribuyente, con

previa deducción de los gastos necesarios.

6.- Renta Efectiva, Renta Presunta y Renta Estimada:

Renta Efectiva: es aquella que se determina por medios de prueba directos (V.gr.:

contabilidad).

Renta Presunta: es aquella que se determina a través de medios de prueba indirectos

(V.gr.: presunciones).

Renta Estimada: es aquella que constituye más bien una manifestación de facultades

fiscalizadoras del SII, que opere en el caso en que la determinación presentada por el

contribuyente exista diferencias con los antecedentes que tiene el SII.

8

Page 9: Derecho Tributario II

3.- Ingresos no renta, Art. 17:

- Razones del legislador para establecer los Ingresos No Renta del Art. 17:

a) Razones de carácter social : V.gr.: 17 N° 13 sobre asignación familiar,

beneficios previsionales e indemnizaciones; 17 N° 14 sobre alimentación,

movilización y alojamiento dado el empleado u obrero; 17 N° 15 sobre

asignaciones de traslación y viático; 17 N° 16 sobre sumas percibidas por

gastos de representación; 17 N° 30 sobre la parte de los gananciales que se

perciba tras la disolución de la sociedad conyugal.

b) Delimitar lo que es Renta respecto de lo que es Capital : V.gr.: 17 N° 5 sobre el

valor de los aportes recibidos por sociedades, sólo respecto de éstas; 17 N° 7

sobre las devoluciones de capitales sociales; etc.

c) Para evitar una doble imposición interna o internacional : V.gr.: 17 N° 19

sobre pensiones alimenticias debidas por ley a determinadas personas,

únicamente respecto de éstas; 17 N° 9 sobre adquisiciones de bienes por

prescripción, sucesión por causa de muerte, donación o accesión; 17 N° 17

sobre las pensiones o jubilaciones de fuente extranjera porque están gravadas

en su lugar de origen, de lo contrario, estarían gravadas en Chile por el art. 42

N° 1.

d) Señala distintos tipos de indemnizaciones : Normalmente, las indemnizaciones

no constituyen incrementos de patrimonio sino compensaciones. V.gr.: 17 N° 2

sobre indemnizaciones por accidentes de trabajo; 17 N° 13 sobre

indemnizaciones por desahucio y retiros, refiriéndose a indemnizaciones

contractuales y legales.

El 17 N° 29 es una pauta general por la que no se consideran Renta algunos

ingresos que están gravados en otras normas distintas a la ley de la renta

- Grupos de ingresos no renta:

1° Grupo: Ingresos No Renta obtenidos a título gratuito:

Por ejemplo:

Art. 17: N° 8 letras F) y G), N° 9, N° 19, N° 22, N° 23, N° 24, N° 26.

9

Page 10: Derecho Tributario II

2° Grupo: Ingresos No Renta que constituyen beneficios laborales, sociales y

previsionales:

Por ejemplo:

Art. 17: N° 13, N° 14, N° 15, N° 16, N° 27.

3° Grupo: Ingresos considerados Capital y que la ley margina de la ley de la Renta. Por

ejemplo: Art. 17: N° 5, N° 6, N° 7.

4° Grupo: Indemnizaciones: Por ejemplo: Art. 17: N° 1, N° 2, N° 3, N° 25.

5° Grupo: Ingresos que constituyen incrementos de Capital y que la ley considera

Ingresos No Renta. Por ejemplo: Art. 17: N° 12, N° 8.

(ESTUDIAR ART. 17 COMPLETO)

4.- Contribuyentes:

- Concepto:

A los contribuyentes se refiere el Código Tributario en su Art. 8° N° 5 y los define como

“las personas naturales o jurídicas y los administradores y tenedores de bienes ajenos

afectados con impuestos.”

A su vez, del Art. 66 del Código Tributario se puede definir a los contribuyentes

como las “personas naturales o jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica

susceptibles de ser sujetas a impuestos y que en razón de su actividad o condición

podrán causar tributos”.

Los Art. 5°, 6° y 7° se refieren a las comunidades hereditarias, no hereditarias o por

disolución de la sociedad conyugal y rentas que proceden de depósitos de confianza,

testamentarios, bienes fiduciarios, etc.

10

Page 11: Derecho Tributario II

Al examinar la Ley de la Renta se distinguen diversos tipos de contribuyentes:

a) Primera categoría pueden ser personas naturales y jurídicas, comunidades.

Además, encontramos a los pequeños contribuyentes del Art. 22, 34, 34 bis, etc.

b) Segunda categoría , son personas naturales, trabajadores dependientes,

profesionales y excepcionalmente sociedades de profesionales.

c) Global Complementario sólo personas naturales con domicilio o residencia en

Chile por rentas chilenas o extranjeras.

d) Adicional afecta a personas naturales y se grava por renta de fuente chilena.

Junto a los contribuyentes existe otro tipo de sujetos pasivos, los RESPONSABLES, los

encargados de retener, declarar y pagar los impuestos. El ejemplo más importante son

los empleadores, los cuales están en el sector administrativo de la ley entre los Art. 65

y 73.

5.- Factores de jurisdicción:

- El Art. 3° permite configurar 3 aspectos:

-

1.- Quién o cuál es el contribuyente que pagará el impuestos en esta ley.

2.- Si el contribuyente percibe rentas, interesa saber por cuáles rentas deberá pagar

impuestos.

3.- Cómo actúan los factores de jurisdicción.

Los factores de jurisdicción son la fuente geográfica del ingreso y están vinculados al

principio de la territorialidad.

También son factores de jurisdicción el domicilio, la residencia y la nacionalidad; y,

además, existe otro establecido en el Art. 59 N° 2 llamado factor de vinculación

económica

11

Page 12: Derecho Tributario II

El Art. 3° nos señala:

1°.- Respecto de las personas con domicilio o residencia en Chile.

Toda persona domiciliada o residente en Chile pagará impuestos sobre sus

rentas sean de fuente chilena o extranjera. Esto se complementa con los Art. 10, 11,

12.

Al decir “Toda Persona”, incluye personas naturales y jurídicas de Derecho

Público y Privado, con y sin fines de lucro, unipersonales y pluripersonales, así como

también las sociedades de Hecho, sociedades de personas y S. A.

El Art. 4° de la ley de la renta dice que la ausencia del país, no hace perder el domicilio

o residencia.

El Art. 3° habla también de residencia. Este es un concepto que se relaciona

con personas naturales.

En las leyes tributarias no se define residencia. Lo que sí hay es una definición

de “Residente” que está en el Art. 8 N° 8, CT. “Toda persona natural que permanezca

en Chile más de seis meses en un año calendario, o más de seis meses en total dentro

de dos años tributarios consecutivos.”

2.- Respecto de las personas sin domicilio o residencia en Chile.

En la Ley de la Renta, el Art. 60 señala ciertos tipos de impuestos adicionales y

habla de las personas naturales extranjeras que no tengan residencia ni domicilio en

Chile

Respecto a las personas sin domicilio ni residencia en Chile, según el Art. 3°,

estas estarán sujetas a impuestos sobre las rentas cuya fuente esté dentro del país.

3°.- Respecto de los extranjeros.

Los extranjeros con residencia en Chile, durante los 3 primeros años sólo

pagarán los impuestos de la renta de fuentes chilenas, no de las extranjeras. Este plazo

se puede prorrogar por el Director Regional.

12

Page 13: Derecho Tributario II

4°.- Casos especiales.

Respecto a los empleados públicos que trabajan fuera de Chile, se entenderá

que tienen domicilio en Chile para los efectos de esta ley (Art. 8° ley de la renta)

El Art. 9 de la ley de la renta se refiere a si la ley de la renta se aplica o no a las

rentas obtenidas por los funcionarios diplomáticos de naciones extranjeras. En

resumen, bajo condición de reciprocidad, a estos no se les aplica la ley de la renta

El art. 10 considera rentas de fuente chilena las provenientes de bienes localizados en

Chile y las de actividades desarrolladas en Chile, cualquiera que sea el domicilio o la

residencia del contribuyente. Este artículo debe relacionarse con el art. 11, que trata

casos especiales de bienes que se entienden situados en Chile para efectos de la LIR,

como por ejemplo, los Derechos Sociales en sociedades constituidas en el país.

6.- Impuesto de primera categoría:

- Concepto:

“Es aquel que grava rentas, percibidas o devengadas, cuyas fuentes son las

inversiones o negocios que precisan de un capital o de actividades empresariales”.

El impuesto de primera categoría grava actividades en las que predominan

capitales y actividades empresariales sobre el trabajo. Grava normalmente rentas

devengadas o percibidas (existe excepción en el Art. 20 N° 2).

Los hechos gravados de primera categoría de los grandes sujetos pasivos, están en el

Art. 20 desde su N° 1 al N° 6, y constituyen la esencia de los elementos fácticos

gravados en este sistema general.

1. Art. 20 N° 1 se gravan las rentas provenientes de los bienes raíces agrícolas y

no agrícolas.

2. Art. 20 N° 2. Se encuentran las rentas provenientes de los capitales

mobiliarios. Estos capitales son títulos representativos de cuotas de un capital

o de un crédito, de manera que en el Art. 20 N° 2 tenemos a las acciones, los

13

Page 14: Derecho Tributario II

bonos, los fondos mutuos, los debentures, los créditos de cualquier clase, los

depósitos, las cuentas de ahorro, etc.

3. Art. 20 N° 3. Está el comercio, la industria, la actividad extractiva, la televisión,

las telecomunicaciones la radiodifusión, etc.

4. Art. 20 N° 4 Los corredores que sean personas jurídicas o personas naturales

que empleen capitales, los comisionistas, los martilleros, agentes de seguros,

clínicas, academias, empresas de diversión y esparcimiento.

5. Art. 20 N° 5. Es de carácter residual.

6. El Art. 20 N° 6. Se refiere a premios de lotería afectos a impuesto único del

17%.

7.- Rentas presuntas:

- Tipos de rentas presuntas:

a) Renta presunta explotación bienes raíces agrícolas

b) Renta presunta explotación bienes raíces no agrícolas

c) Renta presunta transporte de carga

d) Renta presunta transporte de pasajeros

e) Renta presunta mediana minería

- Art. 20 Nº 1 “La renta de los bienes raíces…”

a. Renta efectiva mediante contabilidad completa. (Regla general)

b. Renta Presunta bienes agrícolas. (Excepción)

c. Arrendamiento, subarrendamiento.

d. Renta bienes raíces NO agrícolas.

e. Personas que exploten bienes raíces NO agrícolas en calidad distinta del propietario

o usufructuario. V.gr.: Arrendatario.

f. No se presumirá renta de los bienes raíces de: empresas, prestadores de servicios,

pequeños contribuyentes y del 42 Nº 1, según ciertos requisitos. (Contra excepción, ya que

vuelve a la regla general)

1. Rentas bienes raíces agrícolas Art. 20 a), b) y c)

A) Renta proveniente de la explotación de bienes raíces agrícolas: Renta

efectiva mediante contabilidad completa

14

Page 15: Derecho Tributario II

B) Renta Presunta: Propietario o usufructuario, base imponible de primera

categoría 10% sobre avalúo fiscal al 01/01/xx del año en que se debe presentar la

declaración.

Para el no propietario ni usufructuario: base imponible de primera categoría

4% sobre avalúo fiscal al 01/01/xx del año en que debe presentarse la declaración.

V.gr.: Arrendatario.

C) Cesión del uso y goce temporal del bien raíz: Renta según contrato

20 Nº 1 letra a, b y c tienen derecho a utilizar las contribuciones como crédito

contra el Impuesto de Primera Categoría. V.gr.: Arrendador.

Quienes se pueden acoger a este régimen: Requisitos:

1. Personas naturales, comunidades, cooperativas, sociedades de personas u

otras personas jurídicas (NO S.A., SPA, En comandita por acciones), que deben estar

formados exclusivamente por personas naturales.

2. No se aplica renta presunta a los contribuyentes que obtengan rentas de 1ª

categoría, por las cuales deban declarar impuestos sobre renta efectiva según

contabilidad completa. (20 N° 1,3 y 4)

3. Las ventas anuales no deben exceder en su conjunto 8.000 UTM

Para determinar el límite anterior deben sumarse las ventas de las

sociedades o comunidades con las que esté relacionado y realicen

actividades agrícolas

Acogerse a este régimen si ventas no exceden 1.000 UTM

4. El contribuyente que quede obligado (contribuyente que tributaba en base a

renta presunta y por algún motivo quedó obligado a renta efectiva) a renta efectiva lo

hace desde el 1 de enero del año siguiente y no puede regresar a renta presunta.

5. Si venta anual es menor a 1.000 UTM, se puede acoger a renta presunta

(Tabla de salvación).

Normas de relación Art. 20 Nº 1, letra b) LIR entre:

1) Persona y Sociedad de Personas o Comunidad

2) Persona y Sociedad Anónima

3) Persona y contrato de Asociación o negocio fiduciario

4) Persona socia de sociedad y otra sociedad relacionado con esta

15

Page 16: Derecho Tributario II

¿Qué se entiende por persona relacionada con Sociedad del Personas o Comunidad?

1) Cuando la persona como socio o comunero, tenga facultades de administración en

la sociedad respectiva.

2) Si la persona participa en más de un 10% de las utilidades.

3) es dueña, usufructuaria o a cualquier título posea más del 10% del capital social.

¿Qué se entiende por persona relacionada con una Sociedad Anónima?

1) Cuando la persona es dueña, usufructuaria o a cualquier título tiene derecho a

más del 10% de las acciones.

2) Si la persona derecho a más del 10% de las utilidades.

3) Si la persona tiene derecho a más del 10% de los votos en la junta de

accionistas.

¿Qué se entiende por relación entre una sociedad con otra sociedad relacionada

con esta?

Si A está relacionado con B y B está relacionado con C, entonces se entenderá

que A está relacionado con C

2. Rentas bienes raíces no agrícolas Art. 20 Nº 1 d)

Norma general: renta efectiva

16

Page 17: Derecho Tributario II

Impuesto territorial constituyen crédito contra el impuesto de primera

categoría.

Posibilidad de acogerse a renta presunta

Propietario o usufructuario (No S.A.)

Rentas derivadas de la tenencia o explotación del bien inferior al 11% del

avalúo fiscal

Base imponible: opción:

» Renta efectiva, o

» 7% del avalúo fiscal del inmueble

Artículo 39 Nº 3. En ambos casos solo afecto a GC o Adicional sólo respecto del

propietario o usufructuario

3. Rentas transporte terrestre Art. 34 Bis

1. Renta efectiva según contabilidad. (Regla general)

2. Presunción de Derecho para NO S.A. en el transporte de pasajeros es del 10% del valor

corriente en plaza de cada vehículo, (valor de mercado, no tasación fiscal)

3. Presunción de Derecho para NO S.A. en el transporte de carga ajena es del 10% del

valor corriente en plaza de cada vehículo y que cumplan con ciertos requisitos.

Quienes se pueden acoger a este régimen, requisitos:

1. Comunidades, cooperativas, sociedades de personas u otras personas jurídicas, sus

socios no pueden ser otras personas jurídicas, deben estar formados exclusivamente por

personas naturales. Solo se excluyen las S.A.

2. No se aplica renta presunta a los contribuyentes que obtengan rentas de 1ª

categoría, por las cuales deban declarar impuestos sobre renta efectiva según contabilidad

completa.

3. La facturación anual no deben exceder en su conjunto 3.000 UTM (Limitación al

Transporte de carga, diferencia con el transporte de pasajeros, ya que éste último no

está sujeto a ésta limitación)

Aplica las normas de relación

4. El contribuyente que quede obligado a renta efectiva lo hace desde el 1 de enero del

año siguiente y no puede regresar a renta presunta.

17

Page 18: Derecho Tributario II

5. Si facturación anual es menor a 1.000 UTM, se puede acoger a renta presunta.

(Cláusula de salvación).

4. Rentas mediana minería Art. 34

En el Art. 34 encontramos presunciones referidas a los contribuyentes dedicados a la

minería de mediana importancia.

El 34 N° 1 da las pautas sobre como deben tributar los mineros de mediana

importancia acogidos al sistema de presunciones.

En el 34 N° 2 señala la actividad minera sometida obligatoriamente al sistema de renta

efectiva según contabilidad completa

8.- Contribuyente sin contabilidad:

a. Contribuyentes del Art. 20 N° 2. (Cap. Mobiliarios)

b. Pequeños Contribuyentes del Art. 22.

c. Contribuyentes del Art. 42 N° 1.

d. Contribuyentes no domiciliados ni residentes por rentas capitales mobiliarios liberados por

el Director

e. Contribuyentes Art. 42 N° 2 y gastos presuntos

- Pequeños contribuyentes:

Los pequeños contribuyentes están en la 1ª Categoría (son poseedores de pequeños

capitales).

Los pequeños contribuyentes pagan un impuesto único. Art. 22. “Los

contribuyentes que se enumeran a continuación que desarrollen las actividades que se

indican pagarán anualmente un impuesto de esta categoría que tendrá el carácter de

único :”

Los distintos tipos de pequeños contribuyentes están enumerados en los 5 numerales

del Art. 22.

En cuanto a la forma de tributar, se deben complementar con otros artículos:

18

Page 19: Derecho Tributario II

22 N° 1 “pequeños mineros artesanales” se relaciona con el Art. 23.

22 N° 2 “pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía pública“,

se relaciona con el Art. 24.

22 N° 3 “suplementeros”, se relaciona con el Art. 25.

22 N° 4 "propietarios de un taller artesanal u obrero“, se relaciona con el Art.

26.

22 N° 5 “pescadores artesanales”, se relaciona con el Art. 26 bis

9.- Contabilidad simplificada:

Art. 68 inc. 4°

a. Contribuyente con escaso movimiento

Contribuyente 1ª categoría

A juicio exclusivo Director Regional

Situación excepcional

Escaso movimiento

Capital pequeño en relación al giro

Otra circunstancia excepcional, que a juicio del Director se deba

incorporar a ésta categoría.

La contabilidad simplificada es:

Planilla con detalle cronológico de entradas y gastos

Cambio de sistema

b. Contribuyentes Art. 42 N° 2

Contribuyente de 2º Categoría (global complementario)

Gastos efectivos

Excepción:

19

Page 20: Derecho Tributario II

• Sociedad de profesionales, profesiones afines.

• Gastos presuntos

II. Art. 14 Ter

1. Quien puede acogerse a este régimen .

Contribuyente 1° categoría, que tribute en base a renta efectiva, contabilidad

completa y que cumplan con los siguientes REQUISITOS:

a. Ser E.I. (empresario persona natural) o E.I.R.L.

b. Contribuyente de IVA, Art. 20 N° 3 y 4

c. No giro Art. 20 Nº 1 y 2 ni negocio inmobiliario o financiero salvo necesario act.

Principal

d. No poseer ni explotar Dº sociales o acciones ni ser gestor, 20 N° 5

e. Promedio anual de ingresos no superior a 5000 UTM, en los 3 últimos ejercicios

f. en caso de que sea el 1º ejercicio, el capital inicial efectivo no debe ser superior

6.000 UTM

2. Plazo para informar el Servicio .

1.1. Inicio de actividades. Al momento de informar el inicio de actividades

1.2. Otros casos. Desde el 1° de enero y hasta el 30 de abril del año respectivo (4to

año, últimos 3 ejercicio).

3. Características.

1.- No es necesario efectuar inventarios, efectuar depreciaciones, efectuar

Corrección Monetaria, llevar Balance General, llevar FUT.

Para efectos tributarios

2.- Declararán y pagarán el Impuesto de Primera Categoría y el Impuesto Global

Complementario o Adicional, según corresponda, sobre la base de sus ingresos anuales

netos devengados (ingresos menos egresos).

20

Page 21: Derecho Tributario II

3.- Simplificación del cálculo de Pagos Provisionales Mensuales (se fija la tasa en

0,25% sobre los ingresos mensuales de su actividad, conforme con la letra i, del

artículo 84° de la Ley de la renta, concordada con la letra a)

4.- Deducción inmediata como gastos de las inversiones y compras

III. Régimen Opcional Simplificado para los Agricultores del DS N° 344 de 2004

10.- Impuesto de primera categoría:

1.- Contribuyentes comprendidos

Se comprenden en este régimen las personas naturales o jurídicas, que tengan domicilio o

residencia en Chile, que realicen alguna de las actividades indicadas en los Nºs. 1 al 5 del

artículo 20 de la ley. Ej.: Empresarios individuales; Empresa individual de responsabilidad

limitada; sociedades de personas; S.A.; S.C.P.A.; S.p.A.; comunidades, sociedades de hecho;

agencias de empresas extranjeras, etc.

2.- Actividades Art. 20

N° 1 Renta proveniente de explotación de bienes raíces

N° 2 Rentas de Inversiones en capitales mobiliarios, que no estén expresamente exceptuados.

V.gr.: Acciones reportan utilidades a repartir en dividendos, en las S.A.

N° 3 Rentas de actividades comerciales e industriales

N° 4 Servicios de intermediación

N° 5 Toda otra renta

N° 6 Premios de lotería

3.- Tasa.

Art. 20 LIR

Año comercial 2001 15 %

Año comercial 2002 16 %

Año comercial 2003 16,5 %

Año comercial 2004 a 2010 17%

Año comercial 2011 20%

21

Page 22: Derecho Tributario II

4.- Base imponible Arts. 29 a 33 LIR

Cuadro Sinóptico.

Balance General:

Posición de los Derechos y Obligaciones (Activos y Pasivos)

ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO FINANCIERO

(Capital Inicial + Resultados Financieros)

Estado de Resultados:

Rendimiento experimentado por la explotación de los Activos y Pasivos

GANANCIAS – PÉRDIDAS = RESULTADO FINANCIERO

CPT: Capital propio tributario: Al inicio de la actividad, valor de la empresa para efectos de

imponer

RLI: Renta liquida imponible: utilidad que ha generado la empresa

22

Page 23: Derecho Tributario II

¿POR QUÉ SOMETEMOS LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSTRUÍDOS EN BASE A P.C.G.A. O

I.F.R.S. EN EL FUTURO A LAS NORMAS DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA?

BALANCE GENERAL CAPITAL PROPIO TRIBUTARIO

Patrimonio financiero Patrimonio tributario (Art. 41 LIR)

ESTADO DE RESULTADOS RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE

Resultado financiero Resultado Tributario (Art. 29 al 33)

¿POR QUÉ SON DIFERENTES LAS NORMAS FINANCIERAS Y TRIBUTARIAS?

Debido a que obedecen a objetivos diferentes.

Las diferencias de valuación entre la aplicación de la normativa financiera versus la tributaria,

pueden ser de dos tipos:

1. Diferencias Temporarias (tienden a cero a través del paso del tiempo)

2. Diferencias Permanentes (nunca se igualan)

Las diferencias Temporarias son las que generan Impuestos Diferidos. Ejemplo:

depreciación acelerada

Depreciación normal v/s depreciación acelerada

Supongamos la adquisición con fecha 01.01.2009, de una Máquina por $10.000.000, vida útil

normal 10 años, vida útil acelerada según listado del SII 3 años, comienza a utilizarse el

02.01.2009

¿Cuál es la depreciación para efectos financieros y tributarios?

Financieros: ($10.000.000/10 años) = $ 1.000.000.-

Tributarios: ($10.000.000/ 3 años) = $ 3.333.333.-

23

Page 24: Derecho Tributario II

Esquema Tributación Empresa:

11.- DETERMINACIÓN RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE DE PRIMERA CATEGORÍA

(ARTÍCULOS 29 AL 33 L.I.R.)

ARTÍCULO 17 CÓDIGO TRIBUTARIO

“TODA PERSONA QUE DEBA ACREDITAR LA RENTA EFECTIVA, LO HARÁ MEDIANTE

CONTABILIDAD FIDEDIGNA”.

“Los libros de contabilidad deberán ser llevados en lengua castellana y sus valores expresarse

en la forma señalada en el artículo 18, debiendo ser conservados por los contribuyentes, junto

con la documentación correspondiente, mientras esté pendiente el plazo que tiene el Servicio

para la revisión de las declaraciones.”…

ARTÍCULO 16 CÓDIGO TRIBUTARIO

“EN LOS CASOS EN QUE LA LEY EXIJA LLEVAR CONTABILIDAD, LOS CONTRIBUYENTES DEBERÁN

AJUSTAR LOS SISTEMAS DE ÉSTA Y LOS DE CONFECCIÓN DE INVENTARIOS A PRÁCTICAS

CONTABLES ADECUADAS, QUE REFLEJEN CLARAMENTE EL MOVIMIENTO Y RESULTADO DE SUS

NEGOCIOS”.

24

Page 25: Derecho Tributario II

Art. 21 Código Tributario

“Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de contabilidad u otros

medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la verdad de sus

declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban servir

para el cálculo del impuesto”.

Contabilidad Fidedigna y la no fidedigna

I) Es la que se ajusta a normas legales y reglamentarias;

II) Es la que registra fiel y cronológicamente las operaciones de ingresos, gastos e inversiones;

III) Es la que se respalda con documentación legal, tales como: facturas, boletas, escrituras,

etc.

IV) La contabilidad no fidedigna es la que omite ingresos, gastos e inversiones.

V) Es la que adultera cifras y documentos.

VI) Es la que intenta engañar.

Esquema de la Determinación de la Base Imponible Afecta a Impuesto de Primera Categoría.

Art. 29 (+) Ingresos Brutos

Art. 30 (-) Costos directos

(=) Renta Bruta

Art. 31 (-) Gastos Necesarios

(=) Renta Líquida

Art. 32 (+/-) C. Monetaria ___________________

(=) R. Líquida Ajustada (=) R° S/Balance

Art. 33-1 (+) Agregados Art. 33-1 (+) Agregados

Art. 33-2 (-) Deducciones Art. 33-2 (-) Deducciones

(=) R.L.I. (=) R.L.I

Art. 21 (-) Desagregados Art. 21 (-) Desagregados

25

Page 26: Derecho Tributario II

(=) B. Imponible (=) B. Imponible

a) Ingresos brutos:

“Constituyen "ingresos brutos" todos los ingresos derivados de la explotación de

bienes y actividades incluidas en la presente categoría, excepto los ingresos a que

se refiere el artículo 17”

Ingresos derivados de las ventas, servicios, percepción de dividendos, intereses,

comisiones, descuentos. No solo forman parte de los ingresos, aquellos derivados de la

explotación de bienes y actividades de la empresa sino también lo que provenga de

fuera de la empresa.

Enero Febrero Marzo Abril Totaltrimestre

Ventas delperíodo

1000 400 3000 1200 5600

ServiciosPrestados

550 200 2000 600 3350

Dividendospercibidos

0 150 300 0 450

Ventas deactivos

0 10000 0 0 10000

Total 1550 10750 5300 1800 20400

A. Reconocimiento Contable.

El Boletín Técnico Nº 70 regula el “Reconocimiento de los ingresos por ventas de bienes y

prestación de servicios”. En términos simples, el ingreso por venta se reconoce cuando la

operación se ha perfeccionado en su totalidad; en el caso de los servicios, el ingreso se

reconoce en función al grado de avance en la ejecución de dichos servicios. Debe existir

siempre la correlación Ingresos v/s Costos.

26

Page 27: Derecho Tributario II

B. Ingreso Tributable.

Los ingresos tributables se reconocen al momento de su devengo o percepción.

El artículo 29 LIR establece todo lo que es ingreso bruto, incluyendo los números 25 y 28 del

artículo 17 LIR y las rentas referidas en el Nº 2 del artículo 20 LIR.

a. Reajustes y amortizaciones títulos de crédito art.17 N° 25

b. Reajustes de los PPM

c. Diferencias de cambio favorables al contribuyente (Op. Crédito moneda extranjera)

d. Rentas ingresado al patrimonio del contribuyente

Tratamiento Tributario de algunos Ingresos Especiales.

a. En el caso de las rentas del Nº 2 artículo 20 LIR, estas se reconocen en el momento en

que estas son percibidas. Contra excepción. Art. 20 N° 2 inciso final y 29 inc. 2°

b. Ingresos brutos en las ventas y servicios afectos a IVA. Ingreso = Base Imponible IVA

c. Ingresos por contrato de promesa de compraventa de inmueble. Art. 29 Inc. 3°.

Cuando se suscribe el respectivo contrato

d. Operaciones generadoras de renta en más de un periodo tributario. Art. 15 Inc. 2°

e. Contratos de construcción de suma alzada. Art. 20 Inc. 5°. Según estados de pago.

C. Ingreso de fuente extranjera

La forma en que se computa una renta de fuente extranjera, se encuentra contenida en el

artículo 12 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Como norma general, la renta de fuente extranjera se computa considerando las rentas

líquidas percibidas, excluyendo aquellas de las cuales no se pueda disponer en razón de caso

fortuito o fuerza mayor.

Mientras estas rentas no sean materialmente ingresadas a nuestro país, no comenzará a correr

plazo de prescripción alguno contra el Fisco.

En el caso de Agencias y otros E.P. en el exterior, se considerarán en Chile tanto las rentas

percibidas como las devengadas, incluyendo los impuestos a la renta pagados o adeudados en

el extranjero.

27

Page 28: Derecho Tributario II

b) Costos directos:

Una vez determinados los ingresos brutos debemos restarles los costos en que se incurrió para

producir dichos ingresos.

(+) INGRESOS BRUTOS

(-) COSTOS DIRECTOS

__________________________

(=) RENTA BRUTA

Los costos directos son el valor de los bienes y servicios que se requieren para la obtención de

la renta.

El artículo 30 de la LIR nos señala la manera de determinarlo mediante el señalamiento de

distintos casos.

1. Mercaderías adquiridas en el país.

El artículo 30, inciso 1°, primera parte, de la LIR dispone “…se considerará como costo directo

el valor o precio de adquisición, según la respectiva factura, contrato o convención, y

optativamente el valor del flete y seguros hasta las bodegas del adquirente…”

2. Mercaderías Internadas al país.

El Artículo 30, inciso 1°, segunda parte, de la LIR dispone “…se considerará como costo directo

el valor CIF, los derechos de internación, los gastos de desaduanamiento y optativamente el

flete y seguros hasta las bodegas del importador.”

CIF = Cost Insurance Freight = Costo, Seguro y Fletes

FOB = Free On Board = Libre a bordo

3. Bienes producidos o elaborados por el contribuyente.

El artículo 30, inciso 1°, tercera parte, de la LIR dispone “…se considerará como costo directo el

valor de la materia prima aplicando las normas anteriores y el valor de la mano de obra.”

a. Mano de obra. Está constituida por la mano de obra fabril que puede ser identificada

derechamente con los bienes producidos y, en algunos casos, con procesos específicos

28

Page 29: Derecho Tributario II

b. Materia prima. Comprende los materiales directamente utilizados en la producción o

elaboración, las piezas terminadas y los servicios proporcionados por terceros y que guarden

directa y estrecha relación con los bienes manufacturados.

4. Mineral extraído Mercaderías Internadas adquiridas en el país.

El Artículo 30, inciso 1°, parte final, de la LIR dispone “... considerará también la parte del valor

de adquisición de las pertenencias respectivas que corresponda a la proporción que el mineral

extraído represente en el total del mineral que técnicamente se estime contiene el

correspondiente grupo de pertenencias, en la forma que determine el Reglamento.”

Ejemplo

- Se estima que un yacimiento minero tiene reservas por 10.000 toneladas.

- El yacimiento vale $100 y en el período se extrajeron 1.000 toneladas.

- El mineral extraído (1.000 ton) equivale al 10% de las reservas estimadas.

- Por consiguiente se descuenta como costo, el 10% del valor de la pertenencia, esto es $10

5. Bienes del activo realizable.

El Artículo 30, inciso 2°, de la LIR dispone “... el costo directo de venta de las mercaderías,

materias primas y otros bienes del activo realizable o para determinar el costo directo de los

mismos bienes cuando se apliquen a procesos productivos y/o artículos terminados o en

proceso, deberán utilizarse los costos directos más antiguos sin perjuicio que el contribuyente

opte por utilizar el método denominado "Costo Promedio Ponderado". El método de

valorización adoptado respecto de un ejercicio determinará a su vez el valor de las existencias

al término de éste, sin perjuicio del ajuste que ordena el artículo 41. El método elegido deberá

mantenerse consistentemente a lo menos durante cinco ejercicios comerciales consecutivos.”

Cuando uno vende bienes del activo realizable se encuentra con que puede tener existencias

desde hace varios períodos. Los costos de estas existencias pueden haber ido variando a lo

largo del tiempo por distintos motivos: valor de materias primas, aranceles aduaneros, valor

del dólar, etc.

Al descontar el costo de estas existencias, contablemente hay tres formas de hacerlo:

FIFO (First In First Out);

LIFO (Last In First Out);

CPP (Costo Promedio Ponderado)

29

Page 30: Derecho Tributario II

Cuando hay diferencias en los valores de uno u otro período, optar por uno u otro método

lleva a que los costos sean mayores o menores y por ende a tener mayores o menores

utilidades.

La LIR nos dice que debemos aplicar el método FIFO, o sea aplicar los costos más antiguos,

pero nos da la posibilidad de optar por el sistema CPP en que los valores de los distintos

períodos se promedian y se aplican a todas las existencias de la empresa indistintamente

Año 2007 2008 2009 2010 2011

Costo p/unidad

15 10 9 12 15

Existencias 100 100 100 100 100

Costos Totales

1500 1000 900 1200 1500

Año 2007 2008 2009 2010 2011

Costo p/unidad

15 10 9 12 15

Existencias 100 100 100 100 100

Costos Totales

1500 1000 900 1200 1500

Costo total 6100

Total Existencia

500

CPP 12.2

Costo total 6100

Total Existencia

500

CPP 12.2

2007 2008 2009 2010 2011 Venta2012

FIFO 0 0 0 100 100 300

LIFO 100 100 0 0 0 300

2007 2008 2009 2010 2011 Venta2012

FIFO 0 0 0 100 100 300

LIFO 100 100 0 0 0 300

30

Page 31: Derecho Tributario II

Costo Total Costo ventas

SaldoCosto

FIFO 1500 (2007)

1000 (2008)

900 (2009)

3400 2700

LIFO 1500 (2011)

1200 (2010)

900 (2009)

3600 1500

CPP -- -- -- 3660 2440

Costo Total Costo ventas

SaldoCosto

FIFO 1500 (2007)

1000 (2008)

900 (2009)

3400 2700

LIFO 1500 (2011)

1200 (2010)

900 (2009)

3600 1500

CPP -- -- -- 3660 2440

6. Bienes enajenados o prometidos enajenar.

El Artículo 30, inciso 3°, de la LIR dispone “...se estimará su costo directo de acuerdo al que el

contribuyente haya tenido presente para celebrar el respectivo contrato. En todo caso, el valor

de la enajenación o promesa deberá arrojar una utilidad estimada de la operación que diga

relación con la que se ha obtenido en el mismo ejercicio respecto de las demás operaciones;

todo ello sin perjuicio de ajustar la renta bruta definitiva de acuerdo al costo directo real en el

ejercicio en que dicho costo se produzca.”

Nota. Concordante con el artículo 29 inciso 3° que incluye dentro de los ingresos brutos el

precio de enajenación o promesa de enajenación de mercancías e inmuebles.

7. Promesa de venta de bienes inmuebles.

El Artículo 30, inciso 4°, de la LIR dispone “...en el caso de contratos de promesa de venta de

inmuebles, el costo directo de su adquisición o construcción se deducirá en el ejercicio en que

se suscriba el contrato de venta correspondiente. Tratándose de contratos de construcción por

suma alzada, el costo directo deberá deducirse en el ejercicio en que se presente cada cobro.”

a. Contrato de promesa de venta de inmueble. Costo se deduce en el mismo periodo en

el cual se suscribe el contrato de venta correspondiente (mismo periodo en que se

reconoce el ingreso respectivo)

a. Contrato de construcción por suma alzada. El costo se determina por parcialidades a

medida que se van haciendo los pagos, considerando los costos totales de la obra, sin

importar los costos en que se haya incurrido efectivamente.

31

Page 32: Derecho Tributario II

8. Contratos de construcción de una obra de uso público.

El Artículo 30, inciso 5°, de la LIR dispone “En los contratos de construcción de una obra de uso

público a que se refiere el artículo 15, el costo representado por el valor total de la obra, en los

términos señalados en los incisos sexto y séptimo del referido artículo, deberá deducirse en el

ejercicio en que se inicie la explotación de la obra.”

c) Gastos Necesarios

Una vez determinada la Renta Bruta debemos restarles los gastos necesarios en que se

incurrió para producir dichos ingresos.

(=) RENTA BRUTA

(-) GASTOS NECESARIOS

__________________________

(=) RENTA LIQUIDA

Concepto. Son los desembolsos indispensables para producir la renta, aunque no exista una

inmediata relación entre el gasto y la renta

Sacrificio económico que, sin tener el carácter de costo, dice relación con el funcionamiento y

desarrollo de la empresa como una unidad productiva (Of. 216/1999, 2566/2000 y

1118/2004).

Requisitos.

a. Que se trate de un gasto necesario para producir la renta (Inevitables, obligatorios)

b. Que no se encuentre rebajado como Costo Directo.

c. Que el sujeto pasivo haya incurrido efectivamente en el gasto y que este se encuentre

pagado o adeudado durante el ejercicio.

d. Que se acredite o justifique fehacientemente ante el SII.

f. Que se trate de un gasto relacionado con el giro de la empresa o negocio.

32

Page 33: Derecho Tributario II

g. Que no se trate de un gasto que la ley declare como no deducible.

Por ende:

Gastos que tributariamente no correspondan al giro o actividad en la empresa (ajenos al giro);

Gastos relacionados con automóviles, station wagons y similares (Circular 59/97);

Gastos relacionados con la utilización de bienes de propiedad de la empresa (Retiro Presunto –

Circular 61/97);

Gastos incurridos en el extranjero.

Gastos Genéricos: aquellos que no están expresamente descritos por el legislador pero que

cumplen con los requisitos propios de los gastos.

Gastos específicos: aquellos que están definidos y descritos por el legislador en los trece

numerales del artículo 31 de la LIR

Una vez descontados los costos directos a los ingresos brutos tenemos la renta bruta.

A la renta Bruta le descontamos los GASTOS NECESARIOS para producir la renta y así

obtenemos la renta líquida.

Gasto Necesario son los desembolsos indispensables para producir la renta, aunque no exista

una inmediata relación entre el gasto y la renta

Requisitos.

1 Que se trate de un gasto necesario para producir la renta.

2 Que no se encuentre rebajado como Costo Directo.

3 Que el sujeto pasivo haya incurrido efectivamente en el gasto y que este se encuentre

pagado o adeudado.

4 Que se acredite o justifique fehacientemente ante el SII.

5 Que se trate de un gasto relacionado con el giro de la empresa o negocio.

6 Que no se trate de un gasto que la ley declare como no deducible.

33

Page 34: Derecho Tributario II

Clasificación.

Gastos Genéricos, aquellos que no están expresamente descritos por el legislador pero que

cumplen con los requisitos propios de los gastos.

Gastos específicos, aquellos que están definidos y descritos por el legislador en los trece

numerales del artículo 31 de la LIR.

Ejemplos de gastos genéricos.

1. Rentas por arriendo;

2. Primas de seguros,

3. Gastos de transporte,

4. Cuentas de luz, agua, teléfono;

5. Gastos por impresión de boletas, honorarios;

6. Gastos por servicios, etc.

Gastos específicos del artículo 31 LIR.

1. Intereses

2. Impuestos

3. Pérdidas

4. Créditos incobrables

5. Depreciaciones

6. Remuneraciones

7. Becas de estudio para hijos de trabajadores de la empresa.

8. Donaciones

9. Reajustes y diferencias de cambio.

10. Gastos de organización y puesta en marcha

11. Gastos de colocación en mercado de nuevos productos

12. Gastos de investigación

13. Pagos de royalty al exterior

34

Page 35: Derecho Tributario II

- Intereses:

Art. 31 N° 1 LIR. “Los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas, dentro

del año a que se refiere el impuesto. No se aceptará la deducción de intereses y reajustes

pagados o adeudados, respecto de créditos o préstamos empleados directa o indirectamente

en la adquisición, mantención y/o explotación de bienes que no produzcan rentas gravadas en

esta categoría.”

Un vendedor de jarrones pide un préstamo para adquirir un horno y paga intereses por aquél.

Estos intereses puede deducirlos como gastos, porque se relacionan con el giro del negocio.

- Impuestos:

Art. 31 N° 2. LIR “Los impuestos establecidos por leyes chilenas, en cuanto se relacionen con el

giro de la empresa y siempre que no sean los de esta ley, ni de bienes raíces, y que no

constituyan contribuciones especiales de fomento o mejoramiento. No procederá esta rebaja

en los casos en que el impuesto haya sido sustituido por una inversión en beneficio del

contribuyente.”

- Pérdidas:

Art. 31 Nº 3 LIR. “Las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial a

que se refiere el impuesto, comprendiendo las que provengan de delitos contra la propiedad.

Podrán, asimismo, deducirse las pérdidas de ejercicios anteriores, siempre que concurran los

requisitos del inciso precedente. Para estos efectos, las pérdidas del ejercicio deberán

imputarse a las utilidades no retiradas o distribuidas, y a las obtenidas en el ejercicio siguiente

a aquel en que se produzcan dichas pérdidas, y si las utilidades referidas no fuesen suficientes

para absorberlas, la diferencia deberá imputarse al ejercicio inmediatamente siguiente y así

sucesivamente. En el caso que las pérdidas absorban total o parcialmente las utilidades no

retiradas o distribuidas, el impuesto de primera categoría pagado sobre dichas utilidades se

considerará como pago provisional en aquella parte que proporcionalmente corresponda a la

utilidad absorbida, y se le aplicarán las normas de reajustabilidad, imputación o devolución que

señalan los artículos 93 a 97 de la presente ley.

35

Page 36: Derecho Tributario II

“Las pérdidas se determinarán aplicando a los resultados del balance, las normas relativas a la

determinación de la renta líquida imponible contenidas en este párrafo y su monto se

reajustará, cuando deba imputarse a los años siguientes, de acuerdo con el porcentaje de

variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidos en el período comprendido

entre el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio comercial en que se generaron las

pérdidas y el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio en que proceda su

deducción”.

Clases.

Físicas o Materiales.

Son aquellas que derivan de delitos contra la propiedad o de sucesos de la naturaleza y

corresponden pérdidas de activos. Ejemplos: incendios, terremotos, etc. Estas pérdidas se

identifican con activos que pueden estar aseguradas o no.

1. En caso de NO estar aseguradas se descuentan como gasto.

2. En caso de estar aseguradas, se deberá confrontar la indemnización del seguro con el valor

contable del bien.

a. Si el valor contable del bien es mayor, habrá pérdida por la diferencia.

b. En caso contrario, no habrá pérdida sino renta.

TRIBUTARIAS

Son aquellas que se producen cuando, durante el respectivo ejercicio, los ingresos han sido

menores o inferiores a los costos y gastos. En consecuencia, la pérdida tributaria es el

resultado de la gestión del negocio durante el ejercicio.

La ley contempla dos posibilidades para deducir estas pérdidas

1. Utilidades retenidas de ejercicios anteriores.

En este caso las pérdidas se imputarán a ellas.

Ejemplo:

- En el período 2010 hay $83 M. de utilidades retenidas.

- En el período 2011 hay pérdidas por $83 M.

En este caso las pérdidas por $83 del 2011 se imputan contra las utilidades del 2010 por lo que

el 2012 no habría pérdidas.

36

Page 37: Derecho Tributario II

Sin perjuicio de lo anterior, debemos considerar que las utilidades del 2010 (100) pagaron

impuestos con tasa de 17 % (100-17=83). Dado que las utilidades absorbieron las pérdidas,

estos $17 se consideran un PPM del ejercicio 2010 y como durante el 2011 no hubo utilidades,

podría pedirse su devolución.

2. Utilidades futuras.

Habiendo pérdidas de arrastre, estas pérdidas pueden imputarse a las utilidades que haya en

el período.

Ejemplo:

- Desde el período 2010 la empresa presenta pérdidas por $100.

- En el período 2011 la empresa presenta utilidades por $100.

Este contribuyente no tendría utilidades el período 2003, por lo que no tendrá obligación de

pagar impuesto de 1ª Categoría en el período 2003.

Las empresas que sufran cambio de propiedad (Terminen de adquirir o adquieran a lo menos

el 50%) no pueden usar las pérdidas originadas con anterioridad, para imputar a ingresos

futuros, siempre y cuando además del cambio de propiedad ocurra (Ley 19.738 19.06.01):

i) Haya cambiado de giro o ampliado el original a uno distinto dentro del periodo de 12 meses

anteriores y 12 meses posteriores al cambio de propiedad, salvo que mantenga su giro

principal.

ii) Al momento del cambio, no cuente con bienes de capital u otros activos propios suficientes

o de una magnitud que permita el desarrollo de una actividad o proporcional a la adquisición

de los derechos.

iii) Pase a obtener sólo ingresos por participación de otras sociedades o reinversión.

Estas regulaciones no rigen para empresas relacionadas conforme a la Ley 18.045, Art

100. (Circular 65/ 2001).

37

Page 38: Derecho Tributario II

- Créditos incobrables:

Art. 31 Nº 4 LIR. “Los créditos incobrables castigados durante el año, siempre que hayan sido

contabilizados oportunamente y se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro”

La ley exige “que se hayan castigado durante el año”, que “se hayan contabilizado

oportunamente” y que “se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro”.

a. Que se hayan castigado durante el año, se refiere a que se hayan transformado en

incobrables en el período en que se descuentan.

b. Que se hayan contabilizado oportunamente, ya que el crédito debe incluirse como ingreso

una vez que se devenga.

c. Que se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro, dependerá de cada caso y, en

definitiva quedará a criterio del SII.

Cumpliendo con estos requisitos, el crédito que se contabilizó en su momento como ingreso,

se descontará como gasto al transformarse en incobrable.

Agotados prudencialmente todos los medios de cobro y contabilizados oportunamente.

- Circular Nº 13 de 1979 (Derogada por Circular Nº 24 de 2008)

- Circular Nº 24 y Nº 34 de 2008 (Vigentes)

Provenientes de gestiones comerciales.

- Incobrabilidad debe probarse

- Depreciación:

Art. 31 Nº 5 LIR. “Una cuota anual de depreciación por los bienes físicos del activo inmovilizado

a contar de su utilización en la empresa, calculada sobre el valor neto de los bienes a la fecha

del balance respectivo, una vez efectuada la revalorización obligatoria que dispone el artículo

41”

Consiste en llevar a gasto el valor de adquisición de un bien del activo físico.

38

Page 39: Derecho Tributario II

Para determinar la depreciación se debe tomar en cuenta dos factores: el valor de adquisición

y la vida útil del bien.

Por ejemplo, si una empresa textil compra una máquina de coser que vale $100 y conforme al

SII se determina que tiene una vida útil de 10 años, cada año se descontará por depreciación

$10 (reajustando debidamente el valor en cada ejercicio)

1°.- Depreciación ordinaria o normal:

Se establece según la vida útil del bien y cuya determinación corresponde al SII quien

fija pautas sobre la materia.

2°.- Depreciación especial:

Es la que determina el SII en relación a las condiciones de explotación del bien y a

solicitud del Sujeto pasivo.

3°.- Depreciación acelerada:

Es aquella que resulta de fijar a los bienes físicos del activo inmovilizado adquiridos

nuevos o internados una vida útil equivalente a 1/3 de la fijada por el SII.

4°.- Depreciación extraordinaria:

La fija el Director Regional el cual puede modificar la vida útil de los bienes fijando un

régimen que tenga el carácter de excepcional (esto lo puede pedir el Sujeto pasivo y el comité

de inversiones extranjeras).

Requisitos para optar por el régimen de depreciación acelerada:

a. Que se trate de bienes nuevos o internados.

b. Que tengan una vida útil de más de 5 años.

Ejemplo:

La misma máquina de coser, se deprecia aceleradamente.

Valor de adquisición $100 y vida útil 10 años. Los 10 años se divide por 3 = 3,33 años, lo

aproximamos siempre hacia abajo = 3, y depreciamos la máquina en este tiempo.

El primer año se rebajan $33,3 el segundo $33,3 y el tercero $33,3 como gasto por

depreciación.

Cualquiera sea el régimen de depreciación, al final de ésta vida útil el activo se deja

contabilizado en “1 peso” no reajustable que deberá permanecer en la contabilidad hasta la

eliminación total del bien motivada por una venta, retiro, castigo u otra causa.

39

Page 40: Derecho Tributario II

Activo Fijo Propio.

Una cuota anual de depreciación por los bienes físicos del activo fijo de la empresa.

a) Valorización de los bienes del Activo Fijo (33 Bis).

b) Depreciación Normal.

c) Depreciación Acelerada. (Ley 19.738/ 19.06.2001 y Circular 65 año

2001).

d) Bienes obsoletos.

e) Desaceleración (Circular 132/1975).

Activo Fijo Leasing Financiero.

a) Arrendador

b) Arrendatario

Financieramente: El Leasing Financiero es un Arriendo con opción de compra. El activo fijo

adquirido se registra bajo el rubro del activo fijo.

Tributariamente: El Leasing Financiero es un mero contrato de arriendo. El activo fijo para

efectos tributarios no forma parte del patrimonio del arrendatario. Dado que es un arriendo, el

pago de las cuotas se puede deducir como gasto tributario (inciso 1ª artículo 31 LIR).

Situación Lease Back

Contable:

1. Ajuste al valor de mercado del bien si el valor libro es superior (Pérdida).

2. La entrega del bien, genera un resultado diferido.

Tributario:

1. Ajuste al valor de mercado no es gasto tributario.

2. La entrega del bien, para efectos tributarios es una venta.

3. Cuando se produce la recepción del bien producto del retroarrendamiento, en todo lo

demás opera las normas del leasing, excepto 33 bis

40

Page 41: Derecho Tributario II

- Remuneraciones:

ART. 31 Nº 6 “Sueldos, salarios y otras remuneraciones pagados o adeudados por la prestación

de servicios personales, incluso las gratificaciones legales y contractuales, y, asimismo, toda

cantidad por concepto de gastos de representación. Las participaciones y gratificaciones

voluntarias que se otorguen a empleados y obreros se aceptarán como gasto cuando se

paguen o abonen en cuenta y siempre que ellas sean repartidas a cada empleado y obrero en

proporción a los sueldos y salarios pagados durante el ejercicio, así como en relación a la

antigüedad, cargas de familia u otras normas de carácter general y uniforme aplicables a todos

los empleados o a todos los obreros de la empresa.

Tratándose de personas que por cualquiera circunstancia personal o por la importancia de su

haber en la empresa, cualquiera sea la condición jurídica de ésta, hayan podido influir, a juicio

de la Dirección Regional, en la fijación de sus remuneraciones, éstas sólo se aceptarán como

gasto en la parte que, según el Servicio, sean razonablemente proporcionadas a la importancia

de la empresa, a las rentas declaradas, a los servicios prestados y a la rentabilidad del capital

sin perjuicio de los impuestos que procedan respecto de quienes perciban tales pagos.

No obstante, se aceptará como gasto la remuneración del socio de sociedades de personas y

socio gestor de sociedades en comandita por acciones, y las que se asigne el empresario

individual, que efectiva y permanentemente trabajen en el negocio o empresa, hasta por el

monto que hubiera estado afecto a cotizaciones previsionales obligatorias (66 UF). En todo

caso dichas remuneraciones se considerarán rentas del artículo 42, número 1.

Las remuneraciones por servicios prestados en el extranjero se aceptarán también como

gastos, siempre que se acrediten con documentos fehacientes y sean, a juicio de la Dirección

Regional, por su monto y naturaleza, necesarias y convenientes para producir la renta en

Chile.”

- Remuneraciones Obligatorias = Base devengada

- Remuneraciones Voluntarias = Base pagadas

- Gratificaciones y participaciones voluntarias = Base común - criterio uniforme

- Provisión de vacaciones = Deducible con el pago

41

Page 42: Derecho Tributario II

- Sueldo socio = 66 UF

- Provisión Indemnización por años servicios.

- Becas de estudio:

Art. 31 N° 6 Bis “Las becas de estudio que se paguen a los hijos de los trabajadores de la

empresa, siempre que ellas sean otorgadas con relación a las cargas de familia u otras normas

de carácter general y uniforme aplicables a todos los trabajadores de la empresa. En todo caso,

el monto de la beca por cada hijo, no podrá ser superior en el ejercicio hasta la cantidad

equivalente a una y media UTA, salvo que el beneficio corresponda a una beca para estudiar en

un establecimiento de educación superior y se pacte en un contrato o convenio colectivo de

trabajo, caso en el cual este límite será de hasta un monto equivalente a cinco y media UTA.”

Este gasto constituye la contrapartida del artículo 17 Nº 18

Tratamiento de las Becas de estudios (Circ. 40/2001).

- Donaciones:

ART. 31 N° 7 “Las donaciones cuyo único fin sea la realización de programas….”

Artículo 46 Ley N° 3.063 Rentas Municipales (Dinero).

Artículo 69 de Ley N° 18.681 Donaciones Universitarias, (Dinero).

Artículo 8°, Ley N° 18.985, Donaciones Culturales, (Dinero o Especies).

Art 3°, Ley 19.247 Donaciones Educacionales, (Dinero).

Artículos 62 al 68, Ley 19.712 Donaciones Deportivas, (Dinero).

La posibilidad de deducir como gasto las donaciones tiene un propósito extra fiscal, cual es el

de fomentar las donaciones.

El inc. 1º se refiere en términos generales a donaciones que se hacen con fines educacionales,

y el inc. 2º a aquellas que se hacen en favor de otras instituciones, pero en todo caso no

pueden exceder:

42

Page 43: Derecho Tributario II

Tope del 2% de la renta líquida de la empresa.

Tope de 1,6‰ (por mil) del capital propio de la empresa al término del correspondiente

ejercicio.

Tope de 10% de la renta líquida imponible que son aquellos a las cuales se les aplica el artículo

47 de la ley de rentas municipales DL 3063.

Las donaciones hechas al fondo de reconstrucción nacional no tienen tope.

Estas donaciones no requieren del trámite de la insinuación.

Por otra parte, hay ciertas donaciones que gozan de un estatuto jurídico aún más beneficioso,

ya que pueden ser deducidas como créditos contra el impuesto de primera categoría. El

beneficio del crédito es mejor que el del gasto, porque cuando tengo un derecho a un crédito

lo imputo directamente contra el impuesto, en cambio cuando se deduce como gasto sólo se

deduce la base imponible.

LIMITE GLOBAL ABSOLUTO DE DONACIONES (Art. 10°, Ley 19.885, circular N°

55/2003).

5% de la R.L.I.

El tope de 5% sustituye a todos los límites particulares que establecen las demás leyes a que se

refiere el citado Artículo 10. Dicho límite no será aplicable a las donaciones con “Fines

Políticos”.

Determinación del 5% de la R.L.I.

A) Se agregarán a excepción de las donaciones con fines sociales (en la medida que se hayan

contabilizado como gasto) a la R.L.I..”

B) Luego de determinado dicho límite se deberá realizar el siguiente análisis:

Donaciones efectuadas < = 5%

Donaciones efectuadas > 5%

43

Page 44: Derecho Tributario II

Si las Donaciones son menores o iguales que el 5% de la RLI podrá rebajar la cantidad

efectivamente donada, en la forma que determine la Ley especifica, que regule a las

donaciones efectuadas

Si las Donaciones son mayores que el 5% de la RLI podrá utilizar el beneficio que corresponda

según la Ley específica que regule las donaciones que ha efectuado, pero sólo hasta el monto

de las donaciones que no exceda de dicho 5%.

Si las Donaciones son mayores que el 5% de la RLI

Si el contribuyente hubiere efectuado donaciones que le permitan rebajar una parte de ella

como crédito y la otra como gasto y, por otro lado, efectúa donaciones que de acuerdo a la ley

respectiva sólo pueden ser rebajadas como gasto, deberá determinar en primer lugar la

proporción que, en el total de donaciones, representan unas y otras y ese porcentaje lo

aplicará sobre el monto de las donaciones que equivalgan al 5%. Luego se determinará el

régimen de acuerdo a la Ley específica de cada donación.

En el caso de Pérdida Tributaria, las donaciones se convierten en un Gasto Rechazado de los

que se refiere el Art. 33 N° 1 de la LIR y afectos al Art. 21 de la LIR, salvo en las situaciones

expuestas en Circular 59/2003 (Art. 69 de la Ley 18.681 y Art. 31 N°7 de la Ley de la.

- Reajustes y diferencias de cambio:

ART. 31 Nº 8 “Los reajustes y diferencias de cambio provenientes de créditos o préstamos

destinados al giro del negocio o empresa incluso los originados en la adquisición de bienes del

activo inmovilizado y realizable.”

Aquí el legislador se refiere a operaciones que se hacen en moneda extranjera.

No es gasto aceptado los reajustes y diferencias de cambio originados en la adquisición o

inversión en bienes corporales o incorporales cuyos beneficios no constituyen renta o se

eximen del impuesto de primera categoría en virtud de la propia LIR o de alguna otra ley

especial. Tampoco son aceptados como gasto los reajustes de impuestos morosos.

44

Page 45: Derecho Tributario II

- GASTOS ORGANIZACIÓN Y PUESTA MARCHA

ART. 31 Nº 9 “Los gastos de organización y puesta en marcha, los cuales podrán ser

amortizados hasta en un lapso de seis ejercicios comerciales consecutivos contados desde que

se generaron dichos gastos o desde el año en que la empresa comience a generar ingresos de

su actividad principal, cuando este hecho sea posterior a la fecha en que se originaron los

gastos.

En el caso de empresas cuyo único giro según la escritura de constitución sea el de desarrollar

determinada actividad por un tiempo inferior a seis años no renovable o prorrogable, los gastos

de organización y puesta en marcha se podrán amortizar en el número de años que abarque la

existencia legal de la empresa.”

Estos son los gastos en que se incurre cuando la empresa entra en funcionamiento.

Corresponde a los gastos iniciales realizados para lograr la creación de la empresa y puesta en

funcionamiento de la empresa.

Estos costos no son un gasto financiero del ejercicio de inicio de actividades de la empresa,

sino más bien, se relacionan incluso con los futuros resultados que podría eventualmente

generar la empresa

Análisis Tributario:

Se puede amortizar desde 1 a 6 años, excepto en el caso que la duración de la empresa sea por

una cantidad menor de años. En el evento en que la empresa realice gastos de organización y

puesta marcha antes de la entrada normal en funcionamiento, dichos gastos comenzarán a

amortizar desde el momento que se generen ingresos del giro.

Es decir, se pueden descontar desde el año en que se generaron o desde que la empresa

comienza a tener ingresos (hasta 6 años). Esto es una alteración de la regla general respecto

del descuento de gastos.

- PROMOCION:

ART. 31 Nº 10 “Los gastos incurridos en la promoción o colocación en el mercado de artículos

nuevos fabricados o producidos por el contribuyente, pudiendo el contribuyente prorratearlos

45

Page 46: Derecho Tributario II

hasta en tres ejercicios comerciales consecutivos, contados desde que se generaron dichos

gastos.”

Los gastos de promoción de nuevas líneas de producto contablemente representan un gasto

del ejercicio.

Tributariamente, el contribuyente lo puede reconocer como gasto tributario del ejercicio o

prorratear éste en un plazo de hasta 3 años contados desde que se generé dicho desembolso

- INVESTIGACION CIENTIFICA:

ART. 31 Nº 11 “Los gastos incurridos en la investigación científica y tecnológica en interés de la

empresa aun cuando no sean necesarios para producir la renta bruta del ejercicio, pudiendo ser

deducidos en el mismo ejercicio en que se pagaron o adeudaron o hasta en seis ejercicios

comerciales consecutivos.”

Según el BT Nº 22 los Gastos de Investigación y Desarrollo deben ser reconocidos como gasto

financiero del ejercicio en que estos son realizados, los cuales deberán ser revelados en notas

a los estados financieros.

Tributariamente, el contribuyente lo puede reconocer como gasto tributario del ejercicio o

prorratear éste en un plazo de hasta 6 años contados desde que se generé dicho desembolso.

- ROYALTY AL EXTERIOR:

ART. 31 N° 12 “Los pagos que se efectúen al exterior por los conceptos indicados en el inc. 1º

del art. 59 de esta ley, hasta por un máximo de 4% de los ingresos por ventas o servicios, del

giro, en el respectivo ejercicio.”

El art. 59 es el que se refiere al pago que se hace al exterior por concepto de regalías o royalty.

El legislador establece un tope:

Tope: máximo 4% de los ingresos por ventas o servicios, del giro, en el respectivo ejercicio,

porque normalmente se trata de empresas relacionadas, por ejemplo, si se paga un royalty a la

casa matriz en el fondo se están remesando utilidades, lo que conviene hacerlo porque el pago

46

Page 47: Derecho Tributario II

se deduce como gasto y va a disminuir el impuesto de primera categoría de la sociedad

chilena.

No Aplica Tope:

a) En el ejercicio respectivo, entre el contribuyente y el beneficiario de la renta no exista o no

haya existido relación directa o indirecta en el capital, control o administración de uno u otro.

b) Cuando en el país del beneficiario de la renta, ésta se grava con impuesto a la renta con tasa

igual o superior al 30%

Orden de Imputación:

1) Remesas donde no hay relación

2) Remesas a países con tasa igual o superior al 30%

3) Remesas a relacionados tasa inferior al 30%.

AJUSTES Y CORRECCIÓN MONETARIA

Corrección Monetaria (Artículo 41 LIR)

Se realiza con objeto de corregir los efectos que la inflación ha de producir en el resultado del

ejercicio.

Antes los balances inicial y final se comparaban y se obtenía el resultado del ejercicio sin

considerar los efectos de la inflación. Desde el año 1977 se agrega, con el objeto de darle una

base real a la renta, el sistema de corrección monetaria del artículo 41.

La corrección se realiza en los términos del artículo 32 de LIR de acuerdo con los dispuesto en

el artículo 41 LIR.

El artículo 32 nos dice que la Corrección Monetaria aumentará o disminuirá la base imponible

dependiendo de que sea lo que se reajuste.

47

Page 48: Derecho Tributario II

Elementos de corrección.

1. Porcentaje de variación I.P.C.

2. Costo de reposición

3. Variación tipo de cambio

4. Reajuste pactado

5. Valor de cotización

1. Disminuciones a la Renta Líquida .

Art. 32 Nº 1 “Se deducirán de la renta líquida las partidas que se indican a continuación:

a) El monto del reajuste del capital propio inicial del ejercicio;

b) El monto del reajuste de los aumentos de dicho capital propio, y

c) El monto del reajuste de los pasivos exigibles reajustables o en moneda extranjera, en

cuanto no estén deducidos conforme a los artículos 30 y 31 y siempre que se relacionen con el

giro del negocio o empresa.”

a. Corrección monetaria del capital propio inicial y de sus aumentos.

Concepto de Capital Propio Inicial:

“...se entenderá por capital propio la diferencia entre el activo y el pasivo exigible a la fecha de

iniciación del ejercicio comercial, debiendo rebajarse previamente los valores intangibles,

nominales, transitorios y de orden y otros que determine la Dirección Nacional, que no

representen inversiones efectivas” (41 Nº1).

“El capital propio inicial del ejercicio se reajustará de acuerdo con el porcentaje de variación

experimentada por el IPC en el período comprendido entre el último día del segundo mes

anterior al de la iniciación del ejercicio y el último día del mes anterior al del balance…”

El capital propio inicial se reajusta de acuerdo a la variación del IPC con un mes de desfase,

esto es, de noviembre a noviembre de cada año.

“Los aumentos de capital propio ocurridos en el ejercicio se reajustarán de acuerdo con el

porcentaje de variación experimentada por el índice mencionado en el período comprendido

entre el último día del mes anterior al del aumento y el último día del mes anterior al del

balance.” (Art. 41 N° 1 inc. 2°)

48

Page 49: Derecho Tributario II

Ejemplo: Si hay un aumento de capital el 5 de Abril, se reajusta conforme variación del IPC

entre el 31 de Marzo y el 30 de Noviembre.

Motivo de esta deducción.

Capital = $100.

Inflación = 10%

Capital propio reajustado = $110

Los $ 10 representan una pérdida para la renta líquida porque sigo teniendo $100 pero, por

efecto de la Corrección monetaria, en el balance tengo $110. Por lo que al actualizarlo se debe

deducir de la renta líquida ese reajuste, para así mantener el valor real del capital propio. Lo

mismo sucede con los aumentos de capital.

B.- Corrección monetaria de los pasivos reajustables o en moneda extranjera

(41 Nº4).

Los pasivos se reajustan de acuerdo a su respectiva cláusula de reajustabilidad, es decir,

podrían reajustarse por el IPC, UF, moneda extranjera.

Si el pasivo se reajusta, éste aumenta, por lo tanto, es lógico que se deduzca de las utilidades

pues estoy obligado a pagar más producto de la inflación.

2. Agregaciones a la renta líquida .

Art. 32 Nº 2 “Se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a continuación:

a) El monto del reajuste de las disminuciones del capital propio inicial del ejercicio, y

b) El monto de los ajustes del activo a que se refieren los números 2 al 9 del artículo 41, a

menos que ya se encuentren formando parte de la renta líquida”.

a.- Corrección monetaria de las disminuciones del capital propio inicial.

Art. 41 Nº1 inciso 3º “Las disminuciones de capital propio ocurridas en el ejercicio se

reajustarán de acuerdo con el porcentaje de variación que haya experimentado el citado índice

entre el último día del mes anterior al del retiro y el último día del mes anterior al del balance.”

49

Page 50: Derecho Tributario II

La razón de esto es la misma que para los aumentos pero a la inversa. Si yo retiro $100 y hay

un IPC de 10% en el fondo mi retiro alcanza a $110 a fin de año, por lo que debe agregarse la

corrección monetaria.

b.- Corrección monetaria de los activos.

El reajuste de los activos debemos agregarlos a la renta líquida porque producen una utilidad,

aunque sea nominal.

Reajuste del activo fijo o inmovilizado.

Se reajusta igual que el activo físico inmovilizado (41 Nº1)

Reajuste del activo realizable.

Se reajusta según su costo de reposición, debiendo distinguir respecto de la época de

adquisición.

1. Durante el segundo semestre del ejercicio.

2. Durante el Primer semestre del ejercicio.

3. No hay adquisiciones en el ejercicio

4. Bienes importados

5. Bienes en proceso de elaboración.

1. Bienes adquiridos en el segundo semestre del ejercicio.

“Respecto de aquellos bienes en que sólo exista factura, contrato o convención para los de su

mismo género, calidad o características, durante el segundo semestre del ejercicio comercial

respectivo, su costo de reposición será el precio que figure en ellos, el cual no podrá ser inferior

al precio más alto del citado ejercicio.” (41 Nº3 a))

2. Bienes adquiridos durante el primer semestre:

“Respecto de aquellos bienes en que sólo exista factura, contrato o convención para los de su

mismo género, calidad o características durante el primer semestre del ejercicio comercial

respectivo, su costo de reposición será el precio más alto que figure en los citados los citados

documentos, reajustado según el porcentaje de variación experimentada por el IPC entre el

último día del segundo mes anterior al segundo semestre y el último día del mes anterior al del

cierre del ejercicio correspondiente.”

50

Page 51: Derecho Tributario II

3. Bienes adquiridos en ejercicios anteriores

“Respecto de los bienes cuyas existencias se mantienen desde el ejercicio comercial anterior, y

de los cuales no exista factura, contrato o convención durante el ejercicio comercial

correspondiente, su costo de reposición se determinará reajustando su valor de libros de

acuerdo con la variación experimentada por el IPC entre el último día del segundo mes anterior

al de iniciado el ejercicio comercial y el último día del mes anterior al de cierre de dicho

ejercicio.” (41 Nº3 c))

4. Bienes importados.

El costo de reposición es el valor de la última importación, no importando si es más barato o

más caro.

Si las adquisiciones se verificaron sólo en el primer semestre, su costo de reposición será

equivalente al valor de la última importación reajustado por el tipo de cambio del segundo

semestre.

Si no se adquirieron durante el primero ni en el segundo semestre, hay que tomar el valor que

tenía el bien en el último ejercicio y eso ajustarlo de acuerdo al tipo de cambio del ejercicio.

(41 Nº3 c))

5. Bienes en proceso de elaboración.

El costo de reposición de la mano de obra se determina por el valor que tenga en el último mes

de producción, excluyéndose las remuneraciones que no correspondan a dicho mes.

El valor de la materia prima se determina de acuerdo a las reglas ya vistas.

RENTA LIQUIDA AJUSTADA

Una vez reajustados los activos pasivos y el capital tenemos la renta líquida ajustada. A la renta

líquida ajustada hay que hacerle unos ajustes finales y así tendremos la base imponible de

Primera Categoría

51

Page 52: Derecho Tributario II

AGREGADOS Y DEDUCCIONES ART. 33 LIR

AJUSTES DEL ARTÍCULO 33

Una vez agregada y deducida la corrección monetaria tanto del capital propio como de los

activos y pasivos tenemos la renta líquida corregida.

Luego procede realizar los agregados y deducciones del artículo 33 de la LIR para obtener la

Renta Líquida Imponible.

El artículo 33 nos obliga a hacer nuevas agregaciones o deducciones a la renta líquida ajustada

en la medida en que haya habido agregaciones o deducciones indebidas en etapas anteriores

de determinación de la renta

1. Agregados.

Las remuneraciones pagadas al cónyuge del contribuyente o a los hijos de éste,

solteros menores de 18 años.

Los retiros particulares en dinero o especies efectuados por el contribuyente.

Porque el retiro no se deducen toda vez que no son ni costo ni gasto.

Salvo sueldo empresarial inciso tercero N° 6 Art. 31

Las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras permanentes que

aumenten el valor de dichos bienes y los desembolsos que deban imputarse al costo

de los bienes citados.

Estas sumas sólo son deducibles a través de la depreciación.

Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no reputados renta

o rentas exentas, los que deberán rebajarse de los beneficios que dichos ingresos o

rentas originan.

Porque al no estar afectos a impuesto de primera categoría no se pueden deducir las

cantidades que las originaron.

Las cantidades cuya deducción no autoriza el art. 31 o que se rebajen en exceso de

las márgenes permitidos por la ley o la Dirección Regional, en su caso.

52

Page 53: Derecho Tributario II

Los gastos o desembolsos provenientes de los siguientes beneficios que se otorguen

a las siguientes personas:

1. Señaladas en el inc. 2º del Nº 6 del art. 31

2. Accionistas de S.A. cerradas o a accionistas de S.A. abiertas dueños del 10% o

más de las acciones

3. Al empresario individual o socios de sociedades de personas y

4. A personas que en general tengan interés en la sociedad o empresa.

Cuando habla del 31 Nº 6 se refiere a personas que hubieren podido influir en la

determinación del monto de las remuneraciones, excediendo los márgenes normales del cargo

o función

Beneficios:

1. Uso o goce no necesario para producir la renta de bienes a título gratuito o avaluados en un

valor inferior al costo.

2. Condonación total o parcial de deudas.

3. Exceso de intereses pagados.

4. Arriendos pagados o percibidos que se consideren desproporcionados.

5. Acciones suscritas a precios especiales y todo otro beneficio similar.

Reajustabilidad de los agregados:

Las partidas rechazadas que representan un desembolso en dinero o especies deben ser

agregadas reajustadas, según V.I.P.C., ocurrida desde la fecha del desembolso

2. Deducciones.

Los dividendos percibidos y las utilidades sociales percibidas o devengadas por el

contribuyente en tanto no provengan de sociedades o empresas constituidas fuera

del país, aun cuando se hayan constituido con arreglos a las leyes chilenas.

Esta es una renta exenta en la empresa que recibe el dividendo, ya que la empresa que generó

la utilidad ya pagó el impuesto.

Rentas exentas por esta ley o leyes especiales chilenas.

Las rentas efectivas obtenidas en actividades amparadas por un régimen de régimen

de presunciones

53

Page 54: Derecho Tributario II

TASA Y CRÉDITOS

BASE IMPONIBLE

Después de realizadas estas agregaciones y deducciones tenemos la base imponible de

primera categoría a la que se le aplica la alícuota del 20%, lo que arroja el impuesto bruto

teórico.

LOS CRÉDITOS CONTRA EL IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORÍA

Los créditos son cantidades que la ley permite deducir del impuesto determinado para

determinar la cantidad líquida a pagar por concepto de impuesto de Primera Categoría y que,

generalmente, están supeditados a fines extrafiscales.

Son, entre otros, los siguientes:

1. Por adquisición de activo fijo (33bis).

2. El impuesto territorial (20).

3. Ciertas donaciones:

a. A Universidades e institutos profesionales estatales y particulares (Ley 18.681)

b. A las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro dedicados a la investigación, desarrollo y

difusión de la cultura y del arte, es decir, las donaciones con fines culturales (ley 18.985).

c. Donaciones con fines educacionales (ley 19.247)

4. Créditos Sence por capacitación de trabajadores (DL 1446 de 1976).

5. Impuestos pagados en el extranjero (41A, 41 B, 41C y 41D).

6. Créditos por rentas de Zonas Francas.

7. Créditos por 1a Categoría, Art. 14 bis.

8. Créditos inversiones ley Austral.

9. Créditos inversiones en el exterior

54

Page 55: Derecho Tributario II

IMPUESTO UNICO DEL ART. 21

No debemos olvidar que para poder rebajar un gasto, este tenía que cumplir con una serie

de requisitos:

1. Deben ser necesarios para producir la renta.

2. No deben haber sido rebajados previamente como costos.

3. El sujeto pasivo de la obligación tributaria debe haber incurrido efectivamente en el

gasto, lo que implica que este debe encontrarse adeudado o pagado.

4. El gasto debe justificarse fehacientemente ante el SII.

5. Debe tratarse de un gasto relacionado con el giro de la empresa o negocio.

6. No debe tratarse de un gasto de los que la ley declara como no deducibles

Si no cumple con los requisitos que recién enunciamos, no podrá rebajarse como gasto (pues

no será gasto necesario) y, en caso de rebajarse, este “gasto” será no aceptado.

Ahora bien, el Art. 21 de la LIR trata de ciertos gastos no aceptados –gastos rechazados- como

rebajas de las utilidades que son la base para calcular el impuesto a la renta de primera

categoría, que determinen los contribuyentes obligados a tributar sobre la base de renta

efectiva demostrada según contabilidad completa.

Además, es este mismo artículo el que considera retirados estos gastos rechazados por los

socios de sociedades de personas, debiendo formar parte de sus bases imponibles de global

complementario o adicional, según sea el caso.

Finalmente, para el caso de las sociedades anónimas, se establece un impuesto con tasa del 35

% en carácter de único el que no tendrá el carácter de impuesto de categoría. Ley 20.630.-

(24.09.12)

Contribuyentes afectos a este impuesto.

A. Primer grupo .

Socios de sociedades de personas, sean de responsabilidad limitada o sociedades

colectivas.

Empresario Individual, EIRL, Socio gestor de una sociedad en comandita por acciones.

55

Page 56: Derecho Tributario II

B. Segundo Grupo.

Sociedades anónimas abiertas o cerradas

Participe en una sociedad en comandita por acciones

Agencia de SA extranjeras

Sociedades por acciones

Actualmente, con la Ley N° 20.630.- se unifica el régimen aplicable.

Tratamiento Tributario gastos rechazados primer grupo

Tiene dos connotaciones.

a. A nivel de empresa.

Este gasto no es aceptado como rebaja de la base imponible, razón por la que se

afectará con el impuesto de único

a. A nivel de impuesto final

Este gasto rechazado tiene incidencia en el impuesto global complementario ya que

forma parte de su base imponible Art. 54 N° 1, inciso 3°.

Tiene crédito de 1° Categoría

Se aplica en caso de pérdida

Se incrementa en un 10%

A nivel de empresa.

No todos los gastos no aceptados son rechazados –afectos al artículo 21-, dado que la ley

señala a los siguientes:

1.- Partidas del Art. 33 N° 1 que impliquen retiros de especies o cantidades representativas de

erogaciones de efectivos, siempre que no hayan imputados al costo de algunos activos,

situación esta última que no involucra un gasto propiamente tal.

Casos

a.- Remuneraciones a cónyuge e hijos menores.

b.- Retiros en dinero o en especies realizados por los socios

Caso curioso pues estos retiros contablemente no se llevan a resultados

56

Page 57: Derecho Tributario II

c. Las mejoras permanentes y otras erogaciones que aumenten la vida útil de los bienes del

activo fijo, como también otros conceptos que se incluyan en los costos de los bienes.

Razón esta partida se deduce como depreciación.

d. Gastos, costos o erogaciones que no generen ingresos afectos a primera categoría.

e. Desembolsos relacionados con activos registrados en la contabilidad de la unidades

generadoras de las rentas, cuyo usufructo es utilizado por los socios.

f. Gastos que no cumplen con los requisitos para ser considerados gastos Art. 31

2.- Las cantidades que se determinen por la aplicación de lo dispuesto en los artículos 17,

número 8, inciso quinto; 35, 36, inciso segundo; 38, 41 E, 70 y 71, de esta ley, y aquellas que se

determine por aplicación de lo dispuesto en los incisos tercero al sexto del artículo 64 del

Código Tributario, según corresponda, y

3.- Las cantidades que las sociedades anónimas destinen a la adquisición de acciones de su

propia emisión, de conformidad a lo previsto en el artículo 27 A, de la ley N° 18.046, sobre

Sociedades Anónimas, cuando no las hayan enajenado dentro del plazo que establece el

artículo 27 C, de la misma ley. Tales cantidades se reajustarán de acuerdo a la variación del

Índice de Precios al Consumidor entre el mes que antecede a aquel en que se efectuó la

adquisición y el mes anterior al de cierre del ejercicio en que debieron enajenarse dichas

acciones.

A nivel de impuesto final

1. Las partidas del número 1, del artículo 33, que corresponden a retiros de especies o a

cantidades representativas de desembolsos de dinero que no deban imputarse al valor o costo

de los bienes del activo, cuando estas partidas hayan beneficiado al accionista, empresario

individual, o al socio de una sociedad de personas, procediendo su deducción en la

determinación de la renta líquida imponible de primera categoría de la empresa o sociedad

respectiva.

En estos casos, el Servicio determinará fundadamente el beneficio experimentado por

el accionista, empresario individual o socio de una sociedad de personas.

Se entenderá que dichas partidas benefician a las personas señaladas, cuando hayan

beneficiado a su cónyuge, a sus hijos no emancipados legalmente, o a cualquier otra

57

Page 58: Derecho Tributario II

persona relacionada con aquellos, en los términos del artículo 100, de la ley N° 18.045,

sobre Mercado de Valores.

Cuando dichas cantidades beneficien a dos o más accionistas o socios y no sea posible

determinar el monto del beneficio que corresponde a cada uno de ellos, se afectarán

con la tributación establecida en este inciso, en proporción al número de acciones que

posean o a su participación en las utilidades de la empresa o sociedad respectiva.

2. Préstamos realizados a favor de los dueños.

Estos préstamos se consideran retiros por SII (fundadamente),

Se rebaja lo pagado

Solo aplica a contribuyente global o adicional, excepto accionistas SA Abierta

3.- El beneficio que represente el uso o goce, a cualquier título, o sin título alguno, que no sea

necesario para producir la renta, de los bienes del activo de la empresa o sociedad respectiva.

se presumirá de derecho que el valor mínimo del beneficio será de 10% del valor del

bien determinado para fines tributarios al término del ejercicio o el monto equivalente

a la depreciación anual mientras sea aplicable, cuando represente una cantidad mayor,

El 11% del avalúo fiscal tratándose de bienes raíces,

En el caso de automóviles, station wagons y vehículos similares, se presumirá de

derecho que el valor mínimo del beneficio será de 20%.

Cuando el uso o goce de un mismo bien, se haya concedido simultáneamente a más de

un socio o accionista y no sea posible determinar la proporción del beneficio que

corresponde a cada uno de ellos, éste se determinará distribuyéndose en proporción

al número de acciones que posean o a su participación en las utilidades de la empresa

o sociedad respectiva.

En caso que el uso o goce se haya conferido por un período inferior al año comercial

respectivo, circunstancia que deberá ser acreditada por el beneficiario, ello deberá ser

considerado para efectos del cálculo de los impuestos

En el caso de contribuyentes que realicen actividades en zonas rurales, no se aplicará

la tributación establecida en este inciso tercero, al beneficio que represente el uso o

goce de los activos de la empresa ubicados en tales sitios.

58

Page 59: Derecho Tributario II

Tampoco se aplicará dicha tributación al beneficio que represente el uso o goce de los

bienes de la empresa destinados al esparcimiento de su personal, o el uso de otros

bienes por éste, si no fuere habitual.

En caso que dicho uso fuere habitual, se aplicará el impuesto establecido en el inciso

primero de este artículo, que será de cargo de la empresa o sociedad propietaria y el

beneficio por dicho uso se calculará conforme a las reglas precedentes

Del valor mínimo del beneficio calculado conforme a las reglas anteriores, podrán

rebajarse las sumas efectivamente pagadas que correspondan al período por uso o

goce del bien, aplicándose a la diferencia la tributación establecida en este inciso

tercero

4. En el caso que cualquier bien de la empresa o sociedad sea entregado en garantía de

obligaciones, directas o indirectas, del propietario, socio o accionista, y ésta fuera ejecutada

por el pago total o parcial de tales obligaciones, se aplicará la tributación de este inciso al

propietario, socio o accionista cuyas deudas fueron garantizadas de esta forma.

Para la aplicación de la tributación establecida en el inciso anterior , se considerará

que el préstamo se ha efectuado, el beneficio se ha conferido o se han garantizado

obligaciones al propietario, socio o accionista, según sea el caso, cuando dichas

cantidades tengan como deudor del préstamo, beneficiario o sujeto cuyas deudas se

han garantizado, a sus respectivos cónyuges, hijos no emancipados legalmente, o bien,

a cualquier persona relacionada con aquellos, en los términos del artículo 100, de la

ley N° 18.045, sobre Mercado de Valores, y se determine que el beneficiario final de

los préstamos y garantías es el propietario, socio o accionista respectivo

Partidas no afectas al Art. 21

1.- Gastos anticipados.

2.- El impuesto de Primera Categoría; el impuesto único de este artículo; el impuesto del

número 3, del artículo 104, y el impuesto territorial, todos ellos pagados;

3.- Intereses, reajustes y multas pagadas al Fisco, Municipalidades y organismos públicos

creados por ley.

59

Page 60: Derecho Tributario II

4.- Pagos por Royalties en la parte que no sean deducibles como gastos..

5.- Pagos por patentes mineras en la parte que no sean deducibles como gastos.

GANANCIAS DE CAPITAL

TRIBUTACIÓN GANANCIAS DE CAPITAL (ART. 17 N° 8 DE LA LIR)

Contribuyentes

Personas naturales o jurídicas que hayan obtenido rentas de fuente chilena provenientes de

las operaciones a que se refiere el Nº 8 del artículo 17 de la Ley de la Renta, afectos al

impuesto de primera categoría.

Son contribuyentes en calidad de impuesto único a la renta, aquellos que cumplen con los

requisitos que exige dicha disposición legal para quedar sujetos a la referida forma de

imposición.

Rentas que se afectan

Los ingresos que se afectan con dicho tributo son:

1. Aquellos de fuente chilena provenientes de las operaciones a que se refieren las letras

a), c), d), e), h) y j) del artículo 17 N° 8 de la LIR

2. Tales operaciones no sean el resultado de negociaciones realizadas habitualmente por

el contribuyente

3. El enajenante de los bienes a que se refieren las letras anteriores, no los ceda a una

persona con la cual se encuentre relacionado en los términos previstos en el inciso

cuarto del N° 8 del artículo 17 de la LIR, norma que dispone lo siguiente:

“Tratándose del Mayor valor obtenido en las enajenaciones referidas en las letras a), b), c), d),

h), i), j) y k) que hagan los socios de sociedades de personas o accionistas de sociedades

anónimas cerradas, o accionistas de sociedades anónimas abiertas dueños del 10% o más de

las acciones, con la empresa o sociedad respectiva o en las que tengan intereses, se aplicará lo

dispuesto en el inciso segundo de este número, gravándose en todo caso, el Mayor valor que

60

Page 61: Derecho Tributario II

exceda del valor de adquisición, reajustado, con los impuestos de Primera categoría, global

complementario o adicional, según corresponda

Requisitos.

A su vez, respecto de tales operaciones debe darse cumplimiento a todos los requisitos o

condiciones exigidos para cada una de ellas, según las letras del N° 8 del artículo 17 que las

contienen, y que corresponden al siguiente detalle:

1. Enajenación o cesión no habitual de acciones de sociedades anónimas, siempre que entre la

fecha de su adquisición y enajenación haya transcurrido un plazo igual o superior a un año

(Art. 17 Nº 8, letra a).

2. Enajenación no habitual de pertenencias mineras que no formen parte del activo de

empresas que declaren su renta efectiva en la primera categoría (Art. 17 Nº 8, letra c).

3. Enajenación no habitual de derechos de agua efectuada por personas que no sean

contribuyentes obligados a declarar su renta efectiva en la primera categoría (Art. 17 Nº 8,

letra d).

4. Enajenación habitual o no del derecho de propiedad intelectual o industrial debe ser

efectuada por el autor o inventor (Art. 17 Nº 8, letra e).

5. Enajenación habitual o no de acciones y derechos en sociedad legal minera o en una

sociedad contractual minera que no sea sociedad anónima, debe cumplir las condiciones que

estipula la ley en sus incisos 1º y 2º la letra h) del Nº 8 del Art. 17, y

6. Enajenación no habitual de bonos y debentures (Art. 17 Nº 8, letra j).

Determinación de las rentas

1. Las rentas se determinan deduciendo del valor de enajenación, según el respectivo contrato

o documento que acredite la operación, el valor de adquisición del bien respectivo, actualizado

éste último por la IPC existente entre el último día del mes anterior al de su adquisición y el

último día del mes anterior al de su enajenación.

61

Page 62: Derecho Tributario II

En el caso de personas naturales que no llevan contabilidad para acreditar sus rentas, no es

procedente rebajar los gastos o desembolsos incurridos en la celebración de tales operaciones;

esta deducción sólo procede con contribuyentes que llevan contabilidad para determinar sus

ingresos afectos al impuesto, aplicando al efecto el mecanismo de determinación de las rentas

establecido en los artículos N° 29 al 33 de la Ley de la Renta.

2. Los contribuyentes no obligados a declarar su renta efectiva en la Primera categoría

mediante contabilidad (por ejemplo: los sujetos a rentas presuntas conforme a los artículos 20

Nº 1, letras b) y d), 34 Nº 1 y 34 bis Nºs 2 y 3; los pequeños contribuyentes del Art. 22 y los

trabajadores dependientes e independientes del Art. 42 Nºs. 1 y 2), y que realicen las

operaciones referidas anteriormente, afectas al impuesto único de Primera categoría, podrán

compensar entre sí los resultados positivos y negativos obtenidos de la celebración de tales

negociaciones, dado que dicha tributación recae sobre las rentas constituidas por el Mayor

valor que se determina por el conjunto de ellas.

Para los efectos de esta compensación, tanto los beneficios obtenidos como las pérdidas

determinadas de acuerdo a lo antes señalado, deberán reajustarse previamente al 31 de

Diciembre del año comercial que corresponda.

Créditos.

No procede ninguno, excepto los PPM (Pago Provisional Mensual) voluntarios que haya

efectuado el contribuyente para solucionar dicho tributo.

OBLIGACIONES ACCESORIAS DE LOS CONTRIBUYENTES

Fecha de declaración. Los contribuyentes afectos a dicho tributo, deben efectuar una

declaración en el mes de Abril de cada año, independiente de su domicilio o residencia.

Si el contribuyente no tiene residencia ni domicilio en Chile, el pagador de la renta debe

efectuar una retención de impuesto, ya sea, con tasa de 5% ó 17%, según se trate del impuesto

definitivo o no (Art. 17 de la LIR).

Contribuyentes exentos del impuesto único primera categoría

1. Los contribuyentes no obligados a declarar su renta efectiva en la primera categoría

mediante contabilidad, que obtengan rentas afectas al impuesto único de primera categoría,

62

Page 63: Derecho Tributario II

cuyo monto neto de las citadas rentas, debidamente actualizado, sea igual o inferior a 10 UTA

al 31 de Diciembre del año respectivo (inciso tercero del Nº 8 del Art. 17 de la LIR).

Cabe expresar que esta exención es una liberación de "límite exento", lo cual significa

que, mientras la suma de los mencionados ingresos actualizados, en su conjunto, no

exceda del monto antes indicado, gozan de la exención de impuesto mencionada,

quedando afecta al impuesto único de primera categoría la totalidad de las referidas

rentas, cuando su monto supere o exceda el límite referido precedentemente.

Esquema de la tributación de las ganancias de capital establecidas en el número 8 del

artículo 17 de la Ley de la Renta.

1. Enajenación de acciones de S.A.

Tipo de Operación Realizada

Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operación Habitual Art. 18 .

b. Operación No habitual Art. 18

1. Antes de un año .2. Después de un año .

3. Adquiridas antes del 31.01.84 .

c. A empresas relacionadas

1. Enajenación de acciones de S.A.

Tipo de Operación Realizada

Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operación Habitual Art. 18 .

b. Operación No habitual Art. 18

1. Antes de un año .2. Después de un año .

3. Adquiridas antes del 31.01.84 .

c. A empresas relacionadas

2. Enajenación de Bienes Raíces

Tipo de Operación Realizada

Régimen Tributario

Ingreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operación Habitual Art. 18 b. Operación No habitual Art. 18

1. Activo empresa renta efectiva 2. No activo empresa renta efectiva

c. A empresas relacionadas

2. Enajenación de Bienes Raíces

Tipo de Operación Realizada

Régimen Tributario

Ingreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operación Habitual Art. 18 b. Operación No habitual Art. 18

1. Activo empresa renta efectiva 2. No activo empresa renta efectiva

c. A empresas relacionadas

63

Page 64: Derecho Tributario II

3. Enajenación de Pertenencias Mineras

Tipo de Operación Realizada

Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operación habitual Art. 18 b. Operación no habitual

1. Activo empresa renta efectiva 2. No activo empresa renta efectiva c. A empresas relacionadas

3. Enajenación de Pertenencias Mineras

Tipo de Operación Realizada

Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operación habitual Art. 18 b. Operación no habitual

1. Activo empresa renta efectiva 2. No activo empresa renta efectiva c. A empresas relacionadas

4. Enajenación de Derechos de Agua

Tipo de Operación Realizada

Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operación habitual Art. 18 b. Operación no habitual

1. Activo empresa renta efectiva 2. No activo empresa renta efectiva c. A empresas relacionadas

4. Enajenación de Derechos de Agua

Tipo de Operación Realizada

Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operación habitual Art. 18 b. Operación no habitual

1. Activo empresa renta efectiva 2. No activo empresa renta efectiva c. A empresas relacionadas

5. Enajenación de Derecho Propiedad Intelectual o Industrial

Tipo de Operación Realizada

Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operaciones habituales

b. Operaciones no habituales

6. Adjudicación de bienes en partición de herencia y a favor de uno o más herederos del causante, de uno o más Herederos de estos, o de los cesionarios de ellos

7. Adjudicación de bienes en liquidación de sociedad conyugal y en favor de cualquiera de los cónyuges o de uno o más de sus herederos o de los cesionarios de ellos.

5. Enajenación de Derecho Propiedad Intelectual o Industrial

Tipo de Operación Realizada

Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operaciones habituales

b. Operaciones no habituales

6. Adjudicación de bienes en partición de herencia y a favor de uno o más herederos del causante, de uno o más Herederos de estos, o de los cesionarios de ellos

7. Adjudicación de bienes en liquidación de sociedad conyugal y en favor de cualquiera de los cónyuges o de uno o más de sus herederos o de los cesionarios de ellos.

64

Page 65: Derecho Tributario II

8. Enajenación de Acciones y Derechos en Soc. Legal Minera o Contractual Minera no S.A.

Tipo de Operación Realizada Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operaciones habituales o no

1. Si enajenante o empresa declara la renta efectiva de 1ª categoría.

2. Si enajenante o empresa no declara la renta efectiva 1ª categoría.

b. Enajenación a empresas relacionadas

8. Enajenación de Acciones y Derechos en Soc. Legal Minera o Contractual Minera no S.A.

Tipo de Operación Realizada Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operaciones habituales o no

1. Si enajenante o empresa declara la renta efectiva de 1ª categoría.

2. Si enajenante o empresa no declara la renta efectiva 1ª categoría.

b. Enajenación a empresas relacionadas

9. Enajenación derechos o cuotas respecto de Bs. Rs. poseídos en comunidad

Tipo de Operación Realizada Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operaciones habituales según Art.18 LIR

b. Operaciones no habituales

1. Activo empresa renta efectiva 2. No activo empresa renta efectiva c. A empresas relacionadas

9. Enajenación derechos o cuotas respecto de Bs. Rs. poseídos en comunidad

Tipo de Operación Realizada Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operaciones habituales según Art.18 LIR

b. Operaciones no habituales

1. Activo empresa renta efectiva 2. No activo empresa renta efectiva c. A empresas relacionadas

10. Enajenación de bonos y debentures

Tipo de Operación Realizada Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operaciones habituales Art. 18 b. Operaciones no habituales c. A empresas relacionadas

10. Enajenación de bonos y debentures

Tipo de Operación Realizada Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Operaciones habituales Art. 18 b. Operaciones no habituales c. A empresas relacionadas

65

Page 66: Derecho Tributario II

11. Enajenación vehículo transporte de pasajeros o carga ajena

Tipo de Operación Realizada Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Enajenación del único vehículo de transporte de pasajero o carga ajena, de propiedad de personas naturales que no posean más de uno de dichos vehículos.

b. Enajenación a empresas relacionadas

12. Enajenación ocasional de Bienes Muebles de uso Personal del Contribuyente o de algunos o todos los objetos que forman parte del mobiliario de su casa habitación.

11. Enajenación vehículo transporte de pasajeros o carga ajena

Tipo de Operación Realizada Régimen TributarioIngreso No Renta Impuesto Único 1° Cat. Régimen Gral.

a. Enajenación del único vehículo de transporte de pasajero o carga ajena, de propiedad de personas naturales que no posean más de uno de dichos vehículos.

b. Enajenación a empresas relacionadas

12. Enajenación ocasional de Bienes Muebles de uso Personal del Contribuyente o de algunos o todos los objetos que forman parte del mobiliario de su casa habitación.

TRIBUTACION DE LOS PROPIETARIOS DE UNA EMPRESA: Artículo 14 LIR

La Tributación de la primera categoría, en sí misma, constituye solo una primera fase en la

recaudación fiscal del impuesto a la renta.

El impuesto de primera categoría asegura una entrada regular de recursos al Fisco, pero,

debemos recordar que el impuesto de primera categoría pagado será un crédito contra el

66

Page 67: Derecho Tributario II

impuesto final del contribuyente persona natural por lo que resulta sumamente importante

saber como va a repercutir en este contribuyente final la carga impositiva.

Art. 14 LIR

Letra A Contribuyente obligado a declarar según contabilidad

N° 1 empresas individuales, contribuyentes art. 58 N° 1, socios de sociedades de personas y

socios gestores de sociedad en comandita por acciones

a) Tributación de los retiros o remesas

b) Retiros en exceso

c) Reinversión

N° 2 Accionistas S.A. y comandita por acciones

FUT

Letra B otros contribuyentes

1. Contribuyentes que determinan rentas de primera categoría sin contabilidad

completa

2. Contribuyentes que determinan sus rentas conforme a presunciones

A. Contribuyentes están obligados a declarar según contabilidad completa (14 letra A).

1. Empresas individuales, contribuyentes art. 58 N° 1, socios de sociedades de personas y

socios gestores de sociedad en comandita por acciones

Respecto de ellos hay que considerar el hecho de que van a tributar en base a las rentas reales

que obtenga la empresa a medida que vayan retirando las utilidades generadas por la

empresa, ya que en ese momento están efectivamente incrementando SU patrimonio.

Para determinar las utilidades de la empresa se va a emplear dos registros contables llevados

de manera conjunta pero separada, en base a los cuales se determinará si los contribuyentes

67

Page 68: Derecho Tributario II

están retirando capital o utilidades: el FUT (14 letra A Nº3 letra a)) y el FUNT (14 letra A Nº3

letra b)) .

El FUT (Fondo de Utilidades Tributables) es un registro en que se va anotando el resultado

anual de la empresa y que se compone de diversas partidas señaladas en el artículo 14 letra A

Nº 3 letra a) y que, en definitiva, va a ir señalando si la empresa ha tenido utilidades o pérdidas

y el monto que se ha pagado por impuestos respecto de dichas utilidades, en de cada uno de

los ejercicios de la empresa.

Composición del FUT (14 letra A Nº3 a):

Renta líquida imponible o pérdida tributaria del ejercicio.

Rentas exentas del impuesto de primera categoría percibidas o devengadas

Participaciones sociales y dividendos percibidos.

Todos los demás ingresos, utilidades o beneficios percibidos o devengados que

sin formar parte de la renta líquida del contribuyente estén afectos a impuesto

global complementario o adicional cuando se retiren o distribuyan.

Se deducen los Gastos Rechazados del período.

Se deducen o adicionan los remanentes de utilidades o pérdidas de ejercicios

anteriores debidamente reajustados

Al término del período se deducen los retiros o distribuciones efectuados en el

mismo período, también debidamente reajustados conforme al 41 Nº1 inciso

primero.

Composición del FUNT (14 letra A Nº 3 letra b):

Cantidades no constitutivas de renta y rentas exentas de impuestos finales percibidas.

Remanente de la partida anterior de ejercicios anteriores, reajustado por IPC

entre el 30 de Noviembre del ejercicio anterior y el 30 de Noviembre del

ejercicio actual.

Es importante destacar que el FUT y el FUNT conforman un mismo registro, pero se

llevan separados.

68

Page 69: Derecho Tributario II

En las sociedades de personas, los dueños, para hacer uso de las utilidades de la empresa

deben retirarlas.

A final de año, puede ser que la empresa tenga utilidades o pérdidas. En cualquiera de los dos

casos los dueños pueden retirar dinero de la empresa, pero, para efectos del pago de impuesto

a la renta, las cantidades que retiren de la empresa sólo pagarán impuesto en tanto

constituyan “renta”, y para ello debe de haber habido utilidades en el ejercicio.

Si no hay utilidades, se estaría retirando capital, por lo que el dueño no paga impuestos en ese

ejercicio, sino que suspende su tributación, dejándola para los siguientes ejercicios. En

definitiva está haciendo el retiro a cuenta de rentas futuras, debiendo pagar el impuesto en la

medida que estas rentas se generen.

Si hay Utilidades, entran en juego el FUT y el FUNT, ya que el artículo 14 nos señala un orden

en que debemos ir imputando los retiros a utilidades.

El Artículo 14 letra A Nº 3 letra d) nos dice que lo que retiren los dueños de la empresa lo

harán con cargo del FUT, y dentro de esta partida las utilidades tributables más antiguas previo

a las mas nuevas.

Una vez que no hay Utilidades Tributables el retiro se imputa a las cantidades no gravadas o

exentas de impuestos finales (FUNT) y ya más allá de ello se retira capital, por lo que se

suspende la Tributación respecto de las cantidades retiradas en exceso del FUT (Utilidades

Tributables y No Tributables).

Si hay devolución de capital se debe verificar si hubo capitalización de

utilidades Art. 17 N° 6.

2. Accionistas de S.A. y en comandita por acciones.

Al hablar de sociedades de Capital nos referimos a las Sociedades Anónimas o a las Sociedades

en Comandita Por Acciones respecto de sus accionistas.

69

Page 70: Derecho Tributario II

En dichas sociedades, los dueños (accionistas) tributan en base a las distribuciones de

utilidades que hagan dichas sociedades, engrosando estas sumas la base imponible de su

impuesto final (14 letra A Nº2).

El FUT no produce el efecto de suspender la Tributación, ya que aquí no cabe hablar de retiros,

sino de distribución utilidades y, únicamente, permite saber a cuanto asciende el crédito

asociado a la distribución de utilidades que corresponda (14 letra A Nº3 letra c)).

B. Otros contribuyentes (14 letra B).

1. Sujetos pasivos que pueden declarar sus rentas sin contabilidad completa (Art. 14 letra B

N°1).

En este caso, las rentas de primera categoría así como toda otra que se perciba o devengue

por la empresa, incluyendo participaciones que se perciban o devenguen de empresas que

determinen en igual forma su renta imponible, gravarán el impuesto final del socio, accionista

o contribuyente en el ejercicio en que se perciban, devenguen o distribuyan.

El sistema de Tributación de estos contribuyentes está determinado en el

artículo 14 bis de la LIR y se refiere al sistema de Tributación simplificada a que

se puede optar determinados contribuyentes en algunos casos, bajo ciertos

presupuestos y reglas establecidas en el referido artículo.

2. Sujetos pasivos de primera categoría que determinan sus rentas en base a presunciones

(Art. 14 letra B N°2).

Están en esta situación las rentas del 20 Nº 1, 34 y 34bis, relativas a rentas de bienes raíces, de

la actividad minera y del transporte terrestre.

Respecto de los dueños de empresas que determinen sus rentas en base a

presunciones, estas gravarán los impuestos finales de los socios, y, en el caso

de sociedades de personas, se entenderán retiradas las utilidades de dichas

empresas por los empresarios, en el ejercicio correspondiente, en proporción

a la participación social que les corresponda.

70

Page 71: Derecho Tributario II

IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA

1 .- Impuesto único a los trabajadores.

2 .- Impuestos que afectan a los trabajadores independientes.

3 .- Impuestos que afectan a directores y consejeros de S.A.

IMPUESTO ÚNICO A LOS TRABAJADORES

Son rentas de Segunda categoría aquellas que para su obtención, el elemento predominante es

el trabajo.

El impuesto único de segunda categoría grava las rentas cuya fuente es el trabajo, siempre que

la prestación de servicios se realice bajo un vínculo de dependencia y subordinación con un

empleador (Contrato de Trabajo)

Características

Puede tener características de único (Reliquidación)

Es un impuesto progresivo

La progresión se aplica por tramos

Es un impuesto de declaración y pago mensual.

Hecho Gravado

Rentas provenientes del trabajo dependiente

Pensiones y montepíos de fuente chilena.

Contribuyentes afectos.

1.- Los trabajadores dependientes vinculados con sus empleadores mediante un contrato de

trabajo.

2.- Pensionados y montepiados.

Contribuyentes exentos

Los trabajadores dependientes que perciban una renta mensual que no exceda de 13,5 UTM

71

Page 72: Derecho Tributario II

Tipo de rentas

Art. 42 N° 1 “sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones, participaciones y

cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que aumenten la remuneración pagada por

servicios personales, montepíos, pensiones y cantidades percibidas por conceptos de gastos de

representación.”

Existen otros concepto que se agregan: Regalías en dinero o especies, asignaciones de

caja, asignaciones de maquina, asignaciones de matrimonio y premios de natalidad,

asignaciones de estudio, etc.

Base Imponible 42 LIR

Suma total de las remuneraciones y, en su caso, de las pensiones o montepíos.

De esta suma debemos deducir:

Cotizaciones previsionales obligatorias.

Cantidades percibidas que constituyan Ingresos No Renta.

Demás descuentos autorizados por leyes especiales.

Dividendos hipotecarios adquisición viviendas DF 2 de 1964 (compras entre 1999 y

2001)

Intereses hipotecarios Art. 55 Bis (comunidad)

Topes (1 a 90; 90 a 150 y más de 150 UTA)

Depósitos en APV o Cotizaciones Voluntarias (Art. 42 bis).

Forma mensual: se deduce de la base mensual tope 50 UF

Forma anual: Se debe reliquidar con tope 600 UF

Obligaciones accesorias.

1. Si percibe rentas -distintas a los sueldos- afectas al impuesto global complementario,

debe hacer declaración anual de impuesto y agregar a la base imponible de global

todas las rentas de segunda categoría percibidas en el ejercicio.

2. El empleador habilitado o pagador debe informar, mediante certificado, a los

trabajadores tanto de los sueldos como del impuesto único retenido.

72

Page 73: Derecho Tributario II

MONTO DE CÁLCULO DEL IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA

Períodos Monto de la renta líquida imponible Factor

Cantidad a rebajar (No

incluye crédito 10% de 1 UTM

derogado por N°3 Art. Único Ley N° 19.753, D.O.

28.09.2001)

Tasa de Impuesto

Efectiva, máxima por cada tramo

de Renta

MENSUAL Desde Hasta

-.- 534.195,00 0,00 -.- Exento

534.195,01 1.187.100,00 0,05 26.709,75 3%

1.187.100,01 1.978.500,00 0,10 86.064,75 6%

1.978.500,01 2.769.900,00 0,15 184.989,75 8%

2.769.900,01 3.561.300,00 0,25 461.979,75 12%

3.561.300,01 4.748.400,00 0,32 711.270,75 17%

4.748.400,01 5.935.500,00 0,37 948.690,75 21%

5.935.500,01 Y MAS 0,40 1.126.755,75 MAS DE 21%

MONTO DE CÁLCULO DEL IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA

Períodos Monto de la renta líquida imponible Factor

Cantidad a rebajar (No

incluye crédito 10% de 1 UTM

derogado por N°3 Art. Único Ley N° 19.753, D.O.

28.09.2001)

Tasa de Impuesto

Efectiva, máxima por cada tramo

de Renta

MENSUAL Desde Hasta

-.- 534.195,00 0,00 -.- Exento

534.195,01 1.187.100,00 0,05 26.709,75 3%

1.187.100,01 1.978.500,00 0,10 86.064,75 6%

1.978.500,01 2.769.900,00 0,15 184.989,75 8%

2.769.900,01 3.561.300,00 0,25 461.979,75 12%

3.561.300,01 4.748.400,00 0,32 711.270,75 17%

4.748.400,01 5.935.500,00 0,37 948.690,75 21%

5.935.500,01 Y MAS 0,40 1.126.755,75 MAS DE 21%

Declaración y pago

En virtud del articulo 58 del Código del Trabajo y el articulo 74 N°1 de la ley de Impuesto a la

Renta, quien tiene la obligación de retener y pagar el impuesto es el empleador.

Dicha declaración y pago se debe efectuar dentro de los 12 Declaración y pago primeros días

de mes siguiente al pago de la remuneración a través del formulario 29 en cualquier banco o

por medio electrónico.

Reliquidación del impuesto (Art. 47)

En caso de que se obtengan rentas del artículo 42 N° 1 de más de un empleador, patrón o

pagador, simultáneamente, en un año calendario o en una parte de él, deberá sumar las rentas

obtenidas de todos ellos para así aplicar la progresividad que corresponda, en otras palabras,

debe reliquidar anualmente el impuesto de 2° categoría.

Anualmente, deberán realizar una reliquidación y deberán declarar y pagar la diferencia de

impuestos que de ella provenga, pudiendo en todo caso hacer PPM a cuenta del impuesto

anual (65 Nº5).

Tipos de reliquidación

La Reliquidación en términos simples recalcular el Impuesto, para el caso del impuesto único

de segunda categoría, tenemos diferentes:

73

Page 74: Derecho Tributario II

1. Reliquidación por Rentas devengadas en más de un periodo de pago. Art. 46

2. Reliquidación por Rentas obtenidas de dos o más empleadores. Art. 47

3. Reliquidación producto de franquicias tributarias. Art. 42 bis; 55 bis; DFL N° 2, 57 bis.

4. Reliquidación por rentas de fuentes extranjera. Art. 41 C

Reliquidación Art.47 de la LIR.

Es de declaración anual, cuando un trabajador dependiente percibe rentas de dos o más

empleadores, habilitados o pagadores.

Es obligatorio, el impuesto de declaración y debe solicitar a las personas que le han pagado

dichas rentas, un certificado N °6 y/o 29, para proceder a reliquidar el impuesto.

¿Como se declara?

1. Debe sumar las rentas correspondientes al mismo periodo de pago.

2. Calcular el impuesto al mes al tramo correspondiente del mes.

3. Restar el Impuesto único retenido mensualmente.

4. La diferencia de impuesto entre el impuesto recalculado y el impuesto efectivamente

retenido, es el impuesto a utilizar

¿Dónde se declara?

Formulario anual de declaración (F22):

[163]= BASE CALCULO

[164] = Rebaja (Impuesto retenido)

[25] = Diferencia a PAGAR.

Remuneraciones pagadas con retraso (Art. 46)

a. Remuneraciones pagadas íntegramente con retraso

Ellas se ubicarán en el o los períodos en que se devengaron y el impuesto se liquidará de

acuerdo con las normas vigentes durante ellos (Art. 46 inciso 1º).

b. Saldos de remuneraciones, remuneraciones accesorias o complementarias devengadas en

más de un período pagadas con retraso

Las diferencias o saldos se convertirán en unidades tributarias y se ubicarán en los períodos

correspondientes, reliquidándose de acuerdo al valor de la citada unidad en los períodos

respectivos (Art. 46 inciso 2º).

74

Page 75: Derecho Tributario II

Remuneraciones voluntarias pagadas.

Estas se refieren a bonos de productividad o por metas que se pagan en un mes o a fines del

período anual.

Dicha remuneración voluntaria debe ser dividida durante los diferentes meses trabajados,

porque es un remuneración que se ha devengado durante un lapso superior al mes en que se

paga, sin poder exceder de doce meses, debiendo reliquidarse el impuesto único por la

empresa en todos los períodos involucrados (46 inciso final).

En caso de tratarse de un aguinaldo, este engrosa la base imponible del mes en que se

devenga ya que no se asocia con diversos períodos.

TRIBUTACIÓN DE PROFESIONALES LIBERALES O DE OCUPACIONES LUCRATIVAS

En esta modalidad de la segunda categoría caen todos los ingresos provenientes del ejercicio

de profesiones liberales o de ocupaciones lucrativas no comprendidas en el impuesto único o

en la primera categoría.

Se refiere principalmente a todas aquellas personas naturales que perciben rentas por

servicios personales sin mediar contrato de trabajo, es decir, a honorarios (con boletas).

Base imponible

Está constituida por la suma de los ingresos que obtiene el profesional liberal, es decir, la suma

de sus boletas de honorarios.

A esta suma será necesario descontarle los gastos en que haya incurrido el profesional para

obtenerla. Por ello, la ley da dos alternativas para que este profesional determine la base

imponible de su impuesto de segunda categoría:

Ingresos - Gastos Efectivos (determinados por contabilidad conforme a reglas de 1ª Categoría -

50 inciso 1º-)

Ingresos - Gastos Presuntos (30% de sus ingresos con tope de 15 UTA -50 inciso 4º-)

Gastos deducibles

En caso de determinarse la renta conforme a gastos efectivos, procederán las normas

pertinentes de la primera categoría (Art. 29 al 33) y, además, conforme al artículo 50 inciso 2º,

“Especialmente, procederá la deducción como gasto de las imposiciones previsionales de cargo

del contribuyente que en forma independiente se haya acogido a un régimen de previsión.”

75

Page 76: Derecho Tributario II

Como las cotizaciones son voluntarias para los profesionales independientes, si la ley no

señalara que pueden deducirse como gastos las imposiciones previsionales, no se podrían

deducir. Esta es una norma de justicia para igualar los regímenes previsionales de trabajadores

dependientes e independientes.

Consideraciones finales:

Respecto de la alícuota o tasa, en el caso de los trabajadores independientes (profesionales

liberales) esta será la misma del impuesto global complementario.

El impuesto de estos trabajadores es de declaración y pago anual, sin perjuicio de lo cual los

trabajadores están obligados a hacer ciertas deducciones mensuales a título de pago

provisional mensual (PPM), a cuenta del impuesto anual, ascendentes al 10% de lo que

perciban.

Este 10% debe ser retenido o pagado mensualmente en base al ingreso mensual.

Será retenido cuando el servicio se preste a una empresa que lleva contabilidad completa,

correspondiendo a esta su pago mensual.

Será pagado por el propio profesional cuando el servicio se preste a alguien distinto de una

empresa.

TRIBUTACIÓN DE DIRECTORES O CONSEJEROS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

Las dietas de los directores o consejeros de S.A., si bien están contempladas en las normas de

2ª categoría, no están afectas a las reglas de los impuestos de categoría sino directamente a

impuestos finales (global complementario o adicional según corresponda).

Para ellos no es posible tributar bajo el sistema de presunción, es decir las dietas se incorporan

sin que sea posible deducir como gastos presuntos el 30% de los ingresos. Si hay gastos

vinculados a esas dietas deben deducirse de los ingresos conforme a las reglas de impuestos

finales.

76

Page 77: Derecho Tributario II

IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO: IMPUESTO FINAL

Concepto:

“Es un impuesto anual de la ley de la renta que grava, como norma general, a personas

naturales con domicilio o residencia en Chile, respecto del conjunto de rentas percibidas,

retiradas, remesadas o distribuidas tanto de fuente chilena como extranjera”.

Características

Es un impuesto progresivo por tramos.

Es un impuesto global lo que significa que pretende abarcar la totalidad de la rentas

del contribuyente, porque es un impuesto progresivo, en el fondo quiere vincular la

totalidad de las rentas del contribuyente con la progresividad de su cálculo.

Es un impuesto de declaración anual.

Los sujetos pasivos de la obligación tributaria son exclusivamente personas naturales

que tienen domicilio o residencia en Chile, si este requisito no se da entonces el global

complementario se sustituye por el impuesto adicional.

Es complementario porque es complementario de los impuestos cedulares (primera y

segunda categoría), y éstos sirven de crédito para el global complementario.

Base Imponible.

Se realiza, esencialmente, a través de 2 etapas:

I.- Renta Bruta Global (Art. 54).

1. El legislador señala que se incluyen las rentas afectas de las distintas categorías (1ª y 2ª).

2. Deben sumarse a lo anterior las rentas exentas de las categorías.

3. Deben finalmente, sumarse las rentas exentas del mismo impuesto Global Complementario.

II.- Renta Neta Global (Art. 55).

En esta etapa se señala que deben practicarse ciertas y determinadas deducciones. Practicadas

estas estamos en presencia de la Base Imponible del impuesto Global Complementario.

77

Page 78: Derecho Tributario II

Renta Bruta Global

1. Entre las rentas que forman la Renta Bruta Global, están los dividendos. Los accionistas de

S.A. y Soc. en comandita por acciones deben incorporar en sus rentas brutas globales las

cantidades que a cualquier título distribuyen las sociedades. Art. 14 A N°1.

El Art. 54 N° 1 inc. 4° exime de la renta bruta global aquellas sumas que se

distribuyan con cargo a Ingresos No Renta y a acciones crías, y también las

distribuciones de acciones de una o más sociedades producto de la división de

una S.A. así como el aumento del valor nominal de acciones representativas de

una capitalización equivalente.

Si se distribuyen utilidades en exceso del FUT, se incorpora el dividendo a la

renta bruta global, ya que el FUT, respecto de las S.A., sólo sirve de

información para fijar el orden de prelación para la distribución de utilidades y

sus respectivos créditos. Es por esto que se incorporan a la renta bruta global

sin derecho a crédito porque no son unidades tributables

2. En segundo lugar, integran la renta bruta global los gastos rechazados. Estos gastos, por sus

características son una modalidad de retiros presuntos, por lo que incrementan la base

imponible del Global Complementario.

3. Rentas Presuntas.

4. Rentas determinadas según contabilidad simplificada por planillas, contratos u otras rentas.

Se trata de rentas efectivas determinadas de un modo simple, ya que el resguardo del interés

fiscal lo permite.

5. Rentas de los trabajadores independientes del Art. 42 N°2, o de directores o consejeros de

S.A.

6. Rentas de los capitales mobiliarios.

7. Rentas del Art. 17 N° 8 a) y b) y j).

78

Page 79: Derecho Tributario II

8. Rentas exentas del Global Complementario. Por ejemplo: rentas de fuente Argentina en

virtud de un tratado para prevenir la doble tributación; Rentas de fondos mutuos; y, cuentas

de ahorro voluntario.

9. Rentas exentas de 1ª y 2ª categoría.

10. Rentas del trabajo dependiente.

11. Sueldo empresarial del Art. 31 N°6 inc. 3° hasta un monto de 60 UF.

12. Retiros. Se incorporan a la renta bruta global los retiros de utilidades que quedarán afectos

al Global Complementario, excepto la reinversión y los retiros en exceso del FUT.

Retiros en exceso del FUT (Artículo 14 A 1 b)

Como señalamos anteriormente, los retiros en exceso del Fut son, en el fondo, retiros de

capital y se hacen a cuenta de utilidades futuras por lo que se suspende la tributación respecto

de estos retiros hasta el momento en que estas utilidades futuras se generen.

Retiros para reinvertir (Artículo 14 A 1 c):

Los retiros que se hagan de una empresa con la intención reinvertirlos en otra empresa,

implican que el dueño no ha retirado las utilidades con la intención de sacar dichas cantidades

del proceso productivo, por lo cual, cumpliendo con los requisitos enunciados en este artículo,

suspenderá la tributación sobre estas cantidades hasta que las retire definitivamente.

Renta Neta Global

Para obtener la renta neta global, de la renta bruta global se hacen ciertas deducciones

1. El impuesto de primera categoría pagado el año anterior.

2. Pérdidas de capitales mobiliarios y las del artículo 17 número 8.

3. Las cotizaciones previsionales del D.L. 3.500.

4. Intereses Pagados por Créditos con Garantía Hipotecaría.

5. Dividendos por Viviendas Acogidas al DFL N°2 de 1959.

79

Page 80: Derecho Tributario II

6. Rebaja por Cuotas de Fondos de Inversión adquiridas antes del 04.06.1993

7. Ahorro Previsional Voluntario Art. 42 Bis de la LIR.

Aquí estamos ante la base imponible, a la que debemos aplicar la alícuota del artículo 52.

RENTA IMPONIBLE ANUAL

TASA O FACTOR

CANTIDAD A REBAJAR (NO INCLUYE CRÉDITO 10% DE

1 UTA DEROGADO POR N° 3 ART. ÚNICO LEY N° 19.753,

D.O. 28.09.2001) DESDE HASTA

DE $ 0,00$ 6.321.402,00 EXENTO $ 0,00

" 6.321.402,01 14.047.560,00 0,05 316.070,10

" 14.047.560,01 23.412.600,00 0,10 1.018.448,10

" 23.412.600,01 32.777.640,00 0,15 2.189.078,10

" 32.777.640,01 42.142.680,00 0,25 5.466.842,10

" 42.142.680,01 56.190.240,00 0,32 8.416.829,70

" 56.190.240,01 70.237.800,00 0,37 11.226.341,70

" 70.237.800,01 Y MAS 0,40 13.333.475,70

RENTA IMPONIBLE ANUAL

TASA O FACTOR

CANTIDAD A REBAJAR (NO INCLUYE CRÉDITO 10% DE

1 UTA DEROGADO POR N° 3 ART. ÚNICO LEY N° 19.753,

D.O. 28.09.2001) DESDE HASTA

DE $ 0,00$ 6.321.402,00 EXENTO $ 0,00

" 6.321.402,01 14.047.560,00 0,05 316.070,10

" 14.047.560,01 23.412.600,00 0,10 1.018.448,10

" 23.412.600,01 32.777.640,00 0,15 2.189.078,10

" 32.777.640,01 42.142.680,00 0,25 5.466.842,10

" 42.142.680,01 56.190.240,00 0,32 8.416.829,70

" 56.190.240,01 70.237.800,00 0,37 11.226.341,70

" 70.237.800,01 Y MAS 0,40 13.333.475,70

Determinado el impuesto conforme a las dos etapas recién reseñadas, estaremos en presencia

de un impuesto bruto o teórico, al que se le imputarán ciertos créditos, como por ejemplo:

Crédito de fomento forestal.

Crédito proporcional por las rentas exentas del Global Complementario.

Créditos por donaciones a Universidades de la Ley 18.681.

Créditos por el impuesto único a la segunda categoría.

Llegamos ahora al impuesto Neto. Este se compara con el monto de los PPM y las retenciones

y eso nos da el total a pagar por concepto de Global Complementario

80

Page 81: Derecho Tributario II

IMPUESTO ADICIONAL: IMPUESTO FINAL

Denominación y Regulación.

Adicional. En un principio se adicionaba a otros impuestos del renta, por ello su denominación.

Actualmente, se trata de un impuesto que remplaza al Global Complementario (sustitutivo o

final)

Regulación.

Art. 58 a 63 LIR

Características.

1.- Rentas de fuente chilena obtenidas por contribuyente no domiciliados ni residentes.

2.- Impuesto real

3.- Tasa proporcional

4.- Opera bajo la modalidad retención.

5. Impuesto directo. No admite traslación

Modalidad.

1.- De declaración.

a. Rentas de establecimientos permanentes Art. 58 N° 1

b. Retiros Art. 60, inciso primero

c. Otras rentas. Art. 60 inciso primero y 61

2.- De retención.

a. Dividendos Art. 58 N° 2

b. Servicios y otros pagos por servicios personales Art. 60 inciso 2

Declaración.

Aquella en virtud de la cual el impuesto adicional grava a la totalidad de las rentas de fuente

chilena del contribuyente. Es un impuesto único y final.

81

Page 82: Derecho Tributario II

Retención.

Aquella en que el impuesto adicional grava determinadas rentas con un tributo que por regla

general tiene el carácter de único.

Devengo del impuesto.

Lo que ocurra primero:

a. Cuando las rentas se paguen, distribuyan, retiren o remesen

b. Cuando se abonen en cuenta

c. Cuando la renta se pone a disposición del interesado

d. Caso de la contabilización como gasto de la renta por el deudor.

Retención y vinculación con el impuesto adicional

La retención es:

a) Provisoria en el caso de aquellos contribuyentes sujetos a la modalidad de declaración

Excepción. Contribuyentes que tienen un establecimiento

permanente.

a) Carácter definitiva en aquellos contribuyentes sujetos a la modalidad declaración

Declaración y pago.

1. Retención.

Ocurrido el devengo, se debe retener conforme al art. 79 LIR y se declara mediante F. 50 de

declaración mensual y pago simultaneo.

El agente pagador, en marzo de cada año, debe declarar las retenciones

hechas el año anterior mediante F. 1850.

Responsabilidad

Beneficiario acredita la retención (agente pagador)

Beneficiario no acredita la retención (ambos)

82

Page 83: Derecho Tributario II

2. Declaración.

Impuesto se declara y paga en el año tributario que corresponda, sirviendo de abono las

retenciones hechas

Tasa de retención y base de cálculo.

1. Utilidades.

Retenedor Renta –Operación

Retención Base Modalidad

Establecimientos permanentes Art. 58 N° 1

Retiros tributables

Tasa 35 % menos crédito 1° Categoría

Retiro más incremento de 1° categoría

Declaración

S.A. y SCPA Art. 58 N° 2

Distribuciones dividendos

Tasa 35% menos crédito de 1° categoría y tasa Ex. Art. 21

Dividendos más incrementos de 1°Categoría

Retención

Emp. Ind., sociedades de personas, comunidades Art. 60 inciso 1 y Art. 61

Retiros tributables

Si hay FUT la tasa 35% menos crédito de 1° categoría Si no hay FUT tasa 20%

Gasto actualizado Declaración

Emp. Ind., sociedades de personas, comunidades Art. 60 inciso 1 y Art. 61

Gastos rechazados

Tasa 20% Gasto actualizado Declaración

Retenedor Renta –Operación

Retención Base Modalidad

Establecimientos permanentes Art. 58 N° 1

Retiros tributables

Tasa 35 % menos crédito 1° Categoría

Retiro más incremento de 1° categoría

Declaración

S.A. y SCPA Art. 58 N° 2

Distribuciones dividendos

Tasa 35% menos crédito de 1° categoría y tasa Ex. Art. 21

Dividendos más incrementos de 1°Categoría

Retención

Emp. Ind., sociedades de personas, comunidades Art. 60 inciso 1 y Art. 61

Retiros tributables

Si hay FUT la tasa 35% menos crédito de 1° categoría Si no hay FUT tasa 20%

Gasto actualizado Declaración

Emp. Ind., sociedades de personas, comunidades Art. 60 inciso 1 y Art. 61

Gastos rechazados

Tasa 20% Gasto actualizado Declaración

2. Servicios y otras rentas

Retenedor Renta Retención Base Modalidad

Pagador Regalías, marcas, patentes, fórmulas y otras prestaciones similares Art. 59 inc. 1°

Tasa 30% Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

Pagador Uso patentes invención, modelos de utilidad, dibujos, diseños industriales, esquemas de trazado, topografías Art. 59 Inc. 1°

Tasa 15% o 30%

Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

Pagador Nuevas variedades vegetales

Tasa 15% o 30%

Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

Pagador Programas computacionales contenidos en cassette, diskette, disco, cinta magnética u otro medio

Tasa 15% o 30%

Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

Retenedor Renta Retención Base Modalidad

Pagador Regalías, marcas, patentes, fórmulas y otras prestaciones similares Art. 59 inc. 1°

Tasa 30% Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

Pagador Uso patentes invención, modelos de utilidad, dibujos, diseños industriales, esquemas de trazado, topografías Art. 59 Inc. 1°

Tasa 15% o 30%

Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

Pagador Nuevas variedades vegetales

Tasa 15% o 30%

Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

Pagador Programas computacionales contenidos en cassette, diskette, disco, cinta magnética u otro medio

Tasa 15% o 30%

Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

83

Page 84: Derecho Tributario II

Retenedor Renta Retención Base Modalidad

Pagador Regalías y asesorías calificadas de improductiva Art. 59 inc. 1°

Tasa 30% hasta 80 %

Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

Pagador Materiales para ser exhibidos a través de proyecciones de cine o televisión Art. 59 inc. 2°

Tasa 20% Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

Pagador Uso derecho de edición o de autor de libro Art. 59 inc. 3

Tasa 15% Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

Pagador Intereses por créditos y saldos de precios Art. 59 N° 1

Tasa 35 o 4 % Renta que se pague o abone en cuenta

Retención

Pagador Servicios prestados en el extranjero Art. 59 N° 2

Tasa 35% La remuneración Retención

Pagador Trabajos de ingeniería o técnicos prestados en Chile o extranjero Art. 59 Inc. 2° final

Tasa 15 o 20% La remuneración Retención

Retenedor Renta Retención Base Modalidad

Pagador Regalías y asesorías calificadas de improductiva Art. 59 inc. 1°

Tasa 30% hasta 80 %

Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

Pagador Materiales para ser exhibidos a través de proyecciones de cine o televisión Art. 59 inc. 2°

Tasa 20% Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

Pagador Uso derecho de edición o de autor de libro Art. 59 inc. 3

Tasa 15% Cantidad pagada o adeudada, sin deducción alguna

Retención

Pagador Intereses por créditos y saldos de precios Art. 59 N° 1

Tasa 35 o 4 % Renta que se pague o abone en cuenta

Retención

Pagador Servicios prestados en el extranjero Art. 59 N° 2

Tasa 35% La remuneración Retención

Pagador Trabajos de ingeniería o técnicos prestados en Chile o extranjero Art. 59 Inc. 2° final

Tasa 15 o 20% La remuneración Retención

Retenedor Renta Retención Base Modalidad

Pagador Servicios profesionales o técnicos prestados en Chile o extranjero Art. 59 N° 3

Tasa 15 o 20% La remuneración Retención

Pagador Primas de seguros Art. 59 N° 3

Tasa 22% Monto de la prima sin deducción alguna

Retención

Pagador Reaseguros Art. 59 N° 3 Tasa 2% Total de la prima cedida

Retención

Pagador Fletes marítimos sin EP en Chile Art. 59 N° 4

Tasa 5% Ingreso proveniente de la operación de flete

Retención

Pagador Fletes marítimos con EP en Chile Art. 59 N° 4

Tasa 5% Ingreso proveniente de la operación de flete

Declaración

Pagador Arrendamiento o Subarrendamiento de naves

Tasa 20% El monto del arrendamiento, subarrendamiento, fletamiento, etc.

Retención

Retenedor Renta Retención Base Modalidad

Pagador Servicios profesionales o técnicos prestados en Chile o extranjero Art. 59 N° 3

Tasa 15 o 20% La remuneración Retención

Pagador Primas de seguros Art. 59 N° 3

Tasa 22% Monto de la prima sin deducción alguna

Retención

Pagador Reaseguros Art. 59 N° 3 Tasa 2% Total de la prima cedida

Retención

Pagador Fletes marítimos sin EP en Chile Art. 59 N° 4

Tasa 5% Ingreso proveniente de la operación de flete

Retención

Pagador Fletes marítimos con EP en Chile Art. 59 N° 4

Tasa 5% Ingreso proveniente de la operación de flete

Declaración

Pagador Arrendamiento o Subarrendamiento de naves

Tasa 20% El monto del arrendamiento, subarrendamiento, fletamiento, etc.

Retención

Retenedor Renta Retención Base Modalidad

Pagador Arrendamiento de bienes de capital Art. 59 N° 6

Tasa 35% 5% de cada cuota pagada

Retención

Pagador del precio Art. 60 inc. 1

Operación que resulte ser habituales incluyendo enajenación de derechos

Tasa 20% Precio de venta

Declaración

Pagador del precio Art. 60 inc. 1

Otras rentas (no activos financieros)

Tasa 20% Precio de venta

Declaración

Pagador del precio Art. 60 inc. 1

Remuneraciones servicios personales de carácter científico, cultural o deportivo

Tasa 20% Monto remuneración

Retención

Retenedor Renta Retención Base Modalidad

Pagador Arrendamiento de bienes de capital Art. 59 N° 6

Tasa 35% 5% de cada cuota pagada

Retención

Pagador del precio Art. 60 inc. 1

Operación que resulte ser habituales incluyendo enajenación de derechos

Tasa 20% Precio de venta

Declaración

Pagador del precio Art. 60 inc. 1

Otras rentas (no activos financieros)

Tasa 20% Precio de venta

Declaración

Pagador del precio Art. 60 inc. 1

Remuneraciones servicios personales de carácter científico, cultural o deportivo

Tasa 20% Monto remuneración

Retención

84

Page 85: Derecho Tributario II

PAGOS PROVISIONALES MENSUALES

Concepto

Los pagos provisionales constituyen un anticipo que los contribuyentes deben efectuar a

cuenta de la obligación tributaria que deben cumplir en el mes de Abril del año siguiente a

aquel en que percibieron o devengaron la renta (Año Tributario).

Sin embargo, es tal su importancia, que la LIR en su artículo 98 lo clasifica como impuesto

sujeto a retención para los efectos de sus declaración, pago y aplicación de sanciones.

Los contribuyentes de la primera categoría obligados a declarar rentas efectivas, se encuentran

sometidos a esta obligación por la obtención de rentas provenientes de:

Artículo 20 N°1 a).

Artículo 20 N°1 b) inciso 10°.

Artículo 20 N°1 d) inciso final.

Artículo 20 N°3, 4 y 5.

Artículo 34 N°2.

Artículo 34 bis N°1

Elementos para su cálculo

Son dos los elementos necesarios para el cálculo del pago provisional: la tasa y la base

imponible.

1. La tasa.

La tasa es variable y se recalcula en el mes en que deban declararse los impuestos

correspondientes al año comercial anterior.

La tasa determinada se aplica desde ese período hasta el período anterior a aquel en que deba

presentarse la próxima declaración de impuestos.

Tratándose del primer ejercicio, o cuando la tasa no sea determinable por haberse producido

pérdida en el ejercicio comercial anterior o por otra circunstancia, se aplica como tasa un 1%.

Para el recálculo de la tasa se toma el promedio ponderado de las tasas que el contribuyente

debió aplicar en el ejercicio comercial anterior.

Esta tasa promedio se incrementa o disminuye en la diferencia porcentual que se produzca

entre el monto total de los pagos provisionales obligatorios actualizados que el contribuyente

debió haber efectuado y el monto total del impuesto de primera categoría que debió pagarse

(sin el reajuste del artículo 72 de la LIR, considerando únicamente la rebaja por concepto de

impuesto territorial).

85

Page 86: Derecho Tributario II

Ejemplo.

Antecedentes

a) Tasa Enero/Marzo 2009 1% (3 meses).

b) Tasa Abril/Diciembre 2009 2% (9 meses)

c) Base Imponible al 31.12.2009 $10.000.000

d) P. P. Obligatorios actualizados $ 2.000.000

Desarrollo:

Tasa Promedio Ponderada = Σ Tasas / N° Períodos

= (1% x 3 (meses) + 2% x 9 (meses))/12 (meses)

= 1,75% (con dos decimales)

% Incremento / Disminución = [(Impto. 1ra Categ. – P.P.O.A.)/P.P.O.A.] x 100

= [(1.700.000 – 2.000.000)/2.000.000] x 100

= -15% (con dos decimales)

Nueva Tasa: Tasa Promedio: 1,75

Menos (se disminuye un 15% de 1,75) = 0,26

Tasa determinada: 1,49 ~ 1,5% (con un decimal)

2. Base.

La base imponible de los pagos provisionales está constituida por los Ingresos Brutos

mensuales percibidos o devengados, determinados de conformidad al artículo 29 de la LIR.

No se consideran Ingresos Brutos:

1) El reajuste de los Pagos Provisionales.

2) Rentas de Fuente Extranjera a que se refieren las letras A y B del artículo 41-A.

3) Ingreso bruto referido en el inciso sexto del artículo 15 (Ingreso Bruto correspondiente a

contratos de concesión de obras de uso público).

4) Ventas efectuadas por cuenta de terceros y reembolso de gastos.

Por otra parte, los contribuyentes que en un ejercicio comercial hayan obtenido

pérdida, pueden suspender los pagos provisionales correspondientes a los ingresos

brutos del primer trimestre del año comercial siguiente (artículo 90 de la LIR).

Pago.

El pago provisional obligatorio debe enterarse entre el 1° y el 12 del mes siguiente al de

percepción o devengamiento del ingreso, mediante el Formulario N° 29. No obstante lo

anterior, todo contribuyente puede efectuar pagos voluntarios, en cualquier día hábil del mes,

a través del Formulario N° 50.

86

Page 87: Derecho Tributario II

Reajuste

Para efectos de su imputación se actualizan por variación del I.P.C. al término del ejercicio (con

un mes de desfase) desde la fecha de pago efectivo, pudiendo imputarse sólo aquellos

pagados dentro del ejercicio comercial respectivo, salvo el correspondiente al período

Diciembre, el que para estos efectos debe estar cancelado dentro del plazo legal.

Se hace presente que los pagos efectuados fuera de los plazos antes señalados, se consideran

pagos voluntarios. Estos, se imputan a los impuestos correspondientes al ejercicio comercial

en que se efectuó su pago.

El pago provisional se imputará en orden sucesivo a las siguientes obligaciones:

1) Impuesto de primera categoría.

2) Impuesto del Art. 64 bis.

3) Impuesto global o adicional (Contribuyentes Individuales).

4) Otros impuestos de declaración anual.

En el caso de las Sociedades de Personas, se aplica el mismo procedimiento con la salvedad,

que también puede imputarse al impuesto global o adicional que deban declarar los socios.

Si de las imputaciones anteriores resulta un excedente a favor del contribuyente, éste se

devuelve en la forma dispuesta en el artículo 97 de la LIR.

Los contribuyentes sometidos a los regímenes tributarios de los artículos 14 bis y 14 ter, tienen

sus propias normas respecto de la determinación del pago provisional, las que son indicadas

en el contenido de los referidos regímenes tributarios.

87