derecho y cienciasp oliticas

5
VIII. INCURSUS: IGUALDAD Y PROPORCIONALIDAD El principio de igualdad en la ley se traduce para la autoridad legislativa en la obligación de tratar idén- ticamente situaciones análogas y sólo hacerlo en forma diferente cuando no se asimilen; como am- pliamente se sabe, lo expresa el apotegma “tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”. 228 La igualdad de trato a situaciones semejantes se funda en primera instancia sobre el principio argu- mentativo de universabilidad 229 por el cual debe tenerse implícita la similitud entre objetos que ca- recen de diferencias en “aspectos relevantes” (re- levant respects), el cual a su vez deriva del princi- pio ontológico de identidad. 230 Estos principios son aplicados en la idea de inercia de Perelman bajo la cual, sin entrar en pormenores, las diferencias en- tre dos objetos cuya similitud se admita previa- mente, deben ser puestas de manifiesto y señala- das por quien busque su distinción; 231 por ello, jurídicamente (normativamente) “la regla debe ser la igualdad [en el trato a situaciones análogas]; 106 228 Cfr. Burgoa, op. cit., nota 142, p. 255; y Pérez Portilla, Karla, Principio de igualdad: alcances y perspectivas, México, UNAM-Conapred, 2005, p. 91. Véase supra, nota 137. 229 Cfr. Alexy, op. cit., nota 32, pp. 91 y 92. 230 Cfr. Mans Puigarnau, Jaime M., Lógica para juristas, Bar- celona, Bosch, pp. 28 y 29. 231 Supra, notas 190 y 191.

description

dsddsdsdsdsdfasdaasdasdasdasdasdasdasdasdasdasdasddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Transcript of derecho y cienciasp oliticas

  • VIII. INCURSUS: IGUALDAD Y PROPORCIONALIDAD

    El principio de igualdad en la ley se traduce para laautoridad legislativa en la obligacin de tratar idn-ticamente situaciones anlogas y slo hacerlo enforma diferente cuando no se asimilen; como am-pliamente se sabe, lo expresa el apotegma tratarigual a los iguales y desigual a los desiguales.228

    La igualdad de trato a situaciones semejantes sefunda en primera instancia sobre el principio argu-mentativo de universabilidad229 por el cual debetenerse implcita la similitud entre objetos que ca-recen de diferencias en aspectos relevantes (re-levant respects), el cual a su vez deriva del princi-pio ontolgico de identidad.230 Estos principios sonaplicados en la idea de inercia de Perelman bajo lacual, sin entrar en pormenores, las diferencias en-tre dos objetos cuya similitud se admita previa-mente, deben ser puestas de manifiesto y seala-das por quien busque su distincin;231por ello,jurdicamente (normativamente) la regla debe serla igualdad [en el trato a situaciones anlogas];

    106

    228 Cfr. Burgoa, op. cit., nota 142, p. 255; y Prez Portilla,Karla, Principio de igualdad: alcances y perspectivas, Mxico,UNAM-Conapred, 2005, p. 91. Vase supra, nota 137.229 Cfr. Alexy, op. cit., nota 32, pp. 91 y 92.230 Cfr. Mans Puigarnau, Jaime M., Lgica para juristas, Bar-celona, Bosch, pp. 28 y 29.231 Supra, notas 190 y 191.

  • las desigualdades deben ser la excepcin,232 de-duciendo de ello que la igualdad no tiene necesi-dad de justificarse. El deber de justificacin pesa,en cambio, sobre las desviaciones de la igual-dad.233

    En trminos prcticos y para efectos este traba-jo, el principio de igualdad impone al legislador laobligacin de tener y dar justificaciones suficientespara tratar desigualmente situaciones anlogas;de modo que a l corresponde sobre todo proce-salmente la carga de argumentar para justificarese tratamiento distinto, pues de lo contrario sepresumir la inconstitucionalidad de su actuacinpor contravenir a primera vista su deber originariode regular casos parecidos de igual manera.234

    Ahora bien, cundo podramos decir que esta-mos ante una legtima distincin legislativa porsustentarse en bases objetivas? A esta cuestinse ha querido responder diciendo que una distin-cin ser objetiva y legtima, cuando sea razona-ble, que no cualquier motivo puede legitimar unadistincin legislativa, pues aquellas que atiendanaspectos irrelevantes o sean subjetivas o irra-cionales, resultarn injustificadas. Guastini co-menta lo anterior:

    EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 107

    232 Carbonell, op. cit., nota 41, pp. 163 y 164.233 Prez Portilla, op. cit., nota 228, p. 100 (cursivas aadidas).234 La Corte Suprema de la Repblica Argentina fue de estaopinin en el considerando 7 de la sentencia del caso Repetto,Ins M. c/Provincia de Buenos Aires, al sostener que toda dis-tincin efectuada... en lo que respecta al goce de los derechosreconocidos en la Ley Fundamental, se halla afectada por unapresuncin de inconstitucionalidad; citado en Cianciardo, op.cit., nota 3, p. 64.

  • las distinciones (o clasificaciones) realizadas por ellegislador, para no ser discriminatorias, deben serrazonables. Qu significa esto? Significa que, paradistinguir, deben existir razones, naturalmente.Pero qu significa razones? En este tipo de con-texto, es obvio que razones no significa simple-mente argumentos, significa buenos argumentos,es decir, justificaciones.235

    Pero, sin mayores elementos de juicio, puede lle-garse a una argumentacin circular para estimar larazonabilidad de una distincin legislativa (que seexpresara as: las distinciones son justificadascuando son razonables, y son razonables cuandoestn justificadas),236 por lo que se precisa de unametodologa que asegure la objetividad y la correc-cin de tal examen; el instrumento para ello es jus-tamente el principio de proporcionalidad.237

    El mismo Pleno de la SCJN en jurisprudencia fir-me238 sostuvo aunque no con la especificacindeseable que las distinciones que pudieran vul-nerar la garanta de equidad tributaria que induda-blemente es una manifestacin en materia fiscaldel principio genrico de igualdad,239 deben califi-

    RUBN SNCHEZ GIL108

    235 Op. cit., nota 76, p. 53 (cursivas aadidas). Sobre lasbuenas razones, vase Alexy, op. cit., nota 32, pp. 399 y ss.236 Idem.237 Cfr. Hesse, op. cit., nota 30, p. 190; Carbonell, op. cit., no-ta 41, pp. 172 y 173; y Prez Portilla, op. cit., nota 228, p. 97.238 EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS, Apndice al Semana-rio Judicial de la Federacin 1917-2000, t. I, constitucional, te-sis 198, p. 240 (cursivas aadidas).239 Ntese la casi idntica redaccin de la jurisprudencia cita-da en supra, nota 137, y EQUIDAD TRIBUTARIA. IMPLICA QUE LASNORMAS NO DEN UN TRATO DIVERSO A SITUACIONES ANLOGAS O UNOIGUAL A PERSONAS QUE ESTN EN SITUACIONES DISPARES, Pleno,

  • carse segn el principio de proporcionalidad paradeterminar sus aspectos relevantes, porque

    las consecuencias jurdicas que resultan de la ley,deben ser adecuadas y proporcionadas, para conse-guir el trato equitativo, de manera que la relacinentre la medida adoptada, el resultado que producey el fin pretendido por el legislador, superen un jui-cio de equilibrio en sede constitucional.

    La Primera Sala del mismo alto tribunal240 hacontinuado y precisado este criterio, exponiendoa la usanza del Tribunal Constitucional espaollos subprincipios de idoneidad, necesidad y propor-cionalidad en sentido estricto, y tenindolos comolos que permiten explicitar sobre la base de qucriterios y con qu fines deben considerarse igualeso desiguales dos o ms situaciones, de modo

    que las distinciones introducidas por el legislador sevinculen con una finalidad constitucionalmente admi-sible, que estn racionalmente conectadas con esefin, y que no incurran en desproporciones groserasen trminos de los bienes y derechos afectados.241

    No olvidamos sealar que la Primera Sala de laCorte242 ha afirmado, como la jurisprudencia nor-

    EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 109

    Apndice al Semanario Judicial de la Federacin 1917-2000, t.I, tesis 197, p. 239.240 IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADOR RES-PETA ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL, Primera Sala, Semanario Ju-dicial de la Federacin y su Gaceta, 9a. poca, t. XXIV, sep-tiembre de 2006, tesis 1a/J.55/2006, p. 75. Este criterioderiva de la sentencia referida en supra, nota 143.241 Op. cit., nota 143, pp. 18 y 26.242 IGUALDAD. CASOS EN LOS QUE EL JUEZ CONSTITUCIONAL DEBEHACER UN ESCRUTINIO ESTRICTO DE LAS CLASIFICACIONES LEGISLATI-

  • teamericana alusiva a un heightened equal pro-tection scrutiny,243 que existen distinciones legis-lativas que tienen un impacto significativo en lalibertad y la dignidad de las personas, que ennuestro ordenamiento corresponden a las discrimi-naciones expresamente prohibidas por el tercerprrafo del artculo 1o. constitucional. Frente a ta-les distinciones particularmente reprochables, ellegislador debe ser especialmente cuidadoso a lahora de establecer distinciones legislativas y eljuez constitucional llevar a cabo un escrutinio deigualdad ms cuidadoso, que exija de la medidalegislativa a examen una finalidad con un apoyoconstitucional claro esto es, un objetivo constitu-cionalmente importante.244

    De acuerdo con los precedentes relacionados,especialmente el primero de ellos que es jurispru-dencia de aplicacin obligatoria susceptible deusarse analgicamente en materias diferentes a lafiscal, los jueces constitucionales mexicanos de-bern analizar si una distincin legislativa apruebalos exmenes relativos al principio de proporciona-lidad, para establecer si no vulnera el principioconstitucional de igualdad.

    RUBN SNCHEZ GIL110

    VAS (INTERPRETACIN DEL ARTCULO 1o. DE LA CONSTITUCIN POLTI-CA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS), Semanario Judicial de laFederacin y su Gaceta, 9a. poca, t. XX, diciembre de 2004,tesis 1a. CXXXIII/2004, p. 361. Este criterio tambin deriva dela sentencia referida en supra, nota 143.243 Romer vs. Evans, 517 U.S. 620 (1996). Vase supra, no-ta 116.244 Op. cit., nota 143, p. 23.