derecho_natural.metodo.docx

12
CENTRO UNIVERSITARIO ENRIQUE DÍAZ DE LEÓN CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. LICENCIATURA EN DERECHO Metodología “Escuelas de Investigación Jurídica” Alumno: Tania Joseline Rodríguez Cornejo. Maestro: Salvador Rivas Moreno. GRADO Y GRUPO: 1°B TURNO: VESPERTINO.

Transcript of derecho_natural.metodo.docx

Page 1: derecho_natural.metodo.docx

CENTRO UNIVERSITARIO ENRIQUE DÍAZ DE LEÓNCON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO.

LICENCIATURA EN DERECHO

Metodología“Escuelas de Investigación Jurídica”

Alumno: Tania Joseline Rodríguez Cornejo.Maestro: Salvador Rivas Moreno.

GRADO Y GRUPO: 1°B

TURNO: VESPERTINO.

Guadalajara, Jalisco. Octubre de 2012.Séptima unidad: Escuelas de Investigación Jurídica

Page 2: derecho_natural.metodo.docx

DERECHO NATURAL

“Esta corriente del pensamiento jurídico, que es la más antigua, sostiene la

concepción valorativa del derecho. El iusnaturalismo, esto es, el derecho natural,

afirma que el derecho no se limita a un simple hecho, sino que interviene en él

una dimensión de valores; que todo ordenamiento jurídico está sujeto a valores,

que la realización de éstos nos permite dar con el derecho justo, con el único

derecho verdadero, que el orden jurídico deriva de la realización de los valores

que postulan las normas. Existen múltiples concepciones del derecho natural,

pero los elementos comunes de éstas son los siguientes: la creencia de que el

derecho positivo ha de ser valorado por un conjunto superior de principios,

criterios y normas que constituyen precisamente el derecho natural; la tarea del

jurista no se circunscribe a analizar el derecho positivo, sino que debe ampliar su

campo a fin de indagar la constante ética del derecho, el derecho obliga no por

haber sido creado por un legislador, sino por la bondad o justicia intrínseca de su

contenido. Hasta la actualidad, esta escuela ha manifestado que se fundamenta

en diversas disciplinas filosóficas: en axiología, la epistemología y la ontología o

metafísica. El derecho natural se ha concebido como la suma de los principios de

conformación del orden social, a partir de las orientaciones que brindan la ética y

una visión ontológica realista, válidos para todas las relaciones humanas y que

sirven de fundamento a la obligatoriedad de las normas jurídicas. Para la

corriente tradicional del pensamiento iusnaturalista, el derecho natural se

conforma de un conjunto de criterios, principios y normas racionales, que tienen

la función de presidir y regir la organización verdaderamente humana de la vida

social, con base en las exigencias ontológicas del hombre. Esta postura señala

como características de los principios referidos que son supremos, evidentes y

universales. Una posición iusnaturalista contemporánea fundamenta el derecho

en la naturaleza de las cosas. Esta corriente parte del análisis del ser para

establecer el deber ser. Sus partidarios afirman que al indagar los diversos

papeles y las situaciones que pueden presentársele al hombre, los modos o

maneras de nuestra conducta en el mundo, que constituye en fundamento

ontológico, surgen o dimanan exigencias justas y, correlativamente, obligaciones

naturales. En el enfoque epistemológico se refiere al derecho natural como

método, como una propuesta de carácter racional que nos indica, a fin de adquirir

Page 3: derecho_natural.metodo.docx

conocimientos referidos al derecho, al forma en que se ha de abordar la realidad

jurídica y sus diferentes dimensiones, como un método para descubrir y

determinar lo justo. Desde este enfoque encontramos diversas concepciones del

derecho natural; por tanto, distintas teorías o formas de pensar y considerar el

derecho. El derecho natural es un conjunto de principios ontológicos y éticos, que

valen por su justicia intrínseca, cognoscibles por la razón del ser humano y

congruentes con su naturaleza racional, libre y social, que deben regular toda

convivencia humana para hacer posible la consecución armónica de los fines

individuales y colectivos de la vida social; este derecho depende de la filosofía del

ser, de la metafísica, y su fundamento racional descansa sobre las relaciones

esenciales entre el ser y el deber ser, entre la realidad y el bien. Para las

concepciones iusnaturalistas estrictamente ontológicas, de acuerdo con Gregorio

PECES BARBA, derecho y derecho natural son términos coincidentes: el verdadero

derecho resulta ser así el derecho natural.

Las ideas que esgrimen los partidarios de esta corriente del pensamiento jurídico

para fundamentar los derechos y las obligaciones naturales son la justicia, la

libertad moral y las regularidades que manifiestan la naturaleza humana.

CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO NATURAL

Las siguientes son las características de las normas del derecho natural que los

seguidores de esta escuela señalan: inmutables, evidentes y universales.

Respecto a la inmutabilidad indican que deriva de lo permanente de la naturaleza

humana, pero cabe aclarar que reconocen que únicamente es aplicable a los

primeros principios y no a sus conclusiones remotas. Es evidente que no es

posible cambiar ciertos principios, como “dar a cada uno lo suyo”. “hay que hacer

lo que es justo” y “hay que evitar lo injusto”, que por ser absolutamente comunes

a todo hombre y en cualquier circunstancia no pueden violarse sin que impliquen

una falta notoria a la justicia y a la esencia del hombre.

EL DERECHO NATURAL Y LOS DERECHOS HUMANOS

Hablar de derechos humanos, dicen los iusnaturalistas, es referirse a las

facultades que, con carácter inexcusable, derivas de la naturaleza del hombre.

Los derechos humanos, que constituyen el tema central del iusnaturalismo

moderno, se basan en la exigencia moral de respetar la dignidad del hombre

Page 4: derecho_natural.metodo.docx

como persona que se autorrealiza de una manera consciente, en la exigencia

fundamental de reconocer los derechos naturales del hombre, entre los que

pueden mencionarse el de la vida, el de la libertad y el de la igualdad.

DERECHO NATURAL Y EL DERECHO POSITIVO

El iusnaturalismo sostiene que el derecho positivo está subordinado al derecho

natural, que éste puede incorporarse en el sistema jurídico positivo o actuar como

fuente subsidiaria de él, y el derecho natural es el criterio ideal para valorar el

derecho positivo, en razón de que los derechos innatos de los hombres son el

fundamento y la raíz de los derechos particulares. El derecho positivo está

llamado a plasmar el derecho natural en la realidad, y normalmente el derecho

natural se manifiesta existencialmente a través del derecho positivo, buscando

amoldarse a las dimensiones históricas del hombre y a las desigualdades

concretas, propugnando que las leyes positivas se orienten a la realización del

bien común. Pudiéramos decir que el derecho positivo vive y se complementa

constantemente del y por el derecho natural.”1

“LA ESCUELA DEL DERECHO NATURAL. En el siglo XVIII apareció esta escuela, la

que consideró al Derecho como un producto de la razón humana, idéntico para

todos los pueblos y común para todos los tiempos. Hugo Grocio fundó esta

escuela “racionalista” con su obra “De iure belli ac pacis”, teniendo, además,

otros representantes como Leibnitz, Tomasio, Pufendorf, Domat, Pothier. A dicha

escuela se debe el movimiento codificador que interrumpe durante el siglo XVIII;

y las legislaciones nacionales reaccionan contra la vigencia del Derecho

Romano.”2

“Pues bien, derecho natural y filosofía del derecho coinciden en el objeto formal.

O sea, ambos son filosofía, esto es, conocimiento o investigación del derecho por

sus causas últimas o por sus primeros principios. Si con esta saludable sensación

de libertad científica volvernos una vez más a la historia de nuestros saberes,

podemos comprobar que, aunque a primera vista no se aprecie, hay algo que

concede una cierta ratio unitatis a tanta investigación y tan heterogéneamente

1 Rodríguez Cepeda Bartolo Pablo. Metodología Jurídica. Editorial Oxford, México D.F.,1999. Págs.: 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164 y 166.2 Ventura Silva Sabino. Derecho Romano. Editorial Porrúa decimacuarta edición, México 1997. Pags.:54 y 55.

Page 5: derecho_natural.metodo.docx

dirigida. Así, los que se han preocupado por el aspecto lógico del derecho han

discutido sobre la existencia, o no, de unos principios jurídicos universales,

siempre válidos, y no contradictorios entre sí. Los que se han detenido en el

aspecto físico han buscado, asimismo, la posibilidad de encontrar en la naturaleza

de las cosas, en la fusis, una de las leyes inmutables condicionales del devenir

histórico de las mismas. El derecho natural es una parte de iusfilosofía: la

metafísica del derecho. De este modo, el derecho natural es la misma filosofía del

derecho, en cuanto que todas las otras partes de la misma filosofía del derecho,

en cuanto que todas las otras partes de la misma se orientan a ella y cobran

interés y reciben sentido de ella.

El derecho natural queda, en consecuencia, estructurado como indica la siguiente

ecuación:

Ciencia del derecho natural

=

Teoría de la ley natural

+

Teoría de lo justo natural

(o de los derechos naturales)

+

Teoría de lo jurídico natural

Exactamente la misma ecuación que formuló el pensamiento filosófico jurídico

greco-romano.

Evidentemente, si es que hay una distinción de parte a todo entre el derecho

natural y la filosofía del derecho, tal distinción tiene que recaer en el objeto

material. Esto es, si hay una distinción, no se debe a que una ciencia sea

filosófica y la otra no. Sino a que, siendo las dos filosóficas, una estudiaría un

grupo de objetos o problemas que plantee lo jurídico en su pluralidad; y la otra

otro grupo de objetos o problemas.”3

“Problema muy debatido por los juristas es el concerniente al llamado derecho

natural. Suele darse esta denominación a un orden intrínsecamente justo, que

existe al lado o por encima del positivo. De acuerdo con los defensores del

positivismo jurídico sólo existe el derecho que efectivamente se cumple en una

3 Puy Francisco. Teoría Científica del Derecho Natural. Editorial Porrúa, México 2006. Pags:31,33, 35, 37 y 39.

Page 6: derecho_natural.metodo.docx

determinada sociedad y una cierta época. Los partidarios de la otra doctrina

aceptan la existencia de dos sistemas normativos diversos, que, por su misma

diversidad, pueden entrar en conflicto. El natural vale por sí mismo, en cuanto

intrínsecamente justo; el positivo es caracterizado atendiendo a su valor formal,

sin tomar en consideración la justicia o injusticia de su contenido. La justicia

natural, por lo contrario, consiste en el predominio de los fuertes sobre los

débiles. En la enseñanza socrática la idea del derecho natural adquiere un cariz

nuevo. Sócrates refiere las exigencias de tal derecho humano, de las no escritas e

inmutables, establecidas por la divinidad. Esta tesis, a la que podemos dar el

nombre de concepción teológica del derecho natural, fue también definida por un

contemporáneo del moralista ateniense, el gran trágico Sófocles.

En el derecho natural clásico, es decir, en las doctrinas de los siglos XVII y XVIII,

se recoge y desenvuelve en múltiples sentidos la vieja idea – defendida en la

época de Sócrates por los sofistas griegos – de que el verdadero derecho tiene su

fundamento en la naturaleza, por lo cual representa, frente a los ordenamientos

positivos, un conjunto de principios eternos e inmutables. El natural resulta

entonces un orden intrínsecamente valioso, en tanto que el vigente sólo vale por

su forma.”4

ESCUELA HISTÓRICA

“A principios del siglo XIX, descubrimientos importantes dieron al estudio del

Derecho un nuevo impulso. Ahora es Alemania en donde la actividad intelectual

se manifiesta. Se fundó una escuela histórica, y entre sus sabios más preclaros,

está F.C.de Savigny. Sus trabajos han sido, hasta nuestros días, de una

importancia considerable sobre la historia y el Derecho Romano.

La escuela histórica estimó que el Derecho no es un producto de la razón, sino del

espíritu del pueblo. Nace de la entraña misma de cada pueblo y de su historia. Es,

además, parte orgánica de la vida nacional y, por ende, emanación de su sentir

ético-espiritual, que cambia cuando cambia ese sentir.

En esa virtud, según esta escuela, el conocimiento del Derecho requiere estudios

de las condiciones sociales, económicas y culturales del pueblo que lo creó.”5

4 García Máynez Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa, México 2008. Págs.:40, 41, 42 y 43. 5 Op cit Ventura Silva Sabino Págs.: 54 y 55.

Page 7: derecho_natural.metodo.docx

“Esta escuela postula la teoría de la naturaleza histórica del derecho al afirmar

que éste no deriva de la abstracción de las leyes, sino que es producto de la

historia, del sentimiento de lo justo y de lo injusto, de la voluntad del pueblo o de

la nación. Esta corriente del pensamiento jurídico surge en Alemania y en Francia.

Gustavo HUGO es su precursor, y Federico Carlos DE SAVIGNY es el difusor, quien

desarrolla sistemáticamente las ideas medulares de la escuela. Los rasgos que

explican la aparición del modelo historicista, a juicio de Gregorio PECES BARBA,

son los siguientes:

1. El paso de la concepción universalista del derecho a un criterio

particularista que toma en cuenta los rasgos propios de cada sistema

jurídico y conduce a un pensamiento jurídico que parte de esa realidad.

2. El paso de una concepción inmutable a una concepción del derecho que

puede cambiar como consecuencia de la relación derecho-poder.

3. El paso de una idea que situaba la producción normativa en un autor

suprahumano –Dios- o en la naturaleza, a una concepción que lo hacía

depender del poder soberano.

4. El paso de una concepción que permitía el conocimiento del derecho por

medio de la razón a una que necesitaba difundirse y promulgarse como

actos de voluntad del poder soberano.

5. El paso de una concepción que fundaba la validez del derecho en su

nacionalidad, es decir, en su acuerdo con la naturaleza o con el mandato

divino, a una concepción que lo funda en el apoyo, en última instancia, del

poder político. Así, la validez y la eficacia del derecho se vinculan a la

efectividad del poder de una sociedad concreta.

La escuela del historicismo jurídico surge como reacción contra el racionalismo

filosófico y contra el imperialismo político. Emerge como respuesta contra el

racionalismo, porque esta corriente sigue el modelo de las matemáticas, de las

ciencias exactas, y se atiene exclusivamente a la razón, ignora la experiencia y la

historia. El historicismo jurídico también reacciona contra el imperialismo francés,

ya que reclama el respeto y la vigencia de las costumbres y tradiciones de cada

pueblo. A diferencia de la escuela de la exégesis, que sostiene el primado de las

leyes, para el historicismo jurídico la ley tiene una función secundaria: se

construye según los principios que se dan por existentes en la conciencia jurídica

Page 8: derecho_natural.metodo.docx

nacional y adquiere sentido al relacionarla con el desarrollo histórico de un pueblo

concreto.

Los partidarios de esta corriente afirman que en el espíritu del pueblo reside el

derecho, al igual que la religión, el lenguaje, la moral y el arte. A esta escuela se

la ha criticado también por su extremada acentuación del carácter espontáneo de

las instituciones jurídicas y por propender a un distancianamiento entre la teoría y

la práctica. Como se indicó, es importante el elemento histórico en el ámbito

jurídico, pero hay que contenerlo en sus límites precisos.”6

“La escuela histórica del Derecho es una corriente doctrinal surgida en

el Alemania durante el s.XIX, que afirma que el origen del Derecho ha de situarse

en base a la evolución histórica de un determinado pueblo, cuyo espíritu se

manifestaba originariamente en forma de costumbres y tradiciones.

Surge como oposición al movimiento codificador, que pretendía unificar y

sistematizar los cuerpos normativos. Tal corriente había sufrido una proyección

aún mayor a raíz de la codificación francesa, con el posterior trasplante del

Código Civil francés a países y regiones de tradición jurídica distinta.

Entre sus partidarios más notables, figuraron juristas tales

como Savigny, Puchta, Jakob y WilhelmGrimm, Eichhorn, Niebuhr y Windscheid,

cuyos trabajos fueron desarrollados a partir de la escuela pandectística, que se

dedicaba al análisis del Derecho romano. La escuela histórica terminaría por

establecer una "jurisprudencia de conceptos" (Begriffsjurisprudenz en alemán), a

la que se opondría otro gran jurista de la época, Rudolf von Ihering, quien

defendía una vuelta a la realidad social en su denominada jurisprudencia de

intereses.”7

“Por escuela histórica del derecho se entiende una forma especial de filosofía del

derecho que nació a principios del siglo XIX en relación con una tendencia general

de aquella época: el romanticismo. EspecialmenteFederico Carlos von

Savigny (1779 - 1861) y Puchta (1798 - 1846). La escuela histórica parte del

principio de que el pueblo es una cosa corpórea con un alma propia. Según

elloGierke afirma, en su Esencia de las comunidades humanas (1902) que estas

6 Op cit Rodríguez Cepeda Bartolo Pablo Págs.: 169, 170, 171 y 172.7 Savigny Eichorn Gierke Stammler. La escuela histórica del derecho. 48,Preciados,48, Madrid 1908. Págs.: 16 y 17.

Page 9: derecho_natural.metodo.docx

son unidades reales corpáreo - anímicas. Esto es insostenible desde ambos

puntos de vista. Una comunidad jurídica no es un cuerpo en el espacio. El

concepto de una comunidad jurídica de hombres no puede fundarse en el atributo

de la extensión en tres dimensiones. Conceptualmente es, al contrario, una

comunidad de fines. En esto y no en su supuesta existencia como ente corpóreo

está su característica esencial. No puede decirse otra cosa de la representación

de individualidades colectivas como seres vivos y animados. Con ello se

transferirá al pueblo la representación de la conciencia individual. Tal

transportación es científicamente aceptable sólo cuando sin ella no puede

concebirse el otro objeto. Esto sucede con la representación de las

individualidades humanas, pero no con la del pueblo. Este es el conjunto de

hombres jurídicamente ligados de un modo concreto y total. Sin que implique

necesariamente el atributo condicionante de una psiquis propia.”8

8 Stammler Rudolf. Teorías del Derecho y el Estado, Quinta edición, Madrid 2006. Págs: 54, 55 y 56.