Derechos 1

download Derechos 1

of 81

description

DER

Transcript of Derechos 1

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILDocente:VICTORIA PULGAR TABOADADoctora en Derecho y Ciencia PolticaMagster en Derecho con mencin en Derecho Civil y Comercial

CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOS

Definicin y Caractersticas Algunas definiciones: Conjunto de normas bsicas y fundacionales, escritas o consuetudinarias, que devienen en el soporte de la estructura y organizacin del poder estatal y de su ordenamiento jurdico. (Garca Toma, Vctor) 1. principio de ordenacin conforme al cual el Estado se constituye y desarrolla su actividad. (Jellinek, Georg) La Constitucin es la norma que regula la creacin de las dems normas jurdicas esenciales del Estado, determina los rganos que legislan y los procedimientos para hacerlo, y que adems establece las relaciones bsicas entre los asociados y las formas de aplicacin del derecho, esto es, que contiene una super legalidad. (Kelsen, Hans)

Es el conjunto de normas fundamentales para la organizacin del Estado, que regulan el funcionamiento de los rganos del poder pblico, y que establecen los principios bsicos para el ejercicio de los derechos y la garanta de las libertades dentro del Estado. (Naranjo, Vladimiro) Anlisis de la definicin de Constitucin: 1. Conjunto de normas bsicas y fundacionales. 2. Afirmacin normativa de la estructura y organizacin del poder estatal . 3. Fuente originaria del ordenamiento jurdico. 4. Determinacin del proyecto comunitario. 5. Establecimiento de los principios que sustentan la relacin entre gobernantes y gobernados . Caractersticas: Supremaca Permanencia c) Inviolabilidad d) Generalidad e) La temporalidad

Partes de la Constitucin

Prembulo - Fines - Espritu Parte Orgnica - Forma de Estado Federal - Unitario Forma de Gobierno -Presidencial - -Parlamentario - Org. y Funcionamiento - Ejecutivo - Legislativo - Judicial Parte Dogmtica - Derechos - Garantas

Frmula de Revisin - Reformas - Enmiendas Apndice - Clusulas complementarias - Derogacin de normas - Disposiciones finales o complementarias, etc Clasificacin de las Normas Constitucionales Normas declarativas Normas teleolgicas Normas operativas Normas programticas o de principio Normas enumerativas Normas implcitas a. Normas declarativas: Resumen su contenido en la manifestacin de una mera proclama. b. Normas teleolgicas: Resumen su contenido en el deber ser del Estado. c. Normas operativas: Funcionan per se; es decir, se bastan as mismas.d. Normas programticas: Para alcanzar eficacia, requieren futuros niveles de desarrollo y, una legislacin reglamentaria. e. Normas enumerativas: Expresa, especfica y literalmente mencionadas en el catlogo constitucional. f. Normas implcitas: Insertas dentro de algunas de las categoras, principios o instituciones recogidas en el texto constitucional. 4 .- Tipologa de las Constituciones Rgidas y Flexibles Escritas y No escritas Formales y Materiales Otorgadas, Pactadas y Democrticas Principistas y Reglamentaristas Unitarias y Complejas ONTOLOGICASOriginarias y Derivadas Normativas, Nominales y Semnticas Ideolgicas y Utilitarias

5. Extincin y Suspensin de la Constitucin

Extincin - Autoabrogacin - Abrogacin expresa -Abrogacin tcita

Suspensin - Total constitucional -Abrogacin inconstitucional - Total de facto - Parcial

Abrogacin inconstitucional - gobernante de facto 6. Relacin entre Constitucin y Gobernabiliad

Qu entendemos por Gobernabilidad?

Existe alguna relacin entre Constitucin y Gobernabilidad?

De acuerdo a la caracterizacin de nuestra Constitucin, esta contribuye a la Gobernabilidad 7. La Constitucin y la Jerarqua Normativa La Constitucin y normas con fuerza constitucional. Las leyes y normas con fuerza o condicin de ley. Los decretos. Las resoluciones Las normas con inters parte. NATURALEZA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL disciplina jurdica o poltica? disciplina jurdica porque: El D. Constitucional es un punto de vista sobre la justicia. El Derecho por naturaleza es un orden, el D. Constitucional es una parte de ese orden: el orden jurdico constitucional. El Derecho crea restricciones al ejercicio arbitrario e ilimitado del poder por parte de la autoridad o los particulares. El Derecho es bilateral.

...si bien es cierto la normatividad constitucional es por esencia jurdica, sus efectos son tambin por esencia- polticos (Vladimiro Naranjo Mesa) CONCLUSIN El Derecho Constitucional es una rama jurdica impregnada de contenido poltico 2. DEFINICIN DE DERECHO. CONSTITUCIONAL Algunas definiciones: Rama de Derecho Pblico, que estudia la estructura del Estado dentro del marco de la Constitucin, la situacin del individuo frente al poder del Estado, la organizacin y funcionamiento de ese poder en sus aspectos fundamentales y las instituciones polticas que se constituyen en el soporte de la vida estatal. (Vladimiro Naranjo Mesa) Aquel que estudia las normas generales, escritas o consuetudinarias, que regulan la actividad del Estado, asi como las relaciones entre gobernantes y gobernados. (Domingo Garca Belaunde) el sector del mundo jurdico que se ocupa de la organizacin fundamental del Estado. (Pedro Nstor Sagues) El derecho constitucional estudia las instituciones polticas desde un ngulo jurdico. (Maurice Duverger) 3. OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El encuadramiento jurdico de los fenmenos polticos. (Andr Hauriou)

Fenmeno - Phainomenon - Lo que acontece Poltica - Polis - Ciudad , villa Fenmenos Polticos Afirmacin del hombre por el hombre. Bsqueda de lo que es bueno para la sociedad. Relacin gobernantes y gobernados.

Encuadramiento Jurdico Derecho: Conjunto de normas jurdicas, de carcter obligatorio, que regulan o disiciplinan la convivencia social, con la finalidad de alcanzar la justicia y la paz social Encuadrar - normar, regular

Normar, regular jurdicamente, la vida poltica, las relaciones polticas del Estado.

LA CONSTITUCION NACIONAL Y SU CONTENIDOLa Constitucin es un documento poltico y, por lo tanto, requiere de una lectura poltica.En consecuencia, no es posible la lectura supuestamente cientfica, es decir, apoltica, de la Constitucin. ste es un argumento utilizado para privilegiar la propia lectura y desautorizar la del contrincantePor lo tanto, es equivocada la posicin de algunos abogados de encerrarse en lo jurdico para pretender explicar la Constitucin y las dems leyes.Incluso la misma Constitucin lleva el apellido de Poltica.

La Constitucin Poltica del Per es la carta magna y la ley fundamental sobre la que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la Repblica del Per y en base a la que se organiza el Estado del Per. El constitucionalismo peruano es el estudio de la constitucin poltica-la vigente y las anteriores-, sus principios fundamentales, ideales, implicancias e imperfecciones. La historia del constitucionalismo peruano se remonta a la primera constitucin espaola y llega hasta la actualidad.

Las Constituciones que ha tenido la Repblica Peruana, desde su establecimiento, han sido ms de doce textos constitucionales -doce, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las constituciones de los Estados Nor y Sur Peruanos.

Adems, es necesario considerar otras cuatro constituciones que fueron aplicadas, nominal o efectivamente, en el territorio peruano, dos antes de su independencia: la constitucin de Bayona (que es considerada como un estatuto, al haber sido impuesta por las fuerzas napolenicas ocupantes) y la espaola de 1812 (llamada popularmente la "Pepa"), y dos durante el breve lapso de su escisin en las repblicas Nor-Peruana y Sud-Peruana y la ley fundamental para la Confederacin Per-Boliviana.

La historia del constitucionalismo en el Per est vinculada con el nacimiento de la Repblica, en 1821, luego de que Jos de San Martn decretara la independencia del Per.En esas circunstancias surgi la necesidad de elaborar y aprobar, al igual que se haba dado ya en otras naciones, una constitucin que estableciera la forma de organizacin de Estado que se iba a dar al Per. Es en este episodio donde se llev a cabo la primer debate del recin convocado Congreso Constituyente.

La posicin de San Martn y de algunos precursores como Hiplito Unanue era establecer en el pas una monarqua constitucional. Por otro lado, tambin la faccin republicana, liderada por Jos Faustino Snchez Carrin, tena muchos adeptos, siendo sta posicin la que finalmente se impuso en el Congreso.

Desde entonces, el Per ha sido regido por varios textos constitucionales de distintas orientaciones, cada una de ellas grafic la tendencia poltica predominante en ese preciso momento histrico.

Estatuto de BayonaNunca rigi en el Per virreinal, por lo que la primera Constitucin aplicada en el Per fue la Constitucin de Cdiz promulgada el ao 1812.

Constitucin de Cdiz de 1812Constitucin jurada en todas las intendencias del virreinato y aplicada parcialmente por el virrey Abascal durante los aos 1812 - 1814 y en el periodo de los virreyes Pezuela y La Serna durante los aos 1820 - 1824.

Las Cortes (Parlamento) de Cdiz, en las que se aprob la primera Constitucin espaola, fueron presididas por el eminente abogado peruano Vicente Morales Durez, quien antes haba sido su vicepresidente, y que muri en circunstancias harto sospechosas pocas horas despus que el embajador ingls ofreciera un banquete en su honor.

Del mismo modo, mediante las prcticas electorales para la eleccin de alcaldes y regidores, diputados provinciales y representantes a las Cortes, los "peruanos" empezaron a ejercer los derechos de ciudadana y considerarse "iguales" a los peninsulares.

Durante el periodo de 1812 - 1814 hubo tres procesos electorales para elegir a los miembros de los ayuntamientos constitucionales de las principales ciudades del Per (sin contar la infinidad de elecciones en los ayuntamientos de los dems pueblos y ciudades). Hubo dos procesos electorales para elegir a los diputados del Per ante las Cortes espaolas (22 propietarios y 10 suplentes) y para elegir a los miembros de las Diputaciones Provinciales (Diputaciones Provinciales de Lima y del Cusco).

Las instituciones de la Constitucin de Cdiz que tuvieron vigencia en el Per fueron la escuela de muchos de los polticos que forjaran nuestra vida republicana. En ello radica su importancia. Por tanto, no debe caerse en el error de considerar a esta Constitucin como la nica fuente de inspiracin de la Constitucin de 1823, como aparentemente lo dara a entender una comparacin superficial del articulado de ambas constituciones.

Esa semejanza tuvo otra razn y es la que manifest Jos Faustino Snchez Carrin (encargado de la redaccin del articulado del Proyecto de Constitucin y del Discurso Preliminar o Exposicin de Motivos) a Jos Larrea y Loredo en una de sus cartas.

PRIMERONinguna constitucin histrica se ha limitado a legalizar al Estado.En todas, el Estado ha recibido amplias facultades para moldear a la persona humana, segn un proyecto social elaborado tericamente y sa es una empresa poltica.Un ejemplo de ello es el captulo sobre derechos y obligaciones, las cuales son manifestaciones de la personalidad y la sociabilidad.Dichos preceptos estn para ordenar su proteccin y libre ejercicio y no slo como un enunciado terico

SEGUNDOLa mayora de peruanos estuvo ausente en la creacin del nuevo Estado.La Repblica del Per fue creacin de una elite minoritaria. No hubo pronunciamientos populares masivos, salvo el de los cabildos.Pero para ellos no todos los pobladores eran vecinos.

La primeras constituciones peruanas se hicieron en base al traslado mecnico (copia de otras constituciones, en especial de la de Cdiz), de los principios de las mismas, lo cual implica tambin una preocupacin poltica.

En la 1ra. Constitucin slo al concluir los dos temas sobre Nacin y Gobierno se interesaron por las garantas individuales.Las de 1826 y 1828 mantienen la misma estructura.En la de 1834 el Poder Legislativo tiene una mayor consideracin.Recin en la de 1856 las Garantas adquieren la primera prioridad, que se mantiene hasta el presente.

1ra. CONSTITUCIN (Republicana, Parlamentaria y Unicameral, 1823).El Congreso Constituyente convocado por San Martn se reuni el 22-Septiembre-1822.Se reinstal el 06-Agosto-1823.El 12-Nov-1823 promulg 1a. Constitucin.Proclam:Soberana nacional y afirmacin republicana.Estado unitario contra tesis federalista de Snchez Carrin.Divisin trptica: Ejecutivo, legislativo, judicial y municipal.Parlamento unicameral, pero con Senado encargado de velar por Constitucin (Tribunal Constitucional).Ejecutivo designado por el Congreso y subordinado a l.La religin de la Repblica es la Catlica, Apostlica, Romana, con exclusin del ejercicio de cualquier otra.

2da. CONSTITUCIN (Bolivariana, 1826)El Congreso Constituyente convocado por Bolvar se reuni el 1-Feb-1826.El 1-Jul-26 es sometida a consulta ciudadana, siendo aprobada por todos menos por Tarapac instigado por Ramn Castilla.Cuatro poderes: Electoral, ejecutivo, legislativo y judicial.Legislativo tricameral: Cmaras de Tribunos, Senadores y Censores.Presidencia Vitalicia, Vice-presidente ratificado por Legislativo.El opositor cura Francisco Javier de Luna Pizarro fue deportado.

3ra. CONSTITUCIN (Presidencial, Liberal, 1828)El 14-Jul-1827 se instal el Congreso Constituyente convocado por Cabido de Lima. Aprobada en 1828.Su presidente fue Francisco Javier de Luna Pizarro.Oposicin a la unin con otros estados.Bicameralidad: Senadores y diputados.Eleccin indirecta por medio de Colegios Electorales de parroquia.Voto para los analfabetos.Juntas departamentales con representantes elegidos democrticamente.Estado unitario con vistas a convertirse en federal4ta. CONSTITUCIN (Federalista, 1834)En Set-1833 se rene Convencin Nacional para modificar Constitucin 1828. Fue aprobada el 10-Jun-34.Se suprime prohibicin a unin con otros pases. As se abre paso a la Confederacin Per-Boliviana.Se eliminan Juntas departamentales.Se neg voto a tropa y analfabetos.Renovacin de congresistas cada dos aos.Se prohbe reeleccin del Presidente.Jueces y vocales elegidos por el Congreso.Fiscales designados por el Presidente.

5ta. CONSTITUCIN (conservadora, 1839).El 15-Ago-1839 se instal el Congreso Constituyente en Huancayo.Fue un congreso sin autoridad moral, de bajo nivel intelectual.Le dio facultades excesivas al presidente: elev su mandato a 6 aos.Desapareci municipalidades y Juntas Departamentales.Excesivamente centralista, autoritaria, clerical y personalista.Cre la figura del Consejo de Estado en vez de Consejo de Ministros.

6ta. CONSTITUCIN (liberal, 1856)En 1855 se convoc la Convencin Nacional, que en 1856 aprob la nueva Constitucin que fue promulgada por Castilla el 19-Oct.-56.Redujo mandato presidencial a 4 aos, restituy el Consejo de Ministros, Presidente elegido por votacin directa, voto para analfabetos, restituy Municipalidades y Juntas Departamentales compuestas por diputados elegidos por el pueblo.Congreso bicameral: senadores y diputados con renovacin anual.Trat de aprobar la libertad de cultos pero no pudo.Aprob el art. 16 de origen iusnaturalista: La vida humana es inviolable; la ley no podr imponer la pena de muerte.

7ta. CONSTITUCIN (transaccional, 1860)Mediante golpe de Estado el Congreso presidido por el cura conservador Bartolom Herrera derog la Constitucin de 1856 y la reemplaz por otra aprobada el 22-Ago-1860.Es la que ms ha durado.Trata de llegar a un arreglo entre liberales y conservadores. Fue una mixtura de ambas posiciones.Para impedir su promulgacin hubo un atentado contra Castilla. Pese a encontrarse herido la firm no sin antes suavizarla ms a favor de los liberales.

8va. CONSTITUCIN (liberal, 1867)Producto del golpe de Estado de Mariano Ignacio Prado contra el Tratado Vivanco-Pareja.Es la revancha de los liberales contra la derogatoria de la Carta de 1856, la cual restituyeron con algunas modificaciones el 31-Ago-67.Continuaba siendo el Presidente quien propona a los obispos y arzobispos.Limita atribuciones del Ejecutivo.Reimplanta el unicameralismo.Tuvo existencia efmera. Fue derogada el 6-Ene1868 por otro golpe militar y se restituy la de 1860.

En las primeras constituciones haban garantas nacionales e individuales.Las garantas sociales apareceran recin en la de 1920.Las dos ltimas constituciones, de 1979 y 1993 (la que est rigiendo actualmente) aceptan la teora personalista para orientar el contenido de las normas constitucionales. De esta manera, supuestamente, la persona pas a ocupar el centro del sistema poltico.

9na. CONSTITUCIN (Constitucionalismo Social, 1920)El 19-Jul-1919 Legua plebiscit un conjunto de 18 reformas que fueron aprobadas por el pueblo.Legua convoc una Asamblea Nacional para introducir esas reformas en la Constitucin de 1860 que ya haba sido reformada en 1915 para introducir la libertad de cultos lo que permiti el ingreso de cultos protestantes.Se acogi las experiencias de la Constitucin de Quertaro (1917), Constitucin Rusa (1918), de Weimar (Alemania, 1919) y de Austria (1920) inspirada por Hans Kelsen.Todos estos hechos crearon el Constitucionalismo Social.Se aprob en 1920. Se crearon los Congresos Regionales: Cajamarca, Ayacucho y Cuzco.Prohiba la reeleccin pero Legua se hiz reelegir 2 veces.

10ma. CONSTITUCIN (Moderada, 1933)El 22-Ago-1930 el comandante Lus Miguel Snchez Cerro se sublev en Arequipa y exigi la dimisin de Legua.Legua renuncia y se embarca en el Crucero Almirante Grau, pero el nuevo gobierno ordena el retorno de la nave y lo encierra en el Panptico donde muri.La Junta de Gobierno presidida por David Samanez Ocampo convoca a elecciones para elegir Presidente y una Asamblea Constituyente.La nueva Constitucin de 1933 continu desarrollando la idea del Constitucionalismo Social.Dio al Congreso atribuciones de control sobre el Ejecutivo11a. CONSTITUCIN (Aportes constitucionales de posguerra, 1979)Se convoc a una Asamblea Constituyente en 1977 otorgndole por primera vez derecho a voto a los jvenes de 18 aos y el voto preferencial.Se tomo como referentes a lasConstituciones de posguerra: Italia (1947), Francia (1958), Alemania (1949) y Espaa (1978).

Se introdujo el Tribunal de Garantas Constitucionales, el voto para los analfabetos, segunda vuelta electoral, descentralizacin, se resaltaron ms los derechos humanos, planificacin econmica, control monetario, intervencionismo estatal.Separacin de la Iglesia y del Estado.Fue promulgada el 12-Jul-79, pero el terrorismo y la irresponsabilidad de los polticos la condujeron al fracaso.

12a. CONSTITUCIN (Neoliberal en economa, conservadora en poltica, 1993)Fujimori hered de los gobiernos de Alan Garca y de Fernando Belande: una crisis econmica incontrolable, una hiperinflacin acumulada de 2200,000%, el peor terrorismo jams visto por estos lugares, desgobierno y la condicin del Per de haber sido declarado pas inelegible por el FMI, BID, BM y otros organismos.Ambos gobiernos haban fracasado ante esos flagelos econmicos, polticos y de violencia.

Fujimori aplic un severo plan econmico que en tiempo rcord derrot la hiperinflacin y reintegr al Per a la comunidad financiera internacional. Asmismo tom la decisin poltica de apoyar el plan elaborado por el Comando Conjunto de las FF. AA. para combatir el terrorismo y logr tambin derrotarlo en tiempo rcord.

En el Congreso los partidos tradicionales (Apra, AP, PPC - Unidad Nacional, Izquierda, etc.) responsables de la grave crisis poltica, econmica y social que hered Fujimori, trataron de obstaculizar la marcha del gobierno.Ante esta situacin y con el apoyo de ms del 80% de la poblacin (segn todas las encuestas) Fujimori dio un autogolpe el 5-Abril-92 disolviendo el obstruccionista Congreso y convoc a elecciones para un Congreso Constituyente Democrtico.

El fracaso y la falta de aplicacin o respeto de nuestras constituciones es la nota dominante de nuestra historia republicana, o sea la disconformidad entre el contenido constitucional y la realidad polticaJOS PAREJA PAZ SOLDAN

POLTICA Y CONTRATO SOCIAL

Todos los estudios constitucionales peruanos han sido de tipo jurdico y han descuidado lo poltico.Todas nuestras constituciones han partido de proyectos polticos que parecan autctonos y pactuales, pero lo real es que se han limitado a copiar y hacer algunos comentarios de las teoras europeas y norteamericanas.

59La nueva constitucin que gue los destinos del Per debe emanar de una Asamblea Constituyente elegida libre y democrticamente entre todos los ciudadanos del Per, incluyendo a policas y militares, a los analfabetos, a todos los grupos y todas las etnias, tal como ocurre en todos los pases democrticos del mundo.

60Debe tomar como base la realidad social y poltica peruana y no las anteriores constituciones y mucho menos las de otros pases.Debe, adems, ser totalmente laica y no referirse a ninguna religin en particular, pues todas las creencias deben merecer el mismo respeto.

DIFERENCIAS DE LA CONSTITUCION DE 1979 Y 1993.Muchos se preguntan cules son las abismales diferencias entre estas dos Constituciones que son, en estos tiempos, el centro del debate poltico, donde el oficialismo ha adelantado que buscar consensos para sacar adelante temas concretos.

Diferentes circunstancias.Antes que nada es necesario decir que, tras el gobierno fujimorista, todos los gobiernos democrticos han realizado determinados cambios a la actual Carta. El primero fue el presidente del gobierno transitorio, Valentn Paniagua, quien el 2001 en su corto gobierno de transicin modific el artculo 204 de la Constitucin de 1993, el cual permita la reeleccin inmediata de un presidente de la Repblica, regresndolo a la frmula del 79: un ex presidente puede volver a postular tras un periodo de gobierno.

La modificacin hecha durante el gobierno de Paniagua tiene que ver con una de las principales diferencias (y contradicciones) entre las dos Constituciones: las circunstancias de su nacimiento. Ral Ferrero Costa, constitucionalista, y Delia Revoredo, jurista y ex magistrada del Tribunal Constitucional, explican que la Constitucin de 1979 tuvo como objetivo transitar de un sistema de facto a uno democrtico mientras que la del 1993 fue todo lo contrario.

La Constitucin de 1979 tuvo como objetivo salir del gobierno militar y llevarnos a un rgimen democrtico, precisa Ferrero Costa, mientras recuerda que la del 1993 se elabor luego de que se rompiera el sistema de democrtico y para establecer un sistema de corte autocrtico con un gobierno que quera tener el control de todas las instituciones. Entonces, los objetivos no solo son diferentes, sino son contrapuestos, precisa Ferrero, quien fue uno de los parlamentarios electos en 1990, y que opt por no avalar el autogolpe de 1992 participando en el Congreso Constituyente.

Para seguir con el anlisis habra que indicar que por lo menos las tres cuartas partes de la Carta del 1979 se encuentran en la de 1993, que es la decimotercera de nuestra historia republicana. Solo algunas de las caractersticas bsicas cambian, lo que vara es poco, precisa el jurista Ferrero.En palabras del constitucionalista, adems de la contraposicin en la concepcin de ambas Cartas, una de las diferencias ms importantes entre ambas es que la de 1979 estableci, como casi todas las Constituciones peruanas, el sistema bicameral, mientras que la de 1993 decidi por sistema unicameral que siempre es ms fcil de tratar de manejar.Ferrero Costa sostiene que el sistema bicameral permite un balance inter poderes mucho ms completo. A diferencia del sistema unicameral el bicameral busca menos leyes, pero de mayor calidad, aade. Como se anot previamente, hasta el 2001, otra de las diferencias entre las dos Constituciones es que la de 1993 permita la reeleccin inmediata, lo cual fue reformado por el gobierno de transicin para regresar al artculo 112 de la Constitucin de 1979 que fija la reeleccin pero no inmediata. Yo dira que este cambio (el que permita la reeleccin) fue la razn sustancial por la cual Fujimori quiso cambiar la Constitucin, dice el constitucionalista.

Diferencias significativa.La ex magistrada del Tribunal Constitucional, Delia Revoredo, se refiere a cambios concretos con respecto a la Carta de 1979. En un primer punto, el derecho de los ciudadanos a participar en asuntos pblicos a travs del referndum solo est contemplado en el artculo 31 de la Carta vigente. El segundo punto, el captulo econmico referido a la actividad empresarial del Estado, vara radicalmente entre las dos Cartas. Mientras que en la Constitucin actual su intervencin se condiciona a la imposibilidad de los privados de satisfacer una necesidad del mercado, en la Carta de 1979 su participacin es principal e irrestricta, seala Revoredo.

La jurista considera que la Constitucin de 1979 genera espacios para la limitacin del derecho de la propiedad privada. Debido a ello se hizo la reforma a travs de la cual los supuestos de expropiacin se limitan a causas de seguridad nacional o de seguridad pblica. Punto a favor. Segn la jurista, Delia Revoredo, el cambio en el Captulo Econmico es positivo, pues garantiza una libertad econmica que no exista anteriormente.

DIFERENCIA. Ral Ferrero pide recordar que la Constitucin de 1979 se elabora antes de la cada del Muro de Berln. La Carta de 1993, tras la cada del comunismo, revisa los sistemas econmicos y se impone progresivamente la libertad econmica y la libre empresa.Caus gran polmica Ollanta Humala al juramentar como Presidente de la Repblica invocando el espritu de la Constitucin de 1979, elaborada por una asamblea que conformaron representantes de distintos sectores sociales y polticos. Veamos cules son las diferencias y semejanzas en temas econmicos ms importantes.

Cabe indicar que en 1993, el ex presidente Alberto Fujimori convoc a una nueva Asamblea Constituyente conform un grupo de trabajo lo que dio origen a una nueva constitucin. Esto luego de dar un autogolpe al Gobierno, cerrando el Congreso (Senado y Cmara de Diputados) para, segn sus partidarios, realizar modificaciones urgentes en sectores econmicos y antiterroristas.

Captulo Econmico 1979Art. 113. El Estado ejerce su actividad empresarial con el fin de promover la economa del pas, prestar servicios pblicos y alcanzar los objetivos de desarrollo.Art. 114. Por causa de inters social o seguridad nacional, la ley puede reservar para el Estado actividades productivas o de servicios. Por iguales causas puede tambin el Estado establecer reservas de dichas actividades en favor de los peruanos.Art. 115. La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social de mercado. El Estado estimula y reglamenta su ejercicio para armonizarlo con el inters social.Art. 116. El Estado promueve y protege el libre desarrollo del cooperativismo y la autonoma de las empresas cooperativas.Asimismo estimula y ampara el desenvolvimiento de las empresas autogestionarias, comunales y dems formas asociativas.

Art. 117. El Comercio exterior es libre dentro de las limitaciones que la ley determina por razones de inters social y del desarrollo del pas.El Estado promueve la cooperacin entre los pueblos para alcanzar un orden econmico internacional justoDe la propiedadArt. 125. La propiedad es inviolable. El Estado la garantiza. A nadie puede privarse de la suya sino por causa de necesidad y utilidad pblicas o de inters social, declarada conforme a ley, y previo el pago en dinero de una indemnizacin que debe pagarse necesariamente en dinero y en forma previa.Art. 127. La ley puede, por razn de inters nacional, establecer restricciones y prohibiciones especiales para la adquisicin, posesin, explotacin y transferencia de determinados bienes por su naturaleza, condicin o ubicacin.

Cap. IV De la empresa (solo constitucin de 1979).Art. 130. Las empresas, cualquiera sea su modalidad, son unidades de produccin cuya eficiencia y contribucin al bien comn son exigibles por el Estado de acuerdo con la ley.Art.131. El Estado reconoce la libertad de comercio e industria. art.131, La ley determina sus requisitos, garantas, obligaciones y lmites. Su ejercicio no puede ser contrario al inters social ni lesivo a la moral, la salud o la seguridad pblica.Art. 132. En situaciones de crisis grave o de emergencia el Estado puede intervenir la actividad econmica con medidas transitorias de carcter extraordinario.CONSTITUCION DE 1993. Artculo 60. El Estado reconoce el pluralismo econmico. La economa nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.Slo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razn de alto inters pblico o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad empresarial, pblica o no pblica, recibe el mismo tratamiento legal. Art. 58. La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social de mercado. Bajo este rgimen, el Estado orienta el desarrollo del pas, y acta principalmente en las reas de promocin de empleo, salud, educacin, seguridad, servicios pblicos e infraestructura.Art. 59 El Estado estimula la creacin de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral ni a la salud ni a la seguridad pblica.El Estado brinda oportunidades de superacin a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeas empresas en todas sus modalidades.Artculo 63. La inversin nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La produccin de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro pas o pases adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el inters nacional, el Estado puede, en defensa de ste, adoptar medidas anlogas.El Estado y las dems personas de derecho pblico pueden someter las controversias derivadas de relacin contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden tambin someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo disponga la ley.Art. 70. El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armona con el bien comn y dentro de los lmites de ley.A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pblica, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por el eventual perjuicio.Hay accin ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya sealado en el procedimiento expropiatorio.Cap. III De la propiedad (constitucin de 1993).Art. 71. En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurdicas, estn en la misma condicin que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar excepcin ni proteccin diplomtica. ().Art. 72. La ley puede, slo por razn de seguridad nacional, establecer temporalmente restricciones y prohibiciones especficas para la adquisicin, posesin, explotacin y transferencia de determinados bienes.Art. 73. Los bienes de dominio pblico son inalienables e imprescriptibles. Los bienes de uso pblico pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento econmico.MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIN!