Derechos de La Mujer

5
Todos los años el día 8 de marzo se celebra el Día internacional de la mujer, los medios de comunicación destacan el carácter conmemorativo de la fecha que recuerda el hecho trágico que marcó un hito en la lucha de las mujeres, a lo largo de la historia, para conseguir derechos igualitarios en la sociedad. El siglo XX significó la eclosión de acontecimientos que, anteriormente, ni fueron registrados en los anales de la Historia- así escrita con mayúsculas-; sin embargo, sabemos que hay “microhistorias” ocultadas, negadas, reprimidas por los poderes de turno. Esto es evidencia de que la lucha por derechos igualitarios en el trabajo, decisiones sobre la propia educación y la de los hijos, derechos sobre el propio cuerpo, la sexualidad, etc se extiende en el tiempo. Esta lucha abarca la problemática de los géneros, pero también la de sectores sociales, pueblos y razas hegemonizadas por concepciones totalizadoras y autoritarias propias de “grandes relatos” 1 del occidente (europeo, blanco, capitalista, colonialista). Las transformaciones político-económicas, sociales y culturales del espacio global a partir de la segunda mitad del siglo XX y de este siglo que transitamos, impactaron en el país y en todas comunidades, grandes o pequeñas, del suelo que habitamos. Son por todos conocidas las sucesivas crisis económicas y de vacíos de poder político que afectaron institucionalmente a la totalidad del país: el vaciamiento de instituciones estatales implicó una gradual desintegración de instituciones sostenedoras y transmisoras de valores ciudadanos, como las escuelas y las familias (sin olvidar que este vaciamiento institucional de valores con la mengua de los derechos a la vida, la participación, la expresión, ya habíamos comenzado a sufrirlo con las dictaduras que, a la luz de la historia, no fueron más que instrumentos de poderes coloniales para la imposición del tan mentado “modelo neoliberal”). En este contexto de tan solo décadas atrás – en el tiempo histórico ese tiempo no significa casi nada- y cuyas consecuencias aún padecemos, se produjeron las “crisis” que muchos mencionan sin tratar de explicar las razones para buscar los medios de comprensión y soluciones y que se manifiestan en formas 1 La expresión remite a la designación de relatos hegemónicos…

description

Derechos de la mujer contemplados en ordenanzas de la ciudad de Córdoba

Transcript of Derechos de La Mujer

Todos los aos el da 8 de marzo se celebra el Da internacional de la mujer, los medios de comunicacin destacan el carcter conmemorativo de la fecha que recuerda el hecho trgico que marc un hito en la lucha de las mujeres, a lo largo de la historia, para conseguir derechos igualitarios en la sociedad. El siglo XX signific la eclosin de acontecimientos que, anteriormente, ni fueron registrados en los anales de la Historia- as escrita con maysculas-; sin embargo, sabemos que hay microhistorias ocultadas, negadas, reprimidas por los poderes de turno. Esto es evidencia de que la lucha por derechos igualitarios en el trabajo, decisiones sobre la propia educacin y la de los hijos, derechos sobre el propio cuerpo, la sexualidad, etc se extiende en el tiempo. Esta lucha abarca la problemtica de los gneros, pero tambin la de sectores sociales, pueblos y razas hegemonizadas por concepciones totalizadoras y autoritarias propias de grandes relatos[footnoteRef:1] del occidente (europeo, blanco, capitalista, colonialista). [1: La expresin remite a la designacin de relatos hegemnicos]

Las transformaciones poltico-econmicas, sociales y culturales del espacio global a partir de la segunda mitad del siglo XX y de este siglo que transitamos, impactaron en el pas y en todas comunidades, grandes o pequeas, del suelo que habitamos. Son por todos conocidas las sucesivas crisis econmicas y de vacos de poder poltico que afectaron institucionalmente a la totalidad del pas: el vaciamiento de instituciones estatales implic una gradual desintegracin de instituciones sostenedoras y transmisoras de valores ciudadanos, como las escuelas y las familias (sin olvidar que este vaciamiento institucional de valores con la mengua de los derechos a la vida, la participacin, la expresin, ya habamos comenzado a sufrirlo con las dictaduras que, a la luz de la historia, no fueron ms que instrumentos de poderes coloniales para la imposicin del tan mentado modelo neoliberal). En este contexto de tan solo dcadas atrs en el tiempo histrico ese tiempo no significa casi nada- y cuyas consecuencias an padecemos, se produjeron las crisis que muchos mencionan sin tratar de explicar las razones para buscar los medios de comprensin y soluciones y que se manifiestan en formas de violencia en la sociedad en su conjunto, en las escuelas y las familias. Las ms de las veces ledas como inseguridad sin considerar las muchas formas de violencia que padecieron y padecen los ciudadanos a diario: la violencia de la prdida del trabajo, la violencia de variadas formas de exclusin (del derecho a la educacin, a la alimentacin, al respeto por las diferencias tnicas y culturales, por las diferencias de gnero). Hoy nos preguntamos A qu se debe el aumento en formas de violencia hacia los ms dbiles como las mujeres y los nios en las sociedades de nuestro tiempo? A diario asistimos a noticias sobre formas de abuso y violencia en pases de todo el mundo y nuestras sociedades no podan estar al margen. Una posible hiptesis- entre tantas respuestas que pueden dar los especialistas sobre estos preocupantes problemas- es la lucha sostenida de los grupos que tradicionalmente han estado marginados- entre ellos las mujeres- para conseguir nuevas posiciones y roles en el espacio social. En sociedades patriarcales, a las luchas por los derechos al trabajo, a la educacin igualitaria, a la sexualidad, las mujeres las llevan inscriptas en el propio cuerpo (es as que se eligi un 8 de marzo como fecha simblica que rene a marzos aciagos en los que murieron obreras que reclamaban condiciones de trabajo dignas o se reprimi a mujeres que manifestaban pacficamente por revertir situaciones injustas de dominacin[footnoteRef:2]) [2: Incluir alguna referencia]

Esta mayor participacin y compromiso de los grupos ya por gneros, pueblos originarios, inmigrantes, etc- hacen que surjan conflictos de intereses que pugnan por imponerse y, en muchas ocasiones, el/los discursos, vehculos de ideas y las nicas formas de entendimiento posible, son sustituidos por la fuerza. Sin embargo, el espacio social es en s mismo arena conflictiva, escenario dialgico que hace posible los cambios. En esta situacin, los Estados no han dado las respuestas necesarias para reencauzar los conflictos y hacerlos productivos. La Ley- nica fuente posible de derechos y marco de obligaciones- no acompaa contemplando nuevas situaciones; ya por la velocidad de los cambios sociales y las situaciones inditas, ya por responder a los intereses dominantes de siempre.Despus de la memoria de estas situaciones vividas y padecidas por las mujeres, nos preguntamos: Qu han hecho y qu hacen las mujeres de Crdoba por sus derechos? La respuesta es mucho, acciones annimas las ms de las veces, otras destacadas y reconocidas pblicamente en menos ocasiones. Lo cierto es que las mujeres participan, se comprometen a diario y luchan, no slo por los derechos de cada una, sino por la comunidad; en este caso, la de la ciudad de Crdoba.Como ya se dijo antes, la velocidad de los cambios en las sociedades explica que las leyes no se adecuen a los tiempos y necesidades y quedan situaciones invisibilizadas; tanto por no recibir la atencin que requieren y la proteccin del derecho, como porque no se les otorga el reconocimiento social que merecen. En el primer caso, se trata de las situaciones de desamparo ya aludidas; en el otro, se trata de las innumerables acciones (solidarias, de generacin de empleo, de proteccin de la infancia y de las propias congneres, etc.) emprendidas por mujeres y que, slo despus de un tiempo, obtienen apoyo oficial. Un primer paso para revertir situaciones es, precisamente, informarnos; esto es, conocer cules son las ordenanzas dictadas por el Concejo Legislativo de la Municipalidad de Crdoba con respecto a derechos de las mujeres. La informacin en los tiempos que corren es un valor innegable y, bien entendida, es parte de o contribuye a la educacin de las personas. As lo establece la Ley Nacional de Comunicacin audiovisual que, entre sus objetivos (Art. 3), contempla el libre ejercicio del derecho de toda persona a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura, en el marco de respeto al Estado de Derecho democrtico y los derechos humanos ()[footnoteRef:3]. Es por esto que creemos necesario dar a conocer las ordenanzas municipales ya que su desconocimiento, por parte de las mujeres y los ciudadanos en general, va en desmedro de su contemplacin y aplicacin. [3: Tambin en los incisos, b, g Ejercicio del derecho de os habitantes al acceso a la informacin pblica; i)La participacin de los medios de comunicacin como formadores de sujetos, de actores sociales y de diferentes modos de comprensin de la vida y del mundo, con pluralidad de puntos de vista y debate pleno de ideas; del mismo modo, el ]

As, por ejemplo, ordenanzas cuyo contenido refiere a la proteccin de formas de violencia que se ejerce sobre los ms dbiles; sobre formas de participacin comunal y en la vida ciudadana; reconocimientos a la labor de mujeres comprometidas y solidarias. Detallamos a continuacin las normas vigentes que merecen ser conocidas para Si hablamos de reconocimiento, hablamos de valor simblico que legitima y construccin de un imaginario cultural con el que las personas se identifican.

En la acatualidad, son muchas las mujeres que han emulado este accionar y han pasado a engrosar la lista de mujeres destacadas, algunas plbicamente otras de manera annima. Para esa mujer que trabaja en los procesos y en la construccin de las polticas pblicas, a las cuales manifiesta su solidaridad, humanidad y coraje, hay que crear normas que la contengan e incluyan en proyectos sustentables.Desde lo municipal son varias las gestiones que han reconocido y destacado la labora que desarrolla la mujer cordobesa en su mbito ms prximo. Por ello, crearon numerosas ordenanzas y decretos que reflejan la preocupacin de las prblemticas de la mujer. Entre ellas podemos citar solo algunas: Ord... .Creemos oportuno galardonar a la mujer por su labor con un premio que simbolice a la propia jujer. Para ello proponemos la creacin de un concurso abierto a artistas plsticos que proponan modelos de galardn que, una vez seleccionado, ser por siempre el premio que el municipio entregue a la Pariticpacin Ciudadana de la mujer.