Derechos de La Mujer

11
DERECHOS DE LA MUJER Los derechos de la mujer son las facultades y atribuciones que exigen las mujeres y las niñas de muchas sociedades de todo el mundo. En algunos lugares, estos derechos están institucionalizados o respaldados por la ley, las costumbres locales y el comportamiento social, mientras que en otros lugares se ignoran o reprimen. Difieren de las nociones generales de derechos humanos por ser inherentes al prejuicio contra las mujeres y las niñas para favorecer a los hombres y los niños. Orígenes La evolución del concepto de los derechos humanos , originado entre los juristas de la escuela de Salamanca del siglo XVI y extendido por los pensadores sociales del XVII y los ilustrados del XVIII , con las primeras revoluciones liberales fue recogido en textos normativos: la Declaración de Derechos de Virginia , en el contexto de la Independencia de Estados Unidos (1776 ), y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano , en la revolución francesa (1789 ). En ninguno de estos documentos se consideró a las mujeres. Artículos de la Declaración Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana 1 - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común. 2 - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión. 3 - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos. 4 - La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.

description

hjjkuioooy

Transcript of Derechos de La Mujer

Page 1: Derechos de La Mujer

DERECHOS DE LA MUJER

Los derechos de la mujer son las facultades y atribuciones que exigen las mujeres y las niñas de muchas sociedades de todo el mundo. En algunos lugares, estos derechos están institucionalizados o respaldados por la ley, las costumbres locales y el comportamiento social, mientras que en otros lugares se ignoran o reprimen. Difieren de las nociones generales de derechos humanos por ser inherentes al prejuicio contra las mujeres y las niñas para favorecer a los hombres y los niños.

Orígenes

La evolución del concepto de los derechos humanos, originado entre los juristas de la escuela de Salamanca del siglo XVI y extendido por los pensadores sociales del XVII y los ilustrados del XVIII, con las primeras revoluciones liberales fue recogido en textos normativos: la Declaración de Derechos de Virginia, en el contexto de la Independencia de Estados Unidos (1776), y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la revolución francesa (1789). En ninguno de estos documentos se consideró a las mujeres.

Artículos de la Declaración

Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana

1 - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.

2 - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e

imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la

seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.

3 - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la

reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad

que no emane de ellos.

4 - La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el

ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que

el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de

la razón.

5 - Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para

la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede

ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.

6 - La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y

Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus

representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los

ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las

dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que

la de sus virtudes y sus talentos.

Page 2: Derechos de La Mujer

7 - Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos

determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.

8 - La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede

ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al

delito y legalmente aplicada a las mujeres.

9 - Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.

10 - Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene

el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con

tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.

11 - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos

más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres

con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un

hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la

salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.

12 - La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor;

esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de

aquellas a quienes es confiada.

13 - Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las

contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las

prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la

distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.

14 - Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por

medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas

únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino

también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la

recaudación y la duración del impuesto.

15 - La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el

derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.

16 - Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la

separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la

mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.

17 - Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada

uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero

patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo

exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.

Page 3: Derechos de La Mujer

Los temas que con más frecuencia se asocian con la noción de derechos de la mujer son –

entre otros– los siguientes:

Derecho a la integridad y al control del propio cuerpo:

“Toda persona tiene derecho a la integridad física. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes” (CPE Artículo 15. I). 

Derecho al sufragio:

La legislación internacional reconoció el sufragio femenino a través de la Comisión de

Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 1948, las Naciones Unidas aprobaron

la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 21 declara:

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto

La Convención sobre los derechos políticos de la mujer  (Convention on the Political

Rights of Women) fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la

resolución 640 (VII), de 20 de diciembre de 1952 y entró en vigencia el 7 de julio de 1954,

basándose en el Artículo 21 de la Declaración de Derechos Humanos, y explicitando el

derecho de las mujeres al voto y su acceso a cargos públicos. En su Artículo I, la

convención dispone:

Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.

Derecho a ocupar cargos públicos

En el año 1952 las Naciones Unidas aprobaron la Convención sobre los Derechos Políticos de

la Mujer, la cual establece que las mujeres tienen derecho a votar en todas las elecciones en

igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.

Pero más allá del derecho al voto, que aún debe considerarse un derecho pasivo, la

Convención establece que las mujeres tenemos derecho a ser elegidas para puestos públicos

de elección, en igualdad de condiciones que los hombres y sin discriminación. Además afirma

que las mujeres tienen derecho a ejercer puestos públicos y toda función pública

Derecho al trabajo:

Desde hace siglos que la mujer pelea por estar incluida en el ámbito laboral y afortunadamente, el estereotipo de que la mujer debe quedarse en casa haciendo las tareas del hogar se fue perdiendo, hasta el punto que ya no es raro ver a estas trabajando fuera de sus casas. Al estar las mujeres insertadas ya en el marco laboral, se debió reconstruir el ideal de la "superioridad masculina", pero esto no fue fácil: se llevó a cabo una gran lucha por los derechos de las mujeres en el trabajo con el objetivo de terminar con cualquier tipo de prejuicios hacia la mujer y que estemos todos en igualdad de condiciones. El Derecho laboral de la mujer, se basa en

Page 4: Derechos de La Mujer

dos pilares de la Constitución Nacional: el artículo 14 que reconoce como uno de los derechos fundamentales el de trabajar y el artículo 14 bis que establece que el trabajo en sus diversas normas gozara de la protección de las leyes.     El trabajo de la mujer también está respaldado por la Ley de Contrato de Trabajo que establece una serie de prohibiciones y protecciones, con el principal objetivo de incentivar el trato igualitario y la misma remuneración por igual tarea. Por ejemplo, esta ley prohíbe el trabajo nocturno (comprendido entre las 20 y las 6 hs) salvo que tenga que ser exclusivamente realizado por mujeres. Otra prohibición que deja en claro, es el trabajo penoso, peligroso e insalubre, con esto se aguarda que la dama no sufra ningún daño, ni contraiga ninguna enfermedad, etc.

Derecho a una remuneración justa e igualitaria:

De conformidad con el art. 123.A.VII de la Constitución Mexicana, se pagarán salarios

iguales por el mismo trabajo sin distinción de sexo o nacionalidad. La Ley Federal del

Trabajo también requiere que el mismo trabajo, realizado en condiciones de hora y lugar

similares, debe conducir a la igualdad de remuneración. Los Art. 3 y 5 de la Ley Federal

del Trabajo también apoyan el principio de igual remuneración por igual trabajo, sin

discriminación alguna por motivos de sexo, edad o nacionalidad.

De conformidad con el artículo 01 y 04 de la Constitución, las mujeres y los hombres son

iguales ante la ley y toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, sexo, edad,

discapacidad / incapacidad, condición social, salud, religión, opiniones, preferencias,

estado civil, o cualquier otro tipo de discriminación que viola la dignidad humana y tiene el

objetivo de restringir o menoscabar los derechos y libertades de las personas está

prohibida. La Ley Federal del Trabajo también prohíbe la discriminación entre los

trabajadores por motivos de origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición

social, estado de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales,

estado civil o cualquier otro motivo que está en contra de la dignidad humana (art. 3) . El

Artículo 132 -VI exige que los empleadores " traten a los empleados con la debida

consideración y sin malos tratos de palabra u obra", mientras que el artículo 133 (I)

prohíbe a los empleadores "negar el empleo (al solicitante) basado en el origen étnico o

nacional, el género, la edad, discapacidad, condición social, estado de salud, religión,

opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro criterio discriminatorio. Por

último, el artículo 164 establece que "las mujeres tienen los mismos derechos y

obligaciones que los hombres". Otras leyes pertinentes son la Ley Federal para Prevenir y

Eliminar la Discriminación (FLPED ) de 2003, Ley General para la Igualdad entre Mujeres y

Hombres 2006, Ley 1992 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Ley General

para la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2011 y el Instituto Nacional de

Derecho de la Mujer, creado en  2001.

Derecho a poseer propiedades

Durante el siglo XIX en EE.UU. y el Reino Unido, algunas mujeres comenzaron a rebelarse

contra las leyes que les negaban el derecho a la propiedad una vez casadas. Con la

doctrina de la cobertura, los maridos se arrogaban el control sobre los bienes y salarios de

Page 5: Derechos de La Mujer

sus esposas. A partir de mediados del siglo XIX, los legisladores estadounidenses y

británicos aprobaron estatutos que protegían las propiedades de las mujeres de sus

esposos y de los acreedores de sus esposos. El «examen por separado» era una práctica

por la que una mujer casada que quisiera vender alguna de sus propiedades debía ser

examinada por un juez o juez de paz sin la presencia de su marido, y en la que se le

preguntaba si estaba recibiendo presiones de su esposo para que firmara el documento.

Derecho a la educación

China es el primer país del mundo donde promover la educación femenina y la educación

de la mujer china ha pasado por un largo y tortuoso desarrollo debido a las características

de la cultura local. La educación se refleja necesariamente en el marco socio-político y

económico, pues tiene un impacto significativo y un efecto directo sobre la situación socio-

política y económica del país. La educación de la mujer determina que son las mujeres

quienes imparten los conocimientos y la formación y la personalidad moral a todos los

jóvenes estudiantes, como proceso de socialización y de alfabetización, que incluyen no

sólo las mismas oportunidades y el mismo contenido en la formación, para los hombres y

para las mujeres sino que además incluyen una parte de educación especial para las

mujeres.

Derecho a servir en el ejército

NO ENCUENTRO !

Derecho a firmar contratos legales

Reconoce la capacidad jurídica de las mujeres en materias civiles como firmar contratos,

administrar bienes, circular libremente y elegir residencia. Igualmente protege derechos

económicos en áreas en que las mujeres han sido tradicionalmente discriminadas y

excluidas, como el acceso al crédito y a prestaciones familiares.

Derechos matrimoniales y parentales

Con relación al matrimonio y las relaciones familiares, faculta a las mujeres a elegir

libremente el cónyuge y contraer matrimonio con su pleno consentimiento; otorga igualdad

de derechos y responsabilidades durante el matrimonio y como progenitores, a decidir libre

y responsablemente el número de hijos, a elegir su apellido, a la vez que les garantiza los

mismos derechos en materia de propiedad y administración de bienes.

Derecho a la mujer embarazada

Las mujeres están protegidas por la Ley contra la discriminación por embarazo. Esta Ley dice que las empresas que tengan al menos 15 empleados deben tratar a las mujeres que están embarazadas de la misma manera que a otros solicitantes de empleo o empleados con habilidades o limitaciones similares.

La Ley de licencia familiar y médica también protege los puestos de trabajo de los trabajadores que están empleados por empresas con 50 empleados o más y que hayan trabajado para la empresa durante al menos 12 meses. Estas empresas deben permitir a los empleados tomarse 12 semanas de licencia sin remuneración por

Page 6: Derechos de La Mujer

razones médicas, incluidos el embarazo y el parto. Su trabajo no puede ser cedido durante este período de 12 semanas.

Muchas leyes estatales también protegen los derechos de las mujeres embarazadas.

Estas leyes parecen muy claras. Pero las cuestiones que se plantean en el trabajo rara vez lo son. Visite el sitio web de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de los EE. UU., para obtener más información acerca de sus derechos durante el embarazo y qué hacer si piensa que sus derechos han sido violados.

CEDAWI CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

Fue adoptada el 18 de diciembre de 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es considerada como la Carta internacional de los derechos humanos de las mujeres y consta de un preámbulo y 30 artículos, en los que define el concepto de discriminación contra la mujer y establece una agenda para la acción nacional con el objetivo de poner fin a tal discriminación.

Con el fin de examinar los progresos realizados en su aplicación, el Artículo 17 de la Convención establece la creación de un Comité integrado por 23 expertas elegidas por los Estados parte entre sus nacionales, quienes ejercen sus funciones a título personal, por un período de cuatro años.

México ratificó la Convención el 23 de marzo de 1981, año en el que entró en vigor en nuestro país. En apego al Artículo 18 de la Convención, ha presentado seis informes periódicos al Comité de Expertas sobre su aplicación en nuestro país.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

Resolución aprobada por la Asamblea General sobre la Convención

II PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CEDAW

Fue adoptado el 6 de octubre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Le otorga al Comité de Expertas la competencia para recibir y considerar denuncias por violaciones a los derechos consagrados en la Convención, a través de un mecanismo de comunicación o de un procedimiento de investigación.

México ratificó el Protocolo Facultativo el 15 de marzo del 2002 y a partir de ese año está en vigor para nuestro país.

Protocolo Facultativo de la CEDAW

Resolución aprobada por la Asamblea General sobre el Protocolo Facultativo

Formulario modelo para presentar comunicaciones al Comité de Expertas

Informe de México producido por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) bajo el artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención y respuesta del Gobierno de México de fecha 27 de enero del 2005

III RECOMENDACIONES GENERALES

Page 7: Derechos de La Mujer

De conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 21 de la CEDAW, el Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer puede hacer sugerencias y recomendaciones de carácter general basadas en el examen de los informes y de los datos transmitidos por los Estados Partes.

Recomendaciones Generales del Comité de la CEDAW

IV INFORMES ANTE LA CEDAW

De conformidad con el Artículo 18 de la CEDAW los Estados Partes se comprometen a someter al Secretario General de las Naciones Unidas, para que lo examine el Comité, un informe sobre las medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole que hayan adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la presente Convención y sobre los progresos realizados en este sentido.

Informes de México sobre cumplimiento de la CEDAW Nuevas directrices para la presentación de informes al Comité de Expertas de la CEDAW Evaluando la situación de la mujer: Guía para rendir informes con base en la CEDAW Sustentación del 7º y 8º informe consolidado de México sobre cumplimiento de la CEDAW

V SISTEMA INTERACTIVO DE SEGUIMIENTO A LA CEDAW

El sistema permite tener acceso a los informes de gobiernos y otras organizaciones de América Latina y el Caribe que han sido presentados al Comité de la CEDAW.

Ir al sitio

VI CUADROS ARTICULADOS

Cuadros que articulan por tema, los compromisos de la CEDAW, las Recomendaciones del Comité CEDAW al Estado Mexicano, la Plataforma de Acción de Beijing y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con la Ley de Igualdad General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Economía, Trabajo, Empleo (Articulación CEDAW, Beijing, ODM, Ley Igualdad)

Educación (Articulación CEDAW, Beijing, ODM, Ley Igualdad)

Estereotipos, Medios de Comunicación (Articulación CEDAW, Beijing, ODM, Ley Igualdad)

Medio Ambiente y Sustentabilidad (Articulación CEDAW, Beijing, ODM, Ley Igualdad)

Migración (Articulación CEDAW, Beijing, ODM, Ley Igualdad)

Pobreza y Desarrollo Rural (Articulación CEDAW, Beijing, ODM, Ley Igualdad)

Seguridad, Justicia, Violencia (Articulación CEDAW, Beijing, Belém Do Pará, Ley Igualdad)

Toma de Decisiones, Participación Política (Articulación CEDAW, Beijing, ODM, Ley Igualdad)

Page 8: Derechos de La Mujer

Salud (Articulación CEDAW, Beijing, ODM, Ley Igualdad)

VII OTROS DOCUMENTOS DE INTERÉS

 

Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre los derechos humanos de las mujeres

Evento conmemorativo CEDAW +30 y Beijing +15    

 

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

16 Lenguas indígenas

 

Informe de Segumiento sobre el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, de acuerdo a las observaciones finales emitidas por el Comité de la CEDAW al 7° y 8° Informe consolidado de México.