Derechos de La Niñez

19
Derechos de la niñez y la adolescencia, en el olvido Ellos están en boca de todos. Desde hace varios años ocupan un lugar fundamental en las estadísticas y tienen un papel determinante al momento de obtener recursos nacionales y extranjeros. Como cualquier ser humano, son de carne y hueso, pero a juzgar por la nula importancia que se da a la defensa de sus derechos más elementales, es como si no existieran para las autoridades. Olvidados en los hogares, explotados laboralmente o en situación de calle, ellos son invisibles para las autoridades. En materia legislativa, tanto el Código de la Niñez y la Adolescencia, como la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ubican a Paraguay en la vanguardia de la protección de los derechos del niñez y la adolescencia.

description

DERECHOS DE LA NIÑEZ

Transcript of Derechos de La Niñez

Derechos de la niez y la adolescencia, en el olvidoEllos estn en boca de todos. Desde hace varios aos ocupan un lugar fundamental en las estadsticas y tienen un papel determinante al momento de obtener recursos nacionales y extranjeros. Como cualquier ser humano, son de carne y hueso, pero a juzgar por la nula importancia que se da a la defensa de sus derechos ms elementales, es como si no existieran para las autoridades. Olvidados en los hogares, explotados laboralmente o en situacin de calle, ellos son invisibles para las autoridades.

En materia legislativa, tanto el Cdigo de la Niez y la Adolescencia, como la Convencin Internacional de los Derechos del Nio, ubican a Paraguay en la vanguardia de la proteccin de los derechos del niez y la adolescencia. Pero esto es en cuanto a instrumentos legales se refiere, es decir, en los papeles. Un recorrido por nuestras calles, sorteando nios vctimas de las ms crueles formas de explotacin y maltrato infantil, nos demuestra que nuestra realidad sigue siendo distinta. Esta es una de las mltiples violaciones de los derechos de la niez, la ms expuesta.Pero tambin existen otras formas de violacin de los derechos de la niez y la adolescencia, que ocurren entre cuatro paredes, de consecuencias igualmente traumticas.Hay unos 1.700 nios albergados en unos 64 hogares que funcionan en nuestro pas, varios de los cuales funcionan sin habilitacin y prcticamente al margen del control estatal. Una reciente intervencin de la Comisin Nacional de Prevencin contra la Tortura a un abrigo de Limpio dej al descubierto la alarmante situacin de nios albergados, que denunciaron severos castigos fsicos. Lo ms grave: hay registros de denuncias de maltrato desde 2008, sin que se haya tomado medida alguna para salvaguardar la integridad de los nios.Trabajo infantilLa Encuesta Nacional de Actividades de Nios, Nias y Adolescentes (EANA) del 2011, revel que en Paraguay 416.425 nios y adolescentes con edades de 5 a 17 aos se encuentran en situacin de trabajo infantil y de este total, el 21,3% realizan trabajos peligrosos.Datos oficiales revelan que hay 45.000 nios, nias y adolescentes que viven como criados. La prctica, ampliamente arraigada en nuestro pas, est absolutamente prohibida por la legislacin vigente (que no permite el trabajo domstico de menores de 16 aos) e incluso puede ser calificada como trata de personas con fines de explotacin laboral.El 12 de junio pasado, con motivo del Da Mundial contra el Trabajo Infantil, se dieron a conocer estudios que revelan que 9 de cada 10 adolescentes rescatadas de la trata de personas, fueron criaditas. Un dato que echa por tierra la creencia de que el criadazgo brindar mejores oportunidades de vida a un nio o nia. En esta serie de notas, daremos a conocer la triste realidad de algunos de los miles de nios que permanecen invisibles para el Estado, con la esperanza de que las autoridades, tanto las que estn como las que vendrn, de una buena vez, dejen los discursos y lleven a la prctica todas las maravillas que prometen y hagan realidad el mundo de fantasa que lastimosamente hasta hoy da, a ms de diez aos de su vigencia, contina siendo el Cdigo de la Niez y la Adolescencia en nuestro pas.La desinstitucionalizacin es la metaMarina Sawatzky: Hoy por hoy la poltica de Estado que se trata de implementar es ya no institucionalizar a los nios, crear programas que puedan impulsar la figura del acogimiento familiar, en vez del institucional, en vez de la acumulacin de gente. Nos falta muchsimo, pero estamos implementando. Ya tenemos un buen grupo de familias acogedoras y tratamos sobre todo que los nios ms pequeos no estn en instituciones porque est demostrado el dao que hace al nio si vive en muchos aos en una situacin as.Foto: Carlos [email protected]

21 DE JULIO DE 2013Hay unos 1.700 nios y nias institucionalizadosEn Paraguay hay unos 1.700 nios institucionalizados en 64 hogares abrigos distribuidos en todo el pas. La fiscalizacin de dichas instituciones, de las cuales solo dos dependen del Estado, est a cargo de la Direccin de Proteccin Especial (Diproe) de la Secretara Nacional de la Niez y la Adolescencia (SNNA).

Previous ImageNext Image/ ABC Color 1 2 La titular de la Diproe, Marina Sawatzky, explic que para llevar adelante dichas fiscalizaciones las cuales se deben hacer por lo menos una vez al ao cuenta solamente con un equipo tcnico integrado por una psicloga, una trabajadora social y un abogado.Como recin en el 2008 se dispuso la creacin del primer programa de hogares, casi todos los abrigos surgieron de iniciativas privadas, para cubrir la necesidad existente, sin reglamentacin alguna que los rija.Realmente era una situacin de descontrol total en aquel entonces porque ni los juzgados tenan conocimiento de que los nios estaban en esta situacin, indic.La falta de documentacin y de escolarizacin de los nios, falta de personal idneo para la contencin, entre un sinnmero de anomalas, hasta hoy se buscan regularizar. Pero el proceso es sumamente lento a causa de varios factores, entre ellos es que la gran mayora de las Codeni entidad encargada de la habilitacin o clausura de los hogares no solamente desconocen sus atribuciones, sino que carecen de personal idneo.La legislacin vigente establece que un hogar debe tener habilitacin de la Codeni para funcionar, pero solo 15 estn habilitados.Otra situacin que preocupa sobremanera a las autoridades es el prolongado tiempo de permanencia de los nios en los hogares. Las directrices de las Naciones Unidas en Cuidados Alternativos recomienda que dicha medida, en caso de que sea absolutamente necesaria, sea temporal; y en caso de nios de 0 a 3 aos, est totalmente desaconsejada. En Paraguay, el 5% de los nios institucionalizados estn en esta franja etaria.En el cuadro elaborado con datos provedos por la Diproe, figura La Compasin, clausurado tras la intervencin de la Comisin Nacional de Prevencin contra la Tortura, motivo por el cual los internos fueron trasladados a otros locales.Secuelas de la vida en abrigoLas directrices de las Naciones Unidas sobre el cuidado alternativo desaconsejan la internacin en abrigos, en especial para nios menores de 3 aos, en atencin a las graves secuelas que la institucionalizacin ocasiona al nio. En los ms chicos, las reas ms afectadas son desarrollo motriz, socializacin y lenguaje, segn estudios realizados por la ONG Enfoque Niez.En los mayores, siempre de acuerdo con referencias de Enfoque Niez, se observa caractersticas del sndrome de institucionalizacin, algunas de las cuales son el deterioro de la calidad de vida de los internados, conductas de aislamiento y ausencia de relaciones e intercambios afectivos significativos lo cual a su vez puede generar dificultades para el apego y la confianza, carencias afectivas graves, bajo desarrollo del lenguaje, escasa socializacin, altibajos en estatura y peso (crecimiento), salud precaria, principalmente.Esto, claro est, si se habla nicamente de los efectos que implican para el desarrollo de un nio la situacin de encierro en una institucin, sin considerar la concurrencia de maltratos, los cuales causan secuelas irreversibles, de imprevisibles consecuencias para la vctima en su reintegracin a la sociedad.QU ES LA DOCTRINA DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES?Desde el momento en que el Estado paraguayo ratific la Convencin de los Derechos del Nio en 1990, convirtiendo el texto de dicho instrumento jurdico internacional de carcter vinculante en parte del ordenamiento jurdico nacional por La Ley 57/90 y cuando, unos aos ms tarde, se promulg el Cdigo de la Niez y la Adolescencia (Ley 1.680/01), el pas asumi un posicionamiento tico y poltico inserto en la perspectiva de derechos humanos, merced al cual el Paraguay reconoce a los nios, nias y adolescentes como sujetos plenos de derechos y, adopta, en consecuencia, el enfoque orientador de la Doctrina de la Proteccin Integral de los Derechos de la Niez y la Adolescencia como paradigma de reflexin y accin.Esta decisin poltica, de carcter estratgico, responde a la necesidad de asumir como una obligacin que corresponde a la sociedad en su conjunto el garantizar y respetar todos los derechos para todos los nios, las nias, los y las adolescentes y, al mismo tiempo, como expresin de una necesaria nueva forma de relacin social entre adultos y nios, nias y adolescentes, en la que el Estado asume el compromiso de ser el promotor y garante del cumplimiento de los derechos, mediando para el ejercicio de los mismos e interviniendo activamente para reparar los derechos conculcados.La Proteccin Integral, que encuentra fundamento en los principios universales de los derechos humanos la dignidad, la equidad y la justicia social- adquiere especificidad en los principios particulares de igualdad y no discriminacin, efectividad y prioridad absoluta, inters superior del nio y participacin solidaria del Estado, la comunidad y la familia para el pleno ejercicio de derechos de nios, nias y adolescentes. Y encuentra su manera de concretizacin en el conjunto de acciones, polticas, planes y programas que con prioridad absoluta se definen y ejecutan desde el Estado, con la participacin solidaria de la familia y la sociedad en su conjunto, para garantizar que todos los nios, nias y adolescentes gocen de manera efectiva y sin discriminacin de los derechos humanos que les corresponden, incluyendo la proteccin para aquellos y aquellas cuyos derechos han sido vulnerados.El enfoque de proteccin integral considera a las nias, nios y adolescentes como sujetos de derecho y como personas en desarrollo, que gozan de todos los derechos como ciudadanos, lo que en trminos concretos significa que se reconoce en las necesidades de los nios, nias y adolescentes derechos exigibles que forman parte de sus derechos humanos, lo que obliga al mundo adulto no slo a satisfacer estas necesidades en forma urgente, sino a intervenir en todas las circunstancias en las que estos derechos estn siendo avasallados o vulnerados o en riesgo de serlo. Todos los nios, nias y adolescentes, y en particular aquellos que pertenecen a los sectores en condiciones de mayor exclusin social, requieren de una decidida accin del gobierno como administrador del Estado en la creacin y activacin de mecanismos legislativos, educativos, culturales, sociales e institucionales que transformen la realidad de vulneracin que sufren y combata las diferentes formar de exclusin y discriminacin en relacin con el ejercicio de sus derechos.Esta aproximacin nos permite ubicar las claras diferencias que existen entre las Polticas Pblicas universales destinadas a generar condiciones sociales, econmicas, culturales y de otra ndole para la satisfaccin de los derechos fundamentales de todos los nios, nias y adolescentes, con las Polticas Especiales destinadas bsicamente a atender determinadas circunstancias que provocan situaciones de vulnerabilidad a grupos determinados de nias, nios y adolescentes. Las primeras promueven y generan disfrute Universal de Derechos, las segundas protegen frente a violaciones de stos.Existen cuatro principios bsicos de la Proteccin Integral: La efectividad y prioridad absoluta. La igualdad o no discriminacin. El inters superior del nio y la nia. La participacin solidaria o principio de solidaridad.La efectividad y prioridad absolutaEstablecida en el Artculo 4 de la Convencin sobre los Derechos del Nio, que consigna: Los Estados Partes adoptarn todas las medidas administrativas, legislativas y de otra ndole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convencin(Principio de efectividad) y En lo que respecta a los derechos econmicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarn esas medidas hasta el mximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperacin internacional(Principio de prioridad absoluta)Por un lado, la efectividad trae aparejada consigo la adopcin de todas las medidas y providencias de carcter administrativo y legislativas y todas las que conduzcan a la efectividad (goce y disfrute real) de los derechos humanos de los nios, nias y adolescentes, al respeto y la promocin de estos derechos y al desarrollo de las garantas sociales, econmicas, legales, institucionales y administrativas para su ejercicio. Por otra parte, el principio de efectividad es el que otorga carcter imperativo a los lineamientos de la Convencin y obliga al Estado y la sociedad al cumplimiento de los mecanismos enunciados, adems de constituir el programa para el desarrollo de polticas en materia de niez.Por otra parte, los derechos humanos de los nios y nias deben ser atendidos con prioridad absoluta. Significa este principio que el Estado debe adoptar medidas utilizando hasta el mximo de los recursos para propender a la proteccin integral y, de ser necesario, recurrir a la cooperacin internacional.Esta parte del Artculo 4 de la Convencin que consagra la Prioridad Absoluta es de particular inters para transformar la conducta institucional de los gobiernos respecto a la planificacin social, puesto que significa que a la hora del diseo de polticas pblicas se deber considerar que en primer lugar estar la situacin de los nios y la aplicacin de polticas, planes, programas y presupuesto hacia esta poblacin.

La igualdad o no discriminacinEs el pilar fundamental de la doctrina de los Derechos Humanos y el carcter universal de las polticas sociales tiene que ver directamente con este principio. La no discriminacin es el principio inicial para la construccin de polticas de proteccin integral y se encuentra consignado en el Artculo 2 de la Convencin sobre los Derechos del Nio:Los Estados partes respetarn los derechos enunciados en la presente Convencin y asegurarn su aplicacin a cada nio sujeto a su jurisdiccin, sin distincin alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religin, la opinin pblica o de otra ndole, el origen nacional, tnico o social, la posicin econmica, los impedimentos fsicos, el nacimiento o cualquier otra condicin del nio, de sus padres o representantes legales.Y de este modo, se erige como la norma de carcter jurdico-social que debe orientar la lectura e interpretacin de todos los derechos consagrados en la Convencin, por lo que no debe haber distincin para negar o conceder derechos, utilizndose como fundamento la condicin social, el sexo, la religin o la edad. Por otra parte, y como una perspectiva novedosa en su momento (finales de los 80) la Convencin establece un componente relevante en materia de derechos humanos al prohibir no slo la discriminacin en razn de las condiciones del nio o la nia sino que adems prohbe la discriminacin en razn de alguna condicin de los padres o representantes legales.Inters superior del nio y la niaConsagrado en el Artculo 3 de la Convencin sobre los Derechos del Nio, que establece:En todas las medidas concernientes a los nios que tomen las instituciones pblicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los rganos legislativos, una consideracin primordial a que se atender ser el inters superior del nio.Este principio, junto al deno discriminacinconstituyen el sustento de laDoctrina de la Proteccin Integral. El inters superior deja de ser, de acuerdo a esta formulacin y su ubicacin en el instrumento internacional, una mera orientacin filosfica o doctrinal, y se convierte en un principio jurdico-social de aplicacin para la interpretacin y ejercicio de los derechos humanos de los nios, nias y adolescentes.La participacin solidaria o principio de solidaridadEl Artculo 5 de la Convencin sobre los Derechos del Nio establece este principio general de la siguiente manera: Los Estados Partes respetarn las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, segn establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del nio, de impartirle, en consonancia con sus facultades, direccin y orientacin apropiadas para que el nio ejerza los derechos reconocidos de la presente Convencin.De acuerdo a esta formulacin, la articulacin de acciones entre el Estado y la sociedad constituyen el principio de participacin democrtica para la garanta de los derechos universales que permiten construir laDoctrina de la Proteccin Integral. El Estado, la Familia y la Sociedad son los tres protagonistas sobre los que se apoya la responsabilidad para el ejercicio y goce efectivo de los derechos humanos de la niez y la adolescencia.

LA JUSTICIA PENAL DE LA ADOLESCENCIA EN PARAGUAYEn primer trmino, recordamos que el Cdigo de la Niez y la Adolescencia, Ley 1680/01, es el instrumento normativo que crea e instituye en su libro V un sistema penal especializado, acorde con los principios establecidos por la Convencin Internacional de los Derechos del Nio ratificada por el Paraguay segn Ley 57/90, la que dispone que los Estados partes tomarn todas las medidas apropiadas para el dictado de leyes que establezcan una edad mnima antes de la cual, se presumir que los nios no tienen capacidad para infringir las leyes penales.Este sistema penal especializado (denominado penal de la adolescencia) establece la edad de imputabilidad penal en el marco normativo paraguayo a los 14 aos, con una orientacin y una finalidad eminentemente educativas, considerando las caractersticas propias del desarrollo evolutivo de nios, nias y adolescentes.Por ello, el Sistema Penal de Adolescentes adoptado por el Cdigo en su Libro V no tiene como finalidad aplicar una penacastigo al adolescente que ha cometido una infraccin penal como ocurre en el sistema penal de adultos, sino que establece un rgimen de medidas orientadas a la educacin del adolescente y promueve su insercin social plena a fin de lograr que el mismo pueda adecuar su conducta a las normas sociales y est en condiciones de realizar un proyecto de vida sin delinquir.El sistema penal adolescente visualizaEl respeto a todos los derechos que asisten a los adolescentes. Prevalencia de su inters sobre cualquier otro concurrente. Este Inters se convierte en el eje central de la actual legislacin y de ah la obligacin de las entidades pblicas de velar por su efectiva aplicacin (Art. 3 CNA).Las intervenciones tienen como sujeto al adolescente como persona en desarrollo, que vive en un contexto determinado y que ha sido reconocido como responsable de hechos penalmente tipificados (Art. 194 CNA). El hacerse responsable, dueo de sus propias acciones, se entiende como un elemento indispensable para la construccin personal y el crecimiento. Pero al mismo tiempo existe una responsabilidad social, colectiva, comunitaria que debe traducirse en acciones preventivas, de resolucin pacfica de los conflictos, de asuncin de los mismos como forma de cambio. Es indispensable la participacin social en los procesos de integracin de los adolescentes antes, durante y despus de haberse producido cualquier conflicto y haya requerido o no la intervencin de las instancias judiciales.Los programas y actuaciones que se desarrollan sern de naturaleza educativa (Art. 200, 232 CNA). Solamente la relacin entre el adolescente con otros adultos, dentro de un marco estructurado desde parmetros pedaggicos, plenamente insertado en la realidad, que parta de la situacin personal, familiar, social, etc. Del mismo y que busque el crecimiento y desarrollo de ese adolescente como protagonista y responsable de su propia vida, permitirn hacer realidad la insercin propugnada y respetar su inters superior.Intervencin mnima necesariaDesde el Inters del adolescente debe buscarse la respuesta ms adecuada a su realidad y adecuarla sucesivamente. Si es necesario actuar, debe hacerse en principio desde los mbitos y entidades responsables de la educacin, la proteccin, la salud, etc. Y en ltima instancia desde el Sistema Penal. Este Principio nos dirige hacia una actuacin coordinada y complementaria a la de otros sistemas y orienta hacia un importante trabajo de derivacin y puesta en contacto con el resto de los operadores sociales (Art. 234, 242 CNA).Mediacin, reparacin y conciliacinComo caminos para la responsabilizacin y para devolver a la vctima su protagonismo. Al mismo tiempo se suaviza la carga judicial del proceso y se llena de contenido el Principio de Intervencin Mnima Judicial (Art. 205, 224 inc. c CNA).Integracin y normalizacinLas respuestas que pueden darse desde el propio entorno del adolescente, desde la red comunitaria, no deben darse desde instancias especializadas. La asuncin de estos principios lleva a reconocer que las soluciones deben darse all donde surgen los problemas y que es en la propia comunidad donde se encuentran las claves que explican el problema y las lneas de solucin (Art. 234, 242 CNA) (Punto 11 Reglas de Beijing)Inmediatez de la respuestaLa contingencia temporal entre las conductas y sus consecuencias debe ser muy estrecha, de no ser as se pierde la mayor parte de la carga educativa de la respuesta (Art.40 punto inc.b CDN) (Punto 20 Reglas de Beijing)Trabajar en la comunidadEs un eje central que va a permitir el xito de un modelo de Justicia Penal Adolescente como el aqu descrito. Sin este trabajo la mediacin, los programas de intervencin en rgimen de libertad, los proceso de superacin e insercin, estn condenados al fracaso. Desarrollar la tolerancia, la participacin en acciones con y para los adolescentes se convierte en vehculos bsicos de resolucin de conflictos (Apartado IV Directrices de RIAD)El Cdigo puntualiza algunas precisiones imprescindibles:1. LAS NORMAS DEL CDIGO PENAL Y CDIGO PROCESAL PENAL TIENEN CARCTER SUPLETORIO.El Cdigo de la Niez y la Adolescencia establece en su Artculo 193 que sus normas tienen carcter prioritario y que el Cdigo Penal y el Cdigo Procesal Penal son de aplicacin supletoria. Solo en los casos en los que el Cdigo de la Niez no prevea una respuesta de sancin o solucin ante una situacin determinada se podr aplicar el Derecho Penal de Adultos.Por esta razn fueron creados Juzgados especializados y Auxiliares de Justicia cuya misin fundamental es la aplicacin de la normativa vigente y de los principios rectores en materia de proteccin de derechos de la niez y la adolescencia, que constan en el texto de la Ley 57/90 y en la Ley 1680/01 y en otras normas supletorias que complementan y precisan dichos cuerpos jurdicos.2. LA PRIVACIN DE LIBERTAD ES DE LTIMA RATIO Y TIENE CARCTER EXTREMO.La medida privativa de libertad para el caso de adolescentes en conflicto con la ley es la ltima instancia a la que puede acudir el juez y slo se aplicar cuando todas las dems medidas previstas para proteger, vigilar y acompaar al adolescente, se hayan demostrado ser intiles o ineficaces para el logro de su cometido.Para las situaciones en que proceda la aplicacin de medidas restrictivas de libertad se impuso desde el Ministerio de Justicia y Trabajo que en todos los establecimientos de privacin de libertad los adolescentes estn separados de los adultos y adems fueron creados y se encuentran funcionando Centros Educativos para Adolescentes en Asuncin, Itaugu, Concepcin, Encarnacin, Villarrica y Ciudad del Este, donde se desarrolla un modelo socioeducativo concebido desde la perspectiva doctrinal de la Proteccin Integral que promueve la Convencin, que busca alejarse del modelo penitenciario que se aplica a los adultos.3. LA REALIDAD Y LOS MITOSLa relacin entre seguridad ciudadana y nios, nias y adolescentes se sustenta en algunas ideas que han ido cobrando fuerza de datos objetivos y cuya entidad es tal en la actualidad, que se suele mencionar dichas apreciaciones como la visin de la opinin pblica.Una de ellas, quizs la ms importante, es la que asegura que los adolescentes constituyen el sector mayormente involucrado en la comisin de delitos en carcter de victimarios.Segn el Programa de atencin a adolescentes infractores de la Corte Suprema de Justicia, datos evidencian que el aserto de que la delincuencia tiene rostro juvenil constituye claramente una reduccin simplista que elude construirse sobre datos objetivos y consistentes. Por otra parte, demuestran con claridad que las construcciones mediticas operan sobre el anlisis social de manera tan poderosa que en muchas ocasiones conducen a proponer ideas que se contraponen a la normativa nacional e internacional, y que buscan responder desde una perspectiva de populismo penal funcional a dichas representaciones mediticas.Adems, debe tenerse en cuenta que gran parte de los adolescentes que ingresan al sistema penal, tienen una historia de exclusiones y vulneraciones tanto desde sus propias familias, como en el entorno. Y consiente de esta realidad, se ha tomado como prioridad la atencin a la niez en calle, estableciendo como emblemtico El Programa ABRAZO, el cual busca reincorporar al nio y a su familia al sistema de proteccin (salud, educacin, alimentacin, etc.) a travs de distintos mecanismos.Y si bien se ha avanzado hacia la universalizacin de la salud, en el mbito educativo se encuentran implementando estrategias que mantengan a los nios y adolescentes en el sistema escolar. Se ha establecido todo un sistema descentralizado donde las CODENIs tienen un rol de suma importancia en la promocin y proteccin de los derechos de la niez, los Municipios no han asumido con la fuerza y responsabilidad debida esta obligacin, lo cual no ha permitido que las mismas ejerzan un papel ms visible y protagnico en la proteccin de la niez. Las Municipalidades deben invertir en desarrollar programas y servicios comunitarios que mantengan protegidos a nios y adolescentes (espacios culturales, recreativos, etc.) adems de dotarles de mayores recursos a las Codenis para que estas tengan una presencia real en las distintas ciudades.Consumo de drogas: debemos tener muy presente las gravsimas consecuencias que est causando el microtrfico en los nios y adolescentes, en distintas zonas urbanas e incluso rurales. Ser conscientes que ese ilcito conlleva una serie de intereses difciles de enfrentar aunque a pesar de ellos hemos visto avances en la persecucin penal, donde debemos poner mayor esfuerzo es en la atencin y rehabilitacin, lo cual requiere que el Poder Legislativo realice una mayor asignacin de recursos al Centro de Adicciones del Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social.4. LA EDAD DE IMPUTABILIDAD PENAL ADOLESCENTELa imputabilidad es el resultado de un proceso de socializacin, en el que el individuo va desarrollando una serie de facultades que le permiten conocer las normas que rigen la convivencia en el grupo al que pertenece y regir sus actos de acuerdo con dichas normas. El legislador establece un criterio cronolgico, a pesar de que este proceso no es igual en todas las personas as como tampoco es algo esttico, sino que va cambiando sin poder determinarse exactamente hasta cundo. Es as que se establece una determinada edad, sobre la base de la pedagoga, psicologa y otras ciencias, para considerar que el sujeto puede ser responsable penalmente, salvo defectos o alteraciones squicas.La franja etrea de 14 a 17 aos es considerada como parte de la evolucin cronolgica que an se encuentra en desarrollo, por carecer el ser humano del desarrollo total de rasgos psicolgicos y la personalidad, es por ello que la imputabilidad es todava pasible de modificaciones, en forma paralela a la maduracin fsica y squica del individuo, y no slo las facultades squicas e intelectuales, sino el ambiente familiar, econmico y social inciden en el proceso incluso ms fuertemente que las propias facultades individuales.Restar aos a este proceso sera castigar a los nios (porque a los doce legalmente an lo son), por la falta de madurez psicosocial suficiente, cuando esto no depende de ellos, ya que el tiempo no ha sido suficiente y la muchas veces insuficiente incapacidad del Estado de proveerle de la cobertura de sus necesidades bsicas (salud, educacin, alimentacin, etc.) ha contribuido a la poca o nula evolucin favorable hacia la madurez, como para que el nio tenga lo necesario para responder a los sistemas de control social, formal e informal. De ah el origen de la palabra "responsabilidad".Por todo ello prima el principio del inters superior del nio y del adolescente, siendo el elemento principal a los efectos penales su condicin de persona en desarrollo.Si los criterios para disminuir la edad responden a que cada vez ms nios se dedican a hechos delictivos y a "violentos", primero deben revisarse las conductas de los padres que s legalmente son responsables, y es a stos a quienes se debe castigar, como lo prev el Cdigo Penal en sus artculos 119 (abandono) y 225 (violacin del deber de cuidado y educacin)Generar guarderas/crceles no resolver la situacin, sino que, por el contrario, solo contribuir a agravar la situacin, tal como lo demuestran todos los estudios realizados en el mundo sobre el tema, textos cuyo acceso est abierto a todos los realmente interesados en proponer alternativas de solucin a la grave situacin en la que se desarrolla la vida de todos los ciudadanos, garantizando una vida sin violencia ni delitos y respetando y promoviendo el ejercicio pleno de los derechos de la niez y la adolescencia.DNDE SE REALIZAN LAS PRUEBAS DE ADN GRATUITAS?

El acceso a la justicia es un derecho humano. Las pruebas de paternidad a veces son una barrera para el acceso a la justicia. En el marco de implementacin de las 100 Reglas de Brasilia la Corte Suprema de Justicia dispone de un presupuesto para financiar las pruebas de ADN para las personas de escasos recursos.

Una prueba de paternidad se realiza con el fin de demostrar si un hombre es o no el padre biolgico de otro individuo. Esto puede tener importancia respecto de los derechos del nio y la nia y obligaciones del padre. De la misma manera, tambin es posible realizar una prueba de maternidad, aunque esto es menos comn ya que casi siempre se sabe la identidad de la madre sin lugar a dudas.

Cuando los involucrados en las demandas por reconocimiento de hijos son personas de escasos recursos, la Corte Suprema de Justicia es la encargada de solventar los costos de las pruebas de ADN. Para el efecto, se llama a licitacin para la eleccin del laboratorio que se encargara de la realizacin del examen sanguneo.

Para que se pueda constatar la falta de medios econmicos de los involucrados, el juzgado enva el formulario de realizacin del examen a la Corte, luego de obtener dictamen favorable de la Fiscala y la Defensora de Pobres y Ausentes de la Niez, de esa forma se podr otorgar el beneficio. Tras superar el proceso administrativo, se comunica al Juzgado solicitante la aprobacin de la realizacin de dicha prueba.

La cantidad total de causas autorizadas por las mencionadas disposiciones, asciende a 146 (ciento cuarenta y seis), por un importe total de Gs. 384.100.000 (Guaranes trescientos ochenta y cuatro millones cien mil); de dichas causas autorizadas, el monto ejecutado a la fecha es de Gs. 95.000.000 (Guaranes noventa y cinco millones).Fuente:http://www.pj.gov.py/contenido/205-prueba-de-adn/205QU TIPO DE CASOS ATIENDEN LOS JUZGADOS DE NIEZ Y ADOLESCENCIA?

Juzgado de la Niez, de acuerdo al Art. 161 del Cdigo de la Niez y la Adolescencia (Ley 1680/1) tiene a su cargo las cuestiones relacionadas a:

a) la filiacin;b) al ejercicio, suspensin o prdida de la patria potestad sobre los hijos;c) la designacin o remocin de los tutores;d) las reclamaciones de ayuda prenatal y proteccin a la maternidad;e) los pedidos de fijacin de cuota alimentaria;f) los casos de guarda, abrigo y convivencia familiar;g) las demandas por incumplimiento de las disposiciones relativas a salud, educacin y trabajo de nios y adolescentes;h) los casos derivados por la Consejera Municipal por los Derechos del Nio, Nia y Adolescente (CODENI);i) los casos de maltrato de nios o adolescentes que no constituyan hechos punibles;j) las venias judiciales;k) la adopcin de nios o adolescentes;l) las medidas para hacer efectivo el cumplimiento de los derechos del nio o adolescente; y,m) las dems medidas establecidas por este Cdigo.CULES SON LOS REQUISITOS PARA AUTORIZAR VIAJES AL EXTERIOR?

1 paso:gratuito - en el Juzgado de Paz, que corresponda a la ciudad o barrio en que resida presentar los siguientes documentos: Partida de nacimiento del menor original con fotocopia y cdula de identidad original y copia. Cdula de identidad original de ambos padres con sus respectivas fotocopias. Llenar un formulario autorizacin para viaje al exterior, que deben firmar los padres, el acompaante, (si viaja sin los padres) y el Juez. La duracin tendr un plazo de 90 das.2 paso:gratuito. En el Palacio de Justicia, legalizacin del documento por la Secretaria General de la Corte, (planta baja)

3 paso:costo: 26.500 Gs. En el Ministerio de Relaciones Exteriores. (Palma y 14 de Mayo) Asuncin.

En el caso que haya desacuerdo entre los padres con respecto al viaje del menor, o si uno de ellos est ausente o el menor no tiene padres, la ley establece que la autorizacin debe gestionarse ante el juzgado de la niez y la adolescencia de turno, con patrocinio de abogado, las personas de escasos recursos pueden solicitar defensor de pobres y ausentes.

Fuente:http://www.pj.gov.py/contenido/460-permiso-del-menor/460CUNDO ES VIOLENCIA DOMSTICA O INTRAFAMILIAR?

Es cualquier acto violento que tenga como resultado un dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico hacia mujeres y hombres, y que se da en relacin con familiares, con novios o novias, con concubinos o concubinas actuales o ex parejas.Se ejerce en forma continua para controlar, someter, dominar y mantener una posicin de autoridad y poder en la relacin.Las principales vctimas de esta violencia son mujeres cuyos victimarios son sus parejas, ex parejas, maridos o concubinos. Asimismo, son vctimas nios, nias, adolescentes, ancianas y ancianos. Se da en todas las clases sociales y tambin en las parejas del mismo sexo.Hasta hace poco tiempo este tipo de violencia estaba naturalizado. Se crea que era un "problema privado" y no se denunciaba ni estaba penalizado.Un gran avance de los derechos humanos constituy su reconocimiento como algo grave, como una violacin a los derechos de las personas. Hoy todava existen muchas vctimas que no denuncian, y mucha gente que sigue creyendo que es algo privado y por lo tanto la violencia no cesa.La ley a.600/00 o Ley contra la Violencia Domstica la define como: las lesiones, maltratos fsicos, psquicos o sexuales por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, que comprende el originado por el parentesco, en el matrimonio o unin de hecho, aunque hubiese cesado la convivencia; asimismo, en el supuesto de pareja no convivientes y los hijos, sean o no comunes. La ley 1.600 protege en todas estas situaciones. Para ms informacin y orientacin las personas pueden comunicarse a la lnea 147-Fono Ayuda de la SNNA, gratuita desde cualquier lnea baja y los celulares VOX, PERSONAL y TIGO.CULES SON LOS REQUISITOS PARA SOLICITAR EVALUACIN COMO POSTULANTE A LA ADOPCIN?

La persona o la familia interesada en ser evaluada como postulante a la adopcin deben presentar los documentos originales o copias autenticadas por escribana de cada una de las personas interesadas, de: Cdula de identidad. Certificado de nacimiento. Certificado de vida y residencia. Antecedentes policiales. Antecedentes judiciales. Certificado de no poseer enfermedades infectocontagiosas, visado por el Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social (MSPyBS). Certificado de no poseer trastornos psicticos y deficiencia mental, visado por el Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social (MSPyBS). Certificado laboral de ingresos. (Para personas dependientes: Certificado de trabajo. Para personas independientes: Presentacin de los 3 ltimos formularios de IVA). Certificado de matrimonio (ms de 3 aos) o constancia de concubinato (ms de 4 aos de vida en comn). Sentencia de juicio de divorcio (para personas divorciadas). Certificado de soltera (para personas que se presentan solas). Slo para extranjeros: carnet de residencia permanente (de ms de 3 aos) expedido por la Direccin de Migraciones y visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto carnet actualizada.Observacin:Para que la Solicitud de Evaluacin para la Postulacin a Adopcin sea recibida en el Centro de Adopciones, ser necesaria la presentacin de cada uno de los documentos arriba sealados, caso contrario, no ser ingresada la solicitud.Centro de AdopcionesDireccin: Padre Cardozo 791 esq. Defensa Nacional - Asuncin.Telfono: 204 178Correo Electrnico:[email protected] ms:http://amar-mas.webnode.es