Derechos del niño

14
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO “ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR” FERREÑAFE Carrera Profesional: Computación e Informática Módulo Transversal: Sociedad y Economía en la Globalización Unidad Didáctica: Sociedad y Economía Profesora: Ing. Elena Valiente Ramírez Alumnos: Antón Paico, Mary Antón Manayay Chávez, Rommel Joan Piscoya Olazabal, Gaby Roque Sandoval, Mariana

Transcript of Derechos del niño

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y

EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

“ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR” FERREÑAFE

Carrera Profesional:

Computación e Informática

Módulo Transversal:

Sociedad y Economía en la Globalización

Unidad Didáctica:

Sociedad y Economía

Profesora:

Ing. Elena Valiente Ramírez

Alumnos:

Antón Paico, Mary Antón

Manayay Chávez, Rommel Joan

Piscoya Olazabal, Gaby

Roque Sandoval, Mariana

DERECHOS DEL NIÑO

“NIÑO”

Etimológicamente, el término “niño” viene del

latíninfans que significa “el que no habla”. Los

romanos utilizaban este término para designar a

las personas desde su nacimiento hasta los 7 años

de edad.

El significado evolucionó a través de los siglos y

las culturas hasta llegar a ser usado para nombrar

al ser humano en la etapa que comprende

desde su nacimiento hasta la adultez. Esta concepción del niño, sin embargo, era muy

amplia y la definición de mayoría de edad

variaba dependiendo de la cultura.

La Convención de los Derechos del Niño de 1989 define el término

“niño” de forma más precisa:

“[…] un niño es todo ser humano menor de dieciocho años de edad,

salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado

antes la mayoría de edad.”

La idea detrás de esta definición y de todos los textos referentes al

bienestar infantil es que los niños son seres humanos dignos y con

derechos.

Lo que caracteriza a los niños es su juventud y vulnerabilidad. El

niño, al estar en proceso de crecimiento, no cuenta con los

medios ni las herramientas necesarias para protegerse a sí mismo.

El niño, por tanto, debe ser objeto de una atención especial y una

protección específica. Bajo estas premisas han sido adoptados

acuerdos que proclaman la protección del niño y sus derechos.

Los Derechos del Niño fueron formalmente reconocidos luego de

la Primera Guerra Mundial con la adopción de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento de estos derechos

continuó luego gracias al trabajo de las Naciones Unidas y la

Declaración de los Derechos del Niño de 1959.

La admisión de los Derechos del Niño se concretó definitivamente el 20 de noviembre de 1989 con la aceptación de la Convención

Internacional de los Derechos del Niño, que representa el primer

texto de compromiso internacional que reconoce legalmente

todos los derechos fundamentales de los niños.

Derechos de los niños:

Derechos Humanos

Los derechos del niño son derechos humanos, es decir que

buscan proteger a los niños como los seres humanos que son.

Por tratarse de derechos humanos, los derechos de los

infantiles están constituidos por garantías fundamentales y derechos humanos esenciales.

Los Derechos del Niño consagran las garantías fundamentales

para todos los seres humanos: el derecho a la vida, el principio

de no discriminación y el derecho a la dignidad a través de la protección de la integridad física y mental (protección contra

la esclavitud, tortura y malos tratos, etc.).

Los Derechos del Niño son derechos políticos y civiles, tales

como el derecho a una identidad, que incluye el derecho a

una nacionalidad.

Los Derechos del Niño son derechos económicos, sociales y

culturales, tales como el derecho a la educación, el derecho a

una calidad de vida digna, Derecho a la Salud, etc.

Los Derechos del Niño incluyen también derechos individuales: el

derecho a vivir con los padres, el derecho a la educación, el derecho a la protección, etc.

Los Derechos del Niño incluyen también derechos colectivos:

derechos para niños refugiados y discapacitados, niños que

pertenecen a grupos minoritarios.

Principio 1: A tener derechos sin ser discriminando

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración.

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna

ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma,

religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social,

posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio

niño o de su familia.

Principio 2: A gozar de una seguridad social.

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades

y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que

pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en

forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y

dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental

a que se atenderá será el interés superior del niño.

Principio 3: A tener un nombre y una nacionalidad.

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una

nacionalidad.

Principio 4: A disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y

servicios médicos adecuados.

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá

derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin

deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados

especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá

derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios

médicos adecuados.

Principio 5: A recibir atención y cuidados especiales cuando el

niño sufre algún impedimiento físico, mental o social.

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún

impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el

cuidado especiales que requiere su caso particular.

Principio 6: El amor y a la familia

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita

amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo

y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente

de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias

excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre.

La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar

especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios

adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de

familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra

índole.

Principio 7: A la educación.

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria

por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que

favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad

de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su

sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil

de la sociedad.

Principio 8: A ser los primeros en recibir atención en

situaciones de emergencia.

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los

primeros que reciban protección y socorro.

Principio 9: Al buen trato.

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono,

crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima

adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se

dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su

salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Principio 10: Al la protección contra todo tipo de discriminación y a la educación en la tolerancia frente a las diferencias.

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan

fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra

índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión,

tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad

universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus

energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Derechos del Niños: Derechos

adaptados a los niños

Los Derechos del Niño son derechos humanos específicamente

adaptados pues toman en cuenta la fragilidad, las especificidades y las necesidades propias de la edad de los niños.

Los Derechos del Niño consideran sus necesidades de desarrollo. De esta manera, los niños y niñas tienen el Derecho a la Vida y a un desarrollo físico e intelectual apropiado.

Los Derechos del Niño buscan satisfacer las necesidades esenciales que implican un correcto desarrollo de la infancia tales como el acceso a una alimentación apropiada, el cuidado y la atención necesaria, la educación, etc.

Los Derechos del Niño toman en cuenta el carácter

vulnerable de la niñez y expresan la necesidad de

protegerlos. Esto implica la necesidad de brindarles, un entorno de protección y una protección adaptada a la

edad y al grado de madurez de los niños.

En definitiva, los niños deben ser apoyados, asistidos y

protegidos contra la explotación laboral, el secuestro, se les debe brindar el tratamiento adecuado para enfermedades,

etc.