Derechos Fundamentales.

100
Derechos Fundamentales. Derechos Humanos. Aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos, que influyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana. En doctrina no ha existido un consenso, porque no tienen un concepto inequívoco. Características de los Derechos Humanos. 1) Son inherentes a toda persona. 2) Irrevocables. 3) Inalienables. 4) Intransmisibles. 5) Irrenunciables. 6) Es un concepto universal e igualitario. ¿Cuál es la diferencia entre derecho humano y derecho constitucional? Aunque hay derechos humanos que se suelen recoger en las constituciones, no son lo mismo. Los derechos humanos existen con independencia de su reconocimiento constitucional, los derechos humanos son todos los derechos inherentes a una persona y para todos, en cambio hay derechos constitucionales que no están reconocidos para todos por ejemplo: el derecho a voto (solo para ciudadanos) Los derechos fundamentales por su parte son aquellos que han logrado un reconocimiento legal pero no necesariamente un reconocimiento constitucional. 1

description

Documentos de derecho constitucional

Transcript of Derechos Fundamentales.

Page 1: Derechos Fundamentales.

Derechos Fundamentales.

Derechos Humanos.

Aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos, que influyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana.

En doctrina no ha existido un consenso, porque no tienen un concepto inequívoco.

Características de los Derechos Humanos.

1) Son inherentes a toda persona.

2) Irrevocables.

3) Inalienables.

4) Intransmisibles.

5) Irrenunciables.

6) Es un concepto universal e igualitario.

¿Cuál es la diferencia entre derecho humano y derecho constitucional?

Aunque hay derechos humanos que se suelen recoger en las constituciones, no son lo mismo. Los derechos humanos existen con independencia de su reconocimiento constitucional, los derechos humanos son todos los derechos inherentes a una persona y para todos, en cambio hay derechos constitucionales que no están reconocidos para todos por ejemplo: el derecho a voto (solo para ciudadanos)

Los derechos fundamentales por su parte son aquellos que han logrado un reconocimiento legal pero no necesariamente un reconocimiento constitucional.

Clasificación de los Derechos Humanos. Históricamente se ha discutido, pero podemos encontrar dos grandes clasificaciones:

Algunos hablan de derechos positivos y negativos. Los negativos como el derecho de intimidad, se definen en términos de obligaciones ajenas de no injerencia. Los positivos son aquellos que imponen a otros agentes, aunque no el único, principalmente al estado, el desarrollo de ciertas actividades.

La mayoría los clasifica en tres generaciones:

1

Page 2: Derechos Fundamentales.

1) Primera generación: Son los derechos civiles y políticos vinculados con el principio de libertad, por ejemplo: Derechos y libertades fundamentales, derecho a la vida, no apremios ilegítimos, libertad ambulatoria, libertad de conciencia, libertad de expresión, etc.

2) Segunda generación: Son los derechos económicos, culturales y sociales que están vinculados con el principio de igualdad, son derechos sociales. Por ejemplo: seguridad social, derecho a la educación.

3) Tercera generación: Surgidos en la doctrina de 1980, se vinculan con la solidaridad, son derechos heterogéneos como la paz, la calidad de vida, la manipulación genética, por ejemplo: medio ambiente, vida digna, derechos del consumidor.

¿Es una clasificación taxativa, es criticada?

En cuanto a los de primera generación existe un consenso en la doctrina, pero en cuanto a las teorías de segunda y tercera, se ramifican o complejizan cuando intentan explicar otras categorías.

Existen posiciones que entienden que cada generación, de derechos humanos, es expresión de una racionalidad diferente y pueden entrar en conflicto, con las demás, otros evitan pronunciarse y tienen a unificarlos. Pero el objeto de mayor debate es en cuanto a los de tercera generación se critica la indeterminación de esta categoría y su difícil garantía. Hay autores que proponen una cuarta categoría pero no son unitarias, normalmente toman algunos de tercera y los incluye como el caso del medio ambiente.

Finalmente hay autores que proponen una quinta categoría se serian las reivindicaciones de diferentes grupos sociales, Por ejemplo: Derechos económicos y sociales propios de movimientos obreros, lucha feminista etc.

Evolución Histórica de los Derechos Humanos.

Nacen desde la modernidad de occidente, su concepto apareció por primera vez durante la lucha de la burguesía, así se dicto el Cilindro de Ciro, que es la primera declaración de Derechos Humanos, que contiene una declaración del rey persa Ciro el grande, en 1971 fue encontrado y la ONU lo tradujo.

Luego viene la Carta Magna Inglesa, que impone derechos entre iguales pero no con carácter universal, es decir no predica la igualdad formal.

La idea de derecho subjetivo, básica para concebir los derechos humanos fue anticipada en la edad media, por Guillermo Ocklam, la escolástica española insistió en la visión subjetiva en los siglos XVI y XVII. Luego se definieron como poder moral sobre el propio, con lo cual surge la concepción iusnaturalista (que entenderán que existían ciertos derechos adheridos al cuerpo). Con la revolución francesa, la burguesía crea el habeas corpus como mecanismo de seguridad frente abusos de la corona. Para luego pasar a la positivación de los derechos humanos.

2

Page 3: Derechos Fundamentales.

Positivización de los Derechos Humanos.

Un derecho humano positivisado consiste en su incorporación material en el ordenamiento jurídico, por lo que la positivación consiste en el reconocimiento legal y/o constitucional de los derechos esenciales.

Universalización de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, a todos por igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados a la naturaleza del hombre. Asimismo, la universalidad es una de las características de la ley natural, de la cual los derechos humanos se encuentran en dependencia Universal, es ser. Es la posibilidad de que ante una misma situación la solución sea siempre la misma.

Santo Tomas de Aquino dice que la ley natural es común a todos; "en cuanto a los primeros principios comunes, es lo mismo en todos los hombres, tanto por la rectitud de su inteligencia, como por el conocimiento que de ellos se tiene.

En cuanto a los preceptos particulares, que son a modo de conclusiones derivados de los principios comunes, la ley natural es la misma en la generalidad de los casos, pero en su aplicación pueden darse excepciones por razón de las circunstancias; y en cuanto a su conocimiento, este puede fallar en casos concretos, bien por fallo en el razonamiento, bien por ignorancia a causa de la perversión de la razón debido a las pasiones o a los malos hábitos."

Bidart Campos concluye que los Derechos Humanos son innatos e inherentes a la naturaleza del hombre; además son inmutables, eternos, supra temporales y universales.

Estos se imponen al Estado y al Derecho positivo, son inalienables e imprescriptibles."Los derechos humanos significan una estimativa axiológica en virtud del valor justicia, que se impone al Estado y al Derecho positivo."

Respecto a la universalidad de los derechos humanos podemos señalar que comienza a partir del siglo XVIII, con la Independencia y la Revolución americanas de las Colonias Inglesas, y con la Revolución Francesa. En este tiempo comienza el constitucionalismo moderno y comienzan a surgir las declaraciones de derecho. Este movimiento adquiere gran difusión en el mundo.

Con universalización de los derechos se expresa que se vuelven generales en todo el mundo.Durante esta época, comienza la formulación de los derechos de la primera generación, los derechos civiles y políticos, los cuales en ese entonces fueron también denominados derechos públicos subjetivos y derechos individuales. La universalización se funda especialmente en la difusión de estos principios, porque cada estado fue introduciendo y formulando en sus constituciones los derechos del hombre.

3

Page 4: Derechos Fundamentales.

Con relación a la universalidad, hablamos de la internacionalización. Esta comienza en la segunda mitad del siglo XX, es un fenómeno que acontece en el plano internacional; por el cual el problema de los derechos ya no es exclusivo resorte de cada estado en su jurisdicción interna, sino además del derecho internacional público. A la vez el derecho internacional público se ocupa y preocupa de ellos, y formula su propia declaración de derecho en documentos internacionales, como el de las Naciones Unidas de 1948 y en demás tratados, pactos y convenciones.

Con esto, el hombre ha adquirido la calidad de un sujeto del derecho internacional, ya que todo hombre puede llevar denuncias o quejas ante las organizaciones supra-estatales, para que sus derechos sean respetados y defendidos.

"Universalizar los derechos es admitir que todos los hombres siempre y en todas partes deben gozar de "unos" derechos porque el hombre es persona. Internacionalizar los derechos es hacer exigible en virtud del derecho internacional público que todo estado reconozca "unos" derechos a todos los hombres, también porque el hombre es persona".

Evolución Histórica de la Positivización : Con la revolución francesa, en Estados Unidos se declara la Declaración de Virginia de 1776 y en Francia la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en 1789.

Naturaleza y fundamentación de los derechos humanos.

Noberto Bobbio : Afirma la imposibilidad de encontrar un fundamento absoluto de los derechos humanos, por la ausencia de un concepto inequívoco.

Algunos sostienen que su naturaleza jurídica es de derechos concretos, otros señalan que son deberes fundamentales, otros por su parte señalan que son valores, y otros señalan que representan la codificación de las conductas humanas.

En cuanto al fundamento existen diversas posturas, una iusnaturalista, que los concibe en cuanto a fundamentación como derechos naturales, una iusracionalista como derechos sociales, y una iuspositivista como derechos creados por el hombre, esto es derechos públicos subjetivos.

Organismos internacionales encargados de velar por el respeto de los derechos humanos.

1) Corte Interamericana de derechos humanos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José Costa Rica, es una institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979.

Está formada por juristas de la más alta autoridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos elegidos a título personal.

4

Page 5: Derechos Fundamentales.

2) El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (también denominado Tribunal de Estrasburgo y Corte Europea de Derechos Humanos). Es la máxima autoridad judicial para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales en toda Europa. Se trata de un tribunal internacional ante el que cualquier persona que considere haber sido víctima de una violación de sus derechos reconocidos por el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales o cualquiera de sus Protocolos adicionales, mientras se encontraba legalmente bajo la jurisdicción de un Estado miembro del Consejo de Europa, y que haya agotado sin éxito los recursos judiciales disponibles en ese Estado, puede presentar una denuncia contra dicho Estado por violación del Convenio.

El tribunal tiene su sede en la ciudad de Estrasburgo (Francia). Los derechos humanos y libertades fundamentales tipificados en el Convenio, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas y en la Convención Europea de Derechos Humanos de la Unión Europea son, en sustancia, los mismos

Derechos y Garantías Constitucionales.

Capítulo III Cº

El Art. 19º Cº contiene un catalogo de Derechos fundamentales que la propia constitución se encarga de establecer mecanismos de protección de los mismos mediante las garantías constitucionales como lo son el recurso de protección, el de amparo, amparo económico etc.

El Art. 19º Cº se estructura en el siguiente tenor:

Art. 19º Nº 1 Cº: Derecho a la Vida y a la integridad Física y Psicológica de las personas.

Art. 19º Nº 2 Cº: Igualdad en la Ley

Art. 19º Nº 3 Cº: Igualdad ante la Ley.

Art. 19º Nº 4 Cº: Derecho al respeto y protección de la vida privada y a la honra de una persona y su familia

Art. 19º Nº 5 Cº: Derecho a la inviolabilidad del Hogar y a toda forma de comunicación privada.

Art. 19º Nº 6 Cº: Libertad de conciencia.

Art. 19º Nº 7 Cº: Derecho a la libertad personal y a la seguridad individual

Art. 19º Nº 8 Cº: Derecho a vivir en un medio ambiente sano.

Art. 19º Nº 9 Cº: Derecho a la protección de la salud

5

Page 6: Derechos Fundamentales.

Art. 19º Nº 10 Cº: Derecho a la educación.

Art. 19º Nº 11 Cº: Libertad de enseñanza.

Art. 19º Nº 12 Cº: Libertad de opinión y de información.

Art. 19º Nº 13 Cº: Derecho de reunión pacifica.

Art. 19º Nº 14 Cº: Derecho de petición.

Art. 19º Nº 15 Cº: Derecho de asociación.

Art. 19º Nº 16 Cº: Libertad del Trabajo.

Art. 19º Nº 17 Cº: Admisión a funciones y cargos públicos.

Art. 19º Nº 18 Cº: Derecho a la seguridad social.

Art. 19º Nº 19 Cº: Derecho de sindicación.

Art. 19º Nº 20 Cº: Igual repartición de cargas públicas.

Art. 19º Nº 21 Cº: Derecho a desarrollar cualquier actividad económica.

Art. 19º Nº 22 Cº: Derecho a la no discriminación en materia económica.

Art. 19º Nº 23 Cº: Derecho a la propiedad

Art. 19º Nº 24 Cº: Derecho de propiedad

Art. 19º Nº 25 Cº: Derecho a la propiedad intelectual

Art. 19º Nº 26 Cº: Garantía General de los derechos.

Preámbulo del Art. 19º Cº .

El Art. 19º Cº señala “La Constitución asegura a todas las personas…”

Con el término asegurar el constituyente reconoce la preexistencia de estos derechos, y su reconocimiento constitucional. A todas involucra que la constitución no establece diferencias

Personas : Se entiende incorporado en tal término, a personas naturales, jurídicas e inclusive morales (se subentiende a aquellas que no son personas jurídicas, son agrupaciones). Del tenor del Art. 19º Nº 1 Cº también incluye la vida del que esta por nacer.

Derecho a la vida y a la integridad física y psicológica de las personas.

6

Page 7: Derechos Fundamentales.

Art. 19º Nº 1 Cº. “La constitución asegura a todas las personas: El derecho a la vida y a la integridad física y psicológica de las personas.

La Ley protege la vida del que esta por nacer.

La Pena de muerte solo podrá establecerse por delito contemplado por una Ley aprobada por quórum calificado.

Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo”

Se protege la vida desde un punto de vista biológico y no sustancial es decir no se protege la calidad de vida.

Titular: Sólo personas naturales.

Se entiende que hay vida desde la concepción y en tal sentido debemos remitirnos a la presunción de concepción establecida por el Art. 76º CC, según otros autores sería desde la anidación, al respecto resuelve el tribunal constitucional (ojo ver tema de píldora del día después).

En cuanto al término de la vida, la Constitución nada dice al respecto, el TC ha señalado que la cesación de las funciones encefálicas si constituye muerte para efectos de donación de órganos.

El derecho a la vida es el primero y más fundamental de los derechos humanos, puesto que constituye el presupuesto para el ejercicio de los demás derechos.

Este derecho puede concebirse como un derecho, una libertad o un deber-derecho.

Entendiéndolo en términos genéricos como la facultad que tienen todas las personas de exigir la protección y conservación de la vida humana y el deber de respetar la propia vida y la de los demás, tanto en su dimensión biológica como síquica. Se concibe este derecho como un todo integral, incluyendo tanto la protección de la vida y la integridad física y síquica, toda vez que la persona esta compuesta de cuerpo y alma, por tanto tales ámbitos son inseparables e inviolables.

Protección de la vida del que esta por nacer.

Ojo la vida del que esta por nacer algunos autores entiende que no es un derecho constitucional sino legal dado que el propio artículo señala que la ley protege la vida del que esta por nacer. De conformidad a este inciso hay posturas que consideran que el derecho a la vida del que esta por nacer no es un derecho constitucional sino legal.

En cuanto a la protección de la vida del que esta por nacer se correlaciona con normativas legales tales como el Art. 75º CC que entiende que la ley protege la vida del que esta por

7

Page 8: Derechos Fundamentales.

nacer por tanto el juez debe tomar de oficio o a petición de parte las medidas tendientes a dar protección a la criatura, y todo castigo condenado a la madre deberá ser deferido hasta después del nacimiento de la criatura.

Así mismo nuestra legislación repudia al aborto y el aborto terapéutico antiguamente permitido y legitimado por el Código Sanitario, ya es constitutivo de delito. Sin embargo, existe actualmente una amplia discusión en cuanto al restablecimiento del aborto terapéutico donde se pone en jaque la vida de la madre versus la vida de la criatura que esta por nacer.

1) Concepción: Es el momento que el espermatozoide penetra en el óvulo y forma el cigoto viable.

Al respecto se discute la época de la concepción dada por el Art. 75º CC dado que si bien es útil desde el punto de vista patrimonial, la ciencia actual ha determinado que existen momentos diversos de concepción.

2) Aborto: Finalización espontánea o inducida del embarazo antes de que el feto haya alcanzado el desarrollo suficiente como para poder vivir después de su nacimiento.

3) Interrupción del Embarazo: Fisiológicamente es el momento de nacer. Patológicamente es en el caso del aborto natural. De forma provocada en caso de aborto inducido artificialmente.

Clases de Aborto

a) Eugenésico: Este tipo de abortos es por motivos, razones o valores sexistas, racistas o étnicas.

b) Terapéutico: Este tipo de aborto es para salvar la vida de la madre. Es casi inusual por el avance tecnológico actual.

c) Interrupción Selectiva de la Gestación: Este aborto es por anomalías fetales incompatibles con la vida extrauterina.

d) Interrupción Voluntaria de la Gestación: Este aborto es en nombre de la autonomía reproductiva de la madre o de la pareja.

En Chile se prohíbe todo tipo de Aborto.

Hasta el año 1985, en el Código Sanitario, se permitía el aborto terapéutico. La norma le deja al legislador, que legisle protegiendo el derecho a la vida, pero nunca señala una prohibición expresa del aborto.

El Art. 19 Nº 1 i/2º Cº protege la vida del que esta por nacer, teniendo su antecedente en el Art. 75º CC. La finalidad de estas normas es evitar la legislación del aborto. El objeto de la

8

Page 9: Derechos Fundamentales.

protección es la vida. Dentro de los derechos sexuales y reproductivos, se entiende que es la mujer quien decide cuantos hijos tener, cuando tenerlos.Pena de Muerte.

En cuanto a la pena de muerte nuestra legislación derogó tal pena en el año 2001 mediante la ley 19.734.

No obstante nuestra constitución deja abierta la posibilidad de restablecerla mediante una ley de quórum calificado. Sin embargo ello significaría un grave problema de relaciones internacionales por cuanto Chile ha formado parte y ha ratificado tratados internacionales que repudian la pena de muerte. Tal es el caso la Convención Americana de Derechos Humanos. Sin embargo, el tratado mencionado solo prohíbe el restablecimiento en países en que la pena de muerte ha sido abolida, tal no es el caso de Chile, pues la pena de muerte no ha sido abolida sino derogada parcialmente, subsistiendo en ciertos cuerpos normativos tales como el código de justicia militar.

Sin embargo se imponen ciertos límites tales como no aplicación a menores de edad, no es posible aplicarla a delitos políticos, y su posibilidad de conmutación por presidio perpetuo.

Finalmente el Art. 19 Nº 1 i/ final Cº prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo, entendiendo por tal aquél apremio que no posee un reconocimiento legal ni constitucional, no tiene un fundamento lícito y que provoca a la persona un dolor físico o moral sin causa.

El derecho a la vida y la integridad física y psicológica de las personas se encuentra plenamente protegido por el Recurso de protección.

Normas de derechos humanos aplicables.

a) Convención americana en sus Arts. 4º y 5º.

b) Pacto de San José de Costa Rica: Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

Principio de Igualdad.

En nuestra Constitución la igualdad se encuentra preceptuada en las siguientes disposiciones:

1) Art. 1º i/1º Cº.

2) Art. 19º Nº 2 Cº. Igualdad en la ley.

3) Art. 19º Nº 3º. Igualdad ante la ley.

Otras igualdades:

a) Igual repartición de las cargas públicas (Art. 19º Nº 20 Cº)

b) Igualitario acceso a la Salud (Art. 19º Nº 9º Cº).

9

Page 10: Derechos Fundamentales.

c) No discriminaciones en materia laboral (Art. 19º Nº 16 Cº)d) Igualdad en el acceso de empleos públicos.

Igualdad en la ley y su protección.

Art. 19º Nº 2 Cº.

La igualdad en la Ley es una igualdad genérica que se encuentra tipificada en el Art. 19º Nº 2 Cº el cual dispone: “La constitución asegura a todas las personas:

La Igualdad ante la Ley.

En chile no hay personas ni grupos privilegiados. En chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.

Hombres y mujeres son iguales ante la ley (inciso incorporado en 1999 mediante la ley 19.661)

Ni la Ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”.

La doctrina nacional ha señalado que lo que aquí se asegura es la igualdad en la ley, pues es la finalidad de la norma.

Esta igualdad consiste en someter a todas las personas al mismo ordenamiento jurídico. Esto implica que las personas sean sometidas a normas similares cuando sus situaciones jurídicas sean similares y que las normas sean generales y no particulares.

Sin embargo esto no implica una igualdad absoluta, la ley puede y debe establecer diferencias dado que ningún ser humano es idéntico al otro, lo que nos determina la norma es ha establecer una igualdad legal respecto de personas que se encuentren en iguales situaciones jurídicas.

Al respecto la doctrina distingue entre diferentes clases de igualdad:

1) Igualdad formal: Cuando la ley no hace ningún tipo de distinción

2) Igualdad relativa: Aquella que hace diferencias entre los individuos dependiendo de las particularidades del individuo.

3) Igualdad Absoluta: Aquella que no hace ninguna distinción.

4) Igualdad material: Se refiere a que no haya igualdad solo en las normas sino que también en el ejercicio de los derechos y en las condiciones de la vida.

5) Igualdad de resultado: Por ella se entiende que las personas sean tratadas de tal forma por el estado que todas ellas obtengan un mismo resultado en algún aspecto.

10

Page 11: Derechos Fundamentales.

6) Igualdad de oportunidades: Se pretende que las personas obtengan unas condiciones iniciales iguales. Esta está contemplada en el Art. 1º Cº.

Titularidad del derecho : Todas las personas sean naturales, jurídicas o morales.

Arbitrariedad y discriminación arbitraria.

Arbitrario: Es aquél acto o proceder contrario a la justicia o a la razón, infundado o desproporcionado en relación con los fines perseguidos para la consecución de un objetivo lícito y determinado (José Luis Egaña).

Discriminación Arbitraria: Es toda diferenciación o distinción realizada por el legislador o cualquier autoridad pública que aparezca como contraria a la ética elemental o aún proceso normal de análisis intelectual; en otros términos que no tenga justificación racional o razonable.

Igualdad ante la Ley.

Art. 19º Nº 3 Cº

Este artículo contiene ocho incisos respecto de los cuales sólo el número cuatro se encuentra protegido por el recurso de protección. No obstante en la práctica se suele interponer el recurso de protección frente a trasgresiones de los incisos del Art. 19º Nº 3 fundado en el Art. 19º Nº 2 Cº.

Este artículo se refiere a la igualdad en la aplicación e interpretación del ordenamiento jurídico cuando los derechos de las personas hayan sido amenazados o conculcados.

“La Constitución Asegura a todas las personas:

La Igual protección de la ley en el Ejercicio de sus derechos.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida, tratándose de los integrantes de las fuerzas armadas y de orden y seguridad pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.

La Ley arbitrara los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos.

La ley señalará los casos y establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta Constitución y las leyes. Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor proporcionado por el Estado

11

Page 12: Derechos Fundamentales.

si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley. (Inciso incorporado 11 de Julio de 2011 por Ley 20.519)Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la Ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.

La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.

Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.

Ninguna Ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella.”

Estructura del Art. 19º Nº 3 .

1) Art. 19º Nº 3 i/2º y 3º Cº: Derecho a la defensa.

2) Art. 19º Nº 4º Cº: Derecho al juez natural (único protegido por el recurso de protección).

3) Art. 19º Nº 3 i/5º Cº: Derecho al debido proceso.

4) Art. 19º Nº 3 i/6º, 7º y 8º Cº: Se refieren a materia penal y consagran tres principios:

a) Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal.

b) Irretroactividad de la Ley penal.

c) Principio de tipificación de la Pena y el delito.

Derecho a la defensa.

El Art. 19º Nº 3 i/1º y 2º Cº se refieren al derecho a la defensa. Guarda relación con que toda persona tiene derecho a ser defendida por un letrado, y que una vez requerida su intervención, no podrá privarse ni limitarse la actividad del mismo.

Así mismo se señala que le corresponde a la ley determinar el ejercicio de este derecho para aquellas personas que no posean los medios económicos para procurarse una defensa mediante abogado particular. Lo que se manifiesta por ejemplo en la existencia de la Corporación de Asistencia Judicial, el procurador del número, los abogados de turno (ojo mediante auto acordado de la corte y en virtud de una sentencia judicial de la misma se suprimió el turno, pero no lo digan a menos que el profesor se los recalque), los defensores penales públicos.

12

Page 13: Derechos Fundamentales.

Por su parte los incisos estipulan que tratándose de miembros de las fuerzas armadas, corresponderá a su estatuto determinar el ejercicio de este derecho. Finalmente con la reforma del año 2011 se incorpora el siguiente inciso “La ley señalará los casos y establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta Constitución y las leyes. Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley. (inciso incorporado 11 de Julio de 2011 por Ley 20.519)

Discusión : En razón de la incorporación del inciso precedente se ha discutido acerca de la constitucionalidad del Art. 91º CPP, fundamentalmente discusión entre la defensoría penal pública y el ministerio público, la primera institución alegaría la inconstitucionalidad del inciso segundo del precepto legal, sin embargo se ha establecido la constitucionalidad del mismo ya que dicho inciso sólo dispone bajo condición que si el imputado manifestare su deseo de declarar la policía deberá proceder a permitir las condiciones para que declare ante el fiscal, previniendo la posibilidad de participación del defensor público.

Derecho al juez natural.

Art. 19º Nº 3 i/5º Cº

Es el único que se encuentra protegido por el recurso de protección.

Comisión especial o de facto.

Según Cea son “Aquellas entidades formadas por un individuo o grupo de individuos que, de facto, ejercen jurisdicción”. (Ojo: según Tomás Vial lo que realmente caracteriza al juez natural y el debido proceso es “la imparcialidad del juez”)

Este derecho e inciso involucra una legalidad en nombramiento de jueces y establecimiento de los tribunales. Así mismo, su existencia anterior a la perpetuación de los hechos. Excepciones a este último principio podríamos señalar un ministro en visita.

Debido Proceso.

El debido proceso es un principio que consiste en que toda persona tiene derecho a ser juzgada en procedimiento justo debiendo el juez sujetarse a lo dispuesto por la ley.

La comisión constituyente estableció ciertas diligencias que indispensables para la existencia de un debido proceso, como por ejemplo una notificación válida de la demanda y emplazamiento legal.

El debido proceso se encuentra tipificado en el Art. 19º Nº 3 i/5º Cº, inciso que fue modificado en el año 1997, en razón de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal, con lo cual, se distingue claramente entre procedimiento e investigación.

Características del debido proceso.

13

Page 14: Derechos Fundamentales.

Características constitucionales: 1) Legalmente tramitado.

2) Racional.

3) Justo.

Características legales:

1) Bilateralidad de la audiencia.

2) Debido termino de emplazamiento.

3) Doble instancia,

4) Prueba.

Principios penales contemplados en el Art. 19 N 3º Cº.

1) Principio de Irretroactividad de la Ley penal.

La regla general en materia penal es que la ley rige conductas futuras, posteriores a su entrada en vigencia, por lo que ningún delito será sancionado si la conducta no se encuentra tipificada por una ley anterior a la comisión del ilícito.

2) Principio de Indubio pro reo.

Excepción a la irretroactividad: Principio clásico de materia penal, involucra que si bien es cierto que en materia penal la regla general es la irretroactividad de la Ley penal, se admite sin embargo su aplicación retroactiva en aquellos casos que pueda beneficiar al condenado, reo o imputado.

3) Principio de exclusión de las presunciones de Derecho sobre responsabilidad en materia penal.

Ello por cuanto de lo contrario se vulneraría el principio de la defensa y de la presunción de inocencia contemplados en el Código Procesal Penal, este principio le permite al imputado rendir prueba, determinar cual ha sido su real participación en los hechos imputados y en definitiva le confiere la posibilidad de defenderse.

4) Principio de Legalidad de la norma penal o reserva legal.

Involucra el principio de tipicidad del la ley penal, toda norma penal que establezca una sanción debe contener la descripción objetiva de la conducta sancionada, y en forma expresa.

14

Page 15: Derechos Fundamentales.

Excepciones al principio de tipificación del delito y la pena.

La excepción se encuentra dada por la existencia de leyes penales en blanco y los denominados tipos penales abiertos.

Los tipos penales abiertos, son normas penales que describen la conducta sancionada en términos generales o empleando conceptos jurídicos, si bien no son inconstitucionales, son muy criticados por la doctrina por cuanto afectan la certeza jurídica. En cuanto a las leyes penales en blanco son aquellas que determinan la sanción que bajo determinados supuestos se impondrá pero abandonan la precisión de estos últimos a una norma distinta.

Para esclarecer lo anterior es necesario distinguir:

a) Leyes penales en blanco impropias: Aquellas que para completar su presupuesto o precepto recurren a otra norma de jerarquía legal. No son inconstitucionales.

b) Leyes penales en blanco propias: Aquellas que para completar su presupuesto o precepto recurren a normas de rango inferior al de una ley, en este caso si se han estimado como inconstitucionales.

Pero al efecto debemos distinguir si son totales: Cuando dejan que todas las circunstancias sean determinadas por la autoridad, son inconstitucionales, y las parciales se distinguen aquellas que describen todas las circunstancias del delito y la pena dejando solo circunstancias de hecho para ser complementadas por la autoridad, son constitucionales, en tanto las parciales que dejan que circunstancias del tipo sean determinadas por la autoridad son inconstitucionales.

Derecho al respeto y protección de la vida privada y a la Honra.

Art. 19º Nº 4 Cº.

“La Constitución asegura a todas las personas:

El respeto y protección a la vida privada y a la honra de una persona y su familia”.

El inciso siguiente fue derogado en el 2005 y señalaba: La infracción de este precepto cometida a través de un medio de comunicación social, y que consistiere en la imputación de un hecho o acto falso, o que cause injustificadamente daño o descrédito a una persona o a su familia, será constitutiva de delito y tendrá la sanción que determine la ley. Con todo, el medio de comunicación social podrá excepcionarse probando ante el tribunal correspondiente la verdad de la imputación, a menos que ella constituya por sí misma el delito de injuria a particulares. Además, los propietarios, editores, directores y administradores del medio de comunicación social respectivo serán solidariamente responsables de las indemnizaciones que procedan.En el año 2005 fue reformado el inciso primero excluyendo la frase “vida pública”.

15

Page 16: Derechos Fundamentales.

Este Derecho consiste en la facultad de las personas, a mantener sus vidas privadas en un ámbito fuera del conocimiento público, como si mismo protege la honra de la persona y su familia.

Este Derecho esta protegido por el recurso de protección

El Habeas Data, es un recurso nuevo en Chile, consagrado por la Ley de Protección de la Vida Privada, 19.628. La idea es que este recurso sea un procedimiento eficaz de reclamación, en contra de quienes hagan un uso indebido o no autorizado de nuestros datos personales, incluidos en una base de datos.

El procedimiento es sumario, tramitado en juzgados civiles, y en caso de ser acogido, se contemplan multas que varían de 8 a 10 UTM.

En términos genéricos comprende que el individuo tiene derecho a reclamar en contra del organismo encargado para efectos que proceda a eliminar el dato inexacto o modificarlo, el organismo tiene un plazo de 2 días hábiles para dar una respuesta frente a la negativa se deduce habeas data.

Vida privada y normativa relacionada con este derecho.

Se ha entendido por vida privada, como el conjunto de asuntos, conductas, documentos, comunicaciones, imágenes o recintos que el titular del bien jurídico protegido no desea que sean conocidos por terceros, sin su consentimiento previo.

Este Derecho se relaciona directamente con la Ley de Protección de la Vida Privada y manejo de datos personales, Ley 19. 628.

Esta Ley, distingue claramente lo que son los datos personales, como aquellos que pueden ser públicamente conocidos por efectos de un interés social, como nombre, domicilio, etc. Que pueden ser registrados por entidades públicas y privadas bajo las normas establecidas por la ley citada.

No obstante se entienden existir datos de índole privado que no pueden ser almacenados como es el caso de la opción sexual, religiosa, política etc.

Honra y Honor.

La constitución no define a la honra, y se ha entendido doctrinariamente que nuestra carta fundamental considera a la honra como la buena fama, crédito, prestigio reputación o heteroestima, que una persona goza e un ambiente social, es decir una honra objetiva.

Es necesario diferenciar entre honra y honor, entendiendo que éste último se refiere al autoestima, desde un punto de vista subjetivo, no protegido por nuestra carta fundamental.

16

Page 17: Derechos Fundamentales.

Titular de este derecho.

Se entiende que son personas naturales, en cuanto a las personas jurídicas Cea Egaña entiende que también son titulares de este derecho, no obstante el derecho consiste en la intimidad de sus actuaciones y secretos, y que no se emancille su prestigio social. Sin embargo otra parte de la doctrina entiende que del tenor del artículo al señalar “la honra de una persona y su familia” no se extiende a personas jurídicas entendiendo que la dignidad, que es el valor que intenta proteger este artículo, no es protegible en personas jurídicas debido a que ellas no lo poseen.

En cuanto a la persona fallecida, es discutible, parte de la doctrina entiende que no, pues se trata de derechos que la constitución contempla para personas, y en nuestro ordenamiento jurídico cuando una persona fallece deja de ser persona y pasa a ser un objeto del derecho, sin embargo es discutible como se daría en el caso de el recurso de protección interpuesto por la Familia de Arturo Pratt.

Extensión del concepto familia en protección de este derecho.

Se ha entendido por la jurisprudencia que el concepto de familia tomado por este numeral es restrictivo sólo contemplándose el núcleo familiar, cónyuge e hijos, excluyéndose a las personas fallecidas. (Ángela Vivanco)

Antigua exceptio veritatis:

Es la facultad que confería este inciso al medio de comunicación social para efectos de excusarse de responsabilidad, acreditando que los hechos difundidos en forma pública son verdaderos.

Derecho a la inviolabilidad del hogar.

Art. 19º Nº 5 Cº.

“La constitución asegura a todas las personas:

La Inviolabilidad del hogar y a toda forma de comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinadas por la Ley”.

Este Derecho esta protegido por el recurso de protección

Hogar, inviolabilidad y comunicación privada.

Para efectos de este numeral, se entiende por hogar no sólo al domicilio, sino también a todo espacio o recinto, no abierto habitualmente al público, que cuenta con acceso restringido o respecto del cual el titular del Derecho se reserva la facultad de admitir el ingreso a terceros.

17

Page 18: Derechos Fundamentales.

Por inviolabilidad se entiende la cualidad que tienen ciertos objetos que consiste en que no pueden ser observados, revisados, registrados, visitados, transmitidos y/o difundidos, sin el consentimiento previo del afectado.

Por su parte comunicación privada, como aquella efectuada entre uno o varios emisores determinados, y unos o varios receptores determinados, destinada únicamente al conocimiento de estos y aquellos excluyéndose a terceros.

Este derecho no es absoluto ya que el hogar puede allanarse y las comunicaciones privadas interceptarse en las formas establecidas por la ley (véase o recuerden medidas de investigación que puede solicitar el fiscal previa autorización del juez de garantía).

La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos.

Art. 19º Nº 6 Cº

Son tres los elementos fundamentales:

1) La libertad de conciencia: Es la capacidad de cada uno de nosotros de discernir lo que debemos hacer para lograr el bien y evitar el mal. Al ejecutar un acto deliberado cuya finalidad es mala la conciencia lo rechaza.

2) La manifestación de todas las creencias. La constitución garantiza la fe de cada uno de los individuos, respecto de hechos y actos.

3) La manifestación de todos los cultos consistente en la exteriorización de formas solemnes destinadas a dar a conocer sus creencias.

La limitación a este derecho, lo constituye el respeto a la moral, las buenas costumbres y el orden público.

Como el estado favorece el ejercicio de cultos.

a) Permitiendo a las iglesias la construir templos y dependencias, con el solo limite de que con ello no pongan en peligro la seguridad de las personas y que dichos recintos sean higiénicos respetando las ordenanzas de construcción y normas de sanidad.

b) Eximiendo a los templos y dependencias en su construcción y conservación de todo tipo de impuestos, bajo condición de que se dediquen exclusivamente al ejercicio de cultos.

Libertad de Conciencia y Culto.

Art. 19º Nº 6 Cº.

“La constitución asegura a todas las personas:

18

Page 19: Derechos Fundamentales.

La libertad de conciencia la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.

Las confesiones religiosas podrán elegir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.

Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones.”

Normas de derechos humanos aplicables.

1) Convención Americana.

2) Pacto de San José de Costa Rica

Este artículo reconoce la existencia propia de la conciencia y su inherente libertad.

La conciencia y libertad se materializa en la libertad de creencias y las creencias a su vez se concretizan en formas y rituales, esto es, en un culto.

Titularidad de este derecho : Respecto a la libertad de conciencia ello solo es aplicable a personas naturales pues solo ellas poseen conciencia. Pero en cuanto a la expresión de creencias y a la manifestación de un culto, este es un derecho que se realiza en grupo y por los grupos, de esta manera son titulares de este derecho todas las personas, tengan o no personalidad jurídica. Hay otros titulares como las confesiones e instituciones religiosas y las iglesias.

Contenido del Derecho.

1) Libertad de conciencia:

Solo es regulable cuando se manifiesta o afecta. Así cuando se exige algo que va en directa contradicción con ella, se podrá interponer la llamada “Objeción de conciencia” Por ejemplo: no hacer el servicio militar porque va en contra de mis creencias.

2) Manifestación de creencias y ejercicio de un culto.

Cea Egaña lo define como el conjunto de actos ceremonias y ritos con que la persona humana tributa homenaje reverente a Dios o los bienaventurados.

Limites a este derecho: Moral, buenas costumbres y orden público.

Derechos de las confesiones religiosas.

19

Page 20: Derechos Fundamentales.

a) Derecho a erigir templos.b) En cuanto a los bienes tendrán los derechos que otorgan las leyes actualmente en vigor.

c) Exención de contribuciones

Iglesias, confesiones o instituciones religiosas : Son entidades integradas por personas naturales que profesan una fe determinada.

Derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.

Art. 19º Nº 7 Cº.

Esta debidamente protegido por el Recurso de Amparo o Habeas Corpus. Este numeral posee de la letra a) a la i).

La libertad personal en sentido amplio se refiere a la libertad de la persona física en cuanto a ser corporal en sí mismo, que protege las expresiones de libertad no asegurados específicamente por os demás derechos autónomos, posibilitando realizar todo aquello que es lícito. En un sentido restringido consiste en la capacidad de autodeterminación de los individuos, de poder desplazarse libremente de un lugar a otro, o permanecer o no en un lugar determinado.

La libertad personal ésta estrictamente relacionada con la seguridad individual, entendiendo por tal el conjunto de acciones, recursos, deberes y prohibiciones, destinadas a que el titular de la libertad personal pueda ejercerla legítimamente, sin impedimentos, perturbaciones y/o amenazas.

Letras del Art. 19º Nº 7 Cº.

a) Toda persona tiene derecho a residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros.

Explicación.

Esta letra consagra una libertad en sentido restringido, es decir, la libertad de locomoción o ambulatoria, entendiendo por tal como aquel derecho que permite a la personas trasladarse sin obstáculos, por el territorio nacional, pudiendo asentarse donde estime conveniente, como así mismo entrar y salir libremente del país, pudiendo expatriarse si lo considera adecuado. (Humberto Nogueira).

b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes.

Explicación.

20

Page 21: Derechos Fundamentales.

Esta letra consagra lo que se denomina como seguridad individual, entendiendo que es la protección contra toda interferencia que afecte la autodeterminación de la persona, conforme al ordenamiento jurídico c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden del funcionario público

expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes.

Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniéndolo a su disposición al afectado. El Juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como conductas terroristas.

Explicación.

Esta letra establece los requisitos que deben cumplir el arresto y la detención, entendiendo que son dos modalidades diferentes de privación de libertad.

Detención: Medida cautelar, dictada dentro de un proceso penal, que priva de la libertad personal cuando resulta indispensable aquella para asegurar la acción de la justicia. ( José Luis Cea Egaña)

Arresto: Privación de la libertad de locomoción por orden de la autoridad competente, sea como medida de apremio decretada por el juez competente, frente al incumplimiento de una obligación, sea como medida disciplinaria dentro de una institución armada, sea como medida de seguridad preventiva, dentro del estado de sitio.

d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en lugares públicos destinados a este objeto.

Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un registro que será público.

Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de detención visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este funcionario está obligado, siempre que el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la copia de la orden de detención, o a reclamar para que se le dé dicha copia, o a dar él mismo un certificado de hallarse detenido aquél individuo, si al tiempo de su detención se hubiere omitido este requisito.

Explicación.

21

Page 22: Derechos Fundamentales.

Este numeral establece los lugares legítimos de detención y los deberes de los encargados de dichos recintos, lo que la doctrina ha denominado derechos frente a la prisión.

e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.

La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los delitos a que se refiere el artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado exclusivamente por miembros titulares. A resolución que la pruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad, el imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple.

Explicación.

Esta letra contiene la regulación de la prisión preventiva y la libertad provisional.

Prisión preventiva: Medida cautelar de carácter excepcional, en cuanto constituye una presunción del derecho a la presunción de inocencia, y priva de libertad al imputado antes que se determine su culpabilidad en la sentencia condenatoria (Humberto Nogueira)

f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare baje juramento sobre, hecho propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes cónyuge y demás personas que según los casos y circunstancias, señale la ley.

Explicación: Contiene el derecho a guardar silencio.

g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de asociaciones ilícitas.

h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos provisionales.

Explicación : La letra g y h contienen la prohibición de aplicar ciertas penas

i) Una, vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia, absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente, errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia.

Explicación.

22

Page 23: Derechos Fundamentales.

Consagra la indemnización por error judicial, que sólo procede en materia penal, de la misma letra se pueden extraer sus requisitos.

Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

Art. 19º Nº 8 Cº.

“La Constitución asegura a todas las persona.

El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

La ley podrá establecer restricciones específicas, al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente.”

Justificación e importancia de este derecho: Salud y desarrollo humano.

Titulares: Personas naturales pero como un medio ambiente sano promueve actividades sociales y económicas podríamos decir de que de manera tentativa también se podrían encontrar protegidas por este derecho las personas jurídicas y morales.

Este derecho no es absoluto pues se subentiende que no es deber del estado cautelar que no exista un medio ambiente absolutamente libre de contaminación pero si dentro de ciertos niveles que no puedan significar un riesgo para la salud.

Está protegido por el recurso de protección pero con una limitante: Que el acto sea ilegal (antes del 2005 decía legal y arbitrario) y que el acto ilegal sea imputable a una persona o autoridad determinada.

Derecho a la protección de la salud.

Art. 19º Nº 9 Cº.

“El estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.

Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.

Es deber preferente del estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.

Cada persona tendrá derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado.”

23

Page 24: Derechos Fundamentales.

Titularidad de este derecho: Solo personas naturales. Salud: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, no únicamente la

ausencia de enfermedades, minusválidas y dolencias, sean físicas o psíquicas.

Derechos de las personas respecto a la salud.

1) Derecho a la protección de la salud.

2) Derecho al libre e igualitario acceso a:

a) Promoción.

b) Protección.

c) Recuperación.

d) Rehabilitación.

3) Derecho a elegir el sistema de salud al que desea acogerse, sea estatal o privado. Este es el único aspecto protegido por el recurso de protección (fonasa o isapre).

4) Cotización obligatoria.

Deberes del Estado.

a) Asegurar el libre e igualitario acceso a las acciones de salud.

b) Coordinar y controlar las acciones relacionadas con la salud.

Derecho a la Educación.

Art. 19º Nº 10 Cº.

“La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de la vida.

Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a los hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.

Para el estado es obligatorio promover la educación parvularia y garantizar el acceso gratuito y financiamiento fiscal al segundo nivel de transición sin que este constituya requisito para el ingreso a la educación básica.

La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población.

24

Page 25: Derechos Fundamentales.

En el caso de la educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir 21 años de edad.

Corresponderá al estado, asimismo, fomentar el desarrollo de a educación en todos sus niveles, estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación.

Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.”

En particular se asegura a los menores de 18 pero toda persona tiene derecho a la educación, también son titulares los padres respecto de los hijos.

No está protegido por el recurso de protección pero el 2008 se envió un proyecto.

Derecho a la libertad de enseñanza.

Art. 19º Nº 11 Cº.

“La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar, y mantener establecimientos educacionales.

La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público, y la seguridad nacional.

La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna.

Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado, velar por su cumplimiento. Dicha ley del mismo modo, establecerá los requisitos, para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.”

Titularidad: Persona naturales y los grupos.

Contenido.

Respeto y protección de la plena autonomía garantizada por la constitución a favor del fundador o sostenedor del establecimiento respectivo, para la consecución de su proyecto educativo, en los ámbitos docente, administrativo y económico, porque sin gozar de certeza jurídica en el cumplimiento de tales supuestos esenciales tampoco es realmente posible afirmar que existe aquella libertad.

Limites de este derecho: La moral, las buenas costumbres, el orden público, la seguridad nacional.

Este derecho está protegido por el recurso de protección.

25

Page 26: Derechos Fundamentales.

Derecho a la libertad de emitir opinión e informar.

Art. 19º Nº 12 Cº.

“La constitución asegura a todas las personas:

La libertad de omitir opinión y la de informar sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.

La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicación social.Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación social, tiene derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en las condiciones que la ley determine, por el medio de comunicación social en que esa información hubiera sido emitida.

Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener diarios, revistas y periódicos, en las condiciones que señale la ley.

El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley determine, podrán establecer, operar y mantener estaciones de televisión.

Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad jurídica, encargado de velar por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley de quórum calificado señalará la organización y demás funciones y atribuciones del referido Consejo Cinematográfico.”

Explicación del numeral.

Se entiende por opinion al juicio pronunciado sobre un asunto determinado respecto del cual se tiene un conocimiento entre la ciencia y la ignorancia, mientras que por información al caudal de diversos conocimientos que incluyen tanto la narración objetiva de los hechos, como las imágenes, descripciones, signos, símbolos y comentarios subjetivos. (Corte de Apelaciones de Santiago).

Se entiende por censura previa un método preventivo de control de las informaciones y opiniones que se aplica a los mensajes antes de que sean emitidos al público que se realiza de manera regular por funcionarios del estado, y tiene por fin examinar estos mensajes de acuerdo a parámetros calóricos preestablecidos y determinar si el mensaje puede trasmitirse o no. (Ángela Vivanco).

26

Page 27: Derechos Fundamentales.

Por medio de comunicación social entenderemos que son aquellos aptos para trasmitir, divulgar, difundir o propagar, en forma estable y periódica, textos, sonidos o imágenes, destinados al público, cualesquiera sea el soporte, o instrumento utilizado.

Se entenderá por diario todo periódico que se publique, a lo menos cuatro días en cada semana y cumpla con los demás requisitos establecidos en la Ley. (Art. 2° Ley 19.733)

La Ley 19.733, sobre libertad de prensa, se relaciona directamente con este Derecho fundamental.

Como se puede apreciar este número consagra el derecho de rectificacion, que la persona afectada puede exigir al medio de comunicación social que haya sido ofendida, sea persona natural o jurídica.

Este numeral está protegido por el recurso de protección.

Dato grado : Según algunos profesores el derecho de libertad de expresión solo se desarrolla en el evento de existir un destinatario, caso clásico sería si una persona comienza a opinar sola en la Antártica.

Derecho de Reunión.Art. 19º Nº 13 Cº.

“El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas, las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público se regirán por las disposiciones generales de la policía”

Titularidad : Personas naturales.

Contenido del numeral.

1) Reunión pacífica: Asociación transitoria.

2) Sin armas: Se entiende reunión con armas cuando se concurre con palos, bastones, fierros, o cualquier otro elemento de dicha naturaleza.

Esta protegido por el recurso de protección.

Derecho de Petición.

Art. 19º Nº 14 Cº.

“El Derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés público o privado, sin otra limitación que la de proceder en términos respetuosos y convenientes”

Titularidad : Personas naturales/jurídicas y los grupos.

27

Page 28: Derechos Fundamentales.

Contenido del Derecho:

1) Ante quien: Ante cualquier autoridad. También autoridades privadas

2) En términos respetuosos.

3) No hay obligación de acceder a lo pedido.

4) Obligación de respuesta.

No procede recurso de protección de este derecho.

Derecho de Asociación.

Art. 19º Nº 15 Cº.

“El derecho de asociarse sin permiso previo.

Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en conformidad a la ley.

Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.

Prohíbanse las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del Estado”

Titularidad : Personas naturales, personas jurídicas y personas morales.

Contenido del derecho.

Derecho y libertad de asociarse sin permiso previo, es la facultad de cada persona, grupo o asociación de agruparse con otros a fin de realizar los fines que estime conveniente, sin permiso previo. Se relaciona directamente con el principio de autonomía que el Art. 1º Cº reconoce a los grupos intermedios.

También comprende el derecho de no ejercerlo que consiste en el derecho de no pertenecer a una determinada asociación.

Limitaciones: La moral, el orden público y la seguridad del estado.

Diferencia entre asociación y personalidad jurídica.

No son lo mismo, la personalidad jurídica es una institución del derecho que esta enteramente entregada a la regulación legal y es una creación del derecho. Las personas por su parte se asocian por su propia naturaleza antes y sin derecho, en tanto la persona jurídica no existe sin derecho.

28

Page 29: Derechos Fundamentales.

Pluralismo político.

La constitución asegura el pluralismo político, sin embargo no es absoluto, ciertas conductas actos u objetivos que atenten contra el mismo orden constitucional y otros valores son inconstitucionales.

Régimen de limitaciones a las asociaciones y partidos políticos.

Son inconstitucionales los partidos movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten:

1) Los principios básicos del régimen democrático y constitucional.

2) Procuren el establecimiento de un sistema totalitario.

3) Los que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella método de acción política.

Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la Ley, las personas que hubieren tenido participación en los hechos que motive la declaración de inconstitucionalidad de un partido político o movimiento, no podrán participar en la formación de otros partidos políticos, movimientos u otras formas de organización política, ni optar a cargos públicos de elección popular ni desempeñar los cargos que se mencionan en los Art. 54º Nº 1 y 6 Cº por el término de 5 cinco años contado desde la resolución del Tribunal Constitucional. Si a esa fecha las personas referidas estuvieren en posesión de las funciones o cargos indicados, los perderán de pleno derecho.

Las personas sancionadas no podrán ser objeto de rehabilitación durante el plazo señalado en el inciso anterior. La duración de las inhabilidades contempladas en dicho inciso se elevará al doble en caso de reincidencia.

En protección a este derecho procede el Recurso de Protección.

Libertad de Trabajo y su Protección.

Art. 19º Nº 16 Cº.

El inciso primero señala que la Constitución asegura a todas las personas la “libertad de trabajo y su protección”.

Tal como emana de su texto, lo que se protege es la libertad de trabajo y no el trabajo mismo o una determinada retribución. En efecto, precisando esta noción, el inciso segundo

29

Page 30: Derechos Fundamentales.

señala que “toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución”.

No se trata entonces de la protección de un trabajo determinado o del derecho de una persona a seguir desarrollándolo, como lo ha señalado la jurisprudencia. Diez señala al respecto “Esta es una libertad y no un derecho al trabajo, porque no implica que se pueda exigir al Estado o a los particulares un puesto laboral. En otros términos, no se trata de una garantía que permita permanecer en un trabajo determinado ni obtenerlo, sino sólo el derecho a desarrollarlo libremente sin que intervenga el Estado o un particular para impedirlo, todo ello teniendo presente las normas constitucionales que por otras consideraciones pueden prohibir determinadas actividades.

Tal como ha señalado la jurisprudencia, de una manera en todo caso no uniforme, la garantía en estudio se refiere a los trabajadores dependientes en virtud de un contrato de trabajo. No obstante ello, se han acogido recursos de protección invocando esta garantía contra actuaciones del Servicio de Impuestos Internos que han negado el timbraje de documentos. También se suele invocar esta garantía en relación a las negativas de los departamentos de patentes municipales en cuanto a girar la orden de pago de la patente. Es por ello que no resulta extraño que esta garantía se invoque en conjunto con la del Art. 19º Nº 21 Cº, relativa a la libertad de empresa.

No obstante encontrarse centrada la garantía en la libertad, no resulta del todo posible afirmar que se trate de un derecho de corte meramente liberal pues existe un germen de derecho social, consistente en que se establece la noción de “justa retribución”. Sobre la noción de “justa retribución” la CENC señaló –con el alcance relativo que le damos a este dato histórico- que ha de entenderse por ella la que “asegure a la persona y su familia, a lo menos, un bienestar acorde con la dignidad humana”.

Evans de la Cuadra señala que el precepto obliga al Estado a desarrollar un determinado nivel de actividad, aunque los resultados de la misma no puedan ser jurídicamente exigibles. Esta tesis permitiría señalar, por ejemplo, que puede exigirse al Estado que acredite alguna actividad al respecto so pena de incurrir en una inconstitucionalidad en caso de incurrir en omisión.

La existencia de este germen de derecho social se demuestra por el hecho de que el Art. 20º Cº, que establece el recurso de protección, limita el resguardo de el Art. 19º Nº 16 Cº a la libre contratación y a la posibilidad limitada de que se pueda prohibir un trabajo. En efecto, es sabido que el recurso de protección se establece, como regla generalísima, para resguardar los derechos individuales dejando fuera los derechos sociales, salvo en relación al medio ambiente.

Puede presentarse la duda en cuanto a si la expresión “libre contratación” consagra o no a nivel constitucional para efectos laborales el principio de la “autonomía de la voluntad”. En nuestra opinión, y en contra de calificadas posiciones en la doctrina nacional, este artículo sí consagra en parte dicho principio. Lo que sucede es que la consagración de dicho principio y su aplicación requiere, en virtud de lo dispuesto en el Art. 5º Cº, considerar la existencia de tratados internacionales que establecen derechos laborales. Por regla general, los derechos laborales

30

Page 31: Derechos Fundamentales.

son irrenunciables, es decir, se consagran en normas legales de orden público que impiden a los contratantes hacer caso omiso de ellos. En este contexto, si bien estimamos que se consagra la autonomía de la voluntad en la norma en estudio, ello se hace en términos especiales teniendo presente la existencia de normas de orden público y derechos irrenunciables principalmente consagrados a nivel legal y que mantienen vigencia atendido lo dispuesto en el Art. 5º Cº. Dentro de ellos se destacan, por ejemplo, el relativo al salario mínimo, las limitaciones a la jornada, el fuero maternal y otras.

En cuanto al contenido de la norma, primeramente se consagra el derecho del trabajador a elegir con quien contratar o a qué actividad dedicarse.

Por su parte, el numeral en estudio también debe enfocarse desde el punto de vista del la contraparte contractual del trabajador, es decir, de quien busca sus colaboradores para el desarrollo de una actividad. Es por ello que la Constitución Política de la República habla de “derecho a la libre contratación”, es decir, a determinar libremente con quien contrato e, incluso, si pongo término a un contrato cumpliendo las normas legales al respecto.

El inciso tercero del artículo en estudio señala “Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos”.

Este artículo es una especificación del principio general de la igualdad que se consagra a lo largo de todo el texto constitucional. Se establece una igualdad que, en todo caso, no se torna en una regla absoluta aunque es más estricta que en otros campos.

En efecto, se permite discriminar o diferenciar, pero sólo en base a ciertos elementos. Esta norma no sólo obliga al Estado sino también a todos los particulares. De esta forma, es posible sostener que la norma es especialmente estricta pues ya sabemos que en términos generales sí es posible discriminar o hacer diferencias, en la medida que las mismas no sean arbitrarias. Ahora bien, manteniéndose dicha regla general, el inciso en estudio limita las posibilidades de discriminar o diferencias exclusivamente a causales asociadas a la nacionalidad o a la edad. De esta forma, las posibilidades de discriminar en materia laboral, sin incurrir más en una inconstitucionalidad que en una arbitrariedad, se encuentran restringidas a las casuales señaladas.

Por su parte, se remite al legislador la facultad exclusiva de exigir la nacionalidad chilena o determinada edad para desarrollar determinadas actividades laborales. Esta remisión, en todo caso, no puede ser ejercida de manera de violentar la interdicción general de la arbitrariedad que se establece en la Art. 19º Nº 2 parte final Cº. A modo de ejemplo, para ser funcionario público se debe tener la nacionalidad chilena.

Es interesante tener presente que la norma constitucional prohíbe también las discriminaciones positivas, es decir aquellas destinadas a favorecer en la persona respectiva. Así, por ejemplo, podría estimarse inconstitucional la acción de un empleador que favoreciera a un determinado grupo de empleados por el hecho de pertenecer a determinado sindicato, salvando las normas laborales existentes sobre contrato y negociación colectiva.

31

Page 32: Derechos Fundamentales.

El inciso cuarto del artículo en estudio señala en su primera parte “Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así”

La Constitución Política de la República consagra una prohibición general que afecta tanto al legislador, como al Estado administrador y a los privados. Esta prohibición consiste en que no se puede prohibir ningún trabajo, tanto dependiente como independiente.

Se trata de una garantía individual que se encuentra resguardada por el recurso de protección establecido en el Art. 20º Cº.

Si bien la norma es amplia, la reserva de ley sólo se refiere al interés nacional. Es decir, sólo en este caso se requiere ley para prohibir un trabajo. En razón de ello, es posible sostener que será el Estado administrador o juez el que podrá determinar si prohíbe o no un trabajo por ser contraria a la moral, la seguridad o salubridad pública. Esta norma tiene como contrapartida, a lo menos, que la respectiva autoridad administrativa debe estar facultada por ley para prohibir dicha actividad y que, en todo caso, de ejercerse la facultad ello no puede involucrar una discriminación arbitraria. Por su parte, la decisión puede ser revisada por los tribunales de justicia.

La segunda parte del inciso cuarto del artículo en estudio señala “Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos. La ley determinará las profesiones que requieren grado o título universitario y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas”.

Se trata de una norma que complementa las normas constitucionales sobre libertad de asociación, las cuales se encuentran contenidas principalmente en el Art. 19º Nº 15 Cº.

El hecho de pertenecer o no a una determinada asociación en caso alguno puede alterar el derecho a desarrollar una actividad. De esta forma se eliminan distorsiones que se producían, por ejemplo, en los trabajadores portuarios en donde las licencias para operar en la estiva se arrendaban.

Por su parte, se entrega al legislador la facultad exclusiva de establecer qué profesiones requieren título o grado universitario y los requisitos necesarios para su ejercicio. En el caso de los abogados, dicho título es entregado por la Corte Suprema a quienes tengan el título de licenciado en el ramo y cumplan con los demás requisitos, entre los que vale la pena destacar el haber aprobado la práctica profesional. Al respecto Cea señala que el sentido de esta norma es “autorizar al legislador para que, a los efectos académicos, determine cuáles son las únicas profesiones que requieren grado o título universitario” por lo que aquellas que no figuren en dicha lista no se sujetan a tal requisito aunque sean impartidas por las universidades.

La norma en estudio cambió el criterio contenido en la Tercera Acta Constitucional, la que permitía que a nivel legal se exigirá determinada afiliación para desarrollar una actividad. Esta norma derogó aquellas leyes que exigían la colegiatura obligatoria, por ejemplo, para el

32

Page 33: Derechos Fundamentales.

ejercicio de determinadas labores profesionales. En la actualidad la afiliación a asociaciones gremiales como el Colegio de Abogados es voluntaria pero, en caso de encontrarse la persona colegiada, acepta someterse a sus normas y mecanismos de control de su cumplimiento.

Ha existido alguna discusión sobre la conveniencia de exigir la colegiatura obligatoria para actividades como la del abogado, en la medida que el control ético de la actuación de estos profesionales no es desplegado eficientemente por los tribunales. Incluso algunos han sostenido que esta exigencia puede establecerse a nivel legal, sobre la base que el mismo inciso señala que la ley indica las condiciones que deben tenerse para ejercer una profesión. No compartimos esta conclusión por aplicación del principio de la especialidad, pues en lo específicamente relacionado con la afiliación como requisito para desarrollar una actividad es la propia Constitución la que limita al legislador de manera expresa.

En la reforma del 2005 no se llegó a exigir la colegiatura obligatoria, sino que sólo se estableció el reconocimiento de los colegios profesionales a nivel constitucional. En efecto, se indica que los colegios profesionales constituidos de conformidad a la ley conocerán las reclamaciones sobre la conducta ética de sus afiliados, procediendo la apelación contra sus resoluciones para ante la Corte de Apelaciones. Por su parte, los profesionales no asociados serán juzgados por los tribunales especiales establecidos por ley, existiendo una remisión ala misma para efectos de su creación. Atendido lo dispuesto en la disposición vigésimo transitoria, en tanto no se creen estos tribunales, seguirán conociendo de estas materias los tribunales ordinarios.

El inciso quinto de la norma en estudio señala “La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar. La ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La ley señalará los casos en que la negociación colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de expertos cuya organización y atribuciones se establecerán en ella”.

La negociación colectiva es un proceso ordenado que tiene por objeto establecer condiciones de trabajo comunes luego de una serie ordenada de conversaciones entre el empleador y sus trabajadores, organizados como sindicado o para el solo efecto de negociar colectivamente.

Se excluye legalmente de la negociación colectiva aquello que tenga relación con las facultades del empleador de organizar o dirigir su negocio. El concepto teórico es amplio y puede involucrar incluso a trabajadores de diferentes empresas. No obstante ello, se encuentra consagrado como un derecho constitucional de manera limitada a la empresa en que se trabaja, lo que no impide en nuestra opinión que una ley amplíe dicha cobertura o que, en su caso, se pueda dar una negociación colectiva entre varias empresas si existe acuerdo previo de las partes como se ha establecido en la legislación laboral.

Las características de la norma es que consagra la negociación colectiva como un derecho de los trabajadores en relación a la empresa en que trabajan, se encuentren o no organizados de manera permanente.

Es en los Art. 303º y ss. CT en donde se regula la negociación colectiva.

33

Page 34: Derechos Fundamentales.

Por su parte, se reserva exclusivamente al legislador señalar qué trabajadores se encuentran excluidos de este derecho. De conformidad a lo dispuesto en el Art. 65º Nº 5 Cº, la ley que regule los procedimientos de negociación colectiva así como los casos en que ella no procede son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Así, en el tiempo se ha prohibido la negociación colectiva a los funcionarios de la administración pública, del Congreso Nacional, del poder judicial, de las municipalidades, etc. El legislador ha sido consistente en prohibir la negociación colectiva en las empresas que dependan o se relacionen con el gobierno a través del Ministerio de Defensa como dispone el Art. 304º CT. No existe impedimento constitucional para que las normas a este respecto cambien en el futuro.

Por su parte y fuera del ámbito estatal, en el Art. 305º CT se contemplan una serie de trabajadores que se han encontrado tradicionalmente excluidos de la negociación colectiva entre los que destacan los con contrato de aprendizaje, los trabajadores termporales, las personas autorizadas para contratar o despedir personal o de rango superior, entre otras.

La prohibición de negociar colectivamente asocia la de ir a huelga pues esta última es una consecuencia de existir falta de acuerdo dentro del proceso de negociación.

Existen otros caso en que no se encuentra permitida la huelga, por lo que procede que el conflicto sea solucionado mediante un arbitraje obligatorio tal como se señala en el Art. 355º CT. Existe una remisión amplia al legislador en esta materia, no obstante existen casos en que el propio constituyente declara prohibida la huelga.

La huelga no ha sido reconocida a la fecha como un derecho constitucional y sólo ha sido reconocido a nivel legal, por lo que si la ley lo elimina no existiría una inconstitucionalidad. En efecto, la CENC consideró siempre la huelga como un hecho y no un derecho.

En efecto, no pueden ir a la huelga:

1) Los funcionarios del Estado ni de las Municipalidades, lo que explique las que paralizaciones a dicho respecto se denominen simplemente “paros” y den lugar a la aplicación de sanciones.

2) Quienes trabajen en empresas o entidades, públicas o privadas, que atiendan servicios de utilidad públicas o cuya paralización causa grave daño a la salud, economía, abastecimiento o seguridad nacional. Se remite al legislador la facultad de fijar los procedimientos para precisar qué empresas se encuentran en esta situación. Así, anualmente se dicta un decreto conjunto de los ministerios de Economía, Defensa y Trabajo que señalan las empresas que se encuentran en esta situación, tal como se contempla en el Art. 384º CT. En el fondo es una disposición administrativa la que regula quienes pueden o no ir a la huelga.

Admisión a las Funciones Públicas.

Art. 19º Nº 17 Cº.

34

Page 35: Derechos Fundamentales.

“La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los que impongan la Constitución y la leyes”.

Se trata de una norma que, pese a lo que sugiere el texto, lo que hace es garantizar el igualitario acceso a las funciones públicas. En este sentido, la Constitución Política de la República establece una nueva igualdad especial -tales como ante la ley, la justicia, las cargas públicas, etc.- que no es más que consecuencia del principio general que al respecto se consagra en el Art. 19º Nº 2 Cº.

Lo que hace esta norma no es sólo proscribir la arbitrariedad en el acceso a los cargos públicos sino que, además, en nuestra opinión reserva al legislador el establecer los requisitos adicionales a los señalados en la propia Constitución Política de la República.

Ahora bien, asumiendo que se trata de un derecho individual, no deja de ser curioso que el Art. 20º Cº sobre el recurso de protección no contemple esta garantía entre las que se resguardan por dicha acción constitucional. Este hecho lleva incluso a preguntarse realmente cuál es el contenido de la garantía. No obstante ello, ante una discriminación arbitraria a este respecto siempre es posible recurrir por la vía de considerar que se viola el Art. 19º Nº 2 Cº sobre igualdad en términos generales.

A modo de ejemplo:

1) El Art. 25º Cº señala que para ser Presidente de la República se debe haber nacido en el territorio de la República, tener 40 años cumplidos y cumplir con los requisitos para ser ciudadano con derecho a sufragio.

2) Los Arts. 43º y 46º Cº establecen, respectivamente, los requisitos para ser diputado y senador, respectivamente. Además de tener enseñanza media, se debe cumplir con ciertos requisitos relativos al lugar de residencia y de edad. En efecto, la edad mínima para ser diputado es de 21 años y para ser senador de 40 años. Por su parte, el Art. 54º Cº contiene un listado de personas que no pueden ser candidatos a senadores y diputados.

3) En la ley denominada “estatuto administrativo” se contemplan los requisitos para ingresar a la función pública, entre los que vale la pena destacar los siguientes:

a) Ser ciudadano.

b) Encontrarse con la situación militar al día.

c) Tener salud compatible con el desempeño del cargo.

d) Tener educación básica y cumplir con el nivel educacional acorde con el cargo que se desempeñará.

e) No haber cesado en un cargo por medida disciplinaria o por deficiente calificación, a menos que se haya producido la rehabilitación por el transcurso del tiempo.

35

Page 36: Derechos Fundamentales.

f) No encontrarse inhabilitado para el desempeño de cargos públicos ni procesado o condenado por crimen o simple delito. A este respecto, por ejemplo, el Art. 9º Cº establece una inhabilidad de 15 años al respecto para quienes hayan sido condenados por delitos terroristas.

El Tribunal Constitucional en el rol 141 señaló que la norma en estudio no impide la creación por ley de cargos de la exclusiva confianza pues la propia Constitución Política de la República se remite, en el ejercicio de este de derecho a la propia ley.

Derecho a la Seguridad Social.

Art. 19º Nº 18 Cº.

“El derecho a la seguridad social.

Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.

La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias. El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social”.

La “seguridad social” es un sistema que tiende a proteger a las personas ante ciertas contingencias que son comunes en el ser humano y que disminuyen sus posibilidades de ganarse la vida. Debe existir un mecanismo, público o privado, que provea frente al estado de necesidad que genera la ocurrencia de las respectivas contingencias.

Dentro de las contingencias tradicionalmente consideradas como propias de la seguridad social se encuentran, entre otras, la cesantía, la enfermedad y la vejez. Los sistemas de seguridad social actúan por medio de prestaciones directas, entrega de especies o, en su caso, a través de dinero. Por ejemplo, la jubilación –contingencia relativa a la vejez- se entrega en dinero al igual que ciertos seguros de cesantía. Por su parte, se entrega leche a mujeres embarazadas o en la primera etapa del crecimiento del niño. En materia de salud existen prestaciones directas.

La Constitución de 1925 sólo se refiere a esta materia en su artículo 10 a partir de la reforma de 1971. En efecto, establecía la seguridad social de manera programática, señalando las diversas obligaciones que debía asumir el Estado frente a la ocurrencia de determinadas contingencias. Dentro de ellas, se señalaba expresamente que la ley y el Estado debían cubrir los riesgos de pérdida involuntaria de la capacidad de trabajo, cesantía involuntaria o muerte del jefe de familia, etc. Incluso, la norma señalaba que debía destinarse anualmente una cantidad de dinero “suficiente para mantener un servicio nacional de salud”.

La Constitución de 1980 optó por establecer una norma autónoma, inspirada por el principio de la subsidariedad, principalmente en su fase activa pues fija tareas a su actuar. De esta forma, se establece también por primera vez la posibilidad de que los privados puedan otorgar prestaciones de seguridad social. De esta manera, no puede existir un monopolio público forzado en estas materias.

36

Page 37: Derechos Fundamentales.

En efecto, fue el Decreto ley 3.500 el que crea las administradoras de fondos de pensiones en Chile, rompiendo el sistema mutual que existía previamente, en donde el sector activo financiaba las prestaciones del sector pasivo. Por ello se dice que la solidaridad no es una característica constitucional de la seguridad socialGeneralidad, integralidad y uniformidad son los principios que en doctrina inspiran los sistemas de seguridad social. La norma en estudio se basa, efectivamente, en la generalidad –protección para todas las personas- e integralidad o cobertura de todas las prestaciones propias de la noción misma de seguridad social. No resulta claro que la norma en estudio consagre una noción de uniformidad en el sentido de someter a todos al mismo sistema pues la referencia a dicha característica, en nuestra opinión y atendido el texto constitucional, guarda relación con un mínimo garantizado.

El Estado asume principalmente dos funciones: 1) Garantizar a todos el acceso a las prestaciones básicas uniformes, sean otorgadas

por instituciones públicas o privadas. Se trata de un derecho de acceder a estas prestaciones. Se trata de la conjunción del principio de la subsidariedad y la solidaridad, de manera de asegurar la jubilación ante la vejez, la pensión de sobrevivencia y de invalidez. Aún en el caso de quienes cotizan para efectos de la jubilación en el sector privado, el Estado garantiza una jubilación mínima.

2) El Estado debe supervigilar o fiscalizar el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social. En consecuencia, esta actividad se encuentra ampliamente regulada, siendo labor de las Superintendencias de Seguridad Social (Isapres) y de AFP el fiscalizar en estas materias.

Las leyes que regulan el ejercicio de este derecho a la seguridad social son de quórum calificado. El número 6 del artículo 65 de la Constitución Política de la República establece, por su parte, que las leyes que tengan relación con estas materias son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

Los DL 3.500 y 3.501 crean un sistemas privado de pensiones, administrado por los privados, en base a la capitalización individual y rompiendo con los sistemas tradicionales, de tipo mutual. Estos decretos contemplaron un sistema de transición de manera de asegurar las prestaciones de quienes habían cotizado en el antiguo sistema, otorgándoles en todo caso la posibilidad de acceder al nuevo.

El derecho contenido en el numeral en estudio es de orden social y, en razón de ello, no se encuentra resguardado por el recurso de protección.Finalmente, debe tenerse presente que la propia Constitución Política de la República contempla la posibilidad que por ley se exijan cotizaciones obligatorias, como las que se retienen a todos los trabajadores dependientes al momento de pagar sus salarios.

Derecho a la Sindicación.

Art. 19º Nº 19 Cº.

37

Page 38: Derechos Fundamentales.

“El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La afiliación sindical será siempre voluntaria”.

Se trata de una concreción del derecho a la libertad de asociación la que, como hemos dicho, es en un doble sentido, es decir, quien quiere hacerlo se puede asociar pero nadie puede ser obligado a asociarse. Adicionalmente, es posible desafiliarse libremente o cambiar de sindicato pues es perfectamente posible que en una misma actividad existan varios sindicatos. Lo que no permite la ley es participar en dos sindicatos en relación a un mismo empleador.

El sindicato es una organización de trabajadores que se crea formalmente de conformidad a la ley con el objeto de representar a los trabajadores, resguardar y representar sus intereses. Existen sindicatos dentro de la empresa en que se trabaja y también entre trabajadores de diferentes empresas. En efecto, el actual artículo 216 del Código del Trabajo permite la creación de sindicatos de una misma empresa, inter empresa, de trabajadores independientes y transitorios. En el sector público –adicionalmente a no contemplarse la negociación colectiva ni la huelga- tradicionalmente no se ha permitido la sindicación, como se ha establecido en normas legales tales como el Código del Trabajo y el estatuto administrativo. Por eso, los empleados de este sector o empleados públicos se suelen agrupar en asociaciones gremiales. Esta tendencia ha cambiado y en la actualidad, por ejemplo, el artículo 212 señala expresamente que es posible la sindicación en las empresas públicas, norma que debe complementarse con lo dispuesto en el artículo 217 en cuanto esta norma se refiere a la posibilidad de sindicarse que tienen los trabajadores de las empresas que se relacionen con el Gobierno a través del Ministerio de Defensa.

Lo anterior es posible pues el derecho constitucional queda sujeto, en su ejercicio y características a la ley. Existe una reserva legal a este respecto que, en nuestra opinión, debe ser estricta pues se refiere derechamente a precisar el alcance concreto de un derecho constitucional. Este sistema es diverso al que se estableció en el número 14 del artículo 10 de la Constitución de 1925 a partir de la reforma de 1971 pues, en dicha norma, se consagraba expresamente el derecho de sindicarse “en el orden de sus actividades o en la respectiva industria o faena… todo ello en conformidad a la ley”.

El segundo inciso del numeral en estudio señala “las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley”. Esta norma busca sustraer de las consideraciones administrativas la posibilidad de reconocer la personalidad jurídica de una entidad sindical como ocurre, por ejemplo, en materia de ciertas personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro, en las que la intervención del Estado administrador es relevante. Se trata entonces de una garantía que no queda ni siquiera sujeta a la dictación de una ley.Al tener personalidad jurídica, las entidades sindicales pueden adquirir derechos y obligaciones, comprar propiedades, no depender del patrimonio de dirigentes determinados, etc. La parte final del numeral en estudio señala que “la ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas organizaciones. Las organizaciones sindicales no podrán intervenir en actividades político partidistas”.

Esta norma busca resguardar la autonomía de estas organizaciones, de manera que no dependan, por ejemplo, del empleador o del propio Estado. Es por ello que se contemplan normas sobre

38

Page 39: Derechos Fundamentales.

fuero sindical y prácticas antisindicales, las que son sancionadas en caso que el empleador o un tercero incurra en ellas.

La parte final del inciso en estudio es una concreción más del principio de la subsidariedad, en el sentido que lo hemos analizado. En efecto, más que un principio que busca inhibir al Estado, establece una forma de actuar del mismo a partir de reconocer el tipo de relación que existe entre las actividades de las sociedades intermedias y la superior o Estado. De esta forma y adicionalmente, en la forma en que se consagra el principio positivamente en Chile, se señala que la autonomía que se reconoce a los grupos intermedios es sólo para cumplir sus propios fines específicos, como señala el artículo 1. Por ello, el Estado y la ley sólo permiten que los sindicados persigan fines laborales, prohibiendo que intervengan en actividades “político partidistas”. Conocido es el enfoque constitucional que tiende a limitar la actividad de los partidos políticos, centrándola en sus fines específicos. Lo que sí llama la atención es que la prohibición constitucional no se refiere a actividades políticas en general sino sólo a las que tienen alcance partidistas. Una interpretación a este respecto permite concluir que lo que se prohibe es desarrollar actividades propias de los fines que se reservan a los partidos políticos. En el fondo se busca evitar la instrumentalización de los sindicatos por parte de los partidos políticos. Por ello, es posible sostener que no existe una prohibición absoluta a que un sindicato exprese opiniones sobre problemas meramente políticos.

Este numeral se encuentra resguardado por el recurso de protección pues, no obstante su alcance propiamente laboral, se trata de una concreción específica de la libertad individual

Orden Público Económico en la Constitución.

Es un conjunto de normas y principios que regulan la actividad económica de la Constitución.

Nuestra Constitución establece una serie de Derechos contemplados dentro de la noción del orden público económico, tales son:

Art. 19º Nº 20 Cº: Derecho a la Igualdad ante los tributos y las demás cargas públicas.

Art. 19º Nº 21 Cº: Libertad para desarrollar una actividad económica lícita.

Art. 19º Nº 22 Cº: Igualdad en el trato que el Estado y sus organismos deben dar en materia económica.

Art. 19º Nº 23 Cº: Derecho a la propiedad: Libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes.

Art. 19º Nº 24 Cº: Derecho de Propiedad.

Art. 19º Nº 25 Cº: Derecho de propiedad intelectual, artística e industrial.

Derecho a la igual repartición de las cargas públicas.

39

Page 40: Derechos Fundamentales.

Art. 19º Nº 20 Cº.

“La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas

En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.

Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.

Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines propios de la defensa nacional.

Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo”

Explicación: La actual Constitución emplea la expresión “tributo”, a fin de reemplazar el término “impuestos y contribuciones” que las normativas precedentes, como la Constitución de 1925, hacían referencia a estas cargas, toda vez que la voz “tributo” es más genérica, comprendiendo a los impuestos, las contribuciones y las tasas.

CONCEPTO DE TRIBUTO: (DADO POR DICTAMEN DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA) exacciones u obligaciones pecuniarias que la ley impone a las personas para el cumplimiento de los fines de bien común propios del Estado y comprende los impuestos, las contribuciones, las tasas y los derechos.

Cargas Públicas: Son aquellas prestaciones de índole patrimonial y/o personal que el Estado impone y recauda de los particulares para el cumplimiento de sus fines. Las cargas públicas pueden ser: Personales: como se da por ejemplo en el caso del servicio militar, ser vocal de mesa, etc. Reales: que se traducen en tributos Tributos: Prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado, en virtud de su poder de imperio, para financiar el cumplimiento de sus funciones y cometidos. Este artículo consagra 4 principios en materia tributaria: 1.- Principio de legalidad tributaria 2.- Principio de igualdad tributaria 3.- Principio de justicia tributaria 4.- Principio de la no afectación de los tributos.

1.- Principio de legalidad tributaria: o reserva tributaria. Guarda relación con la exigencia de que los tributos sean determinados por Ley, y en tal caso dicha Ley ha de ser una Ley de Quórum calificado. Consagración constitucional de esta garantía en nuestro ordenamiento jurídico

40

Page 41: Derechos Fundamentales.

“Art. 63. CPR. Sólo son materias de ley:Nº 2. Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley”.Nº 14. Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del

Presidente de la República”.

“Art. 65, inc. 2º. CPR. Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupuestos de la administración pública y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados”.

“Art. 65, inc. 4º, Nº 1. CPR. Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República, la iniciativa exclusiva para: 1º Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes y determinar su forma, proporcionalidad o progresión”.

Al respecto debes definir potestad reglamentaria como: la prerrogativa por la que las administraciones públicas pueden crear normas con rango reglamentario, es decir, normas subordinadas a las leyes, ya sean reglamentos, decretos o instrucciones.No es privativa del Poder Ejecutivo, otros órganos también pueden ejercerla. Así por ejemplo, las Cámaras del Parlamento, o Tribunales Superiores de Justicia. No obstante ello, la potestad reglamentaria está radicada principalmente en el Ejecutivo.

2.- Principio de Igualdad tributaria: guarda relación con que los tributos han de ser repartidos de manera igualitaria entre los individuos, de manera proporcional o progresiva: - Proporcional: cuando el tributo se cobra de conformidad a un porcentaje fijo en el tiempo ej: iva 19% - progresiva: cuando el tributo es proporcional a la renta, es decir un porcentaje que aumenta según aumenta la renta, bien y/o servicio gravado. Respecto a este principio, como indican los profesores Verdugo y Pfeffer, “(…) lo garantizado es que la repartición de los tributos sea ‘igual’, expresión que no mira al tributo mismo, en su esencia, sino al sacrificio que debe hacer quien lo paga. En otros términos, la filosofía tributaria apunta al derecho de cada hombre de soportar las cargas, de manera que éstas sean igual pesadas por todos”

La igualdad tributaria, de acuerdo a Valdés, se entiende como “(…) la necesidad de asegurar el mismo tratamiento a quienes están en análogas situaciones, facultando al legislador para establecer discriminaciones no arbitrarias y determinar la forma de efectuar la repartición”. Por ello, de acuerdo a las legislaciones tributarias modernas, existen las siguientes fuentes del establecimiento de diferencias.-

a. Capacidad contributiva o capacidad de pago; esta fuente busca lograr el igual reparto de la carga impositiva sobre la base de la igualdad de sacrificio de los distintos contribuyentes. Cada persona deberá pagar tributos en equitativa proporción a su aptitud económica, llamada también capacidad de pago.

En efecto, la capacidad contributiva está dada por la apreciación que el legislador hace de signos exteriores de riqueza, como son las rentas, los patrimonios o los consumos, en función de los juicios de valor de orden económico, político y social del legislador.

41

Page 42: Derechos Fundamentales.

No obstante, en realidad, la aplicación concreta de esta fuente del establecimiento de diferencias es imposible, como ocurre en los impuestos indirectos y en los reales.

b. Origen de las rentas; las rentas pueden tener su origen, o su fuente principal, en el capital o en el trabajo.

Las rentas de capital provienen de ciertos bienes que posee el contribuyente. Entre ellos generan rentas las propiedades inmuebles, las acciones, bonos y otros títulos mobiliarios y el dinero otorgado en crédito, existiendo así las rentas o cánones de arriendo, los dividendos y los intereses.

También existen las rentas del trabajo, es decir, aquellas rentas derivadas del ejercicio de un trabajo dependiente (sueldos, salarios y pensiones) o de profesiones liberales u otras ocupaciones lucrativas.

c. Beneficio de los contribuyentes; un sistema tributario equitativo, de acuerdo a los autores clásicos, es aquel bajo el cual cada constituyente paga o aporta en concordancia con los beneficios que el contribuyente recibe de los servicios públicos, servicios que se financian precisamente por la recaudación tributaria.

La aplicación de la doctrina del beneficio tiene un campo de acción limitado, toda vez que medir los beneficios que reportan al contribuyente los servicios públicos resulta difícil, ya que dichos servicios son de naturaleza inmaterial, como la paz, la justicia o el orden.

Recapitulando las fuentes del establecimiento de diferencias, encontramos la capacidad contributiva, el origen de las rentas y, por último, el beneficio de los contribuyentes. En este sentido, la única limitación que tiene el legislador en la repartición de los tributos es que no puede establecer diferencias o discriminaciones arbitrarias, y menos en materia económica.

3.- Principio de justicia tributaria: guarda relación con la prohibición al legislador de establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos. Al respecto la Constitución, no define ni señala cuando un tributo es manifiestamente desproporcionado o injusto. No obstante, la jurisprudencia ha precisado que lo es en los siguientes casos: 1.- Cuando grava más del 50% de una renta 2.- Cuando tiene un fundamento netamente patrimonial ej impuesto al lujo 3.- Cuando su aplicación desmotiva el desarrollo de una actividad económica.

4.- Principio de la no afectación de los tributos: guarda relación con que los tributos pertenecen a la nación toda, situación por la cual han de ingresar a las arcas fiscales y luego mediante la ley de presupuestos destinar los gastos públicos. Ningún tributo puede ir dirigido específicamente a solventar en forma directa un determinado gasto o desarrollo de alguna actividad. Sin embargo existen ciertas excepciones establecidas por la Constitución: - el 10% del cobre va dirigido a financiar a las fuerzas de defensa nacional. - también por Ley puede establecerse que un determinado tributo que grava una localidad o región determinada vaya dirigido a los fines de desarrollo de dicha localidad o región. Este artículo no esta protegido por el recurso de protección por cuanto los tributos son materias reservadas a la ley, por lo que en tal caso procedería un recurso de inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional.

Derecho a desarrollar una actividad económica.

Art. 19º Nº 21 Cº.

42

Page 43: Derechos Fundamentales.

“El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.

El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza.En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado”

De este Derecho se desprenden ciertas consecuencias:

1.- Consagra dos principios: a. libertad económica b. subsidiariedad 2.- Los límites al ejercicio de este Derecho son la moral, el orden público y la seguridad nacional. 3.- la regulación al ejercicio de este derecho sólo le corresponde a la Ley, y bajo ningún respecto a la potestad reglamentaria del presidente de la República. 4.- El Estado y sus organismos sólo podrán participar en aquellas actividades económicas que una Ley de Quórum calificado. 5.- Este Derecho se encuentra protegido por dos acciones constitucionales, la acción de protección y la acción de amparo económico.

Derecho a la no discriminación en materia económica.

Art. 19º Nº 22 Cº. “La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.

Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos deberá incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos”

Al efecto es necesario precisar ciertos conceptos: 1.- Actividad económica: es aquella, susceptible de producir lucro o de alterar los elementos que lo producen. 2.- Actividad empresarial: aquella actividad económica que el ente despliega organizado en un conjunto de personas y bienes llamado empresa (Arturo Fernandois) 3.- Desarrollo y participación en actividad empresarial: mientras el desarrollo de actividades empresariales refiere a una acción protagónica del agente respecto de la actividad, la participación en ellas tiene una connotación de accesoriedad. (Arturo Fernandois) 4.- Franquicias o beneficios: Los beneficios directos equivalen a los subsidios en que el Estado agrega directamente una cantidad de dinero al destinatario. En los beneficios indirectos, en tanto, el Estado deja de cobrar una cantidad. (José Luis Cea Egaña).

43

Page 44: Derechos Fundamentales.

Derecho a la propiedad.

Art. 19º Nº 23 Cº.

“La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución.

Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes”

Explicación: con respecto a este derecho, la Constitución lo que esta garantizando es la libertad para adquirir el dominio de toda clase bienes, corporales e incorporales, o sea la posibilidad jurídica, y no necesariamente económica, de adquirir el dominio.

Sin embargo existen excepciones: 1.- bienes comunes a todos los hombres (me remito a lo que ya hemos visto en bienes) 2.- Bienes nacionales de uso público (salvo desafectación). 3.- Bienes a los cuales la Constitución les señaló un dueño ej: los yacimientos mineros son de propiedad del Estado.4.- Una Ley de Quórum Calificado puede imponer limitaciones a la adquisición de ciertos bienes por razones de interés nacional.

Derecho de Propiedad.

Art. 19º Nº 24 Cº.

Sus incisos versan sobre las siguientes materias: - inciso primero: Estatuto general de la propiedad - inciso segundo: Función social de la propiedad - inciso tercero: privación de la propiedad por expropiación - inciso cuarto: Propiedad sobre los yacimientos mineros y concesiones mineras. - Inciso quinto: Propiedad sobre el derecho real de aprovechamiento de aguas Estatuto general de la propiedadInvolucra los siguientes aspectos: 1.- La Constitución asegura a todas las personas el derecho de propiedad en sus diversas especies, sobre toda clase de bienes corporales e incorporales. Esto comprende tanto la propiedad privada, estatal o mixta, individual, familiar o comunitaria. 2.- Es competencia exclusiva del legislador establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella, en consecuencia el dominio es regulado taxativamente en forma legal. 3.- Dominio: definición (me remito a lo ya analizado en bienes artículo 582, mencionen su definición y lúzcanse)

Función social de la propiedad

44

Page 45: Derechos Fundamentales.

Se entiende por tal al empleo o uso racional de la propiedad en armonía con los intereses colectivos (Enrique Evans). En términos más simples significa el conjunto establecidos por la Ley y que determinan el ejercicio del derecho de propiedad en consonancia con los intereses colectivos. Estos límites los señala taxativamente la constitución y son: a- los intereses generales de la nación b- la seguridad nacional c- la utilidad d- la salubridad públicas e- la conservación del patrimonio ambiental

La Expropiación.

Acto de la autoridad administrativa, fundado en una ley que lo autoriza, en virtud de la cual priva el dominio, sobre el cual recae este derecho o de alguno de sus atributos o

facultades esenciales, por causa de utilidad pública o de interés nacional, con sujeción a un procedimiento legalmente tramitado y pagándola expropiado la indemnización justa.

La Constitución establece la única manera legal de privar a las personas de su Derecho de Propiedad, del bien sobre el cual recae o de alguno de sus atributos o facultades esenciales del dominio. Esto constituye la expropiación.

Pero esto es una excepción, y sólo se permite bajo el cumplimiento de ciertos requisitos: 1.- Debe existir una Ley que autorice la expropiación: al efecto hay que señalar que la ley autoriza la expropiación, pero no expropia, dado que antes de la constitución del 80 la ley expropiaba lo que limitaba los derechos del expropiado por cuanto no podía reclamar en su contra. Actualmente la Ley lo autoriza pero lo que en definitiva expropiará será el acto expropiatorio pronunciado por una autoridad administrativa ej: Ministerios. 2.- La ley debe regular el procedimiento legal y requisitos que debe reunir el acto expropiatorio ej: que debe ser publicado en diario oficial 3.- La ley debe señalar las causales que autorizan la expropiación y calificarla. Al efecto las causales son: - interés nacional: se refiere a cuando la expropiación se debe al cumplimiento de los fines generales de la nación: ejemplo expropiar un terreno fronterizo o que arriesga la seguridad nacional - utilidad pública: es la regla general, cuando la expropiación se debe al cumplimiento de una utilidad directa a la comunidad, ejemplo: expropiar una casa para construir una carretera. derechos que se le confieren al expropiado Son: 1.- reclamar a la justicia del acto expropiatorio por no ajustarse al procedimiento legal. 2.- que se le compense la pérdida mediante el pago de una indemnización, que es fijada de mutuo acuerdo entre las partes, y a falta de acuerdo lo fija el juez. Esta deberá ser pagada íntegramente antes de la toma de posesión del bien, al contado y en efectivo,

Propiedad sobre yacimientos mineros.

45

Page 46: Derechos Fundamentales.

Según la Constitución, el Estado tiene el dominio sobre todas los yacimientos mineros existentes en el territorio nacional, precisando que es un dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible. Lo que los particulares pueden adquirir sobre estos yacimientos son concesiones. CONCESIÓN es un derecho real inmueble que permite a los particulares explorar o explotar el yacimiento. En definitiva el particular adquiere el dominio sobre el derecho real de concesión. Se conceden por resolución judicial y durarán y se ejercitarán lo que una LOC determine. Concedidas, quedan bajo un régimen de amparo que se traduce en el pago de una patente anual en beneficio fiscal. Sin embargo hay yacimientos que no son concesibles como:- hidrocarburos líquidos- hidrocarburos gaseosos Estos pueden ser explotadas y exploradas por el Estado y sus empresas; o por los particulares a través de concesiones administrativas o los contratos especiales de operación.

Propiedad sobre el derecho real de aprovechamiento de aguas. En Chile a partir de la reforma constitucional del 67, se terminó con la propiedad privada de las aguas. Así los particulares pueden adquirir un derecho real de aprovechamiento de aguas, que les permite satisfacer sus necesidades por medio de su uso racional y beneficioso de las aguas. Estas se conceden mediante resoluciones administrativas pronunciada por la Dirección General de Aguas, la que debe inscribirse en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces respectivo.

Derecho a la propiedad intelectual, artística e industrial.

Art. 19º Nº 25 Cº.

Se distingue: 1.- propiedad intelectual propiamente tal: que es el derecho de autor y propiedad intelectual que se ejerce sobre las obras artísticas y científicas, ejemplo: pinturas, libros. Esta propiedad se adquiere por la sola creación del invento, sin perjuicio es necesario patentarla para efectos de hacerla oponible a terceros. Esta propiedad confiere los siguientes derechos: 1.- derecho de paternidad de la obra2.- derecho de editar o mantenerla inédita 3.- derecho a integridad de la obra.La propiedad intelectual esta garantizada por la constitución por todo el tiempo que señale la ley, tiempo que no puede ser inferior a toda la vida del autor y hasta 70 años después de su muerte 2.- propiedad industrial: se refiere a cuando el invento tiene un fin comercial y/o industrial, aquí el derecho sólo se adquiere desde que se patenta. La constitución contempla las siguientes clases de propiedad industrial: - patentes de invención - marcas comerciales- procesos tecnológicos - prototipos y modelos.

46

Page 47: Derechos Fundamentales.

La propiedad intelectual sólo se protege por el tiempo que señale la ley que es inferior a la vida del autor.

AMBAS ESTAN PROTEGIDAS POR EL RECURSO DE PROTECCIÓN.

Garantía general de los derechos.

Art. 19º Nº 26 Cº

“La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio”.

Acciones contempladas por la constitución.

Son acciones netamente cautelares, que permiten plantear ante los tribunales de justicia una eventual vulneración de los derechos consagrados por la Constitución. Estas acciones son: 1.- Acción de reclamación por pérdida o desconocimiento de la nacionalidad. Artículo 12 de la CPR. 2.- Acción de Indemnización de perjuicios por error judicial. Artículo 19 Nº 7 letra i) de la CPR. 3.- Acción de protección. Artículo 20 de la CPR.4.- Acción de Amparo. Artículo 21 de la CPR. 5.- otras: - Acción de amparo económico. - Habeas data: acción de protección de datos personales. - Acción de amparo ante el juez de garantía (me remito a lo visto en reforma procesal penal.

Acción de protección.

Art. 20º Cº.

“El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso cuarto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º,12º, 13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24°, y 25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.

Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.” (éste último inciso fue incorporado por la reforma del 2005).

47

Page 48: Derechos Fundamentales.

Podemos definir a la ACCION DE PROTECCION como “Acción cautelar de ciertos derechos fundamentales frente a los menoscabos que pueden experimentar como consecuencia de acciones u omisiones ilegales o arbitrarias de la autoridad o de particulares” Requisitos de procedencia de la acción de protección. 1.- Una acción u omisión ilegal o arbitraria: que puede provenir tanto de entes públicos como privados, como de personas naturales y/o jurídicas, por cuanto la CPR no distingue. 2.- privación, perturbación y/o amenaza del legítimo ejercicio de un derecho. - privación: despojo - perturbación: alteración de las condiciones normales para el ejercicio del derecho. -amenaza: peligro potencial pero inminente de privación total o parcial o de perturbación. - legítimo ejercicio de un derecho: es decir ejercido de acuerdo a la juridicidad vigente. 3.- Que el derecho o garantía se encuentre expresamente contemplado en el artículo 20. DERECHOS PROTEGIDOS: 1.- Derecho a la vida e integridad física y psicológica 2.- igualdad en la ley3.- igualdad ante la ley pero sólo en lo referido al juez natural. 4.- derecho a la protección de la vida privada y a la honra de una persona y su familia5.- derecho a la inviolabilidad del hogar 6.- derecho a la libertad de conciencia 7.- derecho a salud, pero solo en lo referido a elegir el sistema de salud. 8.- libertad de<enseñanza 9.- libertad de opinión e información10.- derecho de reunión 11.- derecho de asociación 12.- libertad del trabajo, en lo referido a la libertad y el derecho a la libre elección del trabajo y la libre contratación. 13.- derecho a la sindicación 14.- derecho a desarrollar cualquier actividad económica 15.- derecho a la no discriminación en materia económica 16.- derecho a la propiedad 17.- derecho de propiedad 18.- derecho a la propiedad intelectual 19.- derecho a vivir en un medio ambiente sano (incorporado por reforma del 2005)

DERECHOS NO PROTEGIDOS1.- igualdad ante la ley, salvo en lo referido al juez natural 2.- derecho a la libertad personal y la seguridad individual (porque esta protegido por el amparo)3.- derecho a la igual repartición de las cargas públicas (porque es materia reservada a la ley) 4.- derecho de petición 5.- derecho de admisión a cargos públicos. 6.- derecho de salud, salvo en lo referido a la libre elección de sistema público o privado. 7.- derecho a la seguridad social.

Tramitación de la acción de protección.

48

Page 49: Derechos Fundamentales.

1.- PLAZO: el auto acordado sobre tramitación establece 30 días corridos y fatales, contados desde la ejecución del acto o desde la omisión, o bien desde que haya tomado conocimiento de los mismo. (esto fue ampliado por que hasta el 2007 eran 15 días) 2.- TRIBUNAL COMPETENTE: Corte de apelaciones respectiva (domicilio del afectado) 3.- QUIEN PUEDE INTERPONERLA: el afectado: no hay necesidad de abogado, y en tal caso no se requiere capacidad procesal O bien cualquier persona a nombre del afectado: en tal caso se exige que tenga capacidad procesal.4.- REGULACION: A.A. de la Corte Suprema de 1992 con las modificaciones del A.A. de 1998 y las modificaciones del año 2007.5.- FORMA DE FORMULARLO: Por cualquier medio escrito. 6.- APELACION: 5 días ante Corte Suprema.7.- TRAMITACION: goza de preferencia vista y fallo, ante C A respectiva (domicilio del afectado) se pide informe al recurrido, autos en relación).

Recurso o Acción de Amparo Art. 21 CPR.

Art. 21: “Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que se reparen los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competente, procediendo en todo breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija.El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para reestablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.”

El fundamento de este recurso es el artículo 19 Nº 7 consagra la libertad personal y la seguridad individual.

Recurso de Amparo: acción constitucional que cualquier persona puede interponer ante los tribunales superiores de justicia a fin de que estos adopten inmediatamente las providencias que juzguen necesarias para reestablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección al afectado. Dejando sin efecto o modificando cualquier acción u omisión arbitraria o ilegal, que importe una privación o amenaza a la libertad personal o seguridad individual sin limitaciones y sin que importe el origen de dichos atentados.

Clasificación: En cuanto al derecho que se persigue proteger, es posible distinguir un recurso de amparo destinado a la protección de la libertad personal y uno destinado a la seguridad individual.

49

Page 50: Derechos Fundamentales.

En cuanto a la oportunidad que puede ser deducido, existe un amparo preventivo (novedad de la Constitución del 80) y un amparo correctivo

Características:

1. Es una Acción Constitucional y No un Recurso: ya que no tiene por objeto impugnar una resolución judicial dictada dentro de un proceso, sino que poner en movimiento la jurisdicción a fin de conocer una acción u omisión ilegal o arbitraria que importa una amenaza, privación o perturbación a la libertad ambulatoria o la seguridad individual, para brindar la debida protección al afectado. Sin embargo, la jurisprudencia reiteradamente ha señalado que el amparo es también procedente en contra de resoluciones judiciales dentro de un proceso que importen privación, perturbación o amenaza a la libertad personal.

2. Es una Acción Cautelar: ya que por medio de ella se persigue la adopción de medidas necesarias para establecer el derecho privado, amenazando o perturbando, otorgando la debida protección al afectado. Dicho requerimiento no se efectúa para la resolución del asunto, ya que siempre deja a salvo en el caso de ser acogido que, con posterioridad en el proceso penal, se pueden nuevamente dictar las órdenes de detención o prisión preventiva que se deja sin efecto, reunidos todos los requisitos para ello.

3. Es una acción conocida por las facultades conservadoras de los tribunales.4. Protege sólo el Art. 19 Nº 7.5. Acción de Derecho Público y por lo tanto Irrenunciable: sin perjuicio de la facultad del

afectado de desistirse de él una vez interpuesto.6. Acción que no tiene plazo para su ejercicio: pudiendo ser deducida mientras subsista la

privación, perturbación o amenaza a la libertad personal y la seguridad individual, y siempre que no se hayan deducido otros recursos en contra de la resolución que hubiere dispuesto la privación de libertad.

7. Proceso Informal: puesto que se posibilita su interposición no sólo por el afectado sino que por cualquier persona en su nombre capaz de parecer en juicio, aun por telégrafo, telex, teléfono, etc.

8. Conocido en primera instancia por la Corte de Apelaciones y en sala. En segunda instancia por la Corte Suprema.

9. Procedimiento concentrado, es decir rápido, e inquisitivo.10. El fallo produce cosa juzgada formal.

Causales: Art, 21 CPR, señala causal genérica, acción u omisión ilegal, que importe una amenaza,

perturbación o privación de la libertad personal y seguridad individual. Existen causales específicas: establecidas en el Art. 306 CPP

Casos de ordenes de detención, arraigo o prisión emanadas de autoridad sin facultad para disponerla (competente para ello) o fuera de los casos provistos por ley.

Los mismos casos cuando no se cumplen con los requisitos previstos. Que no existan los antecedentes que justifiquen estas órdenes. El CPP (antiguo) cuando un detenido no se tomaba declaración indagatoria dentro de 24 horas de detenido.

Sujeto Activo cualquier persona puede solicitar.

50

Page 51: Derechos Fundamentales.

Sujeto Pasivo autoridad, persona, incluso en pocos casos de la jurisprudencia ha aceptado en sentencias.

Tribunal Competente Corte de Apelaciones respectiva. Según doctrina en distintos casos que es respectiva:

Corte de Apelaciones en que se dicto orden. Corte de Apelaciones en que se cumplió la orden. Corte de Apelaciones donde se encontraré el detenido (del domicilio del

mismo)Casos que no procede el Recurso de Protección

1. Afectado por la orden recupera su libertad antes de la interposición de la acción de amparo.

2. Si la orden es confirmada por la Corte de Apelaciones.3. Si se ha interpuesto otro recurso por parte del afectado.

Tramitación del Recurso.

Tramitación en Primera Instancia.Los trámites son los siguientes:1. Presentación del Recurso de Amparo: este recurso no requiere de mayor solemnidad en

cuanto a la forma de su presentación. Puede ser presentado, y todas sus fases pueden hacerse uso de los medios más rápidos de comunicación, es decir, télex, fax, teléfono, e-mail, etc.

2. Primera Resolución: presentado el recurso el secretario consignará el día y hora que llega a su oficina la solicitud. A continuación debe por la solicitud en manos de un relator para que inmediatamente de cuente al tribunal y este provea lo pertinente.

La Corte puede efectuar un examen de admisibilidad del recurso, en el cual podrá declarar su incompetencia, o declarar su improcedencia por haberse interpuesto otros recursos en contra de la resolución. En caso de estimarlo procedente, la Corte ordenará pedir los datos e informes que considere necesarios según el Art. 307 CPP.3. Informe al Recurrido:

a. Solicitud de Informe: interpuesto el recurso y acogido a tramitación, la Corte de Apelaciones pedirá informe a la persona, funcionario o autoridad que según el recurso o en concepto del tribunal son los causantes del acto u omisión recurridos.

b. Forma de requerir el informe: la petición del informe se puede efectuar por telégrafo o por lo medios mas rápidos de comunicación, Art. 307 CPP y AA. Los oficios necesarios se despacharan por comunicación directa, por correo, telegráficamente, a través de las oficinas del estado o por intermedios de un ministro de fe.

c. Plazo para informar: la Corte deberá fijar un plazo breve y perentorio para que este emita. Si la demora en expedirlo excediese un tiempo razonable, deberá el tribunal adoptar las medidas para su inmediato despacho y en último caso prescindir de él para el fallo del recurso, AA. Según el Art. 317 bis, la demora de cualquier autoridad en dar cumplimiento a las ordenes emanadas de las Cortes de Apelaciones conociendo de los recursos de amparo, sujetarán al culpable a las penas del Art. 149 CPP.

51

Page 52: Derechos Fundamentales.

d. Forma del informe y efectos de éste: deberá efectuarse una relación de los hechos en la versión del recurrido, remitiendo todos los fundamentos que le sirven de fundamento.

4. Prueba del Recurso: no existe un término probatorio, pero el recurrente y recurrido pueden rendir prueba desde la interposición hasta la vista. Por lo concentradísimo del recurso, sólo es procedente básicamente la prueba instrumental y confesión espontáneamente en los escritos de interposición e informe.

Todo ello sin perjuicio del que la Corte decrete las medidas necesarias para el esclarecimiento de los hechos.5. Orden de no Innovar: la interposición del recurso no suspende el cumplimiento de la

resolución impugnada. En la actualidad no se contempla expresamente la orden de no innovar respecto de este recurso, pero de acuerdo a la naturaleza cautelar del mismo, no existiría inconveniente para la Corte pueda decretar dicha orden.

Por su parte, el Art. 309 CPP establece una orden de no innovar más particular.6. Medidas que puede adoptar la Corte durante la tramitación del recurso: la Corte se

encuentra facultada durante la tramitación del recurso para:a. Comisionar a uno de sus ministros para que se traslade al lugar que se

encuentra el detenido o preso. Art. 309 CPP “podrá el tribunal comisionar a alguno de sus ministros para que, trasladándose al lugar en que se encuentra el detenido o preso, oiga a éste y que, en vista de los antecedentes que obtenga, disponga o no su libertad o subsane los defectos reclamados. El ministro dará cuenta inmediata al tribunal de las resoluciones que adoptare, acompañando los antecedente que las hayan motivado.” (antiguo)

b. Que el detenido sea traído a la presencia de la Corte, si éste no se opusiere, Art. 310 CPP

7. Agregación de la causa en tablea y vista de la causa: recido el informe o sin ellos, el tribunal dispondrá traer los autos en relación y ordenará agregar el recurso extraordinariamente a la tabla del día siguiente, previo sorteo en las Cortes de más de una sala, sin perjuicio de haberse producido la radicación en una sala, cuyo caso no se realiza el sorteo.

La suspensión de la vista de la causa no procede salvo por motivos graves e insubsanables del abogado, AA y Art, 165 CPC. Los abogados de las partes tienen derecho a recusar sin expresión de causa, lo que no provocará la suspensión de la vista, Art. 113 inciso 2º CPC y 62 bis inciso 2º CPP.Los alegatos tienen la duración de media hora en ambos tribunales colegiados.8. Fallo del Recurso: si la Corte acoge el recurso puede adoptar de inmediato todas las

providencias que juzgue necesarias para reestablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección al afectado, Art. 21 inciso 1 CPR. En el inciso 2º de dicha disposición , se precisan algunas de las medidas que la Corte puede disponer:

a. Decretar la libertad inmediata.b. Hacer que se reparen los defectos legales.c. Poner a los individuos a disposición de juez competente.d. Corregir por si misma los defectos o dar cuenta a quien corresponda para que

los corrija.Si el tribunal revocare la orden de detención o de prisión, o mandare subsanar sus defectos, ordenará que pasen los antecedentes al Ministerio Público y éste estará obligado a deducir querella contra el autor del abuso, dentro del plazo de diez días, y a acusarlo, a fin de hacer

52

Page 53: Derechos Fundamentales.

efectiva su responsabilidad civil y la criminal que corresponda en conformidad al Art. 148 del CP y el Art. 311 CPP.La Corte debe rechazar el recurso si no se acredita la existencia de la acción u omisión ilegal.El tribunal fallará el recurso en el término de 24 horas. Sin embargo, si hubiere necesidad de practicar alguna investigación o esclarecimiento paea establecer los antecedentes del recurso, fuera del lugar en que funciones el tribunal llamado a resolverlo, se aumentará dicho plazo a seis días, o con el término de emplazamiento que corresponda si éste excediere de 6 días.La sentencia que pronuncie la Corte de Apelaciones resolviendo el recurso tiene la naturaleza jurídica de una sentencia definitiva, la que la que sse´r a notificada personalmente o por el estado a la persona que lo hubiere interpuesto.En contra de la sentencia procede el recurso de apelación para ante la Corte Suprema. La que acoge el recurso deberá concederse en el sólo efecto devolutivo, Art. 316 CPP. La que rechaza se concederá en ambos efectos según la regla del Art. 60 CPP. En contra de la sentencia también procede casación de forma.

Tramitación en Segunda Instancia.

Interpuesto el recurso y encontrado procedente, deberán elevarse los autos o las compulsas a la Corte Suprema. Recibidos los autos en la secretaría de la Corte, el presidente ordenará que se agregue extraordinariamente a la tabla de la sala que correspondiere.La Corte podrá solicitar de cualquier persona o autoridad los antecedentes que estime necesarios para la resolución del asunto.En contra de la sentencia de apelación procede el recurso de aclaración, rectificación y enmienda.Todas las notificaciones se efectuarán por el estado diario, salvo las que decreten diligencias, las que se cumplirán por oficio.

Efectos y cumplimiento del fallo.

Produce cosa juzgada materias, sólo respecto a los recursos de amparo que con posterioridad pudieran deducirse por el afectado basado en los mismos hechos.Produce cosa juzgada formal, en otros casos, ya que no impide que ocon posterioridad y con nuevos antecedentes y cumpliendo los requesitos vuelvan a dictarse las ordenes de detención, prisión o arraigo.Para el cumplimiento del fallo, la Corte de Apelaciones transcribirá lo resuelto a la persona o autoridad cuyas actuaciones hubieran motivado el recurso, bajo la sanción del Art. 317 bis CPP.

Paralelo entre la acción de amparo ante el Juez de Garantía del Art. 95 NCPP y la acción de amparo constitucional del Art. 21 CPR.

Acción de Amparo del Art. 95 NCPP Acción de Amparo Constitucional.

AlcanceTiene alcance solamente correctivo, puesto que procede sólo en caso de la privación de libertad

Tiene un alcance preventivo y correctivo.

Preserva la libertad ambulatoria y fiel observancias de normas que regulan la privación de libertad en el nuevo proceso penal.

Preserva la libertad Ambulatoria y la seguridad individual

53

Page 54: Derechos Fundamentales.

Origen del Agravio

No es procedente si la privación de libertad tiene origen en una resolución judicial.

Procede cualquiera sea la fuente de origen del agravio, incluso las resoluciones judiciales.

Titular

El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su nombre. No se contempla al afectado, sólo porque se estima poco probable de acuerdo a su situación, pero no vemos obstáculo en que si puede ejercerlo lo haga.

El afectado, el abogado, del afectado, sus parientes o cualquier persona a su nombre.

Plazo No tiene plazo pudiendo ejercerse mientras subsista el agravio

No tiene plazo pudiendo ejercerse mientras subsista el agravio

Tribunal Competente

Juez de Garantía del lugar que conociere del caso o aquel del lugar en dónde se encontrare la persona privada de libertad.

Corte de Apelaciones respectiva.

Tramitación

Se rige por las normas contempladas en el NCPP

Se rige por las normas del Art. 21 CPR, AA.

Recursos Se falla en única instancia por el juez de garantía

Se falla en primera instancia por la Corte reapelaciones, procediendo recurso de apelación para ante la Corte Suprema.

Vigencia

Sólo rige en los lugares en donde se encuentra vigente el nuevo proceso penal, y es compatible con el recurso de amparo constitucional.

Rige tanto en el antiguo como el nuevo proceso penal. Es incompatible con la interposición de otros recursos.

Recurso o Acción de Amparo Económico Ley 18.971.

Regulación de la acción Ley Nº 18.971Fundamento Infracción del Art. 19 Nº 21 de la CPR.Compatibilidad otras acciones Acción de Protección.Legitimado Activo Cualquier persona, es una acción pública.Legitimado Pasivo Estado y sus organismos y particulares.Interposición de la acción 1º Instancia: Corte de apelaciones. 2º Instancia: Corte Suprema por apelación o consulta.

Requisito de La Presentación Informal.Requisitos de Admisibilidad El actor debe tener interés en los hechos denunciados, y debe existir una infracción al Art. 19 Nº 21.Plazo de interposición 6 meses.Tramitación Conforme a las reglas del amparo.Excepción Requisito de admisibilidad Plazo para apelar: 5 días.

EL Art. 1º de la Ley 18.971 señala: “cualquier persona podrá denunciar las infracciones al Art. 19 Nº 21 de la Constitución Política de la Republica.

54

Page 55: Derechos Fundamentales.

El actor no necesitará tener interés actual en los hechos denunciados.La acción podrá intentarse dentro de los seis meses siguientes a que hubiere producido la infracción, sin más formalidades ni procedimiento que el establecimiento para el recurso de amparo, ante la Corte de Apelaciones respectiva, la que conocerá en primera instancia. Deducida la acción el tribunal deberá investigar la infracción denunciada y dar curso progresivo a los autos hasta el fallo respectivo.Contra la sentencia definitiva procederá el recurso de apelación, que deberá intentarse en el plazo de 5 días, para ante la Corte Suprema, y que en caso de no serlo, deberá ser consultada. Este tribunal conocerá del negocio en una de sus salas.Si la sentencia estableciere fundamentalmente que la denuncia carece de toda clase, el actor será responsable de los perjuicios que hubiere causado.”

Concepto.Es la acción que cualquier persona puede interponer ante la Corte de Apelaciones respectiva, a fin de denunciar las infracciones en que se incurra respecto al Art. 19 Nº 21 CPR

Contenido de la Acción de Amparo Económico.El contenido de esta acción es denunciar las infracciones al Art. 19 CPR el cual señala: “la Constitución asegura a todas las personas Nº 21 el derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulan.”El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, ala qie deberá ser, asimismo, de quórum calificado.Se ha discutido en cuanto a si la acción de amparo económico protegería las infracciones a ambos incisos del Art. 19 Nº 21 o solo al segundo de ellos. Hoy en día, la doctrina constitucional y la jurisprudencia se encuentran contestes en que protege a ambos incisos.

Clasificación.Se puede clasificar en los recursos de amparo económico destinado a denunciar las infracciones al inciso primero del Art. 19 Nº 21 o aquella destinadas a denunciar las infracciones a su inciso segundo.

Características.

a. Es una acción destinada a proteger un derecho constitucional y no un recurso: ya que no tiene por objeto impugnar una resolución judicial dentro de un proceso, sino que requerir que se ponga en movimiento la jurisdicción para conocer e investigar una acción u omisión que puede constituir una infracción al Art. 19 Nº 21 CPR. Es más, la jurisprudencia ha reiterado que mediante este recurso no pueden impugnarse resoluciones judiciales que se hayan dictado en un procedimiento administrativo, pero que se hay bajo la superintendencia de los tribunales de justicia, o en un proceso criminal en que se hayan decretado medidas de incautación de bienes.

b. Es una acción cautelar.

55

Page 56: Derechos Fundamentales.

c. Es una acción que es conocida por los tribunales en virtud de sus facultades conservadoras.

d. Solo sirve para la protección del derecho contemplado en el Art. 19 Nº 21 CPR.e. Es una acción de derecho público y por lo tanto es irrenunciable, sin perjuicio de la

facultad del afectado de desistirse una vez interpuesto.f. Es una acción sólo de carácter correctivo, puesto que sólo puede ser interpuesta con

posterioridad a la comisión de las acciones que importa una infracción al Art. 19 Nº 21.g. Es una acción que tiene para su ejercicio un plazo de 6 meses contados desde que se

hubiere producido la infracción.h. Es conocido en sala, en primera instancia por la Corte de Apelaciones, y en segunda

instancia por la Corte Suprema.i. Es una acción en la cual se prevé el trámite de la consulta ante la Corte Suprema en caso

de no ser revisado el fallo de primera instancia en virtud de un recurso de apelación.j. Es un recurso informal puesto que se posibilita su interposición no sólo por el afectado,

sino que por cualquier persona en su nombre capaz de parecer en juicio, aun por telégrafo o télex, y aún por quien no tenga interés actual en sus resultados.

k. Tiene para su tramitación contemplado un procedimiento inquisitivo y concentrado, puesto que debe tramitarse sin más formalidad ni procedimiento que el establecido para el recurso de amparo.

Causal.La causal que posibilita la interposición de un recurso de amparo económico es la acción que importa una privación al derecho contemplado en el Art. 19 Nº 21, en consecuencia se han eliminado como causal las acciones que importan una amenaza o perturbación al ejercicio del derecho.

Sujeto Activo.El sujeto activo, es cualquier persona.Este comprende a las personas naturales y las jurídicas, como también a las entidades sin personalidad jurídicas.El actor no necesitará tener interés actual en los hechos denunciados, Art. Único, inciso 2º, es decir, se trata de una acción popular, las cuales se caracterizan por no sólo poder interponerse por cualquier sujeto, sino que más bien el que la titularidad substancial es compartida, teniendo cada cual, personal y directo interés en los resultados favorables que se persiguen.Según el Art. 2º inciso 11 de la ley 18.120, el recurso esta exento de las normas sobre patrocinio poder.Maturana cree que el actor que deduce la acción debe ser persona capaz, puesto que éste asume una responsabilidad mayor, ya que si la sentencia establece fundamentalmente que la denuncia carece de toda base, el actor será responsable de los perjuicios que hubiere causado.

Sujeto Pasivo.El recurso se dirige contra el Estado y contra el agresor si se le conoce. No es indispensable individualizar a los funcionarios del Estado que se encontraren desarrollando una infracción al Art. 19 Nº 21.

Tribunal Competente.

56

Page 57: Derechos Fundamentales.

Según el inciso 3º del artículo único, la acción podrá intentarse ante la Corte de Apelaciones respectiva. La Corte de Apelaciones conoce en primera instancia del recurso, previa vista de la causa en sala.En segunda instancia, el conocimiento de la apelación y de la consulta de la resolución de amparo económico corresponde a la tercera sala de la Corte Suprema, la que conoce siempre previa vista de la causa., la Corte de Apelaciones respectiva será aquella dentro de cuyo territorio jurisdiccional se hubiere producido la infracción denunciada.

Plazo.Según el inciso 3º del Art. Único, la acción podrá intentarse dentro de 6 meses contados desde que se hubiera producido la infracción.

Tramitación del Recurso.El recurso debe tramitarse sin más formalidad ni procedimiento que el establecido para el recurso de amparo. Deducida la acción, el tribunal deberá investigar la infracción denunciada y dar curso progresivo a los autos.Es decir es aplicable el procedimiento del amparo, pero con las modificaciones que según la naturaleza del amparo económico pueden derivarse.

Tramitación en Primera Instancia.Los trámites son los siguientes:

1. Presentación del Recurso.El recurso no requiere de mayor solemnidad en cuanto a la forma de su presentación, según los trámites del amparo.Maturana cree que en este caso procede la misma norma que con respecto al recurso de protección: en caso de que respecto de un mismo acto u omisión se dedujeren dos o más recursos, aún por distintos afectados, y de los que corresponde conocer a una misma Corte de Apelaciones, se acumularán todos los recursos al que hubiere ingresa primero a el respectivo libro de la secretaria del tribunal, formándose un solo expediente para ser resueltos en una sola sentencia.2. Primera Resolución.Presentando el recurso el secretario consignará el día y hora que llega a su oficina la solicitud. A continuación debe poner la solicitud en manos de un relator para que inmediatamente de cuenta al tribunal y éste provea lo pertinente.La Corte puede efectuar un examén de admisibilidad del recurso, en el cual podrá declarar su incompetencia, o declarar su improcedencia por haberse deducido fuera de plazo. En caso de estimarlo procedente, la Corte ordenará pedir los datos e informes que considere necesarios.3. Informe al Recurrido.

a. Solicitud de Informe: interpuesto el recurso y acogido a tramitación, la Corte de Apelaciones pedirá informe a la persona, funcionario o autoridad que según el recurso o en concepto del tribunal son los causantes del acto u omisión recurridos.

57

Page 58: Derechos Fundamentales.

b. Forma de requerir Informe: la petición del informe se puede efectuar por telégrafo o por los medios más rápidos de comunicación. Los oficios necesarios se despacharán por comunicación directa, por correo, telegráficamente, a través de las oficinas del Estado o por medio de un Ministro de fe.

c. Plazo para Informar: la Corte deberá fijar un plazo breve y perentorio para que este se emita. Si la demora en expedirlo excediese un tiempo razonable, deberá el tribunal adoptar las medidas para su inmediato despacho y en último caso prescindir de él para el fallo del recurso.

d. Forma del Informe y efectos de éste: deberá efectuarse una relación de los hachos en la versión del recurrido, remitiendo todos los fundamentos que le sirven de fundamento.

4. Prueba en el Recurso.No existe un término probatorio, pero el recurrente y recurrido pueden rendir prueba desde la interposición del recurso, hasta la vista. Por lo concentradísimo del recurso, solo es procedente básicamente la prueba instrumental y confesión espontánea en los escritos de interposición e informe.Todo ello sin perjuicio de que la Corte decrete la medidas necesarias para el esclarecimiento de los hechos.5. Orden de No Innovar.La interposición del recurso no suspende el cumplimiento de la resolución impugnada. En la actulidad no se contempla expresamente la orden de no innovar respecto de este recurso, pero de acurdo a la naturaleza cautelar del mismo, no existiría inconveniente para que la Corte pueda decretar dicha orden.6. Medidas que puede adoptar la Corte durante la tramitación del recurso.La Corte se encuentra facultada durante la tramitación del recurso para investigar los hechos, y podrá para tal efecto, decretar todas las diligencias que estime pertinentes para esclarecer los hechos denunciados.7. Agregación de la causa en tabla y vista de la causa.Recibido el informe o sin ellos, el tribunal dispondrá traer los autos en relación y ordenará agregar el recurso extraordinariamente a la tabla del día siguiente, previo sorteo en las Cortes de más de una sala, sin perjuicio de haberse producido la radicación de una sala, en cuyo caso no se realiza sorteo.La suspensión de la vista de la causa no procede salvo por motivos graves e insubsanables.8. Fallo del Recurso.Coge el recurso puede adoptar de inmediato todas las providencias que juzgue necesarias para reestablecer el estado del derecho afectado.La corte debe rechazar el recurso si no se acredita la existencia de la acción u omisión ilegal.La sentencia que pronuncie la Corte de Apelaciones resolviendo el recurso tiene la naturaleza jurídica de una sentencia definitiva, la que será notificada personalmente o por el estado diario a la persona que lo hubiere interpuesto.En contra de la sentencia procede recurso de apelación, para ante la Corte de Suprema, que deberá interponerse dentro del término de 5 días. La sentencia debe ser consultada en caso de no haber sido apelado el fallo.

Tramitación en Segunda Instancia.

58

Page 59: Derechos Fundamentales.

Deberá conocer de la apelación o la consulta la tercera sala de la Corte Suprema, previa vista de la causa, siguiendo las normas del recurso de amparo.

Cuestión de Inconstitucionalidad Art. 93 inciso 6º CPR.

Art. 93 inciso 6º: “Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución”

Lo que busca es asegurar la supremacía de la Constitución.Órgano Competente Tribunal Constitucional.Tiene su antecedente en el recurso de inaplicabilidad ante la CSJ.Alcance del Control:

Represivo. Facultativo. Efectos Particulares.

Legitimado Activo: la parte interesada, el juez del asunto.El Tribunal Constitucional, conocerá en sala, y en única instancia.

Declaración de Inconstitucional Art. 93 inciso 7º CPR.

Art. 93 inciso 7º: “Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior”

Alcance del Control: Represivo. Facultativo. Efectos Generales: declaración de inconstitucionalidad.

Legitimado Activo: es de acción pública y también de oficio por el Tribunal Constitucional.

El presupuesto es la declaración de inaplicabilidad previa.Los requisitos de admisibilidad están establecidas por una LOC.

Recurso o Acción de Indemnización por Error Judicial Art. 19 Nº 7 letra i.

Art. 19 Nº 7 letra i: “Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare Injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia”

59

Page 60: Derechos Fundamentales.

Sentido Amplio: Es el falso concepto que tiene el juez respecto de la verdad de los hechos que son materia del proceso. Puede representarse no sólo en el proceso penal, sino también en el civil y en cualquier otro proceso judicial.

Sentido Restringido: Es el cometido durante el proceso criminal, como consecuencia de un procesamiento o condena injusta, en perjuicio de una persona cuya inocencia se comprueba con posterioridad, dictándose el correspondiente sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria.

Característica del Error Judicial Chile: Solo procede en causa criminal Debe ser en perjuicio de un inocente. Debe ser involuntario.

El error judicial en sentido restringido, es el establecido en el Art. 19 Nº 7 letra i.Art. 19 Nº 7 letra i: “Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare Injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia”

Requisitos para que proceda la indemnización por error judicial:1. Que le inculpado o imputad, haya sido sometido a proceso o condenado, en cualquier

instancia y por resolución firme ejecutoriada.2. Que la resolución posterior que declara el sobreseimiento definitivo o la absolución del

inculpado o imputado, se encuentre también firme o ejecutoriada.3. Que la Corte Suprema a petición de parte (esto no lo requiere la CPR), declara que esa

sujeción a proceso o condena fue consecuencia de una sentencia injustificadamente errónea o arbitraria. Esto es, que la resolución sea equivalente al delito de prevaricación o torcida administración de justicia, pues no es suficiente para configurar el error judicial una negligencia leve y menos la interpretación equivocada del ordenamiento jurídico.

Procedimiento ante la Corte Suprema para que declare injustificadamente errónea o arbitraria una resolución judicial.

Regulación del Procedimiento la tramitación se encuentra en el Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación de la indemnización por error judicial de 1996.

En sus aspectos fundamentales señala que una sala especializada, la tercera sala, deberá conocer de la solicitud y declarar la procedencia de la indemnización. La acción para determinar el monto de los perjuicios corresponde entablarla ante el juez de letras competente siguiendo las reglas del procedimiento sumario.

Tribunal Competente Corte Suprema. Plazo de Interposición 6 meses desde que quede ejecutoriada la sentencia absolutoria o

sobreseimiento definitivo. De la solicitud se confiere traslado al Fisco por el plazo de 15 días, evacuada o no la

contestación del Fisco, se da vista al Fiscal de la Corte.

60

Page 61: Derechos Fundamentales.

Evacuada la vista, se ordena dar cuenta en la tercera sala de la Corte, lo que deberá ser hecho dentro de los 15 días siguientes en que sea ordenada. Esa sala sin embargo, puede disponer que se traigan los autos en relación.

La sala puede practicar todas las diligencias para el mejor acierto del fallo. La parte vencida puede ser condenada en costas, si así lo estima el tribunal.

*** Jurisprudencia la Corte en variadas oportunidades ha desechado la indemnización por error judicial basada en la interpretación estricta de lo que debe entenderse injustificadamente errónea o arbitraria.

Requisitos del daño indemnizable: Daño cierto. Daño comprobable Daño directo Daño patrimonial y moral.

Prueba se apreciará en conciencia.

Recurso o Acción de Nulidad de Derecho Público Art. 7 inciso final.

Art. 7 inciso final: “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.”

Soto Kloss, establece características de este recurso, tales como: Opera Ipso Iure (de pleno derecho) Ab Initio Insanable. Perpetua e Imprescriptible. No requiere de declaración judicial. El destinatario de acto administrativo deberá resistir su cumplimiento y al mismo tiempo

interponer su acción.

Para otros autores, como Jorge Reyes, Enrique Silva Cimma, Patricio Aylwin, señalan que esta nulidad no opera de pleno derecho.

Tribunal Competente Tribunales Ordinarios de Justicia.Régimen Aplicable Reglas del juicio ordinario.Objeto Acto administrativo que no cumple con los requisitos de valides contemplados en el articulo 7º.Finalidad Privar de efectos al acto administrativo.

Acción por Pérdida o Desconocimiento de Nacionalidad Art. 12

61

Page 62: Derechos Fundamentales.

Art. 12 “La persona por acto o resolución de autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos.”

Fundamento de la acción, es la nacionalidad (consiste en el vinculo juridico, fundado en la naturaleza o el derecho positivo, que existe entre una persona y un estado determinado, en virtud del cual se declaran y establecen derechos y deberes reciprocos.)El Art. 10 CPR señala como fuentes de la nacionalidad:

Fuentes originales o naturales. Fuentes derivadas.

Objeto Contra los actos o resoluciones administrativas.El Plazo para interponer la acción es de 30 días.Tribunal Competente: Corte Suprema, conoce el Tribunal en Pleno como un jurado.Legitimado Activo: el afectado o cualquier persona a su nombre.Sujeto Pasivo: Autoridad administrativa.Finalidad de la Acción: reestablecer la nacionalidad.Efectos de la interposición de la acción: suspende ipso iure los efectos de las resoluciones recurridas.

FALLOS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (FALLOS PARA CHILE)Caso Almonacid Arellano y otros Vs. ChileSentencia de 26 de septiembre de 2006

Introducción de la Causa

1. El 11 de julio de 2005, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 50 y 61 de la Convención Americana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión” o “la Comisión Interamericana”) sometió ante la Corte una demanda contra el Estado de Chile (en adelante “el Estado” o “Chile”), la cual se originó en la denuncia número 12.057, recibida en la Secretaría de la Comisión el 15 de septiembre de 1998.

2. La Comisión presentó la demanda en este caso con el objeto de que la Corte decidiera si el Estado violó los derechos consagrados en los artículos 8 (Garantías Judiciales) y 25 (Protección Judicial) de la Convención Americana, en relación con la obligación establecida en el artículo 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) de la misma, en perjuicio de los familiares del señor Luis Alfredo Almonacid Arellano. Asimismo, la Comisión solicitó a la Corte que declare que el Estado incumplió con la obligación emanada del artículo 2 (Deber de adoptar disposiciones de derecho interno) de la Convención.

3. Los hechos expuestos por la Comisión en la demanda se refieren a la presunta falta de investigación y sanción de los responsables de la ejecución extrajudicial del señor Almonacid

62

Page 63: Derechos Fundamentales.

Arellano, a partir de la aplicación del Decreto Ley No. 2.191, ley de amnistía, adoptada en 1978 en Chile, así como a la supuesta falta de reparación adecuada a favor de sus familiares.

4. Además, la Comisión solicitó a la Corte Interamericana que, de conformidad con el artículo 63.1 de la Convención, ordene al Estado que adopte determinadas medidas de reparación indicadas en la demanda (infra párr. 139). Por último, solicitó a la Corte que ordene al Estado el pago de las costas y gastos generados en la tramitación del caso en la jurisdicción interna y ante los órganos del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.Puntos Resolutivos

171. Por tanto,La Corte,

Decide:Por unanimidad:1. Desestimar las excepciones preliminares interpuestas por el Estado. Declara:Por unanimidad, que:

2. El Estado incumplió sus obligaciones derivadas de los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y violó los derechos consagrados en los artículos 8.1 y 25 de dicho tratado, en perjuicio de la señora Elvira del Rosario Gómez Olivares y de los señores Alfredo, Alexis y José Luis Almonacid Gómez, en los términos de los párrafos 86 a 133 de la presente Sentencia.

3. Al pretender amnistiar a los responsables de delitos de lesa humanidad, el Decreto Ley No. 2.191 es incompatible con la Convención Americana y, por tanto, carece de efectos jurídicos, a la luz de dicho tratado.

4. Esta Sentencia constituye per se una forma de reparación.

Y Dispone:

Por unanimidad, que:

5. El Estado debe asegurarse que el Decreto Ley No. 2.191 no siga representando un obstáculo para la continuación de las investigaciones de la ejecución extrajudicial del señor Almonacid Arellano y para la identificación y, en su caso, el castigo de los responsables, conforme a lo señalado en los párrafos 145 a 157 de esta Sentencia.

6. El Estado debe asegurarse que el Decreto Ley No. 2.191 no siga representando un obstáculo para la investigación, juzgamiento y, en su caso, sanción de los responsables de otras violaciones similares acontecidas en Chile, conforme a lo señalado en el párrafo 145 de esta Sentencia.

63

Page 64: Derechos Fundamentales.

7. El Estado deberá efectuar el reintegro de las costas y gastos dentro del plazo de un año, contado a partir de la notificación del presente fallo, en los términos de los párrafos 164 de esta Sentencia.

8. El Estado deberá realizar las publicaciones señaladas en el párrafo 162 de la presente Sentencia, dentro del plazo de seis meses contados a partir de la notificación de la misma.

9. Supervisará el cumplimiento íntegro de esta Sentencia, y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la misma. Dentro del plazo de un año, contado a partir de la notificación de esta Sentencia, el Estado deberá rendir a la Corte un informe sobre las medidas adoptadas para darle cumplimiento.

Corte Interamericana de Derechos HumanosCaso Claude Reyes y otros Vs. Chile

Sentencia de 19 de septiembre de 2006(Fondo, Reparaciones y Costas)En el caso Claude Reyes y otros, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte Interamericana”, “la Corte” o “el Tribunal”), integrada por los siguientes jueces*:Introducción de la Causa

1. El 8 de julio de 2005, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 50 y 61 de la Convención Americana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión” o “la Comisión Interamericana”) sometió ante la Corte una demanda contra el Estado de Chile (en adelante “el Estado” o “Chile”). Dicha demanda se originó en la denuncia No. 12.108, recibida en la Secretaría de la Comisión el 17 de diciembre de 1998.

2. La Comisión presentó la demanda con el fin de que la Corte declare que el Estado es responsable por la violación de los derechos consagrados en los artículos 13 (Libertad de Pensamiento y de Expresión) y 25 (Derecho a la Protección Judicial) de la Convención Americana, en relación con las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) y 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derechos Interno) de la misma, en perjuicio de los señores Marcel Claude Reyes, Sebastián Cox Urrejola y Arturo Longton Guerrero.

3. Los hechos expuestos por la Comisión en la demanda habrían ocurrido entre mayo y agosto de 1998 y se refieren a la supuesta negativa del Estado de brindar a los señores Marcel Claude Reyes, Sebastián Cox Urrejola y Arturo Longton Guerrero toda la información que requerían del Comité de Inversiones Extranjeras, en relación con la empresa forestal Trillium y el Proyecto Río Condor, el cual era un proyecto de deforestación que se llevaría a cabo en la décimo segunda región de Chile y “p[odía] ser perjudicial para el medio ambiente e impedir el desarrollo sostenible de Chile”.  La Comisión indicó que tal negativa se dio sin que el Estado

* El Juez Oliver Jackman no participó en la deliberación y firma de la presente Sentencia, ya que informó que, por motivos de fuerza mayor, no podría participar en el LXXII Período Ordinario de Sesiones del Tribunal.

64

Page 65: Derechos Fundamentales.

“argumentar[a] una justificación válida de acuerdo con la legislación chilena”, así como a que supuestamente “no [les] otorgó un recurso judicial efectivo para impugnar una violación del derecho al acceso a la información” y “no [les] aseguró los derechos al acceso a la información y a la protección judicial, ni contó con mecanismos establecidos para garantizar el derecho al acceso a la información pública”.

Puntos Resolutivos174. Por tanto,

LA CORTEDECLARA,

Por unanimidad, que:

1. El Estado violó el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión consagrado en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en perjuicio de los señores Marcel Claude Reyes y Arturo Longton Guerrero, en relación con las obligaciones generales de respetar y garantizar los derechos y libertades y de adoptar disposiciones de derecho interno establecidas en los artículos 1.1 y 2 de dicho tratado, en los términos de los párrafos 61 a 103 de la presente Sentencia.

Por cuatro votos contra dos, que:

2. El Estado violó el derecho a las garantías judiciales consagrado en el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en perjuicio de los señores Marcel Claude Reyes y Arturo Longton Guerrero, con respecto a la decisión de la autoridad administrativa de no entregar información, en relación con la obligación general de respetar y garantizar los derechos y libertades establecida en el artículo 1.1 de dicho tratado, en los términos de los párrafos 114 a 123 de la presente Sentencia.Disienten el Juez Abreu Burelli y la Jueza Medina Quiroga.

Por unanimidad, que:

3. El Estado violó los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial consagrados en los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en perjuicio de los señores Marcel Claude Reyes, Arturo Longton Guerrero y Sebastián Cox Urrejola, con respecto a la decisión judicial del recurso de protección, en relación con la obligación general de respetar y garantizar los derechos y libertades establecida en el artículo 1.1 de dicho tratado, en los términos de los párrafos 124 a 144 de la presente Sentencia.

Por unanimidad, que:

4. Esta Sentencia constituye per se una forma de reparación, en los términos del párrafo 156 de la misma.

Y DECIDE,

Por unanimidad, que:

65

Page 66: Derechos Fundamentales.

5. El Estado debe, a través de la entidad correspondiente y en el plazo de seis meses, entregar la información solicitada por las víctimas, en su caso, o adoptar una decisión fundamentada al respecto, en los términos de los párrafos 157 a 159 y 168 de la presente Sentencia.

6. El Estado debe publicar, en el plazo de seis meses, en el Diario Oficial y en otro diario de amplia circulación nacional, por una sola vez, el capítulo relativo a los Hechos Probados de esta Sentencia, los párrafos 69 a 71, 73, 74, 77, 88 a 103, 117 a 123, 132 a 137 y 139 a 143 de la presente Sentencia, que corresponden a los capítulos VII y VIII sobre las violaciones declaradas por la Corte, sin las notas al pie de página correspondientes, y la parte resolutiva de la misma, en los términos de los párrafos 160 y 168 de la presente Sentencia.

7. El Estado debe adoptar, en un plazo razonable, las medidas necesarias para garantizar el derecho de acceso a la información bajo el control del Estado, de acuerdo al deber general de adoptar disposiciones de derecho interno establecido en el artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en los términos de los párrafos 161 a 163 y 168 de la presente Sentencia.

8. El Estado debe realizar, en un plazo razonable, la capacitación a los órganos, autoridades y agentes públicos encargados de atender las solicitudes de acceso a información bajo el control del Estado sobre la normativa que rige este derecho, que incorpore los parámetros convencionales que deben respetarse en materia de restricciones al acceso a dicha información, en los términos de los párrafos 164, 165 y 168 de la presente Sentencia.

9. El Estado debe pagar a los señores Marcel Claude Reyes, Arturo Longton Guerrero y Sebastián Cox Urrejola, en el plazo de un año, por concepto de costas y gastos, la cantidad fijada en el párrafo 167 de la presente Sentencia, en los términos de los párrafos 167 y 169 a 172.

10. Supervisará el cumplimiento íntegro de esta Sentencia, y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la misma. Dentro del plazo de un año, contado a partir de la notificación de esta Sentencia,

FALLO LA ULTIMA TENTACION DE CRISTO

El caso "La Última Tentación de Cristo", que la Corte Interamericana viene de decidir en la presente Sentencia sobre el fondo, es verdaderamente emblemático, no sólo por constituir el primer caso sobre libertad de pensamiento y de expresión resuelto por la Corte, en la primera sesión de trabajo por ésta realizada en el siglo XXI, como también - y sobre todo - por incidir sobre una cuestión común a tantos países latinoamericanos y caribeños, y que alcanza los fundamentos del derecho de la responsabilidad internacional del Estado y el propio origen de dicha responsabilidad. A la luz de las reflexiones desarrolladas en este Voto Concurrente, me permito concluir, en resumen, que:

- primero, la responsabilidad internacional de un Estado Parte en un tratado de derechos humanos surge al momento de la ocurrencia de un hecho - acto u omisión - ilícito internacional (tempus commisi delicti), imputable a dicho Estado, en violación del tratado en cuestión;

66

Page 67: Derechos Fundamentales.

- segundo, cualquier acto u omisión del Estado, por parte de cualquier de los Poderes - Ejecutivo, Legislativo o Judicial - o agentes del Estado, independientemente de su jerarquía, en violación de un tratado de derechos humanos, genera la responsabilidad internacional del Estado Parte en cuestión;

- tercero, la distribución de competencias entre los poderes y órganos estatales, y el principio de la separación de poderes, aunque sean de la mayor relevancia en el ámbito del derecho constitucional, no condicionan la determinación de la responsabilidad internacional de un Estado Parte en un tratado de derechos humanos;

- cuarto, cualquier norma de derecho interno, independientemente de su rango (constitucional o infraconstitucional), puede, por su propia existencia y aplicabilidad, per se comprometer la responsabilidad de un Estado Parte en un tratado de derechos humanos;

- quinto, la vigencia de una norma de derecho interno, que per se crea una situación legal que afecta los derechos protegidos por un tratado de derechos humanos, constituye, en el contexto de un caso concreto, una violación continuada de dicho tratado;

- sexto, la existencia de víctimas provee el criterio decisivo para distinguir un examen in abstracto de una norma de derecho interno, de una determinación de la incompatibilidad in concreto de dicha norma con el tratado de derechos humanos en cuestión;

- séptimo, en el contexto de la protección internacional de los derechos humanos, la regla del agotamiento de los recursos de derecho interno se reviste de naturaleza más bien procesal que sustantiva (como condición de admisibilidad de una petición o denuncia a ser resuelta in limine litis), condicionando así la implementación pero no el surgimiento de la responsabilidad internacional de un Estado Parte en un tratado de derechos humanos;

- octavo, la regla del agotamiento de los recursos de derecho interno tiene contenido jurídico propio, que determina su alcance (abarcando los recursos judiciales eficaces), el cual no se extiende a reformas de orden constitucional o legislativo;

- noveno, las normas sustantivas - atinentes a los derechos protegidos - de un tratado de derechos humanos son directamente aplicables en el derecho interno de los Estados Partes en dicho tratado;

- décimo, no existe obstáculo o imposibilidad jurídica alguna a que se apliquen directamente en el plano de derecho interno las normas internacionales de protección, sino lo que se requiere es la voluntad (animus) del poder público (sobretodo el judicial) de aplicarlas, en medio a la comprensión de que de ese modo se estará dando expresión concreta a valores comunes superiores, consustanciados en la salvaguardia eficaz de los derechos humanos;

- décimoprimero, una vez configurada la responsabilidad internacional de un Estado Parte en un tratado de derechos humanos, dicho Estado tiene el deber de restablecer la situación que garantice a las víctimas en el goce de su derecho lesionado (restitutio in integrum), haciendo

67

Page 68: Derechos Fundamentales.

cesar la situación violatoria de tal derecho, así como, en su caso, de reparar las consecuencias de dicha violación;

- décimosegundo, las modificaciones en el ordenamiento jurídico interno de un Estado Parte necesarias para su armonización con la normativa de un tratado de derechos humanos pueden constituir, en el marco de un caso concreto, una forma de reparación no-pecuniaria bajo dicho tratado; y

- décimotercero, en este inicio del siglo XXI, se requieren una reconstrucción y renovación del derecho de gentes, a partir de un enfoque necesariamente antropocéntrico, y no más estatocéntrico como en el pasado, dada la identidad del objetivo último tanto del derecho internacional como del derecho público interno en cuanto a la salvaguardia plena de los derechos de la persona humana.

68