Derechos Humanos Aplicados a Mi Profesión

3
Derechos humanos aplicados a mi profesión 1. No ser discriminado por raza, color , sexo, idioma, religión, opinión política, posición económica u otros: Se observa desigualdad frente a las mujeres que se desarrollan laboralmente en el área rural ya que no se les da reconocimiento jurídico, económico ni social. 2. Derecho a la vida a la libertad y seguridad: Bueno este derecho se debería aplicar en nuestra profesión, ya que a cada producto producido se debería adjuntar su registro de sanidad, además de que productos tóxicos fueron aplicados a este y el momento de su última aplicación. De ese modo las personas sabrían que es lo que consumen y si es dañino para su salud. 3. A no ser esclavo de nadie: 4. A ser igual ante la ley y protección de la misma: Se observó una desigualdad frente al trabajo que desempeñaban las mujeres rurales en el sector agrario; el 48,9% de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias son mujeres pero este desempeño fue ignorado al no darles el r econocimiento jurídico, económico y social. El mantenimiento de esta situación de desigualdad del trabajo de las mujeres rurales en el sector agrario, tuvieron consecuencias negativas para ellas mismas en particular, y para la sociedad en general. Al ver este problema se propuso y acepto la ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, la cual tiene como finalidad mejorar la situación socioeconómica de la población de las zonas rurales y el acceso a unos servicios públicos suficientes y de calidad, a través de acciones y medidas multisectoriales. Esta Ley concede una atención preferente a las mujeres, de quienes depende en gran medida el futuro del medio rural. 5. A la propiedad individual y colectiva: Este derecho es uno de los cuales se cumple menos en el sector agrario, en la zona de Tumbes se ha detectado que se traficaron 24470 hectáreas, debido a esto la agricultura en esta zona se ve estada ya que los proyectos de riego no pueden realizarse. 6. A libertad de reunión y asociación pacifica:

Transcript of Derechos Humanos Aplicados a Mi Profesión

Page 1: Derechos Humanos Aplicados a Mi Profesión

Derechos humanos aplicados a mi profesión

1. No ser discriminado por raza, color , sexo, idioma, religión, opinión política, posición económica u otros:Se observa desigualdad frente a las mujeres que se desarrollan laboralmente en el área rural ya que no se les da reconocimiento jurídico, económico ni social.

2. Derecho a la vida a la libertad y seguridad:Bueno este derecho se debería aplicar en nuestra profesión, ya que a cada producto producido se debería adjuntar su registro de sanidad, además de que productos tóxicos fueron aplicados a este y el momento de su última aplicación. De ese modo las personas sabrían que es lo que consumen y si es dañino para su salud.

3. A no ser esclavo de nadie:

4. A ser igual ante la ley y protección de la misma:Se observó una desigualdad frente al trabajo que desempeñaban las mujeres rurales en el sector agrario; el 48,9% de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias son mujeres pero este desempeño fue ignorado al no darles el r econocimiento jurídico, económico y social. El mantenimiento de esta situación de desigualdad del trabajo de las mujeres rurales en el sector agrario, tuvieron consecuencias negativas para ellas mismas en particular, y para la sociedad en general.Al ver este problema se propuso y acepto la ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, la cual tiene como finalidad mejorar la situación socioeconómica de la población de las zonas rurales y el acceso a unos servicios públicos suficientes y de calidad, a través de acciones y medidas multisectoriales. Esta Ley concede una atención preferente a las mujeres, de quienes depende en gran medida el futuro del medio rural.

5. A la propiedad individual y colectiva:Este derecho es uno de los cuales se cumple menos en el sector agrario, en la zona de Tumbes se ha detectado que se traficaron 24470 hectáreas, debido a esto la agricultura en esta zona se ve estada ya que los proyectos de riego no pueden realizarse.

6. A libertad de reunión y asociación pacifica:En los últimos años se ha estado promoviendo la asociación en el sector agrario para de este modo poder producir en mayor cantidad y calidad productos de exportación. Un ejemplo de asociación es el de los productores de café orgánico, los cuales producen mayor cantidad y calidad en este producto posicionando al Perú en uno de los primeros exportadores de café orgánico.

7. A participar en el gobierno del país: El sector agrícola cuenta con un ministerio de agricultura, el cual tiene como misión Conducir la política nacional agraria, aplicable en todos los niveles de gobierno, generando bienes y servicios de excelencia a los sectores productivos agrarios, con énfasis en la familia campesina y el pequeño productor, promoviendo, en un ambiente sostenible, el crecimiento y desarrollo competitivo con equidad social e identidad cultural.

8. A la seguridad social universal:En el sector agrario los trabajadores cuentan con un seguro agrario el cual les brinda prestaciones de salud, económicas y sociales, este seguro se ofrece a los trabajadores

Page 2: Derechos Humanos Aplicados a Mi Profesión

dependientes he independientes que desarrollen actividades de cultivo o crianza de animales, con excepción de la industria forestal. Este seguro otorga cobertura por:Prestaciones de prevención y promoción, Prestaciones de recuperación de la saludPrestaciones de Bienestar y promoción social, Prestaciones económicas, Prestaciones de maternidad.

9. A un trabajador por salarios equivalentes y protección contra el desempleo:En el sector agrario ha ido evolucionando las leyes para proteger al trabajador agrario, una prueba tangible de esto es el aumento de salario promedio que reciben estos trabajadores el cual los últimos años ha ido aumentando pasando de 12 soles a 35 a 90 soles diarios en promedio dependiendo la actividad realizada.

10. Descanso y disfrute del tiempo libre:La Comisión Agraria del Congreso aprobó el proyecto de ley que modifica el régimen laboral creado por la Ley de Promoción del Sector Agrario con el fin de brindar mayores beneficios a los trabajadores. Uno de los cambios a la norma vigente plantea ampliar el periodo de vacaciones de 15 días a un mes. Las empresas del rubro agrario se han opuesto a la iniciativa pues encarece sus costos al desconocer el carácter estacional de la producción. Se oponen pero la ley debería cumplir ya que en otros sectores el periodo de vacaciones dura un mes.

11. A la alimentación, vestido y vivienda:Es un realidad que observamos ahora especialmente si nos inclinamos al derecho de la alimentación, los peruanos observamos como muchos de nuestros productos altamente nutritivos son exportados, mientras que la demanda interna apenas puede ser cubierta; el caso más reciente es el del producto de la quinua la cual hace algunos años el kilo se encontraba entre los 4 a 7 soles, estos últimos años se ha elevado a 16 a 22 soles, haciendo casi imposible su adquisición. Se debería implementar una ley o dar algún tipo de preferencia al sector local para que de este modo estos productos puedan ser consumidos en mayor cantidad por los peruanos.

12. A la educación:Es cada vez más frecuente observar las capacitaciones a los agricultores para poder incentivar la producción de cultivos de exportación, se ha observado que gracias a estas charlas y capacitaciones del año 2000 al 2013, ha aumentado un 20% las áreas establecida con cultivos de exportación especialmente cultivos hortofrutícolas.

13. A gozar de las artes y culturas y participar en la ciencia:Para relacionar este derecho con el área de ingeniera agronomía solo tomaremos lo último participar en la ciencia. El ministro de Agricultura, , anunció el relanzamiento del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con un financiamiento de US$180 millones, a fin de incrementar la innovación en el sector agrario, y que el mejoramiento de la innovación agraria en el país permitirá afianzar el sistema nacional de consolidación agraria y contribuir al establecimiento de un sistema de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del sector agrario.

14. Un mundo justo y libre:Se tiene libertad para que los agricultores escojan el cultivo que ellos considérenlos más propios para cultivar.