Derechos Humanos en El Marco de La Interculturalidad

11
Introducción a los Derechos Humanos Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos.

description

Son los derechos Humanos en un Marco Intercultural

Transcript of Derechos Humanos en El Marco de La Interculturalidad

INTRODUCCIN

Introduccin a los Derechos HumanosLos derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.Los derechos humanos universales estn a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a travs de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos.

Derechos humanos en el marco de la interculturalidad Los derechos humanos pertenecen a la tradicin histrica, social y cultural, y no hay ninguna razn para asumir que esos presupuestos tengan carcter universal, dada la inexistencia de una sola cultura planetaria. Si bien se entiende la existencia de valores comunes a diferentes culturas, no es posible afirmar la existencia de sistemas morales, ticos o polticos, universales y que sean comunes a todas las culturas. Nuestro pas tiene una multiplicidad de racionalidades diferentes, y esto hace que necesariamente hablemos de los DDHH desde una posicin reflexiva, es decir, desde un punto de vista cultural e histrico pero ante todo teniendo en cuenta las percepciones, visiones y concepciones de las naciones y pueblos indgenas sobre lo que entienden por derechos humanos. Desde esa perspectiva, los DDHH ha sido analizada como marcadamente individual e individualizante, con un alto nfasis en la libertad individual incluso por sobre otros derechos. La concepcin del ser humano individual como sujeto nico de realizacin y proteccin se desprende de una posicin liberal individualista, en la que los derechos humanos tienen como eje sustancial al antropocentrismo, es decir, al ser humano individual como ente superior y preeminente en la realizacin de sus derechos frente al resto de seres que componen el planeta, mismos que en trminos capitalistas estn al servicio y disposicin del hombre como ser econmico que debe satisfacer sus necesidades materiales sin importar otras consideraciones como la contaminacin, la extincin de especies o los derechos de quienes an no existen pero existirn. Por su parte, las cosmovisiones de naciones y pueblos indgena originarias afirman lgicas comunitarias holsticas del entorno vinculadas a la vida misma, a lo espiritual, material, a la naturaleza con una tica de reciprocidad y complementariedad, pero fundamentalmente, asumen a Madre Tierra como el origen de la vida, como parte de la comunidad, y por tanto como sujeto de derechos, es decir, se platean desde una visin cosmocntrica. Esta concepcin pretende desmontar el antropocentrismo, al plantear que el ser humano individual es parte de colectividades humanas y la naturaleza, reconociendo que la nica manera de su realizacin sostenible en el tiempo y el espacio del ser humano, es el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y las colectividades que componen los individuos, es decir, donde la naturaleza y la madre tierra pueden vivir sin los seres humanos, pero, estos no pueden vivir sin ella. As, la construccin de nociones pluralmente legtimas que superen el mono-culturalismo imperante y colonizador de la mayor parte del globo, necesariamente debern dar paso a una nueva construccin dialgica global, donde no sea simplemente una concepcin de la realidad la establecida por una sola cultura. El proceso, ha mostrado que una de las demandas que presentan mayor fuerza en el panorama global es el de reconocimiento de la validez de las distintas concepciones de la realidad ajenas a las colonizantes, homogeneizantes y monogenistas. Esto se da pues, la determinacin de las demandas sociales como vlidas dentro de superestructuras y estructuras hegemnicas requiere de mecanismos de legitimacin dentro del marco lgico que ellas mismas plantean, por lo que el reconocimiento de la validez intrnseca de las distintas cosmovisiones en el mbito jurdico constitucional, pasa por ser una cuestin de vital importancia poltica a la hora de pretenderse cambios importantes en las condiciones de vida de la poblacin globalmente marginada. En este marco, una de las instituciones que ms requiere tal adecuacin, es la de los Derechos Humanos, mismos que desde su concepcin estn diseados para un contexto homogneo, mono cultural, y polticamente nico, aseveracin que se ve plasmada en la pretensin universalista que los mismos plantean formalmente, pero que en los hechos no es aplicable a gran cantidad de realidades locales en el mundo. En el marco del Estado Plurinacional, con una Constitucin Poltica del Estado que reconoce los derechos de las culturas indgenas originarias e implcitamente los derechos de las Madre Tierra, existe una proceso de re-significacin de los derechos humanos en trminos de un viraje hacia lo cosmo-cntrico, asumiendo que la naturaleza es sujeto de derechos.

INTERCULTURALIDAD Y DDHH: HACIA UNA NUEVA CIUDADANA Los seres humanos aspiran a disfrutar de la paz, como la meta ideal de un nuevo orden, con estructuras ms equitativas y modelos de convivencia plurales que debern tener la base en unos valores compartidos. Solo en una situacin de paz se pueden vivir los derechos fundamentales porque se respeta a cada ser humano en su totalidad. Como nos recuerda la UNESCO construir la Paz y respetar los Derechos Humanos son dos objetivos interrelacionados y elementos esenciales de las sociedades democrticas. Las migraciones, en este momento histrico, son el gran desafo para las democracias. Si se quiere construir una ciudadana abierta en donde la dignidad de todas las personas y de todos los pueblos se respete, se tiene que reconocer y valorar la pluralidad, articulando nuevos caminos para que la relacin entre culturas sea una fuente de enriquecimiento. El respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales es una caracterstica de las democracias, es una condicin imprescindible, pero no suficiente, si estos derechos no se integran en el ordenamiento jurdico como garanta y proteccin para todos/as. Satisfacer los derechos bsicos es una responsabilidad en las sociedades multiculturales. Los Estados deberan ratificar y los gobiernos hacer efectivas en sus legislaciones, las declaraciones, convenios, recomendaciones y resoluciones de los organismos internacionales, como manera de proteger los intereses, las aspiraciones de los seres humanos y de los pueblos, para su autorealizacin. Se trata de proteger el libre desarrollo, una vida digna, para cada persona de cualquier cultura.

Es imprescindible que la ciudadana se organice dotndose de mecanismos para asegurar las reglas de convivencia. Dar la oportunidad a cada ser humano para que trabaje por un mundo ms justo, en donde se respeten las libertades y se valore la dignidad. Lo importante es crear espacios abiertos con formas de articulacin alternativas y descentralizadas para fortalecer la proteccin de los Derechos Humanos y la convivencia pacfica en las sociedades pluralistas. En la comunicacin entre culturas es condicin indispensable, que cada una reconozca a las otras y que ninguna est sometida al poder del Estado o de grupos hegemnicos. Por tanto, urge buscar referentes transculturales para lograr la globalizacin solidaria frente a la dominacin del capital y el mercado y para llegar a una ciudadana donde se reconozca la diversidad cultural como base para construir una democracia plena - Foro Social Mundial de Porto Alegre. Los acuerdos, los consensos, por medio del dilogo, son una buena solucin, aunque no la nica solucin, porque el dilogo, es solo una estrategia para lograr la comprensin, la cooperacin y la convivencia pacfica. Cultivar la sensibilidad para el intercambio, es una manera de establecer relaciones interculturales reales. El encuentro entre un "nos-otros" supone modificar los intereses en las relaciones. El desafo constante, para lograr la convivencia, es posibilitar esos encuentros de complementariedades sin prejuicios, sin dominacin y en trminos de equidad. Formamos parte de un espacio en el que todas las culturas se encuentran e interactuan, pero, como dice Mayor Zaragoza. "...en este espacio supranacional hoy no tenemos, por desgracia, un marco democrtico, un marco tico. Para lograr un sistema democrtico justo no podemos ser dciles y aceptar las cosas como son, nos hemos de educar para actuar como ciudadanos/as en plenitud y participar, disentir, renunciar o aplaudir porque hemos reflexionado. La violencia y la impunidad son incompatibles con la democracia. La paz es fruto de la justicia. Hemos de aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos/as" La interaccin entre paz, democracia, desarrollo, tiene que ser una realidad para reconocer y valorar las culturas, promoviendo una coexistencia y denunciando los comportamientos que atentan contra los DDHH. Estos derechos, como principios ticos, constituyen un horizonte moral para la humanidad, dan sentido a la vida social, son universales aunque tengan expresiones diferentes en distintas culturas, reconocen a cada persona, con su dignidad, como fin en si misma. Cada derecho es para cada persona y para la humanidad. Son adems indivisibles y forman un todo interdependiente.

CONCLUSINLos Derechos Humanos son la resultante de la Bsqueda de equidad entre los Hombres del Mundo. Su promocin nos ha llevado a vernos de forma igual pero lamentablemente siguen habiendo formas de accin que no permiten el libre desenvolvimiento de la persona.

Pero no solamente es esto, sino tambin es una forma de vida, que se traduce en la libertad de opinin, de accin, entre otros logrando una pacfica interaccin de las personas dentro de una Sociedad.

Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de oportunidades y de desarrollo, pero tambin implica que nosotros como hombres sepamos valorar ello y promover la diversidad pero de manera pacfica, con verdadera justicia y un gran valor.

BIBLIOGRAFIAMAYOR ZARAGOZA, F; "La educacin, base de la democracia" conferencia UOC. 2001.

VALLESCAR,D; Cultura, multiculturalismo e interculturalidad. Hacia una racionalidad cultural, Perpetuo Socorro, Madrid 2000

MARCELO FERNNDEZ OSCO Desatando invisibilidades, promoviendo pluriversidades: pluralismo, derechos humanos e interculturalidad.

InteRed. C. Llopis: Recursos para una educacin global es posible otro mundo?. Narcea-Intered 2003, pag 43-49 InteRed. C. Llopis: Recursos para una educacin global es posible otro mundo?. Narcea-Intered 2003, pag 43-49