Derechos Humanos en Nicaragua

7
LOS DERECHOS HUMANOS EN NICARAGUA. Organismo: Asociación para el Desarrollo Municipal. Introducción: El desarrollo local es un proceso amplio, integral e integrador que toma en cuenta tanto a las personas como al ambiente y los recursos disponibles en el municipio, la unidad política administrativa básica de Nicaragua. ADM trabaja para el municipio. Un municipio humano, en el cual las capacidades de hombres y mujeres de todos los grupos y edades les permitan proponer e implementar un modelo de vida digna. Un municipio que parte de la persona, la integra a la familia y nutre a la comunidad para trascender a la nación y aportar al bienestar de la aldea global. En su esfuerzo por contribuir a un desarrollo local en el que la población ejerza su ciudadanía a través del cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos, ADM debe considerar las oportunidades y retos que presenta su campo de acción y su modelo de funcionamiento interno. Objetivos: Reconocer la importación de los derechos humanos en Nicaragua. Describir la visión, objetivos, programas y acciones que tiene la ADM con relación a los derechos humanos. Desarrollo: ¿Cuál es la visión que tiene el organismo? ADM aspira que en un futuro no lejano las personas podamos corregir nuestras propias ineficiencias y utilizar los recursos que disponemos con mayor racionalidad, eficiencia y productividad y con ello disminuir nuestra condición de pobreza y subdesarrollo. Corregir nuestras ineficiencias mediante el desarrollo de competencias, como conocimientos, aptitudes, habilidades, valores y actitudes a partir del reconocimiento de la diversidad sexual, generacional y étnica y en consecuencia, el aseguramiento de la igualdad de oportunidades para todos y todas y con una alta conciencia para hacer buen uso de los recursos y proteger la biodiversidad que hemos heredado. ¿Cuáles son sus objetivos?

description

Derechos en NIcaragua

Transcript of Derechos Humanos en Nicaragua

Page 1: Derechos Humanos en Nicaragua

LOS DERECHOS HUMANOS EN NICARAGUA.

Organismo: Asociación para el Desarrollo Municipal.

Introducción:

El desarrollo local es un proceso amplio, integral e integrador que toma en cuenta tanto a las personas como al ambiente y los recursos disponibles en el municipio, la unidad política administrativa básica de Nicaragua. ADM trabaja para el municipio. Un municipio humano, en el cual las capacidades de hombres y mujeres de todos los grupos y edades les permitan proponer e implementar un modelo de vida digna. Un municipio que parte de la persona, la integra a la familia y nutre a la comunidad para trascender a la nación y aportar al bienestar de la aldea global.

En su esfuerzo por contribuir a un desarrollo local en el que la población ejerza su ciudadanía a través del cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos, ADM debe considerar las oportunidades y retos que presenta su campo de acción y su modelo de funcionamiento interno.

Objetivos:

Reconocer la importación de los derechos humanos en Nicaragua.

Describir la visión, objetivos, programas y acciones que tiene la ADM con relación a los derechos humanos.

Desarrollo:

¿Cuál es la visión que tiene el organismo?

ADM aspira que en un futuro no lejano las personas podamos corregir nuestras propias ineficiencias y utilizar los recursos que disponemos con mayor racionalidad, eficiencia y productividad y con ello disminuir nuestra condición de pobreza y subdesarrollo.

Corregir nuestras ineficiencias mediante el desarrollo de competencias, como conocimientos, aptitudes, habilidades, valores y actitudes a partir del reconocimiento de la diversidad sexual, generacional y étnica y en consecuencia, el aseguramiento de la igualdad de oportunidades para todos y todas y con una alta conciencia para hacer buen uso de los recursos y proteger la biodiversidad que hemos heredado.

¿Cuáles son sus objetivos?

Promover el establecimiento de las bases del desarrollo económico local sostenible.  

o Mayor producción en menor cantidad de tierra y protegiendo el medio ambiente.

o Recate de la cultura productiva campesina.o Estimular la producción agroecológica con acceso a mercados locales.o Vincular la práctica productiva de las familias con la responsabilidad que

tiene el Estado en Seguridad- Soberanía alimentaria y Nutricional (SSAN).

Page 2: Derechos Humanos en Nicaragua

Promover y fortalecer la gobernabilidad local y nacional.o Articulación social con visión de relevos en cada espacio de

participación.o Alianzas locales, nacionales y regionales

Contribuir al fortalecimiento de la autonomía de la participación ciudadana en el desarrollo local, nacional y regional centroamericano.

o Organización autónoma de pobladores y sectores.o Gestora de conocimiento y comunicación.

Avanzar en la institucionalidad y sostenibilidad de ADM.o Desarrollo del personal (formación de capacidades).o Sistemas participativos de planificación y gerencia; establecimiento de

reglas claras y trabajo en equipo.o Emprendimientos de iniciativas económicas institucionales y

establecimiento de relaciones sostenibles de cooperación.

¿Qué programas tienen relacionados con los derechos humanos?

Derechos Ciudadanos de Jóvenes. Fortalecimiento de la democracia participativa.

Ante una violación de los derechos humanos. ¿Qué papel juega el organismo?

Nuestra actuación, mediante el establecimiento de alianzas con otras instituciones, organizaciones y personas, nacionales e internacionales, hace posible y duradero este cambio puesto que contribuye - con acciones educativas, comunicativas y de incidencia directa - al fortalecimiento de la institucionalidad democrática del país que asegura la libertad y la igualdad.

Conclusión:

En la realización de este trabajo reconocimos que los derechos humanos son de vital importancia para llevar una vida plena y estable. Además logramos conocer más acerca de ONG que se interesan por proteger los derechos de los nicaragüenses describiendo su visión, objetivos, programas y acciones que tiene la ADM con relación a los derechos humanos.

Fuentes:

http://www.admnicaragua.org/es/#

Page 3: Derechos Humanos en Nicaragua

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Introducción:

La defensa de los derechos humanos constituye uno de los instrumentos de trabajo crecientemente utilizados por diferentes organizaciones, incluidas las ONG, orientados al desarrollo, la protección de los intereses y el empoderamiento de los sectores sociales con mayor grado de vulnerabilidad y de exclusión social y política. También es un componente cada vez más presente en la acción humanitaria(Acción humanitaria: debates recientes, Acción humanitaria: fundamentos jurídicos, Acción humanitaria: principios , Mujeres y acción humanitaria , Acción humanitaria: concepto y evolución), sobre todo en contextos de emergencias complejas en los cuales las crisis humanitarias son consecuencia de violaciones masivas de los derechos humanos.

Objetivos:

Reconocer el papel de los organismos internacionales para la protección y defensa de los derechos humanos.

Ejemplificar la importancia de los organismos internacionales para la protección y defensa de los derechos humanos por medio de denuncias interpuestas en la Corte Interamericana.

Dar a conocer las acciones que realizan la Cruz Roja y Amnistía internacional en pro de los Derechos humanos.

Desarrollo:

1. Documente denuncias interpuestas por nicaragüenses ante la Corte Interamericana, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

a) Tipo de denuncia interpuesta (breve resumen)

Caso Genie Lacayo Vs. Nicaragua

El 15 de febrero de 1991, a eso de las 8:35 de la noche del 28 de octubre de 1990, el joven Jean Paul Genie Lacayo de 16 años de edad, residente en la ciudad de Managua, se dirigía en automóvil a su domicilio en el reparto Las Colinas. Luego de detenerse en un restaurante entró a la carretera que conduce a Masaya y entre los Kms. 7 y 8 se encontró con una caravana de vehículos con efectivos militares quienes, al ver que los trataba de sobrepasar, le dispararon con sus armas. La víctima no murió inmediatamente pero fue abandonada en la carretera y murió de shock hipovolémico a consecuencia de la hemorragia. Según las investigaciones hechas, el automóvil del joven fue ametrallado por armas provenientes de dos o más vehículos; en el lugar de los hechos se encontraron 51 casquillos de bala provenientes de fusiles AK-47. De acuerdo con el informe de balística, el automóvil presentaba diecinueve impactos de

Page 4: Derechos Humanos en Nicaragua

bala, ocurridos todos ellos cuando estaba en movimiento y sólo tres disparos fueron hechos a corta distancia cuando estaba ya detenido.

b) La decisión de la corte interamericana ante la denuncia.

Como “OBJETO DE LA DEMANDA” la Comisión Interamericana solicita a la Corte lo siguiente:

-Que declare que el Gobierno de la República de Nicaragua ha violado, los artículos: 8, derecho a garantías judiciales; 25, derecho a protección judicial; y 24, derecho a la igualdad ante la ley, de la Convención, en concordancia con el artículo 1.1 de la misma, que establece la obligación de respetar y garantizar tales derechos, como resultado de la renuencia del Poder Judicial de procesar y sancionar a los responsables y ordenar el pago por concepto de reparación por los daños causados. Asimismo, que declare que el Gobierno de la República de Nicaragua ha violado el artículo 2 de la Convención, al no

adoptar disposiciones de derecho interno tendientes a hacer efectivos tales derechos y evitar la comisión de similares hechos en el futuro.

-Que declare, en base al principio pacta sunt servanda, que el Gobierno de Nicaragua ha violado el artículo 51.2 de la Convención Americana, al incumplir las recomendaciones formuladas por la Comisión.

-Que requiera al Gobierno de Nicaragua para que en base a las investigaciones realizadas, identifique y sancione a los responsables, evitándose de esta manera la consumación de hechos de grave impunidad que lesionan las bases del orden jurídico.

-Que declare que la vigencia de los Decretos 591 y 600 denominados “Ley de Organización de la Auditoría Militar y Procedimiento Penal Militar” y “Ley Provisional de los Delitos Militares”, que regulan la jurisdicción penal militar, son incompatibles con el objeto y fin de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y que deben ser adecuados a ella de conformidad con las obligaciones contraídas en virtud del artículo 2 de la misma.

-Que declare que el Gobierno de Nicaragua debe reparar e indemnizar a los familiares directos de la víctima por los hechos cometidos por los agentes del Estado, que se detallan en esta demanda, de conformidad con el artículo 63.1 de la Convención.

-Que se condene al Gobierno de Nicaragua a pagar las costas de este proceso.

2. Investigue las acciones que realiza la Cruz Roja y Amnistía internacional en pro de los Derechos humanos.

-Cruz Roja:

Principios y Valores Humanitarios

Page 5: Derechos Humanos en Nicaragua

Promoción de los principios y valores humanitarios y filosofía de Cruz Roja

Promoción de los derechos y valores del núcleo familiar. Sensibilización del estigma y la discriminación de personas afectadas

con el VIH-SIDA Comunidades étnicas e indígenas

Cruz Roja Nicaragüense, tradicionalmente ha trabajado en la difusión del conocimiento de los Principios Fundamentales, del Derecho Internacional Humanitario y la promoción de los valores del movimiento tales como:

• La protección de la vida, la salud y la dignidad humana, el respeto por el ser humano.• La eliminación de la discriminación por motivo de nacionalidad, raza, sexo y creencias religiosas, clase social, u opiniones políticas.• La comprensión mutua, la amistad, la cooperación y la paz duradera entre todos los pueblos y Voluntariado

-Amnistía internacional:

Es un movimiento mundial, presente en más de 150 países que trabaja para que los derechos humanos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 y en otros tratados internacionales como losPactos Internacionales de Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados. Amnistía cuenta con más de 3 millones de miembros y simpatizantes en todo el mundo.2 El objetivo de la organización es realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados.

En el campo de las organizaciones internacionales de derechos humanos, Amnistía es la que tiene el mayor reconocimiento, y según muchos es la que crea los estándares para el campo en general.

Conclusión:

En la realización de este trabajo reconocimos el papel de los organismos internacionales para la protección y defensa de los derechos humanos ejemplificándolo por medio de un caso interpuesto en la Corte Interamericana de derechos humanos.

Además describimos de forma breve las acciones que realizan la Cruz Roja y Amnistía internacional en pro de los Derechos humanos.

Fuentes:

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/52

http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=15