Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

14

Click here to load reader

description

Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

Transcript of Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

Page 1: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

Universidad Yacambú

Vicerrectorado De Investigación y Postgrado

Maestría En Ciencias Penales y Criminológicas

Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

ENSAYO 2

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Dennys Molina

C.I. 7.310.402

MCP-143-00132V

JMPD-403 Sección ED16D0V 2015-3

Prof. Ramdor Eduardo Piña Vasquez

Barquisimeto – Estado Lara

Page 2: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

INTRODUCCION

El respeto y garantía de los derechos humanos es un propósito general del

Estado venezolano. Los Derechos Humanos en el ordenamiento Jurídico

Venezolano ha sido el objetivo fundamental para el desarrollo de análisis. En este

sentido, observaremos varios de los artículos enmarcados dentro de nuestra

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el cual establecen

diferentes normas que garantizan los derechos humanos y el goce y ejercicio de

estos derechos como garantía irrenunciable, indivisible e interdependiente de los

derechos humanos puesto que La Constitución de 1999 establece, a lo largo de su

normativa, un amplio marco de protección a los derechos humanos, tanto de

aquellos contemplados en su propio texto como los que se encuentran en

tratados, pactos o convenios internacionales. También de los que sean inherentes

al ser humano, aunque no figuren expresamente en su texto.

Page 3: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

Acción de Hábeas Corpus

La acción de Habeas Corpus está concebida como un mecanismo de

protección de los derechos humanos para garantizar o preservar la libertad y

seguridad del ser humano. Lo podemos ver en el ordenamiento jurídico

venezolano Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus

artículos 44 (derechos del detenido y 281.3 (por el defensor del pueblo) estando

también enmarcado en el campo del derecho penal internacional y de los

derechos humanos. El habeas corpus sólo protege, pues, la libertad y la seguridad

personales contra arrestos o detenciones arbitrarias, decretados por autoridades

políticas y administrativas, incluso para obligar a estas autoridades a dar efectivo

cumplimiento a sentencia de los tribunales. Para soportar lo anteriormente dicho,

pongo por ejemplo la sentencia de La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia ha señalado en Sentencia Nº 113 del 17 de marzo de 2000, en el cual se

declaró con lugar a favor del detenido el mandamiento de Habeas Corpus a fin de

restablecer la situación jurídica infringida, dado que habían transcurrido más de 48

horas desde la detención ilegal del detenido en el cual hubo privación de libertad

arbitraria, ilegítima e inconstitucional e ilícita por la autoridad policial.

Acción de Hábeas Data

El artículo 28 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

de 1999, estableció expresamente la acción de habeas data mediante la cual se

garantiza a todas las personas el derecho de acceder a la información y a los

datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o

privados, con las excepciones que establezca la ley, así como conocer el uso que

se haga de los mismos y su finalidad, y a solicitar ante el tribunal competente la

actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o

afectasen ilegítimamente sus derechos.

Ahora bien, para ejemplificar tomo como referencia lo señalado en la Sala

Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en su sentencia Nº 1050 del 23 de

agosto de 2000 (caso: Ruth Capriles y otros), el cual determinó que se trata de un

Page 4: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

“derecho de las personas a conocer la información que sobre ellas, hayan sido

compiladas por otras” consecuencia del hecho de que “tanto el Estado, como los

particulares, mediante diversas formas de compilación de datos: manuales,

computarizados, etc., registran y almacenan datos e informaciones sobre las

personas o sobre sus bienes, y en vista que tal recopilación puede afectar la vida

privada, la intimidad, el honor, la reputación, la vida económica y otros valores

constitucionales de las personas naturales o jurídicas. Tenemos que la

Constitución, para controlar tales registros, otorga varios derechos a la ciudadanía

que aparecen recogidos en el artículo 28 citado.” Estos derechos en criterio de la

Sala Constitucional son los siguientes:

1) El derecho de conocer sobre la existencia de tales registros. 2) El derecho de

acceso individual a la información, la cual puede ser nominativa, o donde la

persona queda vinculada a comunidades o a grupos de personas. 3) El derecho

de respuesta, lo que permite al individuo controlar la existencia y exactitud de la

información recolectada sobre él. 4) El derecho de conocer el uso y finalidad que

hace de la información quien la registra. 5) El derecho de actualización, a fin que

se corrija lo que resulta inexacto o se transformó por el transcurso del tiempo. 6) El

derecho a la rectificación del dato falso o incompleto. 7) El derecho de destrucción

de los datos erróneos o que afectan ilegítimamente los derechos de las personas.

A los efectos de ejercer esta acción de habeas data, la Sala Constitucional

en su sentencia de 2000 precisó que se trata de derechos que giran alrededor de

los datos recopilados sobre las personas o sobre sus bienes, por lo que la

legitimación activa corresponde a quienes tengan “un interés, personal, legítimo y

directo en quien ejerza estos derechos, ya que es la información sobre su persona

y bienes el que lo origina.

Recurso de Amparo

Se puede decir que el proceso de amparo en Venezuela se desarrolla, en

principio, ante cualquier juez de primera instancia de la jurisdicción ordinaria, es

decir, ante los tribunales civiles, mercantiles, laborales, penales, de menores,

Page 5: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

agrarios o de cualquier otra materia, y de los tribunales de la jurisdicción

contencioso administrativa; o ante cualquier juez de la localidad si no hay uno de

primera instancia. También se puede decir que es un proceso constitucional que

se puede iniciar mediante el ejercicio de una acción autónoma de amparo, o

mediante una petición de amparo formulada conjuntamente con otras acciones o

recursos judiciales. Para ejemplificar o corroborar lo dicho, expongo la sentencia

de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de los 06 días del mes

de ABRIL del año dos mil uno, EXP. n° 00-0900, Magistrado-Ponente: JOSÉ M.

DELGADO OCANDO, declara con el fin de motivar la decisión tomada que exige

el ejercicio de la función jurisdiccional, trajo a la Sala a colación lo que el dijo en su

sentencia n° 828 de fecha 27 de julio de 2000, en donde se examinó el concepto

de situación jurídica infringida de la siguiente manera:

“...Entonces, el amparo constituye un mecanismo para proteger la situación

jurídica de un ciudadano, desde la perspectiva del goce y ejercicio de los derechos

fundamentales, que el acuerdo social ha incorporado a la constitución para

garantizar el orden político y la paz ciudadana. Luego, esta protección, que se

extiende a los intereses difusos o colectivos (en el artículo 26 de la Constitución se

expresa que toda persona tiene derecho de acceder a los órganos de la

administración de justicia, incluso para hacer valer los derechos e intereses

colectivos o difusos) en la medida que sean expresión de derechos

fundamentales, no tiene por objeto el reconocimiento de la existencia de los

valores constitucionales, sino restituir en su goce y ejercicio a la persona

afectada.”

Por lo que termino diciendo que la acción de amparo, es, pues, una

garantía de restablecimiento de la lesión actual o inminente a una ventaja

esencial, producto de un acto, actuación u omisión antijurídica, en tanto contraria a

un postulado en cuyo seno se encuentre reconocido un derecho fundamental.

Page 6: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

Disposiciones Generales del Título III de la Constitución

Las disposiciones Generales del Título III de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela en su Capítulo I, establecen lo referente a lo De Los

Derechos Humanos y Garantías, y De Los Deberes, en los artículos siguientes:

Artículo 19: Protección de los Derechos Humanos por parte del Estado sin

discriminación.

Artículo 20. Libertad personal.

Artículo 21. Igualdad ante la ley sin discriminación y garantizando protección y las

condiciones jurídicas.

Artículo 22. Protección de otros derechos no enunciados en esta Constitución y en

otros instrumentos legales internacionales.

Artículo 23. Jerarquía Constitucional de los tratados, pactos y convenciones en

cuanto a derechos humanos se refieren.

Artículo 24. Establece la no Retroactividad y cuando se tenga dudas se aplicará la

norma que beneficie al reo o a la rea.

Artículo 25. Establece que todo acto contra esta Constitución son nulos.

Artículo 26. Establece que toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de

administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses y establece

sobre la gratuidad de la misma.

Artículo 27. Establece lo del Recurso de Amparo, sobre su procedimiento, sobre el

Habeas Corpus y estado de excepción.

Artículo 28. Derechos de acceso a la información de sus datos y documentos de

cualquier naturaleza en tribunales y registros públicos y privados, salvo el secreto

de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que determine la

ley.

Page 7: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

Artículo 29. Establece que los delitos contra los derechos humanos y crímenes de

guerra no prescriben.

Artículo 30. Establece la indemnización integralmente a las víctimas de

violaciones de los derechos humanos.

Artículo 31. Derecho de las personas dirigir peticiones o quejas ante los órganos

internacionales creados para tal finalidad y de acuerdo a los tratados, pactos y

convenciones sobre derechos humanos, a fin de solicitar el amparo a sus

derechos humanos.

Derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad y derecho a la igualdad

El derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad y derecho a la

igualdad se encuentran establecidos en los artículos 20 y 21 de la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, estos consisten en que una persona tiene

el derecho a desarrollar su personalidad, se puede poner por ejemplo que si una

persona tiene una vocación profesional no se le puede impedir seguir su vocación.

En cuanto al derecho a la igualdad el artículo 21 establece que todas las

personas son iguales ante la ley, por lo tanto no pueden ser discriminados y esta

misma ley les garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que se

haga efectivo la defensa de la igualdad entre todos los ciudadanos, evitando la

discriminación.

Como referencia pongo la Sentencia del Circuito Judicial del Tribunal de

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de La Circunscripción Judicial del Área

Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopción Internacional Tribunal Tercero

(3°) de Primera Instancia de Juicio, ASUNTO: AP51-O-2011-001139, donde

conforme a lo establecido en el artículo 29 de la Ley Orgánica de Amparos sobre

Derechos y Garantías Constitucionales, a los diecisiete (17) días del mes de

Febrero de Dos Mil Once (2011), ordenó lo dispuesto en su sentencia sea acatado

por todos los sujetos contra quien obre, so pena de incurrir en desobediencia a la

autoridad.

Page 8: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

La irretroactividad de la ley

El artículo 24 de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

establece lo de la irretroactividad de la ley, esta ley está orientada a garantizar un

trato digno a los reos, referidas a las entradas en vigencia de las leyes de

procedimiento aun en los procesos que se hallen en curso, y durante los procesos

penales, las pruebas ya evacuadas, se estimaran en cuanto sean de beneficios

para el reo. Además, establece que ninguna ley, tendrá efecto retroactivo, sobre

otra, a menos que sean para imponer menor pena. Ejemplo si un reo está

cumpliendo una pena de 5 años y la nueva ley dice que ese delito tiene solamente

dos años de pena, debería salir en libertad si ya cumplió los dos años.

Derecho a la tutela judicial efectiva

Uno de los Criterios afirma que la Tutela Judicial Efectiva se confina a lo

establecido en el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y en el artículo 49 ejusdem que establece el debido proceso y

garantías judiciales y administrativas. Como ejemplo pongo Sentencia Nº 002 -

2010-I, Expediente N° 09737, Sentencia Interlocutoria, en la cual el Juzgado

Segundo De Primera Instancia En Lo Civil, Mercantil, Transito Y Bancario Del

Primer Circuito Judicial Estado Del Sucre, para proveer en relación a lo solicitado

en la demanda se basó en el artículo 26 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y preceptúa con el Artículo 257 ejusdem, donde

establece que El proceso constituye un instrumento fundamental para la

realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,

uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y

público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.”

Con relación a lo que comprende el derecho a la tutela judicial efectiva, este

Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia realizada por el Magistrado Jesús E.

Cabrera Romero, en el Exp. Nº 01-1114, decisión. Nº 1745, estableció lo siguiente:

Page 9: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

“Por su parte, el artículo 26 de la Constitución que junto con el artículo 257

eiusdem han sido denunciado infringidos; establece el primero de ellos lo que se

ha llamado el derecho a la tutela judicial efectiva que comprende el derecho de

acceso a los órganos de administración de justicia, el derecho a obtener una

decisión en derecho y el derecho que esa decisión sea efectiva. Asimismo

garantiza dicho artículo la gratuidad, imparcialidad, idoneidad, transparencia,

autonomía, independencia, responsabilidad y celeridad en la administración de

justicia, así como que dicha función debe ser equitativa y expedita, sin dilaciones

indebidas ni formalismos o reposiciones inútiles. El referido artículo 257 establece

la instrumentalidad del proceso como medio de actualización de la justicia y define

sus características esenciales indicando que éste debe ser determinado por la

Ley. No comprenden el derecho a la tutela judicial efectiva ni el derecho al debido

proceso, el de que la decisión resultante de un proceso sea aquella querida o que

beneficie al titular de dichos derechos, sino que dicha decisión sea obtenida dentro

del proceso legalmente establecido, desarrollado sin infracción de los particulares

derechos a que se refiere el artículo 49 de la Constitución y con las características

de celeridad, ausencia de formalidades no esenciales y otras contempladas en los

artículos 26 y 257 ejusdem.”

Derechos sociales y de la familia

Los Derechos sociales y de la familia, están establecidos en el artículo 75

de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se estable en este

artículo la protección de la familia por el estado venezolano por considerarse que

es la célula fundamental de la sociedad y ser estos derechos el conjunto de

derechos que tienen por objeto la regulación y protección de las instituciones

propias del Derecho de Familia, La Adopción, La Maternidad, El Matrimonio, Los

Hijos, así como también todo lo referido a la Seguridad Social, la Salud, El

Trabajo, Los Salarios, y todo lo relacionado al desarrollo social de los ciudadanos

venezolanos.

Page 10: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

Para ejemplificar lo expuesto coloco una sentencia del Juzgado Superior

Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Guárico, de

fecha 29 (29) días del mes de junio de dos mil quince (2015), Asunto: JP41-G-

2015-000072, el cual administrando justicia en nombre de la República y por

autoridad de la ley declara: PROCEDENTE la medida cautelar innominada

solicitada donde el querellante en el acto impugnado atenta contra la protección

constitucional de la maternidad, la paternidad y la familia, prevista en los artículos

75 y 76 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Derechos culturales y Derechos educativos

Nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece el

derecho a la cultura como uno de los valores fundamentales de la sociedad

venezolana, y a tal efecto en el Título III ” De los Deberes, Derechos Humanos y

Garantías”, destina un Capítulo especial (VI) de dicho Título, a los Derechos

Culturales y Educativos, surgiendo así, con fundamento en esta Constitución, los

principios rectores del Derecho de la Cultura conformado por todas las normas

legales que regulan los diferentes tópicos de la organización y de la gestión

cultural pública. Este Derecho de la Cultura como régimen jurídico administrativo

especial, se basa e inspira en los derechos culturales de rango constitucional, o

derechos fundamentales. Quiero también ejemplificar estos derechos establecidos

entre los artículos 98 y 111 de nuestra Constitución con una sentencia de Tribunal

Tercero (3°) de Primera Instancia de Juicio del Circuito Judicial del Tribunal de

Protección del Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judicial del Área

Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopción Internacional, de la ciudad de

Caracas, de fecha veintidós (22) días del mes de Agosto de Dos Mil Once (2011),

donde una Unidad Educativa se rehusó a inscribir a una niña por su condición

especial y el Tribunal actuando en Sede Constitucional declara CON LUGAR, la

acción de Amparo Constitucional, interpuesta contra una Unidad Educativa, en

consecuencia, el Tribunal ordena que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas

siguientes a la lectura del dispositivo, la citada institución educativa proceda a la

Page 11: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

Inscripción Inmediata de la niña y que cumplido dicho plazo, deberá consignar en

el expediente copia de la documentación que a bien tenga para demostrar que

cumplió en forma efectiva con tal actuación, advirtiendo que conforme a lo

establecido en el artículo 29 de la Ley Orgánica de Amparos sobre Derechos y

Garantías Constitucionales, lo dispuesto debe ser acatado por todos los sujetos

contra quien obre, so pena de incurrir en desobediencia a la autoridad.

Derechos de los pueblos indígenas

Los Derechos de los Pueblos Indígenas están establecidos en nuestra

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Título III, Capítulo VIII

”De los Derechos de Los Pueblos Indígenas entre los artículos 119 al 126.

Estos artículos establecidos en nuestra Constitución, reconocen por primera

vez en la historia de Venezuela como parte de nuestra nación, la existencia de los

pueblos y comunidades indígenas, tanto en su forma de vivir como sus tierras, su

organización social, su política, economía, sus riquezas culturales, usos y

costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y sus derechos originarios

sobre las tierras y su derecho de participación política.

Expongo la siguiente Jurisprudencia del la Sala de Sesiones de la Corte

Primera de lo Contencioso Administrativo, Expediente N° 02-2055 del Magistrado

Ponente: Juan Carlos Apitz Barbera, donde se restablecen los derechos de las

tierras a la comunidad indígena, la cual se expone así: “Por las razones antes

expuestas esta Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, administrando

justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la

Ley, declara: SU COMPETENCIA para conocer de la pretensión de amparo

constitucional ejercida por los abogados adscritos a la Dirección de Recursos

Judiciales de la DEFENSORÍA DEL PUEBLO y actuando en representación de la

COMUNIDAD INDÍGENA “LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE PÍRITU”, contra

el JUZGADO SUPERIOR EN LO CIVIL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE

LA REGIÓN NOR-ORIENTAL. En el cual ADMITE la referida solicitud de amparo

constitucional. Y en consecuencia, se ORDENA notificar a la DEFENSORÍA DEL

Page 12: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

PUEBLO, en representación de la COMUNIDAD INDÍGENA LA INMACULADA

CONCEPCIÓN DE PÍRITU y al JUZGADO SUPERIOR EN LO CIVIL Y

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA REGIÓN NOR-ORIENTAL, en la

persona del Juez o encargado del mismo, parte presuntamente agraviante. Así

mismo y de conformidad con lo establecido en la sentencia N° 7 dictada por la

Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en fecha 1° de febrero de

2000, se ORDENA notificar a la ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PÍRITU DEL

ESTADO ANZOÁTEGUI, parte accionada en el amparo tramitado por ante el

referido Tribunal, quien podrá hacerse parte en este juicio, para lo cual se

ORDENA al Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrativo de la

Región Nor-Oriental, la práctica de la notificación del Ente antes mencionado.

Todas estas notificaciones deben ser realizadas a fin de que los señalados

manifiesten sus argumentos y razones respecto a la acción ejercida, en la

audiencia oral de las partes cuya fijación y práctica se efectuará dentro de las

noventa y seis (96) horas contadas a partir de la última notificación efectuada; con

la advertencia para la parte presuntamente agraviada, que la falta de

comparecencia a la referida audiencia producirá como consecuencia la extinción

del procedimiento. Igualmente, se ORDENA practicar la notificación del Ministerio

Público, a fin de que comparezca a la audiencia oral de las partes, como protector

y garante de los derechos constitucionales. Y PROCEDENTE la medida

preventiva solicitada. En consecuencia, se ORDENA la suspensión de los efectos

de la sentencia dictada el 25 de septiembre de 2002 por el Juzgado Superior en lo

Civil y Contencioso Administrativo de la Región Nor-Oriental, en la que declaró

improcedente el amparo constitucional interpuesto por ante dicho Tribunal, hasta

tanto se dicte sentencia acerca de la presente pretensión de amparo. Por ende, se

PROHÍBE ejecutar cualquier medida en los terrenos a que se refiere el presente

amparo, que tienda a lograr el desalojo de la comunidad indígena La Inmaculada

Concepción de Píritu y la posterior demolición de sus viviendas.”

Page 13: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

Derechos ambientales

Los Derechos Ambientales están establecidos en La Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela en el Título III, Capítulo IX ”De los Derechos

Ambientales, entre los artículos 127 al 129.

Estos artículos establecen una seria de normas a favor de la Conservación

del Ambiente, de la diversidad biológica, de nuestros parques nacionales, de igual

manera a la no contaminación ambiental, no a los desechos tóxicos y a los daños

a los ecosistemas. También establecen que el genoma de los seres vivos no

podrán ser patentados. Según Juan Garay en su Constitución Comentada, esto

quiere decir que el conjunto de genes que configuren las especies de seres vivos,

incluyendo la especie humana pueden ser objeto de investigación pero no de

comercio.

Para complementar y ejemplificar lo antes expuesto, coloco una Sentencia

del Tribunal Sexto de Primera Instancia en Funciones de Control de la

Circunscripción Judicial del Estado Lara, Barquisimeto, 18 de Junio de 2010.

Asunto Principal: KP01-P-2009-006375, en el cual se Decretó RESOLUCION DE

MEDIDA JUDICIAL PRECAUTELATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL. (Decretado

De Conformidad Con Artículo 24 De La Ley Penal Del Ambiente; 585; 588 DEL

CPC Y 550 DEL COPP). Con lugar la solicitud de MEDIDA JUDICIAL

PRECAUTELATIVA Ambiental de urgencia en la presente causa, que paralice de

manera inmediata cualquier actividad de remoción y extracción de material mineral

no metálico; inmediata desocupación del área afectada; así como el recorrido

diario por parte de funcionarios adscritos a la Décima Tercera Brigada de

Infantería del Ejército Oficina de Guardería Ambiental del Destacamento N° 47 del

Comando Regional N° 4 de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela y la

prohibición absoluta de ejecución de cualquier actividad minera en el área, sin

autorización del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en terreno

presuntamente propiedad del ciudadano MENDOZA PEDRO, titular de la cédula

de identidad N° 9.574.313 donde se ubica una mina de Arcilla en el sector

Mocundo de la parroquia Cuara del municipio Jiménez del estado Lara y que da

Page 14: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

hacia el zanjón de escorrentía que conforma originalmente a la quebrada El

Barranco y los posibles daños al ambiente irreversibles que pudieran generarse,

de conformidad con lo establecido en los artículos 24, ordinales 2°, 5° y 7° de la

Ley Penal del Ambiente en concordancia con los artículos 550 del Código

Orgánico Procesal Penal y 585 y 588 del Código de Procedimiento Civil.