Derechos Humanos y Justicia

download Derechos Humanos y Justicia

of 1

description

Derechos Humanos

Transcript of Derechos Humanos y Justicia

  • argentinareciente160

    Introduccin

    A cinco aos del estallido de la crisis de 2001 lasituacin de los derechos humanos en nuestropas presenta un cuadro complejo y en ocasio-nes contradictorio. Por un lado el alto consensode algunas polticas del gobierno nacional y ladinmica del proceso institucional exhiben sn-tomas de superacin de la crisis poltica. La revi-sin judicial de los crmenes del terrorismo deEstado y la renovacin del funcionamiento de laCorte Suprema de Justicia han sido pasos impor-tantes hacia la recuperacin de la legitimidadsocial de las instituciones dem ocrticas y elafianzamiento del Estado de derecho. Estos pro-cesos revisten adems un enorme valor simbli-co que ha contribuido a instalar el problema dela justicia y la impunidad en el centro del deba-te poltico como va para reconstruir gradual-mente la legitimidad de un sistema democrticoque se mostraba endeble y acosado por las pro-testas de la ciudadana. En este contexto, sin embargo, diversos episo-dios nacidos de lo ms profundo de la crisissocial, exponen la incompetencia del aparatoinstitucional para gestionar y arbitrar con unsentido democrtico las tensiones y conflictosde una sociedad desigual y fragmentada comopocas veces en su historia. Pese a que se hanproducido importantes cambios y transforma-ciones positivas en la situacin econmica ysocial, incluso en los indicadores sobre pobrezay empleo, la segregacin social -quiz el saldoms oscuro de la crisis- comienza a afirmarse, ydefine los rasgos del abuso y la violencia estatal,y de sus vctimas.

    La ausencia de debate sobre reformas estructu-rales y polticas pblicas transformadoras parala inclusin social y poltica de los sectores mspostergados, se conjuga con las serias deficien-cias y las prcticas autoritarias afianzadas en laspolicas y en la justicia penal. Ese dficit estatalque ha acompaado la transicin democrtica yan persiste, se ahonda ante la tendencia alendurecimiento de las respuestas penales y deseguridad pblica, en lnea con las demandasautoritarias de ciertos sectores de la poblacin. Es posible identificar algunos aspectos de estarelacin entre exclusin y degradacin institu-cional: la tortura, las muertes violentas y el into-lerable hacinamiento que caracterizan el colapsode nuestros sistemas carcelarios; las detencio-nes arbitrarias, golpizas y ejecuciones policialesde jvenes de barrios populares; el abuso de laprisin sin juicio como mecanismo de control delos sectores excluidos; la degradacin de losderechos sociales expresada en la manipulacinde los planes asistenciales de subsistencia. Se trata en consecuencia de un escenario defuertes contrastes, propio de un pas cuyo decli-ve social le impone lmites a los procesos eco-nmicos y polticos. En este artculo pretende-mos examinar tres cuestiones que nos parecencentrales en el escenario de salida de la crisis:la reapertura de los juicios por los crmenesdel terrorismo de Estado; los debates en tornoa la exorbitancia del sistema penal y las polti-cas de seguridad ciudadana; y la conformacinde una nueva Corte Suprema y su rol de con-trol institucional.

    VctorAbramovich

    Derechos Humanos y Justicia. Cambios y continuidades

    Vctor AbramovichProfesor Adjunto de la Universidad deBuenos Aires. Miembro de la ComisinInteramericana de Derechos Humanos