DERECHOS REALES_1

11

Click here to load reader

Transcript of DERECHOS REALES_1

Page 1: DERECHOS REALES_1

DERECHOS REALES:

Es todo poder inmediato y directo que se ejerce sobre los bienes y que es oponible contra todos (erga omnes)

Numeración de los derechos reales: (nuestra legislación adopta el número cerrado)

Número abierto (números apertus): son derechos reales no solamente los que se encuentran en la ley, sino cualquier otro. (Art. 1125, numeral 2do. L.4 del Código Civil)

Número cerrado (números clausus): Esta indica que solo son validos los que establece la ley. (Art. 1125 Código Civil)

Clasificación de los Derechos Reales

1- Derechos reales de Goce y disposición:La Propiedad:

2- Derechos Reales de mero goce:UsufructoUsoHabitación; yServidumbre

3- Derechos reales de GarantíaHipotecaPrenda

DERECHOS REALES DE GOCE Y DISPOSICIÓN: (464 AL 702 C. C.)

La Propiedad

1. La propiedad es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes. (Art. 464 C.C.)2. Derecho real de goce y disposición por el que una persona goza y disfruta de sus bienes dentro de los límites que establecen las leyes.

Características:

Poder absoluto: se ejercía un poder absoluto sobre la cosa. Ya no es considerado actualmente como un poder absoluto sino que goza de muchas limitaciones.

Poder perpetuo: que se ejercía por el tiempo que duraba la propiedad.

Poder exclusivo: que se ejercía únicamente por el propietario.

Limitaciones al Derecho de Propiedad: (473 al 484 C.C.)

Legales: (Art. 473 al 484) se refieren a de respetar la propiedad ajena.

Voluntarias: (usufructo, uso, etc.) son elegidas o establecidas por el propietario.

Judiciales: (embargo, anotación de demanda, etc.) son establecidas por un Juez.

* Limitación forzosa: La expropiación forzosa. (467). Acto por el cual el estado transforma un bien privado a público. Desposeimiento o privación de la propiedad

por causa de utilidad pública o interés preferente y a cambio de una indemnización previa.

Formas Especiales De Propiedad:

Page 2: DERECHOS REALES_1

1-La copropiedad2- La medianera3- La propiedad horizontal.

La copropiedad (Art. 485 al 504 C.C.)

Forma especial de propiedad que existe cuando un bien o un derecho pertenece Pro-indiviso (Que están en comunidad, sin dividir) a dos o mas personas.

Derecho de tanteo (Art. 498 C.C.), es el derecho de preferencia que tiene todo copropietario de adquirir la parte alícuota (proporcional) que otro condueño desea enajenar.

Cede de la copropiedad. (Art. 503 C.C.)

1. por división de la cosa común2. por pérdida del bien 3. por destrucción4. por la consolidación de todas las cuotas en un solo copropietario.

La medianería (Art. 505 al 527 C.C.)

Es una forma especial de propiedad, que se presume en las paredes divisorias de edificios contiguos hasta el punto común de elevación, paredes divisorias de jardines y en cercas, vallados, setos vivos que dividen los predios rústicos. (Art. 505 C.C.) La medianería se adquiere también por contrato (515 C.C.)

Obligaciones de los condueños: Los dueños de los predios están obligados: (Art. 512 C.C.)1- A cuidar que no se deterioren la pared, cerca, zanja o seto medianeros. 2- Pagar los daños y perjuicios que se ocasionen por el deterioro que se realice por hecho propio, o por alguno de sus dependientes o animales.

La Propiedad Horizontal

Forma especial de propiedad que existe en edificios de más de una planta, los cuales constan de varios pisos, departamentos y habitaciones, en los cuales existe propiedad privada (533 C.C.) y copropiedad (534 C.C.), siempre que tenga salida a la vía pública. (528 C.C.) La copropiedad debe de constituirse por escritura pública (531 C.C.)

Facultades del propietario: (Art. 535 C.C.)

1- Cada piso, departamento o habitación puede trasmitirse o gravarse con independencia del edificio total de que forma parte.2- El propietario tiene derecho de usar, gozar y disponer del piso, departamento o habitación con las limitaciones que establecen las leyes, la escritura constitutiva del régimen y el reglamento de copropiedad y administración.

Prohibiciones: (Art. 536 C.C.)

1- Cada propietario de piso, departamento o habitación debe abstenerse de destinar su propiedad a usos contrarios a la moral y buenas costumbres, hacerla servir a otros objetos que los convenidos en la escritura constitutiva.2- Efectuar actos que perturben la tranquilidad de los demás propietario u ocupantes

Page 3: DERECHOS REALES_1

3- Realizar hechos que comprometan la seguridad, solidez y salubridad del edificio, así como incurrir en omisiones que produzcan los mismos resultados.

Prohibición a los dueños de los primeros y últimos pisos.

4- El propietario del último piso, departamento o habitación situados en la planta más alta, no podrá elevar el nivel de dicha planta sin el consentimiento unánime de los demás propietarios y la autorización municipal respectiva.5- El propietario del piso, departamento o habitación situados la planta baja o del subsuelo no podrá hacer sótanos o excavaciones sin el consentimiento unánime de los demás propietarios y la autorización municipal respectiva

Acciones contra el propietario o inquilinos que violen las prohibiciones:

1- Los propietarios pueden acudir al juez para que comprobados los hechos, declare la exclusión del demandado del goce personal de la unidad y responda de los daños y perjuicios causados a los dueños u ocupantes de los demás departamentos.

2. contra los inquilinos que infrinjan las prohibiciones a promover el desahucio.

Modos de Adquirir la Propiedad

Son aquellos medios o formas a quienes la ley les reconoce la virtud de hacer surgir el dominio.

Clasificación:

Modos Originarios. Es cuando no existe un propietario anterior. Modos Derivativos. Cuando la propiedad se adquiere de un propietario anterior.

Modos Originarios de Adquirir la Propiedad.

Ocupación: (589 al 611 C.C.)

Modo Originario de Adquirir la propiedad de bienes muebles o semovientes (que se mueve por si mismo) que no pertenecen a nadie.

Requisitos Generalmente necesarios para que jurídicamente pueda hablarse de ocupación: 1. en Relación al sujeto, se requiere capacidad para adquirir y propósito o intención de apropiarse la cosa. 2. en relación al objeto se requiere que la cosa no pertenezca a nadie o que pertenezca a dueño ignorado o a dueño que la haya abandonado.

Pueden Adquirirse por Ocupación:

1. Piedras, conchas y otras sustancias que se encuentren en las riveras del mar, de los ríos y arroyos de uso público y que no presentan señales de dominio anterior. (591)

2. Las cosas cuya propiedad es abandonada voluntariamente por su dueño (591)

3. El tesoro descubierto en terreno propio, pertenece al descubridor, y en terreno ajeno, se dividirá por parte iguales entre el dueño y el descubridor. (592)

Page 4: DERECHOS REALES_1

4. Son susceptibles de ocupación por la caza y la pesca los animales bravíos y salvajes (600)

No pueden Adquirirse por Ocupación:

1. Los bienes inmuebles (pertenecen a la Nación). (590)

2. Los bienes mostrencos. (Se entregan a la autoridad municipal más próxima). (596)

3. Los animales domésticos. (610)

Usucapión: (612 al 654)

Llamada también prescripción adquisitiva o positiva. Es el modo originario de Adquirir la propiedad por el transcurso del tiempo. Solo la posesión que se adquiere y disfruta en concepto de dueño de la cosa poseída puede producir el dominio por ocupación. (617)

Para hablar de la usucapión antes debe de haberse cumplido un requisito indispensable el cual es la POSESIÓN:

Posesión: Es cuando se ejerce sobre un bien todos o algunas de las facultades inherentes al dominio (propiedad). Solo pueden ser objeto de posesión los bienes corporales y los derechos que sean susceptibles de apropiación (616). La posesión presume la propiedad mientras no se pruebe lo contrario.

Pueden se objeto de posesión: los bienes muebles e inmuebles.

Casos en los que no hay posesión:

1- No es poseedor quien ejerce el poder sobre la cosa en virtud de la dependencia que se encuentra respecto del propietario de la misma. (614)

2- El que tiene la cosa o disfruta del derecho por actos meramente facultativos o de simple tolerancia, concedidos o permitidos por el propietario. (615)

Condiciones para la usucapión o requisitos para que la posesión produzca el dominio por usucapión. (617 y 620)

1. A título de dueño. 2. En forma pacifica.3. En forma pública.4. De buena fe5. Con justo Titulo6. Continua.7. Por el plazo de 10 años.

Cualquier requisito que se considero contrario es un vicio de la posesión.

La posesión se solicita conforme al procedimiento señalado por el Decreto 49-79, Ley de Titulación Supletoria. La ley de Registro e Información Catastral señala un nuevo procedimiento de Titulación Supletoria, el cual se llevara a cabo cuando el RIC, haya catastrado el inmueble, este procedimiento es meramente administrativo. Además el Estado puede titular supletoriamente inmuebles de conformidad con el Decreto Ley 141-85.

El efecto de la Prescripción en la usucapión es el dominio de la cosa adquirida. (650)

Page 5: DERECHOS REALES_1

Pueden adquirirse los bienes muebles e inmuebles a través de la usurpación. En el caso de los inmuebles por el termino de 10 años y los muebles por 2 años.

Casos en que no corre la prescripción: (652)

1. Contra los menores y los incapacitados, durante el tiempo que estén sin representante legal constituido.

2. Entre padres e hijos, durante la patria potestad.

3. Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dura la tutela.

4. Entre los consortes. Y

5. Entre los copropietarios, mientras dure la indivisión.

La prescripción se interrumpe: (653)

1. Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa o del goce del derecho, por un año.

2. Por la notificación de la demanda o por cualquier providencia precautoria ejecutada. (Salvo si el acreedor desistiere de la acción o el demandado fuere absuelto o el acto judicial se declara nulo).

3. Si la persona a cuyo favor corre la prescripción reconoce el derecho de la persona contra quien prescribe.

El efecto de la interrupción es inutilizar para la prescripción todo el tiempo corrido antes de ella. (654).

Accesión: (655 al 702)

Modo Originario de Adquirir la propiedad que consiste en el derecho que tiene todo propietario de adquirir todo lo que a sus bienes se incorpore ya sea por obra de la naturaleza o por la intervención humana. (655)

Clases de Accesión

Discreta o discontinua: Propiedad de los frutos que las cosas producen. Se produce de adentro hacia fuera. (655, 656,657)

Continua: El propietario hace suyas las incorporaciones a su propiedad de un bien, parte del mismo o varios bienes. Se produce de afuera hacia dentro. (658,659, 676, 678,679).

Clases de accesión continúa:

1. De muebles a inmuebles. (Construcciones, siembras.). 659 c.c.2. De inmuebles a inmuebles:

Avulsión 676 c.c.; hecho por el cual un río o arroyo arranque por la fuerza súbita de la corriente, tierra, arena o plantas o cualquier otra casa susceptible de adherencia natural y las arrastre para unirlas por adjunción o por superposición a un campo inferior o a un fundo situado en la ribera opuesta.

Aluvión 679 c.c.; acrecentamientos que los predios confinantes con las riberas reciben de los ríos, por efecto paulatino e insensible del arrastre de tierras que produce la corriente de las aguas. Formación de isla 678 c.c.;

Page 6: DERECHOS REALES_1

Cause de ríos 673 c.c.;3. De muebles a muebles:

Adjunción: Especie de accesión que se verifica cuando se juntan dos cosas muebles pertenecientes a diferentes dueño, pero de modo que puedan separarse o subsistir cada una después de separada. 689. C.C.Especificación: un modo de adquirir el dominio que consiste en convertir una materia ajena en un objeto nuevo con la intención de apropiárselo;

Conmixtión 695 c.c.686 mezcla o unión, fuese casual o voluntaria de objetos muebles de carácter sólido; y

Confusión 696 c.c. Se produce cuando dos o mas cosas de distintos dueños se unen de forma que no quepa fácil separación, razón por la cual hay que determinar los ulteriores derechos de cada uno sobre lo confundido.

DERECHOS REALES DE MERO GOCE:

USUFRUCTO:

Derecho real de mero goce por el que una persona llamada usufructuario goza y disfruta de forma ilimitada de un bien mueble o inmueble propiedad de otra persona, con la obligación de devolverlo al cumplirse el plazo o condición estipulada. Si el usufructo recae sobre bienes fungibles (que se pueden restituir por otros de la misma calidad y especie) se le denomina CUASIUSUFRUCTO. 713. C.C.

Al propietario del bien, en el usufructo se le llama nudo propietario.

Duración del usufructo: (705 C.C.)

Plazo fijo: por tiempo determinado, no puede exceder de más de 30 años en particulares y 50 para el Estado.

Vitalicio: por todo la vida del usufructuario. Cuando en la constitución del usufructo no se fije tiempo para su duración se entiende constituido por toda la vida del usufructuario.

Puro: sin condiciones.

Condicional: cuando el propietario pone una o mas condiciones al usufructuario.

El usufructo nunca puede ser a perpetuidad y no se puede transmitir por causa de muerte. 705.

El usufructo se puede constituir por contrato o por pacto de última voluntad. 704.

El usufructuario tiene derecho:

1. A todos los frutos naturales y civiles que los bienes produzcan. 703.2. puede arrendar, y enajenar su derecho de usufructo. 716.3. constituir servidumbres sobre la finca. Las servidumbre no puede ser perpetua sobre la finca esta termina al finalizar el usufructo. 719.

Obligaciones del usufructuario:

1. Hacer inventario de los muebles y descripción del estado de los inmuebles, para tomar posesión de ellas. 720.

Page 7: DERECHOS REALES_1

2. A garantizar el buen uso de su derecho a satisfacción del propietario. 721.

3. debe de hacer las reparaciones ordinarias indispensables para la conservación de la cosa y a dar aviso de las reparaciones extraordinarias al propietario. 726 y 727.

Carga que soporta el usufructuario. 731.

Cuando el usufructo sea a titulo gratuito, esta obligado a soportar todos los impuesto y contribuciones que pesen sobre la cosa usufructuada.

Cuando fuere constituido a titulo oneroso, esta obligado a pagar los impuestos que impliquen servicios para el goce de la cosa.

Modos de extinguirse el usufructo: 738.

1. Por muerte del usufructuario.2. por vencimiento del plazo por el cual se constituyo o por realizarse la condición resolutoria.3. por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona.4. por prescripción.5. renuncia del usufructuario.6. por la pérdida de la cosa usufructuada.7. por la anulación o cesación del derecho del que constituyo el usufructo.8.*por abuso que el usufructuario haga de su derecho.

USO:

Derecho real de mero goce por el que una persona llamada usuario goza de bien mueble o inmueble de ajena pertenencia, así como de los frutos del mismo que basten a sus necesidades y las de su familia, en forma limitada, con la obligación de devolverlo al terminar el plazo o la condición estipulada. 745. Este derecho es conocido con el nombre de Pequeño usufructo.

Este derecho es muy similar con usufructo por lo siguiente:

1. se constituye por escritura pública y por última voluntad. 2. Hacer inventario de los muebles y descripción del estado de los inmuebles, para tomar posesión de ellas3. Prestar garantía. 4. Y los derechos de uso, se establecen y se pierden de la misma manera.

Diferencias con el usufructo.

1. Los elementos personales. Usuario.2. limitada.3. no se puede enajenar, gravar ni arrendar. Es un derecho personalísimo.4. Se aprovecha de los frutos en cuanto basten para las necesidades del usuario y las de su familia.

LA HABITACION:

Derecho Real de Mero Goce por el que una persona llamada habitacionista tiene el derecho de habitar todo o parte de un bien inmueble propiedad de otra persona en forma limitada y con la obligación de devolverlo al cumplirse el plazo o la condición estipulado.

Este derecho es muy similar con usufructo por lo siguiente:

1. se constituye por escritura pública y por última voluntad.

Page 8: DERECHOS REALES_1

2. Hacer inventario de los muebles y descripción del estado de los inmuebles, para tomar posesión de ellas3. Prestar garantía. 4. Y los derechos de habitación, se establecen y se pierden de la misma manera.

Diferencias con el usufructo.

1. Los elementos personales. Habitacionista.2. limitada.3. no se puede enajenar, gravar ni arrendar. Es un derecho personalísimo.4. derecho de habitar todo o parte de un inmueble.5. se constituye unicamente sobre bienes inmuebles.