Derechos Relaes

6
DERECHOS RELAES CLASIFICACION DEL DERECH RELA BASADA EN LA OPONIBILIDAD Y EL CONTENIDO: En cuanto a su oponibilidad los derechos se clasifican en absolutos y relativos: 1) Si el derecho es eficaz frente a cualquiera, es decir indeterminadamente es un derecho absoluto, ERGA OMNES. DRECHOS REALES entran en esta categoría. 2) Si el derecho es eficaz frente a determinada o determinadas persona es un derecho relativo. DERECHOS PERSONALES entran en esta categoría. En cuanto al contenido: los derechos ralaes como los personales son patrimoniales por su contenido. El código civil define: Cosas: se llama así a los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Bienes: son objetos inmateriales susceptibles de valor. Patrimonio: son las cosas y bienes. Estas normas nos proporcionan los elementos para desentrañar la naturaleza patrimonial o extrapatrimonial del contenido de los derechos subjetivos. DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES D. PERSONALISIMOS Oponibilidad: ABSOLUTOS (ERGA OMNES) RELATIVOS ABSOLUTOS Ej la vida, el honor, etc Publicidad: NECESARIA NO NECESARIA Objeto: COSAS CONDUCTA HUMANA, traducida en una prestación de dar, hacer o no hacer. Elementos: SUJETO (TITULAR) y OBJETO (COSA) SUJETO ACTIVO (ACREEDOR), SUJETO PASIVO (DEUDOR) y OBJETO (PRESTACION) Régimen legal: -NO PRIMA LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD. -PRIMAN LAS NORMAS SUSTANCIALEMTE DE ORDEN PÚBLICO. -SON DE CREACION EXCLUSIVAMENTE LEGAL. PREDOMINA LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, Y RESULTAEXCEPCIONAL LA ACTUACION DEL ORDEN PÚBLICO ACA LAS NORMAS JURIDICAS SON SUSTANCIALMENTE SUPLETORIAS DE LA VOLUNTAD NO EXRESADA O INCOMPLETAMENTE EXPRESADA. Contenido : PATRIMONIALES PATRIMONIALES EXTRAPATRIMONILAE S Adquisición: CON LA CONCURRENCIA DEL TÍTULO Y EL MODO (o TRADICION, que es la entrega de la cosa) NACEN DE LOS HECHOS O ACTOS JURIDICOS QUE PRODUCEN LA ADQUISICION DE ELLOS. TIENE COMO FUENTE ACTOS JURIDICOS, ESTOS

description

resumen parte del libro kiper

Transcript of Derechos Relaes

Page 1: Derechos Relaes

DERECHOS RELAESCLASIFICACION DEL DERECH RELA BASADA EN LA OPONIBILIDAD Y EL CONTENIDO:En cuanto a su oponibilidad los derechos se clasifican en absolutos y relativos:

1) Si el derecho es eficaz frente a cualquiera, es decir indeterminadamente es un derecho absoluto, ERGA OMNES. DRECHOS REALES entran en esta categoría.

2) Si el derecho es eficaz frente a determinada o determinadas persona es un derecho relativo. DERECHOS PERSONALES entran en esta categoría.

En cuanto al contenido: los derechos ralaes como los personales son patrimoniales por su contenido.El código civil define:

Cosas: se llama así a los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Bienes: son objetos inmateriales susceptibles de valor. Patrimonio: son las cosas y bienes.

Estas normas nos proporcionan los elementos para desentrañar la naturaleza patrimonial o extrapatrimonial del contenido de los derechos subjetivos.

DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES D. PERSONALISIMOSOponibilidad: ABSOLUTOS (ERGA OMNES)

RELATIVOS ABSOLUTOS Ej la vida, el honor, etc

Publicidad: NECESARIA NO NECESARIA Objeto: COSAS CONDUCTA HUMANA, traducida

en una prestación de dar, hacer o no hacer.

Elementos: SUJETO (TITULAR) y OBJETO (COSA)

SUJETO ACTIVO (ACREEDOR), SUJETO PASIVO (DEUDOR) y OBJETO (PRESTACION)

Régimen legal: -NO PRIMA LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD. -PRIMAN LAS NORMAS SUSTANCIALEMTE DE ORDEN PÚBLICO.-SON DE CREACION EXCLUSIVAMENTE LEGAL.

PREDOMINA LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, Y RESULTAEXCEPCIONAL LA ACTUACION DEL ORDEN PÚBLICO ACA LAS NORMAS JURIDICAS SON SUSTANCIALMENTE SUPLETORIAS DE LA VOLUNTAD NO EXRESADA O INCOMPLETAMENTE EXPRESADA.

Contenido: PATRIMONIALES PATRIMONIALES EXTRAPATRIMONILAESAdquisición: CON LA CONCURRENCIA DEL TÍTULO Y EL MODO (o TRADICION, que es la entrega de la cosa)

NACEN DE LOS HECHOS O ACTOS JURIDICOS QUE PRODUCEN LA ADQUISICION DE ELLOS.

TIENE COMO FUENTE ACTOS JURIDICOS, ESTOS RECIBEN EL NOMBRE DE TITULO SUFICIENTEEjercicio: la mayoría son ejercidos por la posesión Derecho de persecución Este se da en forma excepcionalDerecho de preferencia Este no se da, salvo por razones

legislativas

Derecho de persecución: El derecho real es inherente a la cosa, de ahí que su titular pueda perseguirla en manos de quien se halle, característica que solo excepcionalmente se encuentra en los derechos personales (privilegio del locador sobre las cosas introducidas en la cosa locada).Derecho de preferencia: aquí también tiene que ver el principio de inherencia. Entre los derechos reales, el ius prefendi se patentiza mediante la fórmula “prior in tempore, potior in iure” ](primero en el tiempo mejor en el derecho) que no rige para los derechos personales. En estos últimos, los acreedores no tienen preferencia unos respecto de los otros en virtud de la época en que haya nacido cada derecho, salvo la existencia de un privilegio que se otorga por muy diversas razones de política legislativa.

Elementos de los derechos reales: las cosas y la posesión

Page 2: Derechos Relaes

Objeto de los derechos reales: LAS COSAS, están deben: 1. Estar en el comercio, porque así son susceptibles de posesión.2. Debe ser una cosa particular3. Debe ser la cosa integra, no podrá ser objeto de derecho real una parte de la cosa, cuando

esta forme un solo cuerpo. 4. Debe ser determinada no incierta5. Debe ser actualmente existente no futura

Las cosas inmuebles, muebles, fungibles y divisibles pueden ser objeto de derechos reales.Clasificación de las cosas: Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario.No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario.

Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa.Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales.Cosas principales. Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa principal ni accesoria.Cosas consumibles. Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su sustancia.Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados.Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:a) por la ley;b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.Situaciones especiales con relación al objeto de los derechos reales: 1) Energía: Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiación. (C.V. 2311)2) Cuerpo humano: no es una cosa y está alejado de toda idea de valor, por lo tanto no puede ser objeto de un derecho real. La situación puede cambiar cuando sus partes son lícitamente separadas de él, ej el cabello, la sangre, la leche de la madre, ciertos órganos, etc. Si esta separación no ofende el orden jurídico tales partes, en tanto tengan valor, pueden ser consideradas cosas, en el sentido técnico de la palabra, por lo que se puede otorgar respecto de ellas actos dispositivos de derecho. Ley de transplante y materiales anatómicos 24193.3) Cadáver: se aplica lo del cuerpo mas consideraciones de orden moral y religioso.

Page 3: Derechos Relaes

4) Conjunto de cosas: se lo llama universalidades, no puede ser objeto del derecho real ya que este debe recaer en cosas singulares o particulares (ejemplo cuando un testador lega) Concepto de derecho real: 1) Doctrina clásica: esta concepción parte de la diferenciación neta entre los derechos reales y personales.Derecho real es aquel en que ninguna persona es individualmente sujeto pasivo del derecho. Este derecho da la facultad de sacra de una cosa cualquiera un beneficio mayor o menor. Derecho personal es aquel en que una persona es individualmente sujeto pasivo del derecho, es decir, que un derecho personal da la facultad de obligar individualmente a una persona a una prestación cualquiera, a dar, a suministrar, a hacer o no hacer alguna cosa 2) Doctrinas unitarias: son las que impugnan la división dicotómica: derecho real-derecho personal. Esta doctrina postula que hay una relación directa entre el titular del derecho y la cosa. Así afirman que no hay diferencias fundamentales entre el derecho real y el personal en la medida que el primero como el segundo existiría una obligación, dado que el derecho real seria también de naturaleza obligacional, siendo su objeto una prestación consistente en una abstención u omisión que pesaría sobre todos los integrantes de la comunidad. Definición de Allende: se erige en una concepción neoclásica: el derecho real es un derecho absoluto, de contenido patrimonial, cuyas normas sustancialmente de orden público, establecen entre una persona (sujeto activo) y una cosa determinada (objeto) una relación inmediata que, previa publicidad obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al mismo (obligación negativa) naciendo para el caso de violación una acción real y que otorga a sus titulares las ventajas inherentes al ius persequendi y al ius prefendi.Derechos reales que tipifica el código: ARTICULO 1887a) el dominio;b) el condominio;c) la propiedad horizontal;h) el usufructo;i) el uso; d) los conjuntos inmobiliarios;e) el tiempo compartido;f) el cementerio privado;g) la superficie;h) el usufructo;j) la habitación;k) la servidumbre;l) la hipoteca;m) la anticresis;n) la prenda.(agregar lo de clase) muestra un orden decreciente de desmembración, es decir que cada uno de ellos participa en menor medida que el anterior del contenido del dominio. Derechos prohibidos y limitados

1. Enfiteusis 2. Vinculación3. Mayorazgo4. Capellanía5. Censo

Derechos reales legislados fuera del código civil Dentro del derecho comercial están los warrants, los debetures. La ley de navegación regula la copropiedad naval, hipoteca naval, prenda naval. El código aeronáutico regula la hipoteca aeronáutica. Clasificación de los derechos reales1)ARTICULO 1888.- Derechos reales sobre cosa propia y sobre la cosa ajena: atiende a la posibilidad del desdoblamiento entre la titularidad del derecho y la propiedad de la cosa.-Son derechos reales sobre cosa total o parcialmente propia: el dominio, el condominio, la propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio privado y la superficie si existe propiedad superficiaria. -Los restantes derechos reales recaen sobre cosa ajena.Con relación al dueño de la cosa, los derechos reales sobre cosa ajena constituyen cargas o gravámenes reales. Las cosas se presumen sin gravamen, excepto prueba en contrario. Toda duda

Page 4: Derechos Relaes

sobre la existencia de un gravamen real, su extensión o el modo de ejercicio, se interpreta a favor del titular del bien gravado.2) De disfrute y de garantía sobre la cosa ajena: subclasificacion dentro de la cosa ajena.Son de disfrute aquellos que confieren a su titular facultades de uso y goce de la cosa, VER EJEMPLOSEn los de garantía, el beneficio que extrae su titular está relacionado con la seguridad que brinda al cumplimiento de la obligación principal y no con el uso y goce. 3) ARTICULO 1889.- Derechos reales principales y accesorios. Los derechos reales son principales, excepto los accesorios de un crédito en función de garantía. Son accesorios la hipoteca, la anticresis y la prenda.-Si existen por sí mismo (principales): aca se encuentran los derechos sobre la cosa propia y los de disfrute sobre la cosa ajena -Si dependen de otro derecho en su existencia y virtualidad (accesorios): aca está por ej la hipoteca, la prenda, la anticresis, todos estos accesorios en función de garantía. 4) Sobre la sustancia, la utilidad y el valor: -Sustancia: consiste en el conjunto de cualidades esenciales constitutivas de los cuerpos y , además, que compromete a ella la libre disposición sobre el destino económico de la cosa, cabe destacar que el dominio es el único entre los derechos reales que implica y contiene la facultad de disponer materialmente de la cosa que es su objeto. -Utilidad: el condominio y la propiedad horizontal, el usufructo, uso, habitación u servidumbre.Valor: los derechos de garantía , prenda y la anticresis, comprometen únicamente el valor de la cosa que constituye su objeto. 5) ARTICULO 1890.- Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables. -Los derechos reales recaen sobre cosas registrables cuando la ley requiere la inscripción de los títulos en el respectivo registro a los efectos que correspondan. -Recaen sobre cosas no registrables, cuando los documentos portantes de derechos sobre su objeto no acceden a un registro a los fines de su inscripción.6) ARTICULO 1891.- Ejercicio por la posesión o por actos posesorios. Todos los derechos reales regulados en este Código se ejercen por la posesión, excepto las servidumbres y la hipoteca.Las servidumbres positivas se ejercen por actos posesorios concretos y determinados sin que su titular ostente la posesión.Casos dudosos: 1)Derecho del locatario: la locación es un titulo que origina derechos personales, por lo que es un derecho personal.2)Derechos intelectuales: son lo de autor y los que tiene por objeto los inventos, las marcas y los diseños y modelos industriales y de utilidad., obras literarias, artísticas, científicas, las invenciones, los modelos industriales, las marcas de productos y servicios y los nombres comerciales (designaciones) ……………………………….a)Derecho de autor: no es un derecho real, dado que en estos el objeto debe ser necesariamente una cosa.b)Patentes de invención: no cabe incluir a esta categoría dentro de los derechos reales o personales, sino atribuirle una naturaleza especial por la diferenciación del objeto. Las manifestaciones de la inteligencia del hombre o los valores emergentes de signos distintivos, que no son cosas corpóreas ni prestaciones de otros personales, pero cuya utilización representa un valor patrimonial. c)Modelo de utilidad: toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos, de trabajo, utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se presten a un trabajo practico , en cuanto importen ua mejor utilización en la función a que estén destinados. A pesar de ser absoluto y patrimonial no tiene por objeto una cosa, sino un bien inmaterial, un ente incorpóreo distinto de su realización concreta, limitado ene l tiempo.d)Marcas y designaciones: las marcas distinguen servicios y productos. Estas pueden ser englobadas bajo a denominación de signos distintivos. En nuestro sistema legal constituyen una propiedad no en el sentido de dominio sobre los objetos materiales (derecho real) sino en la concepción amplia que es la que dimana de los art 14 y 17 de la C.N .e)Modelos y diseños industriales: