Derechos y Cosmovision

download Derechos y Cosmovision

of 11

Transcript of Derechos y Cosmovision

  • 8/19/2019 Derechos y Cosmovision

    1/11

    EDUCACIÓN POPULAR Y DERECHOS HUMANOS 9

    Introducción

    El proceso histórico de construcción y reafirmación de lasidentidades culturales en nuestro territorio, se manifestó de mane-ra violenta en octubre del 2003; en realidad, este conflicto, fueuna batalla más del proceso iniciado con el Taki onqoy en los añosde 1550, es el resultado de casi 500 años de permanentes encuen-

    tros, sublevaciones, revueltas por reconstituir el Estado qollasuya-no. Octubre 2003, pone de manifiesto la presencia de dos mode-los civilizatorios (dos Bolivias), pero, hora, no sólo pretendiendoimponerse culturalmente, sino como una concepción de Estadocon paradigmas totalmente diferentes, ambos intentado hegemo-nizar el poder del Estado boliviano.

    En este contexto, donde el discurso de la plurinacionalidad va

    ganando terreno nos preguntamos, ¿Cómo deberíamos plantear eldiscurso de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales? ¿El

    DERECHOS

    Y COSMOVISIONHugo Cordero Calisaya MEPB

  • 8/19/2019 Derechos y Cosmovision

    2/11

  • 8/19/2019 Derechos y Cosmovision

    3/11

    OBSERVATORIO DESC 11

    ‘lógica del libre mercado’ (como el mejor arbitro para el uso efi-ciente de los recursos) (Matthew 2000:46) y a la lógica de convi-vencia social de ayni.

    Gráfico 1

    En el primer caso el concepto de desarrollo esta muy ligadoa la idea de progreso, mejoramiento y crecimiento traducidosen bienes materiales, considerados por el común como felici-dad o bienestar material, la misma que se traduce en la mera

    acumulación de riquezas bajo el pretexto de propiedad priva-da.

    En cambio la otra tiene como fundamento la recreación delciclo de vida de los seres vivos y del ciclo de vida del cosmoscomo sinónimo de armonía cósmica. Puede decirse que se tradu-ce en una intención de recreación armónica de la pacha con el serhumano y la vida comunitaria y esta no es nada más que la repe-

    tición creativa de ese ciclo. Por lo tanto, su intención no busca laacumulación de riquezas sino la retribución colectiva.

  • 8/19/2019 Derechos y Cosmovision

    4/11

    12 CAPÍTULO BOLIVIANO DE DERECHOS HUMANOS

    Es, en este entramado, donde se plantea el discurso de los dere-chos humanos.

    DERECHOS o servicios. Definición de los derechos

    Durante mucho tiempo me tuvo preocupado el término dederechos y el término de defensa; básicamente su uso en lasacciones educativas de la Educación Popular. Era muy preocupan-te la reacción que producía en las mujeres, niños y adolescentesde las comunidades indígenas. Parecía que en su incorporación

    dentro del lenguaje y la práctica de vida, estos conceptos se con-vertían en subversores de la cotidianidad y no cumplían su rolsupuestamente liberador.

    En los Ayllus y Markas del occidente Boliviano, la lógica dela defensa de los derechos está considerada como un discursodesarticulador y desordenador de la vida cotidiana. Muchospadres de familia afirman que los talleres sobre derechos de la

    niñez lo único que produjo fue la actitud desobediente de losniños, cuando estos fueron llevados a realizar el trabajo agríco-la. “¡Tengo mis derechos! No puedes obligarme a trabajar”. Oen otro caso, jóvenes que tuvieron la oportunidad de participaren un Taller sobre derechos. “Tengo derecho a vivir como quie-ro”. Según los mayores de los ayllus este discurso rompía la cos-tumbre del trabajo compartido de la familia y cambiaba los rolesque cumplían los niños en la vida productiva familiar y comuni-

    taria. En el segundo caso, la actitud de los jóvenes desordenabala lógica de servicio a la comunidad y la lógica organizacionaldel Ayllu.

    Estos ejemplos nos llevan a preguntarnos ¿Cómo se entiendelos derechos dentro la lógica de la cosmovisión andina? Antes deresponder a la pregunta sería bueno comprender los fundamentosque sustentan el paradigma de la cosmovisión andina. Esto con el

    objeto de visualizar las diferencias que sustentan la negación delos DDHH.

  • 8/19/2019 Derechos y Cosmovision

    5/11

    OBSERVATORIO DESC 13

    Las Jathas andinas

    Las jathas (semillas o fundamentos) andinos básicos que hacenel paradigma de la cosmovisión aymara quechua son los siguien-tes:

    a) Todo tiene vida1.

    En el mundo andino este fundamento es el generador de todaslas relaciones entre los diferentes seres vivientes en el cosmos.

    Para nuestros abuelos, la lógica del respeto a la diferencia y a lasemejanza parte de este principio. Todo lo que está en, sobre yencima de la tierra tiene vida, por lo tanto merece todo el respe-to. De este modo, la piedra, el agua, la tierra, las plantas, loscerros y todo lo que habita en el planeta son seres sentipensantescomo el jaqi o el runa (ser humano), ninguno es superior o infe-rior, y todos cumplen un rol fundamental en el proceso de repro-ducción de la vida. Por lo tanto, todo jaqi y todo ser vivo -ser

    humano, hombre, mujer, niño, abuelo, cerro, piedra, planta, ani-mal y cerro está obligado a respetar al otro- tiene la obligación derealizar el rito de agradecimiento o el servicio de agradecer elfavor recibido en el ayni colectivo

    b) Uno es todo y todo es uno2.

    Esta jatha es la base de la afirmación conocida de la unidad del

    hombre y la naturaleza. Muchos abuelos, entre ellos el tataAntonio Espinosa y el Tata Enrique Rocha suelen utilizar como ejem-plo, para poder explicar este principio, que el cosmos es como uncuerpo, donde cada ser vivo (racional, irracional, vegetal, mineral,animal, etc.) cumple un rol específico en el funcionamiento del

    1 Este principio podría compararse con lo que ahora desesperadamente la moderni-dad exige: respeto al medio ambiente. Por supuesto que tienen grandes diferencias.

    2 La idea básica de este concepto podría entendérsela como: Ser parte de una totali-dad natural. Todos y cada uno de los seres vivos somos el cosmos y la naturaleza.

  • 8/19/2019 Derechos y Cosmovision

    6/11

    14 CAPÍTULO BOLIVIANO DE DERECHOS HUMANOS

    mismo. Cualquier desequilibrio o cualquier desarmonización tienecomo consecuencia un trastorno o un mal funcionamiento (para elmundo andino esto se conoce como parte del Pachakuti3).

    c) Todo es Cíclico.

    Esta otra jatha es el complemento de las anteriores. Como todoes una unidad de la totalidad y todo tiene vida nada tiene princi-pio ni fin, todo es un continuo de acciones y reacciones quehacen la reproducción de la vida en todas sus formas y expresio-nes. Forzando una comparación podríamos afirmar que la vida delos seres humanos (jaqis) es como el ciclo climático anual, dentrodel cual la vida transita el siguiente proceso de reproducción. Hayun tiempo de preparación de la tierra, un tiempo de siembra, untiempo de aporque o deshierbe y un tiempo de cosecha. (ver grá-fico 2).

    3 Viene de dos palabras aymaras Pacha: tiempo espacio vida, Kuti: vuelco

    Gráfico 2 Art 1

  • 8/19/2019 Derechos y Cosmovision

    7/11

    OBSERVATORIO DESC 15

    d) Todo es par.

    Así como la vida, en su generalidad, se reproduce en la com-plementación armónica de la hembra y el macho, así la vidacomunitaria, la vida social se reproduce bajo el sistema del par. Esla lógica de la diarquía, del Chacha – Warmi. Esta jatha es la quecontrola el surgimiento del individualismo y el egoísmo acumula-tivo.

    e) Todo es ayni.

    Finalmente la jatha que articula todos estos fundamentos es lalógica de convivencia social del Ayni. Esta jatha es la que se mani-fiesta en todas las actitudes y comportamientos de los jaqinaka ensu relación de convivencia con los otros seres vivos del cosmos.En este concepto se materializa las necesidades de dar y recibir4,compartir, convivir, complementarse, ayudar, colaborar, servir,agradecer, redistribuir, equilibrio, armonía entre todos.

    Esta jatha articuladora es la que define el concepto de poder enla sociedad andina. Dándole un contenido de autoridad de servi-cio, de protección, más que de autoridad impositiva. Dicho deotro modo, la lógica de convivencia del Ayni, nos dice que tenerpoder no es tener riquezas acumuladas, bienes materiales acumu-lados, tener poder es tener con quién compartir, pobre es aquellapersona (jaqi) que no tiene con quién compartir.

    Todo lo anterior nos dice que lo más importante en los ayllus ylas markas es servir, es dar, el recibir es una consecuencia delcumplimiento. Haciendo una comparación con la lógica de ladefensa de los DDHH es más importante el cumplimiento de losdeberes y las obligaciones que los derechos. El ejercicio de losderechos es el resultado del cumplimiento de los servicios a lacomunidad.

    4 Temple al explicar esta lógica se refiere a ella como la lógica del don.

  • 8/19/2019 Derechos y Cosmovision

    8/11

  • 8/19/2019 Derechos y Cosmovision

    9/11

    OBSERVATORIO DESC 17

    Igualdad y no discriminación (todas las personas son poseedo-ras de dichos derechos en igual medida.

    Si bien es cierto que estos conceptos tienen una significaciónmuy profunda su práctica cotidiana es totalmente contraria a susfundamentos.

    Todos los días nos escupen en los oídos que todos somos igua-les y todos tenemos los mismos derechos, sin embargo cada día lapráctica acumulativa de la modernidad va generando mayoresdesigualdades.

    Libres, todos somos libres pero libres de hacer lo que cada‘uno’ quiere. Uno es libre de contaminar el aire porque tiene elderecho a ser rico, uno es libre de contaminar los ríos porquetiene el derecho de propiedad del territorio que explota. Pero losayllus y markas no son libres de decidir la explotación de susrecursos o la administración de su territorio. Pero los trabajadoresno son libres de decidir cuanto percibirán de salario eso depende

    de la libertad de los patrones para decidir, bajo la lógica de la ofer-ta y la demanda, cuanto tienes el derecho de percibir como sala-rio.

    Parece ser el sueño de las cuatro libertades planteadas porFranklin Roosevelt. Para el futuro se desea forjar un mundo segu-ro basado en cuatro libertades fundamentales: En primer lugar, lalibertad de palabra y expresión en todas partes del mundo. En

    segundo lugar, la libertad de toda persona de rendir culto a Diosa su manera en todas partes del mundo. En tercer lugar, el dere-cho de toda persona de vivir liberada de la miseria, lo que tradu-cido a los términos del mundo en que vivimos, significa acuerdoseconómicos que le aseguren a cada nación una vida saludable entiempos de paz para sus habitantes, en todas partes del mundo. Encuarto lugar, el derecho de toda persona de vivir liberada deltemor, lo que, traducido en términos del mundo en que vivimos,

    significa una reducción mundial de los armamentos hasta unpunto tal y de manera exhaustiva que ninguna nación este en con-

  • 8/19/2019 Derechos y Cosmovision

    10/11

    18 CAPÍTULO BOLIVIANO DE DERECHOS HUMANOS

    diciones de cometer un acto de agresión física contra ningún veci-no, en ningún lugar del mundo (cita de Virginia A. Leary) Cit. PorMatthew Craven en módulo 2 pag. 38)

    La dignidad, tener una vida digna, todo ser humano tiene dere-cho a una vida digna, cada ser humano debe ser liberada de lamiseria. La dignidad es un componente fuerte de las capacidadesde decisión y de acción. ¿Qué pasa cuando esas capacidades hansido convertidas en capacidad de mero consumo?, ¿Qué sucedecuando nuestra dignidad no puede decidir que tipo de desarrolloqueremos y que tipo de civilización queremos como naciones ori-ginarias?. Cuando el grupo de los poderosos, con sus grandes trans-nacionales decidieron que los territorios indígenas y todo el tercermundo es un territorio proveedor de materias primas y un merca-do para sus productos. ¿Para que nos sirve una dignidad pisoteada?Pues nuestro derecho al desarrollo industrial, nuestro derecho adecidir nuestros niveles de producción y nuestro derecho a decidirla manera adecuada de la explotación de nuestros recursos ya hasido negada bajo el rotulo de globalización.

    Gráfico 4

  • 8/19/2019 Derechos y Cosmovision

    11/11

    OBSERVATORIO DESC 19

    Bajo esta forma de plantear la defensa de los derechos humanosy los DESC, parece ser que “la obligación de respetar”, “la obligaciónde proteger”, “la obligación de satisfacer” y la “la no discriminaciónen la aplicación y garantía de los DDHH (independiente del color,genero, raza, etnia, origen social o nacional) sólo se manifiestancomo discursos y deseos y no como acciones que permitan el verda-dero ejercicio de los DDHH. Esas obligaciones que evitan y prohí-ben las distinciones, exclusiones, restricciones y limitaciones en elejercicio de los Derechos sólo quedan en palabras.