Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

16
DERECHOS REALES Y PROPIEDAD MATERIA: COMPUTACIÓN ALUMNA: MARITZA PAOLA HERNANDEZ MORALES MATRICULA: 200816020 19/11/2009

description

DERECHO A LA PROPIEDAD

Transcript of Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

Page 1: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

DERECHOS REALES Y PROPIEDAD

MATERIA:

COMPUTACIÓN

ALUMNA:

MARITZA PAOLA HERNANDEZ MORALES

MATRICULA: 200816020

19/11/2009

Page 2: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

2

Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

DERECHOS REALES ..................................................................................................................... 4

Concepto ............................................................................................................................................ 4

Características .................................................................................................................................. 4

Elementos del derecho real ............................................................................................................ 4

Clasificación ...................................................................................................................................... 5

DERECHO PERSONAL .................................................................................................................. 6

PROPIEDAD ..................................................................................................................................... 8

Concepto ............................................................................................................................................ 8

Origen ................................................................................................................................................. 8

Características del Derecho de Propiedad. .................................................................................. 8

Elementos .......................................................................................................................................... 9

Atributos ............................................................................................................................................. 9

Modos de adquirir la propiedad .................................................................................................... 10

Forma de adquirir la propiedad .................................................................................................... 13

Modalidades de la propiedad........................................................................................................ 13

Bibliografía ....................................................................................................................................... 16

Page 3: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

3

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se trata de lo que son los derechos reales en la persona física como

también halaremos de su requisitos y características para obtener una propiedad, por eso

daré en este breve espacio una pequeña definición de Derecho Real y propiedad.

Concepto de Derecho Real en la doctrina clásica: Ortolán y Demolombe.- se establece

que derecho "a todo personal corresponde una obligación personal y que no hay

obligación que corresponda a derechos reales", donde Vélez Sarsfield trata de demostrar

que la "obligación" de respetar el derecho real que incumbe a todos los miembros de la

sociedad con los cuales el titular está en contacto, no es una obligación propiamente

dicha, sino que es el simple deber de abstención erga omnes propio de los derechos

reales. Según Ortolán: "derecho personal es aquel en que una persona es individualmente

sujeto pasivo del derecho. Derecho real es aquel en que ninguna personaes

individualmente sujeto pasivo del derecho. De otro modo: derecho personal es aquel que

da la facultad de obligar individualmente a una persona a una prestación cualquiera; y

derecho real es aquel que da la facultad de sacar de una cosa cualquiera un beneficio

mayor o menor". Por su parte, Demolombe, quien es transcripto por nuestro codificador en

la nota al Título IV, Libro III, dice: "Derecho real es el que crea entre las personas y las

cosas una relación directa e inmediata, de tal manera que no se encuentran en ella sino

dos elementos: la persona que es el sujeto activo del derecho, y la cosa, que es el objeto".

–Concepciones no clásicas: obligación pasivamente universal (Planiol) Pese a no ser

quien la plantea por primera vez, Planiol es quien la expone de manera orgánica: Kant ya

señalaba que todo derecho es, necesariamente, una relación entre personas, y que a todo

derecho corresponde un deber. El derecho real, por lo tanto, es el que establece una

relación jurídica entre una persona como sujeto activo, y todas las otras como sujetos

pasivos, relación que tiene la misma naturaleza que la de las obligaciones propiamente

dichas. Para esta concepción el lazo obligatorio erga omnes se hace visible cuando el

derecho real es violado: el contraventor no podría ser condenado si no estuviera obligado

con anterioridad, y por ello la concepción tradicional sería absurda, ya que equivaldría a

imponer una obligación a cargo de una cosa y a favor de una persona, lo que resulta

inadmisible. Se niega así la distinción entre derechos reales y personales: ambos son

obligaciones, en el caso de los derechos reales la "obligación pasivamente universal".

Desconoce ésta teoría dos aspectos: lo típico del derecho real que es el señorío del titular

sobre la cosa, y señalar solo un aspecto que es común a todos los derechos: el deber a

cargo de la sociedad de respetar los derechos ajenos.

Page 4: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

4

DERECHOS REALES

Concepto

Facultad que correspondiente a una persona sobre una cosa específica y sin

sujeto pasivo individual determinado contra quien aquella puede dirigirse.

Es aquel que crea entre la persona y la cosa una relación directa e inmediata, de

modo que el sujeto puede obtener provecho del objeto, sin intervención de otra

persona.

También al Derecho Real se le considera como derecho absoluto, de contenido

patrimonial, cuyas normas substancialmente de orden público, establecen entre

una persona (sujeto activo) y una cosa (objeto) una relación inmediata, que previa

publicidad, obliga a la sociedad(sujeto pasivo) a abstenerse de realizar cualquier

acto contrario al uso y goce del derecho real.

Características

Es un derecho absoluto: es decir no reconoce límites.

Es de contenido patrimonial: solo importa aquello que sea susceptible de

valoración económica.

Es un vínculo entre una persona y una cosa, y sólo a nivel subsidiario es un

vínculo entre dos personas.

Es una relación inmediata, pues el uso y goce de las cosas es de manera directa

sin necesidad de ningún acto de terceros.

Son erga omnes: se ejerce contra todos.

Se rigen por el principio de legalidad, pues solo existen aquellos derechos reales

creados por la ley

El titular tiene derecho de persecución y de preferencia

Sus objetos son cosas corporales, específicos y determinados

Elementos del derecho real

OBJETO: es la cosa.

Ej.: en el derecho de propiedad el objeto es la cosa donde recae el derecho de

propiedad.

SUJETOS:

El sujeto activo está determinado, el sujeto pasivo no está determinado porque es

la colectividad.

Page 5: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

5

Clasificación

Sobre la cosa propia Dominio: Derecho real en virtud del cual, una cosa se encuentra sometida a la

voluntad y a la acción de una persona

Condominio: Derecho real de propiedad que pertenece a varias personas por una

parte indivisa sobre una cosa mueble o inmueble

Propiedad horizontal: Derecho real autónomo que se ejerce sobre un inmueble

propio y se otorga a su titular la facultad de usar, gozar y disponer de el.

Sobre cosa ajena

De goce

Usufructo: Derecho real de eficacia temporal que otorga, al titular el disfrute de

las utilidades que derivan del normal aprovechamiento de la cosa ajena,

condicionada con la obligación de devolver, en el termino fijado al efecto, la misma

cosa o su equivalente.

Uso: Derecho de percibir de los frutos de las cosa ajena los que basten a las

necesidades del usuario y de su familia.

Habitación: Derecho de ocupar en una cosa ajena las piezas necesarias para el

titular del mismo y para las personas de su familia. El que tiene el derecho de

habitación no puede enajenar, gravar ni arrendar.

Servidumbre: Derecho real perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno en

virtud del cual se puede usar de el o ejercer ciertos derechos de disposición o bien

impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad.

De garantía

Hipoteca: Garantía real constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor

y queda derecho o este en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a

ser pagado con el valor de dichos bienes, en el grado de preferencia establecido

por la ley.

Prenda: Derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para

garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

Anticresis: Contrato de garantía mediante el cual el acreedor adquiere el derecho

de percibir los frutos de un inmueble determinado, perteneciente al deudor, para

aplicarlos al pago de los intereses y del capital que constituye su crédito.

Censos: Parecidos al préstamo hipotecario, salvo que el deudor conservaba

plenos derechos sobre el mueble gravado.

Page 6: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

6

DERECHO PERSONAL

Dentro de los derechos subjetivos de contenido patrimonial, encontramos a los

derechos personales, creditorios u obligaciones, llamados así por tener en cuenta,

distintos elementos de la relación obligación.

Si tenemos en consideración que las obligaciones se establecen entre personas

(un sujeto activo y uno pasivo) las llamaremos derechos personales, si tomamos

en cuenta al sujeto activo a acreedor que tiene la posibilidad de ejercer una acción

contra el deudor, fundada en su crédito, las llamaremos derechos creditorios, y si

apuntamos hacia el sujeto pasivo que debe cumplir una prestación a la que está

obligado, le daremos el nombre de obligaciones.

Cualquiera sea la denominación escogida, los derechos personales creditorios u

obligaciones, suponen un vínculo jurídico establecido entre dos partes (una

acreedora y otra deudora) por el cual la parte acreedora, puede demandar a la

deudora el cumplimiento de una prestación, surgiendo para esta última una

responsabilidad.

Las fuentes de las obligaciones, pueden ser los contratos, los delitos, los

cuasicontratos o los cuasidelitos, o surgir por imperio de la ley.

En el antiguo Derecho Romano, hasta la ley Poetelia Papiria, del año 286 a. C.,

entre deudor y acreedor nacía un vínculo físico, no jurídico, ya que el deudor

respondía con su propia persona, a través del “nexum”, por la obligación

contraída. A partir de la ley citada, la garantía de cumplimiento de las deudas

contraídas, pasó a ser el patrimonio, y allí nació la relación o sujeción de derecho

del deudor, con respecto al acreedor, para poder accionar por vía judicial, sobre

los bienes del deudor, ante su incumplimiento, y no de hecho, sobre su persona

física.

Ya vimos la diferenciación de estos derechos, con respecto a los derechos reales,

que son relaciones directas entre titular y cosa. En el caso de los derechos

personales, entre el sujeto y el objeto de la prestación se interpone otra persona,

que está obligada a cumplirla, para que en tal caso, y ser una cosa el objeto

prestaciones, nazca el derecho real correspondiente. Por ejemplo: Un contrato de

compra-venta de cosas es un derecho personal, pues interviene el vendedor, el

comprador, recíprocamente obligados, y el objeto, que es la cosa cuya propiedad

se transmite. Una vez cumplido el traspaso del dominio, y el pago del precio,

desaparecidas las obligaciones correspondientes de las partes, nacerá un derecho

Page 7: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

7

real a favor del nuevo titular, quien ejercerá su derecho de propiedad sobre la cosa

adquirida, en forma inmediata.

A diferencia de los derechos reales, los personales se ejercen solo contra el sujeto

obligado por el vínculo obligacional, por lo cual si éste no cumple la prestación y el

objeto pasa a poder e un tercero de buena fe, el titular del derecho personal, ya no

podrá perseguir la cosa, sino demandar a su deudor por los daños e intereses.

Los titulares de derechos personales, concurren ante la justicia en un pie

igualitario, y su derecho cede frente a quien posee constituido a su favor un

derecho real, como por ejemplo, ante un acreedor hipotecario.

El número de derechos personales, no es limitado por la ley, como en el caso de

los reales, ya que la voluntad de las partes puede ser fuente de ellos en número

ilimitado, mientras su objeto sea lícito, posible y no contraríe las buenas

costumbres. Los derechos personales, en general, se extinguen por su no uso

durante cierto tiempo, operándose así la prescripción, lo que los deja subsistentes

solo como obligaciones naturales, pero carentes de acción para reclamar su

cumplimiento por medios legales

Page 8: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

8

PROPIEDAD

Concepto

Se manifiesta en el poder jurídico a que una persona ejerce en forma directa e

inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico, siendo

oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una relación que se

origina entre el titular y dicho sujeto.

Origen

Habitualmente se considera que el derecho de propiedad pleno comprende tres

facultades principales: uso (ius utendi), disfrute (ius fruendi) y disposición (ius

abutendi), distinción que proviene del Derecho romano o de su recepción

medieval. Tiene también origen romano la concepción de la propiedad en sentido

subjetivo, como sinónimo de facultad o atribución correspondiente a un sujeto.

Por el contrario, en sentido objetivo y sociológico, se atribuye al término el carácter

de institución social y jurídica y, según señala Ginsberg, puede ser definida la

propiedad como el conjunto de derechos y obligaciones que definen las relaciones

entre individuos y grupos, con respecto a qué facultades de disposición y uso

sobre bienes materiales les corresponden.

Características del Derecho de Propiedad.

La propiedad es un derecho real; La propiedad es lo primordial y

fundamental de los Derechos Reales, ya que los de mas parten de ella.

El derecho de propiedad es perpetuo; la propiedad no se extingue, no tiene

limitación temporal,

Es un derecho exclusivo; La propiedad es exclusiva porque solo le concede

al propietario la facultad de usar, gozar y disponer un bien con exclusión de

los demás.

Es un derecho inviolable; Lo garantiza la Constitución, se ejerce en

armonía del bien común y dentro de los límites de la ley.

Es un derecho elástico; La propiedad es pura y se encuentra al margen de

toda carga o gravamen, sin alterarse su unidad esencial.

Es un derecho autónomo; No depende de ningún otro derecho, es un

derecho principal e independiente.

Page 9: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

9

Elementos

El corpus comprende el conjunto de actos materiales que demuestran la

existencia del poder físico que ejerce el poseedor sobre la cosa, para retenerla en

forma exclusiva.

El segundo elemento de la posesión, de carácter psicológico, denominado

animus, consiste en ejercer los actos materiales de la detentación con la

intención de conducirse como propietario, a título de dominio.

Atributos

En doctrina jurídica, especialmente aquellos ordenamientos con importante

influencia latina, se considera que el dominio o propiedad está integrado por tres

facultades o derechos:

a) Ius utendi

El ius utendi es el derecho de uso sobre la cosa. El propietario tiene el derecho a

servirse de la cosa para sus intereses y de acuerdo con la función social del

derecho, siempre y cuando esas conductas no violen preceptos legales ya

establecidos o causen lesiones a los derechos de otros propietarios.

Por ejemplo, bajo el principio del ius utendi no podría un propietario de un bien

inmueble justificar la tenencia de una plantación de marihuana, al estar prohibida

por la mayoría de los ordenamientos jurídicos. De la misma forma, un empresario

no puede justificar bajo este principio ruidos excesivos típicos de una actividad

industrial en una zona residencial, que hagan intolerable la vivencia de los demás

vecinos.

b) Ius fruendi

El ius fruendi es el derecho de goce sobre la cosa. En su virtud, el propietario tiene

el derecho de aprovechar y disponer los frutos o productos que genere el bien. La

regla general es que el propietario de una cosa es también propietario de todo

aquello que la cosa produzca, con o sin su intervención.

Los frutos pueden ser naturales o civiles. Los frutos naturales son aquellos que la

cosa produce natural o artificialmente sin detrimento de su sustancia. En ese

aspecto se distinguen de los denominados productos: así, tratándose de un

manzanar, las manzanas son frutos naturales y la leña de los árboles son sus

productos.

Los frutos civiles están constituidos por aquellas sumas de dinero que recibe el

propietario por ceder a otro el uso o goce de la cosa. Usando el ejemplo anterior,

el fruto civil que percibe el propietario del manzanar es la renta que le es pagada

al darlo en arrendamiento. Tratándose de dinero, los frutos que percibe su

propietario son los intereses.

Page 10: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

10

c) Ius abutendi

El ius abutendi es el derecho de disposición sobre la cosa. El propietario, bajo la

premisa de que la cosa está bajo su dominabilidad (poder de hecho y voluntad de

posesión), puede hacer con ella lo que quiera, incluyendo dañarla o destruirla

(disposición material), salvo que esto sea contrario a su función social: por

ejemplo, el propietario de un bien integrante del patrimonio cultural no puede

destruirlo y, de hecho, puede estar obligado a su conservación.

Del mismo modo, puede el propietario disponer de su derecho real (disposición

jurídica): así, puede enajenar la cosa, venderla, donarla y, en general, desligarse

de su derecho de propiedad y dárselo a otra persona; o incluso renunciar al

derecho o abandonar la cosa, que pasaría a ser res nullius. Son también actos de

disposición aquellos en los que el propietario constituye en favor de otra persona

un derecho real limitado, como el usufructo, la servidumbre, la prenda o la

hipoteca.

Modos de adquirir la propiedad

Los modos de adquirir el dominio pueden clasificarse en originarios o derivativos,

singulares o universales, onerosos o gratuitos, entre vivos o por causa de muerte.

La ocupación es, en el derecho civil, un modo de adquirir la propiedad de

las cosas que carecen de dueño, y consiste en su aprehensión material unida al

ánimo de adquirir el dominio.

Naturaleza y características

Este modo de adquirir el dominio requiere, por una parte, de la aprehensión

material de las cosas que se adquieren, por lo tanto se sostiene que sólo pueden

adquirirse por ocupación las cosas corporales, y se discute si dentro de éstas los

bienes inmuebles pueden ser adquiridos por ocupación. Por otra parte, la

ocupación requiere de ánimo de señor y dueño, esto es, que el hecho objetivo de

la aprehensión esté acompañado de la intención del agente de hacerse

propietario, comportándose como tal.

En la Antigua Roma, la Ocupación fue una de las formas de adquirir el dominio

según el Ius Gentium, en oposición a las formas de adquirir el dominio según el

derecho Quiritario o Ius Civile.

Clasificación

La ocupación adopta distintas formas, que pueden clasificarse de la siguiente

manera:

Ocupación de cosas animadas, esto es, la pesca y la caza.

Ocupación de cosas inanimadas, que recibe distintos nombres como invención o

hallazgo.

Page 11: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

11

La accesión es un modo de adquirir la propiedad por el cual el dueño de

una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella.

Clases de accesión

Accesión discreta o de frutos. Es el modo de adquirir por el cual el dueño de la

cosa pasa a serlo de lo que ella produce.

Accesión propiamente tal. Es el modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa

pasa a serlo de lo que se junta a ella.

Accesión Continua: Así se denomina a la adquisición de la propiedad sobre lo que

se une o incorpora, natural o artificialmente a una cosa nuestra, en calidad de

accesoria y de modo inseparable.

Tipos de accesión

Accesión discreta o de frutos

Accesión propiamente tal o continúa Aquella que se presenta cuando se unen dos

o más cosas de diferentes dueños, de manera que una vez unidas constituyen un

todo indivisible respecto del cual se aplica el principio de que lo accesorio sigue la

suerte de lo principal”

Se distingue tres categorías de accesión:

Accesión de inmueble a inmueble: en términos generales esta accesión tiene lugar

en los caso de edificación, plantación y siembra ejecutadas en un inmueble

cuando los materiales, plantas o semillas pertenecen a una persona distinta del

dueño del inmueble.

Accesión de mueble a inmueble: se entiende como las cosas como puestas que

se adhieren a un bien inmueble pasan a ser cosas inmuebles por la naturaleza

que los crea, ejemplo: las herramientas de trabajo en una hacienda

Accesión de mueble a mueble: tiene lugar cuando dos bienes muebles de distintos

dueños se unen.

Características de la accesión

Es un modo de adquirir originario. Aquí la adquisición de la cosa se produce con

independencia de otro derecho sobre la cosa.

Es un modo de adquirir a título singular. No cabe respecto de universalidades.

Es un modo de adquirir a título gratuito. Se debe hacer la prevención de que en

determinadas hipótesis la ley obliga a la persona que ha adquirido por accesión la

obligación de tener que indemnizar al dueño de la cosa accedida.

Es un modo de adquirir entre vivos. Porque no exige la muerte para operar.

Formas de accesión

Frutos. Lo que la cosa da periódicamente y sin un detrimento sensible para su

naturaleza, Ej. La manzana del árbol (fruto natural) o la renta del arrendamiento

(fruto civil).

Page 12: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

12

Productos. Son aquellas cosas que derivan de la cosa madre, pero sin

periodicidad y con disminución de la sustancia de dicha cosa, Vg. La madera del

árbol.

La usucapión (a veces llamada prescripción adquisitiva) es un modo de

adquirir la propiedad de una cosa y otros derechos reales mediante la posesión

continuada de estos derechos durante el tiempo que señala la ley.

El término ussser o usucapio proviene del latín usus+capere, es decir, adquirir por

el uso.

Es necesario distinguir a la prescripción adquisitiva de la prescripción extintiva

pues, por influencia francesa, se intentó reconducir a unidad dogmática la

categoría de prescripción. Incluso, algunos Códigos Civiles les intentan dar un

tratamiento unitario v.gr. el francés de 1804, el chileno, etc.

Existen dos teorías que explican la existencia de la usucapión. Por un lado la

teoría subjetiva señala que el fundamento está en la renuncia, el abandono o la

voluntad de renunciar al derecho real que tiene el titular no ejercitando ninguna

acción de defensa frente a la posesión de otro. Sin embargo esta teoría hay que

rechazarla pues bastaría con demostrar que esa voluntad de renuncia no existe

para invalidar la usucapión. Por otro lado, la teoría objetiva, que es la más

aceptada, señala que el fundamento es dar certeza y seguridad a las relaciones

jurídicas consolidando las titularidades aparentes, es decir, el statu quo de la

posesión.

Clasificación y requisitos

Hay que distinguir dos clases de usucapión. De un lado, la prescripción adquisitiva

ordinaria, que opera cuando concurre a favor del usucapiente buena fe y justo

título. ("Usucapiente": Es el que adquiere o pretende valer su derecho mediante la

usucapión). Por otro lado, la prescripción adquisitiva extraordinaria, que se funda

exclusivamente en la posesión y no requiere ni buena fe, ni justo título. Ambas

formas operan de manera distinta según si recaen sobre bienes muebles o

inmuebles.

La usucapión opera ipso iure, esto es, basta que se den los requisitos legales para

que se usucapa por el sujeto pasivo de la usucapión.

Para que se dé la figura de la usucapio deben concurrir unos requisitos generales

aplicables a cualquier forma de usucapión y otros especiales para cada supuesto

de usucapión. El requisito general es que se trate de una posesión en concepto de

dueño, público, es decir no oculto, pacífico, es decir, que no se tenga

violentamente, y posesión no interrumpida, es decir, continúa.

Mientras la prescripción adquisitiva ordinaria requiere además justo título y buena

fe, la prescripción adquisitiva extraordinaria no requieren ninguno ellos. Además, si

bien en ambos casos es necesario que la posesión se conserve durante un

Page 13: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

13

tiempo, tratándose de la prescripción adquisiva extraordinaria ese lapso de tiempo

es normalmente mayor.

Forma de adquirir la propiedad

Particulares Son aquellos en los que se adquiera una cosa o parte del

patrimonio

Universales Son aquella en las que se adquiere todo un patrimonio o la parte

de un patrimonio

Originarios Se entiende aquella en la cual la cosa no ha estado en el

patrimonio de determinada persona, de suerte que el adquiriente de la misma

no la recibe de un titular anterior, sino que ha permanecido sin dueño, siendo el

primer ocupante de la misma.

Derivados Aquellos en los que adquieren o reciben la propiedad del anterior

dueño.

Modalidades de la propiedad

Copropiedad. Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial

pertenece, pro indiviso, a dos o más personas. Los copropietarios no tienen

dominio sobre partes determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad

sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta proporción, es decir

sobre parte alícuota.

Los principios fundamentales que rigen en materia de copropiedad son:

1º. Todo acto de dominio, es decir, de disposición tanto jurídica como material,

solo es valido si se lleva a cabo con el conocimiento unánime de todos los

copropietarios.

2º. Los actos de administración de la cosa objeto de copropiedad se llevarán a

cabo por la mayoría de personas y de intereses, y comprenden todos aquellos

actos de conservación y uso de la cosa sin alterar su forma, sustancia o destino.

Las formas de la copropiedad pueden clasificarse desde los siguientes puntos de

vista:

a) Copropiedades voluntarias y forzosas. Existe un principio fundamental en esta

materia: nadie está obligado a permanecer en la indivisión, y en consecuencia no

es valido el pacto por el cual los condueños se obligan permanentemente a

permanecer en dicho estado. Se reconoce en cada condueño el derecho de pedir

la división cuando le plazca.

Page 14: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

14

Las copropiedades forzosas son aquellas en que, por la naturaleza de las cosas,

existe una imposibilidad para llegar a la división o a la venta de manera que la ley

se ve obligada a reconocer este estado que impone la propia naturaleza.

b) Copropiedades temporales y permanentes. Toda copropiedad ordinariamente

es temporal, como consecuencia de que es voluntaria. Especialmente puede ser

permanente cuando sea forzosa.

c) Copropiedades reglamentadas y no reglamentadas. Las reglamentadas son

aquellas formas especiales que han merecido una organización del legislador,

tomando en cuenta ciertas características y conflictos que pueden presentarse,

dada su naturaleza.

d) Copropiedades sobre bienes determinados o sobre un patrimonio o

universalidad. Generalmente la copropiedad recae sobre un bien o bienes

determinados; pero existe un caso de copropiedad sobre un patrimonio integrado

con su activo y pasivo; es el caso de la copropiedad hereditaria. Esta copropiedad

sobre un patrimonio tiene la característica especial de comprender bienes,

derechos y obligaciones.

En cuanto a la copropiedad sobre un bien o bienes determinados, que recae sobre

un derecho o una cosa, la parte alícuota se refiere siempre a un valor positivo y

estimable en dinero en el activo del copropietario.

e) Copropiedades por acto entre vivos y por causa de muerte. La copropiedad que

se crea por acto entre vivos puede tener como fuente un contrato, un acto jurídico

unilateral, un hecho jurídico o la misma prescripción. Ordinariamente la

copropiedad se origina por un contrato.

Puede también nacer de la prescripción que tiene características de hecho y de

acto jurídico. También la copropiedad puede originarse por causa de muerte.

f) Por virtud de un hecho jurídico y por virtud de un acto jurídico. Las que

reconocen como causa un hecho jurídico son las que se originan por ocupación,

accesión o prescripción. Las que nacen de un acto jurídico son las que se crean

por contrato, o por acto unilateral.

Condominio es el régimen jurídico que integra las modalidades y

limitaciones al dominio de un predio o edificación y la reglamentación de su uso y

destino, para su aprovechamiento conjunto y simultaneo.

Los titulares de la propiedad en condominio reciben la denominación de

condóminos. La titularidad puede referirse a un espacio o a un uso y bienes

determinados en forma exclusiva, cuyo aprovechamiento y disposición es libre,

que se determinan bienes o áreas privativos; además la titularidad exclusiva está

referida porcentualmente a las áreas y bienes de uso común, los que no podrán

ser objeto de acdón divisoria y son inseparables de la propiedad individual.

Page 15: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

15

El conjunto de áreas y bienes privativos, con las áreas, instalaciones y bienes de

uso común, que hacen posible su aprovechamiento por un grupo de titulares, se

denomina, unidad condominal.

El conjunto de bienes cuyo aprovechamiento y libre disposición corresponde a un

condómino, se denomina unidad privativa.

Los condominios se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. De acuerdo al funcionamiento y aprovechamiento de los elementos comunes

los condominios pueden ser:

a) Simples, cuando las áreas comunes y sus obras de infraestructura y

equipamiento, corresponden a una sola unidad condominal, o;

b) Compuesto, cuando una parte de sus áreas comunes y obras de infraestructura

y equipamiento, son aprovechadas por los titulares de dos o más unidades

condominales, que coexisten en un mismo predio.

2. En atención a la distribución de las áreas privativas y comunes el condominio

puede ser:

a) Horizontal: cuando a cada condómino le corresponde como área privativa una

fracción o lote del predio, con su edificación e instalaciones.

b) Vertical: cuando la totalidad del predio es bien común y una misma estructura

arquitectónica, se divide en áreas privativas, o;

c) Mixto: cuando concurren las condiciones a que se refieren los párrafos

anteriores, para los condominios horizontal y vertical.

Colectivo

Pública, si corresponde a la colectividad en general.

Privada, cuando el derecho es o está asignado a determinada persona o grupo y

las facultades del derecho se ejercitan con exclusión de otros individuos

Individual, si el derecho lo ejerce un solo individuo

Colectiva privada, cuando el derecho es ejercido por varias personas

Colectiva publica, si la propiedad corresponde a la colectividad y es ejercida por

un ente u organismo público.

Page 16: Derechosrealesypropiedadexamenfinal 091119081549 Phpapp02 (1)

16

Bibliografía

ROJINA Villegas, Rafael “Compendio de derecho civil (bienes, derechos

reales y sucesiones)”, edit. Porrúa, México, 2008, ed.41ª

DE PINA Vara, Rafael, “Diccionario de derecho”, edit. Porrúa, México 2007,

ed.36ª

Fuente electrónica

http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad

http://wapedia.mobi/es/Propiedad#3.

www.monografias.com/trabajos10/civil/civil.shtml