derechos_y_deberes.pdf

7
EMPRENDEDORES CON RESPONSABILIDAD SOCIAL NUESTROS DEBERES Y DERECHOS LABORALES “Emprendedores responsables y écos ante la sociedad”

Transcript of derechos_y_deberes.pdf

Page 1: derechos_y_deberes.pdf

EMPRENDEDORES CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

NUESTROS DEBERES Y DERECHOS LABORALES

“Emprendedores responsables y éti cos ante la sociedad”

Page 2: derechos_y_deberes.pdf

ÍNDICE

Emprendedores con deberes y derechos. 3

4

5

7

Acciones de responsa-bilidad social comunes

a toda empresa.

Los derechos laborales, como derechos humanos.

Principios para la aplicación de las normas laborales.

Pag.

Pag.

Pag.

Pag.

Page 3: derechos_y_deberes.pdf

3

Como emprendedores y microempresarios en

potencia, debemos reconocer que la empre-

sa es una institución social, y como tal es una parte

de todo el sistema económico y social humano. Por

ende, no escapa de los males que afectan a toda la

humanidad: incremento de la pobreza, contamina-

ción ambiental, violencia, desorden social, pérdida

de principios y valores, mala calidad de servicios

de educación y salud, deslegitimación del orden

establecido y más.

Esta realidad global debe ser abordada en toda

su complejidad. Notemos como se ve refl ejado

este hecho, en uno de los informes sobre Desarro-

llo Humano del Plan de Naciones Unidas para el

Desarrollo:

“El desarrollo humano es un proceso en el cual se

amplían las oportunidades del ser humano. En

principio, estas oportunidades pueden ser

infi nitas y cambiar con el tiempo. Sin

embargo, a todos los niveles del

desarrollo, las tres más esenciales

son 1. disfrutar de una vida prolongada y saluda-

ble, 2. adquirir conocimientos y 3. tener acceso a

los recursos necesarios para lograr un nivel de

vida decente. Si no se poseen estas oportunidades

esenciales, muchas otras alternativas continuarán

siendo inaccesibles. Pero el desarrollo humano no

termina allí. Otras oportunidades, altamente valo-

radas por muchas personas, van desde la libertad

política, económica y social, hasta la posibilidad

de ser creativo y productivo, respetarse así mismo

y disfrutar de la garantía de derechos humanos”

(PNUD, 1990).

Esto no signifi ca que es la empresa la encargada de

dar solución a problemas de la sociedad, sino que

debe responder como instrumento para satisfa-

cer las necesidades sociales y amoldar su accio-

nar a la moral y a la ética imperantes.

¿En qué campos debe ejercer sus rol y responsabi-

lidad social, la empresa, sin afectar sus justos inte-

reses económicos?

LA EMPRESA Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL

Emprendedores con deberes y derechos

Page 4: derechos_y_deberes.pdf

4

5

4

3

2

1

Acciones de responsabilidad social comunes a

toda empresa:

• Generación de empleo digno: Usar sus recur-

sos humanos y materiales para maximizar sus

utilidades en un juego competitivo limpio,

con ética y respeto a la ley.

• Búsqueda de la competitividad global de su

región.

• Financiación de programas de educación, ca-

pacitación y entrenamiento.

• Financiación de programas de salud e infraes-

tructura productiva en general.

• Apoyando labores del Estado en la implemen-

tación de sus políticas públicas.

• Realizar alianzas estratégicas con la comuni-

dad para buscar objetivos comunes.

En resumen, todas estas acciones, responden a po-

líticas de un desarrollo humano sostenible y ético

y pueden resumirse en 5 puntos que se presenta a

continuación:

El crecimiento económico

socialmente equilibrado.

Promoción de la

equidad social.

La sostenibili-

dad ambiental.

La defensa de los derechos

humanos, la consolidación

de la democracia y la par-

ticipación social.

Respeto a la multiculturali-

dad.

Asípues, luego de analizar a detalle estos

aspectos, nos queda claro que como

emprendedores tenemos un fuerte compromiso

con el encargo social, que se percibe con mucho

más énfasis en nuestro trato con los trabajadores

de nuestra empresa. Como se mencionaba en el

punto 4, debemos respetar y defender los dere-

chos humanos de nuestros empelados, pues son

nuestro principal recurso. De hecho, en el artí-

culo 23 de la Declaración de los Universal de los

Derechos Humanos encontramos los lineamientos

legales generales en cuanto a los derechos labo-

rales, y que son la base de las distintas normativas

laborales en los distintos países a nivel mundial.

Veamos lo que dice:

Page 5: derechos_y_deberes.pdf

5

Artículo 23 de los derechos humanos:

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la

libre elección de su trabajo, a condiciones

equitativas y satisfactorias de trabajo y a la pro-

tección contra el desempleo.

Toda persona tiene derecho, sin discrimina-

ción alguna, a igual salario por trabajo igual.

Toda persona que trabaja tiene derecho a una

remuneración equitativa y satisfactoria, que

le asegure, así como a su familia, una existen-

cia conforme a la dignidad humana y que será

completada, en caso necesario, por cualesquiera

otros medios de protección social.

Toda persona tiene derecho a fundar sindi-

catos y a sindicarse para la defensa de sus

intereses.

De estos derechos funda-

mentales, se desprenden

todas las normativas laborales exis-

tente en los países. Sin embargo, la Organización

de las Naciones Unidas reconociendo el hecho de

que “existen condiciones de trabajo que entrañan

tal grado de injusticia, miseria y privaciones para

gran número de seres humanos y que el desconten-

to causado constituye una amenaza para la paz y

armonía universales”, ha creado: la Organización

Internacional del trabajo O. I. T., como organismo

encargado de hacer frente a estas problemáticas

promover condiciones laborales dignas.

LOS DERECHOS LABORALES,COMO DERECHOS HUMANOS.

Page 6: derechos_y_deberes.pdf

6

Der

echo

s básicos

Derec

hos

en re

lación con el trabajo

Oblig

acio

nes d

e la relación laboral

Con este fi n en mente, la O.I.T. estableció un sistema de normas internacio-

nales del trabajo, convenios y recomendaciones internacionales, preparados

por representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los

trabajadores de todo el mundo, que abarca todos los temas rela-

cionados con el trabajo.

Estas normas están disponibles para la consulta pública en la página:

http://www.ilo.org/global/standards/lang--es/index.htm

Por otro lado, los temas comprendidos en las normas internacionales del traba-

jo pueden consultarse en el siguiente sitio ofi cial de la OIT:

http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-

standards/lang--es/index.htm

Finalmente, estudiemos en resumen los principales derechos,

deberes y principios derivados de las relaciones laborales y que

están enmarcados dentro de las normativas internacionales:

En 1919, las naciones signatarias del Trata-do de Versalles crearon la Organización Inter-nacional del Trabajo

(OIT).

Actualmente, la OIT cuenta con 182 Estados Miembros y tiene una estructura “tripartita” única que reúne a los representantes de los gobiernos, de los em-pleadores y de los tra-bajadores, en un plano de igualdad, para tratar los asuntos relacionados con las políticas labora-

les y sociales.

¿Lo

Sabías?

1. Ocupación efecti va del puesto.2. Promoción y formación profesional en el trabajo.3. Integridad fí sica y adecuada politi ca de protección en materia de seguridad e higiene.4. Respeto a la inti midad y a la consideración debida a la dignidad.5. Percepción puntual del salario.6. Ejercicio individual de las acciones derivadas del contrato de trabajo.7. No ser discriminado por razones de edad, sexo, estado civil, raza, condición social, afi ciones cultu-

rales, ideas religiosas y políti cas, afi liación a un sindicato, etc.8. Protección frente a ofensas verbales, fí sicas o sexuales.

1. Cumplir las obligaciones del puesto de trabajo con buena fe y diligencia.2. Observar las medidas de seguridad e higiene.3. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario.4. Contribuir a la mejora de la producti vidad en la empresa.5. No competi r con la acti vidad de la empresa.6. Cuantas se deriven del contrato laboral.

1. A trabajo y libre elección de profesión.2. Libre sindicación.3. Negociación colecti va.4. Adopción de medidas de confl icto colecti vo.5. Reunión.6. Huelga.

7. Parti cipación en la empresa.

Page 7: derechos_y_deberes.pdf

7

PRINCIPIOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES

Sig-nifi ca que los

tribunales, en caso de duda sobre la aplica-

ción de la norma, la inter-pretarán de la forma que resulte más benefi ciosa

para el trabajador.

Principio in dubio pro operario

L o s t raba jadores

no pueden renunciar a los derechos que tengan

reconocidos en las normas le-gales y en los convenios colec-tivos; por ejemplo, no pueden renunciar a las vacaciones

retribuidas, al salario, ni a los periodos de des-

canso.

Principio de irrenunciabilidad de derechosS i

una norma la-boral establece con-

diciones peores que las contenidas en los contratos, prevalecerán las condicio-nes más benefi ciosas que

se fi jaron anteriormen-te.

Principio de condición más benefi ciosa

C u a n -do existan dos o

más normas, cualquiera que sea su rango, aplicables

a un caso concreto, se aplicará la que, apreciada en su conjunto, sea más favorable para el trabajador. La norma en cuestión se aplicará en su totalidad, es decir, no se pue-

de tomar lo favorable de una norma y rechazar lo ad-

verso.

Prin

cipio de norma más favorableS i g -

nifi ca que las nor-mas de rango superior esta-

blecen el contenido mínimo de la norma que la sigue, estableciendo unas

condiciones de trabajo inderogables en per-juicio del trabajador. Por tanto, las normas labo-

rales de inferior rango pueden establecer mejores condiciones de trabajo que la norma de superior rango, pero nunca empeorarlas. Por ejemplo, en un convenio colectivo no se pueden marcar con-diciones laborales peores que las establecidas

en las leyes; los contratos de trabajo indivi-duales tampoco pueden establecer con-

diciones menos favorables que los convenios.

Pr

incip

io de norma mínima