DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la...

12
PREVENCIÓN de RIESGOS de maderas duras DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CLASIFICACIÓN DE LA MADERA 2.1.- Composición química 2.2.- Propiedades físico-químicas 3.- EL SECTOR DE LA MADERA 4.- EFECTOS SOBRE LA SALUD 4.1.- Estudios epidemiológicos 4.2.- Valores límite 5.- PLAN DE ACTUACIÓN FRENTE AL RIESGO 5.1.- Medidas preventivas en el origen 5.2.- Medidas preventivas sobre el individuo 5.3.- Vigilancia de la salud 6.- BIBLIOGRAFÍA Índice 8. NATALIA DÍAZ MORÁN Ingeniera Química 1.- INTRODUCCIÓN En los últimos años el polvo de maderas duras se ha convertido en un factor de ries- go para los trabajadores del sector de la madera. Numerosos estudios epidemiológi- cos fueron revisados en 1995 por la IARC (International Agency for Research on Cancer) que clasificó el polvo de maderas duras como carcinógeno para los humanos (Grupo 1). En España, en el anexo I del Real Decreto 349/2003 de 21 de marzo, se intro- duce un nuevo apartado referido a los tra- bajos que supongan exposición a polvo de maderas duras. Con este R. D. se procede a la incorporación al derecho español del contenido de la Directiva 1999/38/CE de 28 de junio, para lo que resulta necesario modi- ficar el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajado- res contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Además, se amplía su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos. El objetivo del presente artículo es dar a conocer el problema de la exposición al polvo de maderas duras y marcar las direc- trices para la elaboración de un plan de pro- tección de la salud en este sentido.

Transcript of DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la...

Page 1: DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la madera. Numerosos estudios epidemiológi-cos fueron revisados en 1995 por la IARC

PREVENCIÓNde RIESGOS

de maderas durasDERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO

1.- INTRODUCCIÓN

2.- CLASIFICACIÓN DE LA MADERA

2.1.- Composición química2.2.- Propiedades físico-químicas

3.- EL SECTOR DE LA MADERA

4.- EFECTOS SOBRE LA SALUD

4.1.- Estudios epidemiológicos4.2.- Valores límite

5.- PLAN DE ACTUACIÓN FRENTE AL RIESGO

5.1.- Medidas preventivas en el origen

5.2.- Medidas preventivas sobre el individuo

5.3.- Vigilancia de la salud

6.- BIBLIOGRAFÍA

Í n d i c e

8.

NATALIA DÍAZ MORÁN

Ingeniera Química

1.- INTRODUCCIÓN

En los últimos años el polvo de maderasduras se ha convertido en un factor de ries-go para los trabajadores del sector de lamadera. Numerosos estudios epidemiológi-cos fueron revisados en 1995 por la IARC(International Agency for Research onCancer) que clasificó el polvo de maderasduras como carcinógeno para los humanos(Grupo 1).

En España, en el anexo I del RealDecreto 349/2003 de 21 de marzo, se intro-duce un nuevo apartado referido a los tra-bajos que supongan exposición a polvo demaderas duras. Con este R. D. se procedea la incorporación al derecho español delcontenido de la Directiva 1999/38/CE de 28de junio, para lo que resulta necesario modi-ficar el Real Decreto 665/1997, de 12 demayo, sobre la protección de los trabajado-res contra los riesgos relacionados con laexposición a agentes cancerígenos duranteel trabajo. Además, se amplía su ámbito deaplicación a los agentes mutágenos.

El objetivo del presente artículo es dar aconocer el problema de la exposición alpolvo de maderas duras y marcar las direc-trices para la elaboración de un plan de pro-tección de la salud en este sentido.

Page 2: DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la madera. Numerosos estudios epidemiológi-cos fueron revisados en 1995 por la IARC

9.

El Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, modifica el R. D. 665/1997

sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con

la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, e introduce un

nuevo apartado referido a los trabajos que supongan exposición a polvo de

maderas duras.

Page 3: DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la madera. Numerosos estudios epidemiológi-cos fueron revisados en 1995 por la IARC

2.- CLASIFICACIÓN DE

LA MADERA

La madera es una importantefuente renovable natural. Los bosquescomprenden aproximadamente untercio de la masa total de la Tierra (a-proximadamente 3,4 millones de Km2).Se estima que existen en el mundo al-rededor de 12.000 especies de made-ra diferentes. Existe una variación con-

siderable en las especies de árbolesde los diferentes países, y en algunoscasos, en zonas de un mismo país.

Aunque algunos países tienen unagran producción de madera, suele serhabitual que también la importen pa-ra determinados usos, como la fabri-cación de muebles (IARC, 1995).

Según una clasificación de la ta-xonomía botánica (“Sylabus”, de En-gler), existen XVII divisiones de plan-

tas, de las cuales sólo dos, las Gim-nospermas (división XVI) y las An-giospermas (división XVII) proporcio-nan madera (AITIM, 1994).

La mayoría de las especies arbó-reas son caducifolias, también cono-cidas como frondosas o maderas du-ras, pertenecientes a las angiosper-mas. Sólo alrededor de 800 especiesson coníferas, de hoja perenne, deno-minadas maderas blandas, que per-tenecen al grupo de las gimnosper-mas (Bauch, 1975).

En España se comercializan alre-dedor de 150 especies procedentesde todo el mundo, de las que 100 sonfrondosas y 50 coníferas.

La diferenciación entre maderasduras y blandas se realiza según uncriterio botánico, basado en la estruc-tura celular que constituye la made-ra, que presenta diferencias estructu-rales y de composición química.

En algunos países como Alema-nia, no existe una diferenciación en-tre maderas duras y blandas. En lalegislación de este país (TechnischeRegeln für Gefahrstoffe,TRGS 900)se considera al polvo de madera dehaya y de roble como cancerígenopara los humanos, y al polvo de ma-dera de otras especies que no seanel haya ni el roble, como probablemen-te cancerígeno (categoría III B de laTRGS).

En las tablas 1 y 2, se recoge unaclasificación de maderas blandas yduras de las principales especies ar-bóreas (IARC, 1995).

2.1.- COMPOSICIÓN QUÍMICA

El polvo de madera es una mez-cla compleja. Su composición quími-ca depende de la especie del árbol yconsiste principalmente en celulosa,

PREVENCIÓN Nº 167ENERO-MARZOPREVENCIÓNde RIESGOS

de maderas durasDERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO

Pícea

Pino

Abeto

Alerce

Cedro

Abeto de Douglas

Secuoya

Cicuta

Picea

Pinus

Abies

Larix

Chamaecyparis

Pseudotsuga menziesii

Sequoia sempervirens

Tsuga

Nombre común Género

Tabla 1.- Clasificación de maderas blandas.

Nombre común Género

Tabla 2.- Clasificación de maderas duras.

Castaño

Nogal

Nogal Americano

Haya

Roble

Álamo

Fresno

Abedul

Arce

Sicomoro

Cerezo

Sauce

Olmo

Castanea

Juglans

Carya

Fagus

Quercus

Populus

Fraxinus

Betula

Acer

Platanus

Prunus

Salix

Ulmus

10.

Page 4: DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la madera. Numerosos estudios epidemiológi-cos fueron revisados en 1995 por la IARC

de MADERAS DURASPREVENCIÓN de RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO

poliosas, y lignina, con una gran can-tidad de sustancias de bajo pesomolecular. La celulosa es el principalcomponente de las maderas duras yblandas. Las poliosas (hemicelulosas)están presentes en mayor cantidaden las maderas duras que en las blan-das. Contienen cinco azúcares: hexo-sa, glucosa, manosa, galactosa y pen-tosa (xilosa y arabinosa). El conteni-do de lignina es mayor en las made-ras blandas que en las duras. Los mo-nómeros de lignina son unidades defenil-propano unidas por distintos en-laces.

Las sustancias de bajo peso mo-lecular afectan significativamente alas propiedades de la madera; éstasincluyen sustancias extraídas con di-solventes no polares (ácidos grasos,resinas, ceras, alcoholes, terpenos, es-teroles, ésteres y gliceroles), sustan-cias extraídas con disolventes orgá-

nicos polares (taninos, flavonoides yquinonas) y sustancias solubles enagua (carbohidratos, alcaloides, pro-teínas y compuestos inorgánicos). Lasmaderas duras suelen tener un por-centaje mayor de sustancias solublesen solventes polares que las made-ras blandas.

2.2.- PROPIEDADES FÍSICO-

QUÍMICAS

En la tabla 3 se comparan diver-sas características del polvo de ma-deras duras y blandas.

3.- EL SECTOR DE LA

MADERA

El polvo de madera puede produ-cirse en mayor o menor medida enprácticamente todas las operacionesde manufactura de la industria de la

madera, especialmente en las decorte, lijado y pulido.

Según datos del INE (Instituto Na-cional de Estadística) en 2001 habíaen España 105.106 personas ocupa-das en el sector de la madera (CNAE20). En la Comunidad Valenciana seregistraron 18.911 personas.

11.

Producción de madera industrial

en el mundo (1980) (x 1000 m3)

Densidad, media y rango (g/cm3)

Fibras (mm)

Tipo de célula

Celulosa

Unidad

Pulpa

Poliosas

Unidad

Lignina

Unidad

Contenido grupo metoxi

Contenido en extractos nopolares (p.ej. terpenos)

Contenido en extractos polares(p.ej. taninos)

990.000

Abeto blanco: 0,41 (0,32– 0,71)Pícea europea: 0,43 (0,30–0,64)

Pino: 0,49 (0,30–0,86)

Largas (1,4–4,4)

Una

~40% a 50%

β-D-glucosa

Larga

~15% a 30%

Manosa, galactosa

~25% a 35%

Principalmente guayacil

~15%

Alto

Bajo

Características

450.000

Haya europea: 0,68 (0,49–0,88)Roble europeo: 0,65 (0,39–0,93)

Cortas (0,2–2,4)

Varias

~40% a 50%

β-D-glucosa

Corta

~25% a 35%

Xilosa

~20% a 30%

Principalmente syringyl y guayacil

~20%

Bajo

Alto

Angiospermas(frondosas o maderas duras)

Gimnospermas(coníferas o maderas blandas)

Tabla 3.- Características del polvo de maderas duras y blandas.

La exposición crónica a pol-

vo de madera puede dar lu-

gar a dermatitis, asma, neu-

monitis y otros síntomas

asociados a bronquitis cró-

nica. La exposición crónica

también puede dar lugar

a cáncer de senos na-

sales (OSHA, 1999).

Page 5: DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la madera. Numerosos estudios epidemiológi-cos fueron revisados en 1995 por la IARC

En la tabla 4 se recogen las dife-rentes operaciones de los trabajos dela industria maderera, así como la ma-quinaria que se utiliza y si se está ex-puesto a polvo de madera o no (Con-femadera, Guía de Prevención deRiesgos Laborales en el sector de laMadera).

4.- EFECTOS SOBRE LA

SALUD

Una exposición aguda a polvo demadera puede ocasionar asma, irrita-ción de los ojos y la piel, eritema, einfecciones secundarias de ésta (O-ccupational Safety and Health Admi-nistration, OSHA, 1999).

La exposición crónica a polvo de

madera puede dar lugar a dermatitis,asma, neumonitis y otros síntomas a-sociados a bronquitis crónica. La ex-posición crónica también puede dar lu-gar a cáncer de senos nasales (OS-HA, 1999).

Atendiendo al tamaño de las par-tículas, se distinguen mecanismos di-ferentes de actuación (Vega M, 2002):

• Las partículas más finas (inferioresa 5 µm) pueden alcanzar los alvéolospulmonares, donde se produce el in-tercambio de gases, e interaccionarcon el organismo por mecanismosinmunológicos. De este modo, pue-den producir hipersensibilidad inme-diata, responsable de asma y rinitis,y reacciones de hipersensibilidadsemi-retardadas que causan alveoli-

tis alérgica extrínseca. Cuando lasreacciones de hipersensibilidad re-tardada evolucionan de forma cróni-ca pueden degenerar en fibrosis pul-monar.

• Las partículas de madera más gran-des, debido a su tamaño, son reteni-das en las vías respiratorias altas, enparticular en los senos nasales. Lasmucosas que recubren el etmoides(parte superior de las fosas nasales)tienen la función de filtrar el aire ins-pirado, calentarlo y humidificarlo an-tes de pasar a la tráquea y los bron-quios. Con exposición reiterada a at-mósferas con mucho polvo, la muco-sa se irrita, inflama e infecta fácilmen-te. Este proceso acaba modificandola estructura de la mucosa originan-do lo que se denomina una lesiónprecancerosa que puede evolucionara un cáncer.

4.1.- ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Tras la revisión de numerosos es-tudios epidemiológicos, Nylander y De-ment establecen que los trabajado-res de la madera tienen un elevadoriesgo de desarrollar cáncer nasal. Larelación más significativa se encon-tró entre los trabajadores de fábricasde muebles y el adenocarcinoma desenos nasales. El período de laten-cia para el adenocarcinoma es de 40años. Cáncer de otros sistemas co-mo el hematopoyético y linfático, y deórganos como los pulmones y bron-quios han sido también asociados aexposiciones a polvo de madera (Ny-lander y Dement, 1993).

En un estudio realizado en los paí-ses nórdicos en 1977 con 167 pa-cientes con tumores en los senos na-sales y paranasales, se puso de re-lieve la relación entre exposiciones apolvo de maderas duras y cáncer na-sal, especialmente adenocarcinomade senos nasales y carcinoma epider-moide (Hernberg S y otros, 1983).

12.

ENERO-MARZO PREVENCIÓN Nº 167

Nylander y Dement establecen que los trabajadores de la

madera tienen un elevado riesgo de desarrollar cáncer

nasal. La relación más significativa se encontró entre

los trabajadores de fábricas de muebles y el adeno-

carcinoma de senos nasales.

Page 6: DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la madera. Numerosos estudios epidemiológi-cos fueron revisados en 1995 por la IARC

de MADERAS DURASPREVENCIÓN de RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO

1. Recepción, almacenaje y expedición: Entrada en las

instalaciones de la madera, en forma de tablones. El

proceso consta de las actividades de descarga y trans-

porte a los lugares de almacenaje (cubiertos o al aire

libre), y apilado de la materia prima.

Los muebles terminados y embalados son llevados al

almacén de salida o dársenas de expedición para ser

cargados y transportados hasta los clientes.

2. Corte de materiales:

2.1 Corte manual: consiste en presionar empujando

y deslizar la pieza sobre la mesa de avance hacia el

punto de operación de la máquina, y recoger el pro-

ducto ya cortado. Otro modo es: desplazar la herra-

mienta de corte sobre las superficies de las piezas a

seccionar.

2.2 Corte mecánico: el trabajador prepara el mate-

rial a seccionar y lo recoge una vez cortado.

3. Chapeado: Consiste en obtener chapas de madera

seca y clasificada mediante corte a la plana de trozos

de madera, utilizando el torno de desenrollado o la

mesa de chapa a la plana, y su posterior saneado y

cosido.

En el chapeado de caras se fabrican tableros contracha-

pados, eligiendo y encolando chapas de madera,

armando y prensando el tablero y dándole las dimen-

siones predeterminadas.

En el perfilado y chapeado de cantos, se pega una

chapa de madera o de plástico, a los cantos del tablero

que lo precisen.

4. Rectificado de superficies: Son las operaciones de

rectificado superficial de las piezas, mediante las cuales

se eliminan las irregularidades no previstas en la mis-

mas, y se preparan para el entintado y barnizado.

4.1 Cepillado

4.2 Lijado

5. Barrenado: Son aquellas operaciones que se realizan

sobre las piezas de madera con el fin de dotarlas de las

modificaciones precisas para que se acomoden al uso

que quiera hacerse de ellas, como piezas únicas o

como partes integrantes de un objeto (mueble, etc).

Camión

Carretilla elevadora

Rodillos transportadores

Torno de desenrollado

Retestadora

Regruesadora

Sierra de cinta

Sierra circular

Tronzadora

Escuadradora

Ingletadora

Sierra de mano

Máquina de control numérico

Sierra tronzadora

Sierra de cinta

Torno de desenrollado

Cizallas de saneado de chapas

Encoladora

Prensa

Chapeadora de cantos

Chapeadora de molduras

Cepilladora

Regruesadora

Cepillo eléctrico

Herramientas manuales:

cepillos, garlopas,

bastrenes, rasquetas...

Lijadora de banda o cinta

Lijadora portátil

Lijado manual: papel lija

Herramientas manuales:

martillo, cincel, tijeras...

Taladradora

Barrenado manual:

barrenas, berbiquíes...

Espigadora

OPERACIÒN

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Inhalación depolvo de madera

Maquinaria,herramientas

Tabla 4.- Operaciones y maquinaria de la industria maderera.

13.

Page 7: DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la madera. Numerosos estudios epidemiológi-cos fueron revisados en 1995 por la IARC

ENERO-MARZO PREVENCIÓN Nº 167

Las operaciones más usuales son: espigados, cajeados,

acoplamientos, ensambles, ranurados, entalladuras, etc.

6. Moldurado y torneado: Comprende operaciones

que se llevan a cabo sobre la madera para conseguir un

acabado más decorativo o para hacer más seguros los

bordes, redondeándolos.

Otros moldurados como los rebajes, tienen una finali-

dad más funcional, ya que normalmente están pensa-

dos para servir de asiento a puertas, paneles, etc.

Con el torneado se le da a la pieza la forma y el trata-

miento superficial deseado.

7. Tallado: Consiste en el modelado de piezas de

madera con finalidades tanto funcionales como decora-

tivas, mediante herramientas y equipos mecánicos.

8. Barnizado, lacado y pintado: Consiste en la aplica-

ción de barnices o pinturas sobre la superficie de la

madera, mediante la utilización de brochas, pinceles,

pistolas pulverizadoras (de aire a presión o electrostáti-

cas), o rodillos impregnados del producto a los que se

hace tomar contacto con la superficie a cubrir. En el

barnizado por cortina se sustituyen los rodillos por

una película fina de barniz. En el barnizado automáti-

co se automatizan estas operaciones en un tren de bar-

nizado.

9. Secado: Consiste en la colocación de las piezas a

secar en carros o superficies destinadas a tal fin hasta

su total secado.

10. Montaje y ensamblaje: Consiste en el armado del

conjunto de piezas que constituyen cada mueble. La

operación conlleva el ajuste de cada pieza en el con-

junto del mueble a construir, pudiéndose necesitar para

ello la ayuda de herramientas manuales, máquinas

herramientas y máquinas propiamente dichas.

10.1 Montaje

10.2 Tapizado: Consiste en cubrir el armazón del

mueble con cubiertas textiles, plásticas, cueros, etc.

11. Embalado: Consiste en la preparación del mueble

para su expedición o almacenamiento, una vez acaba-

do su montaje.

Cajeadora

Fresadora

Taladro automático

Tupí

Moldurera de control numérico

Torno

Soplete

Cepillo de púas

Amasadora

Extrusionadora

Herramientas manuales

Pantógrafo

Equipos de control numérico

Brochas, pinceles

Pistolas aerográficas

Compresores

Barnizadora de rodillos

Barnizadora de cortina

Tren de barnizado

Barnizadora por inmersión

Carros de tracción manual

Túnel de secado

Carretilla elevadora

Prensa de encolar

Herramientas: taladradora,

cepilladora, aire comprimido...

Herramientas: serruchos,

escofinas, limas, cepillos...

Máquinas de coser

Cabinas de encolado

Taladradora, grapadora

Herramientas manuales:

martillo, cincel, tijeras...

Reflejadora

Retractiladora

Plataforma de embalaje

OPERACIÒN

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Inhalación depolvo de madera

Maquinaria,herramientas

Tabla 4.- Operaciones y maquinaria de la industria maderera. Continuación.14.

Page 8: DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la madera. Numerosos estudios epidemiológi-cos fueron revisados en 1995 por la IARC

de MADERAS DURASPREVENCIÓN de RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO

Konerding pone de relieve que elpolvo de maderas duras como el ha-ya o el roble, producido en operacio-nes de aserrado, taladrado, molido olijado, puede provocar cáncer nasal.De este modo, 311 casos de cáncernasal debido a la madera de haya yroble fueron reconocidos en Alema-nia como enfermedad profesional en-tre 1978 y 1997 (Konerding J, 2000).

En un estudio realizado en Fran-cia entre 1986 y 1988 fueron investi-gados los factores de riesgo del cán-cer nasal en 207 casos. Se relacionael cáncer nasal con la exposición apolvo de maderas duras. Los efectosde los diferentes factores de la expo-sición, tales como duración de laexposición, nivel de exposición yperíodo de la exposición, fueron exa-minados. Se concluyó que la dura-ción y el nivel de la concentración dela exposición eran independientes ala contribución global del riesgo. Unmayor incremento en el riesgo de car-cinoma estaba en los casos en losque la primera exposición fue antesde 1945. (Leclerc A, Cortes MM, 1994).

En otro estudio realizado en lospaíses escandinavos, fueron evalua-dos 113 trabajadores, de los cuales103 estaban en activo y 10 retirados,de edades comprendidas entre 32 y81 años. Los autores concluyen quelos trabajadores de la industria de lamadera tienen un mayor riesgo depadecer adenocarcinoma de senosnasales y en menor medida, peroaun así de forma significativa, de pa-decer carcinoma de células escamo-sas (Boysen M, Solberg LA, 1982).

Estudios epidemiológicos másrecientes parecen constatar la con-sabida relación entre la exposición apolvo de maderas duras y el cáncerlaboral, como lo ponen de relieve An-dersen y colaboradores en un estu-dio en el que se siguió a 10 millones

de habitantes de No-ruega, Dinamarca, Fin-landia y Suecia, entrelos años 1970 y 1991.Innos y colaboradoresestablecen que los tra-bajadores del sector dela madera tienen el do-ble de probabilidadesde padecer cáncer na-sal que el resto de lapoblación, en un estu-dio en el que evalúana 3.723 hombres y3.063 mujeres emple-ados en fábricas demuebles en Estonia,desde 1946 a 1995.(Andersen A y otros -1999; Innos K y otros -2000).

4.2.- VALORES LÍMITE

En el anexo III del Real Decreto349/2003 de 21 de marzo, se esta-blece un valor límite de exposiciónprofesional de 5 mg/m3, medido ocalculado en relación con un periodode referencia de ocho horas. Estevalor corresponde a la fracción inha-lable, es decir, si los polvos de made-ras duras se mezclan con otros pol-vos, el valor límite se aplicará a todoslos polvos presentes en la mezcla.

La OSHA (Occupational Safety andHealth Administration) establece un lí-mite de exposición permisible PEL de

15 mg/m3 para polvo total y 5 mg/m3

para la fracción respirable de polvo demadera.

La NIOSH (National Institute forOccupational Safety and Health) es-tablece un límite de exposición reco-mendado REL de 1 mg/m3 para pol-vo de madera, como valor TWA cal-culado para un periodo de 10 ho-ras/día y 40 horas/semana (NIOSH,1992).

La ACGIH (American Conferenceof Governmental Industrial Hygie-nists) ha asignado un valor límiteTLV-TWA (período de 8 horas/día y40 horas/semana) de 1 mg/m3 para

15.

Konerding pone de relieve que el polvo de maderas duras

como el haya o el roble, producido en operaciones de ase-

rrado, taladrado, molido o lijado, puede provocar cáncer

nasal; 311 casos de cáncer nasal debido a la madera de

haya y roble fueron reconocidos en Alemania como

enfermedad profesional entre 1978 y 1997 (Koner-

ding J, 2000).

Page 9: DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la madera. Numerosos estudios epidemiológi-cos fueron revisados en 1995 por la IARC

polvo de maderas duras y 5 mg/m3

para polvo de maderas blandas. Y unvalor de TLV-STEL de 10 mg/m3 paraperíodos inferiores a 15 minutos. Ex-posiciones a la concentración STELno deben repetirse más de 4 veces aldía y en intervalos de tiempo al me-nos de 60 minutos (ACGIH, 1994).

Por otro lado, Carton M. y colabo-radores exponen en su estudio quelas muestras tomadas en Franciaentre 1987 y 2000 muestran que losniveles de exposición son superioresa 1 mg/m3 (actual valor límite para elpolvo de maderas duras en Francia),siendo en el 50% de las muestrastomadas superior a este valor. Losautores recomiendan un valor límitede 0,5 mg/m3, que protegería a lostrabajadores de la mayoría de ries-gos pulmonares. Sin embargo, afir-man que es imposible asegurar que

este valor límite evite la aparición decáncer de senos nasales, a pesar deser este valor muy inferior a los nive-les a los que estuvieron expuestoslos casos de cáncer de senos nasa-les publicados (Carton M y otros,2002).

La legislación alemana estableceun valor límite MAK de 2 mg/m3 parael polvo de madera, calculado paraun periodo de 8 horas/día y 40 ho-ras/semana (Technische Regeln fürGefahrstoffe, TRGS 900).

En el Reino Unido, el COSHH(Control of Substances Hazardous toHealth Regulations) establece unvalor de exposición máximo MEL de5 mg/m3 para el polvo de maderasduras. En un estudio realizado entrelos años 1988 y 1999 por la HSE,Health and Safety Executive, se to-

maron muestras en 41 factorías sien-do sólo en cinco de ellas todas lasmedidas inferiores a 5 mg/m3. De las363 muestras tomadas, aproximada-mente el 60% eran inferiores al valorMEL, el 17% estaban entre 5 y 10mg/m3, el 15% entre 10 y 20 mg/m3 yel 3% superaban los 40 mg/m3, cua-tro veces el valor límite. (HSE, 1990).

5.- PLAN DE ACTUACIÓN

FRENTE AL RIESGO

5.1.- MEDIDAS PREVENTIVAS

EN EL ORIGEN

5.1.1.- Sistema de extracciónlocalizada

Es importante que la captación delpolvo de madera se realice tan cercacomo sea posible del foco de emi-sión.

En el diseño del sistema de ex-tracción se debe tener en cuenta latrayectoria de las partículas y la velo-cidad con que se generan. Habráque dimensionar de forma adecuadael sistema de captación, teniendo enconsideración la pérdida de carga delos conductos, el uso simultáneo de

ENERO-MARZO PREVENCIÓN Nº 167

16.

La OSHA (Occupational Safety and Health Administration)

establece un límite de exposición permisible PEL de 15

mg/m3 para polvo total y 5 mg/m3 para la fracción

respirable de polvo de madera.

En el anexo III del

Real Decreto 349/

2003, de 21 de mar-

zo, se establece un valor

límite de exposición pro-

fesional de 5 mg/m3, me-

dido o calculado en rela-

ción con un periodo de

referencia de ocho ho-

ras, valor que correspon-

de a la fracción inhalable.

Page 10: DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la madera. Numerosos estudios epidemiológi-cos fueron revisados en 1995 por la IARC

varios puntos de captación y la nece-sidad de su mantenimiento.

Para la captación del polvo de ma-deras duras, se recomienda una ve-locidad mínima del aire del sistema deextracción de 10-20 m/s.

Las mangas de filtrado y el equi-po de aspiración, siempre que seaposible, se deberán instalar fuera deltaller o en un recinto aislado para evi-tar el ruido que se genera y facilitar asu vez el mantenimiento.

Por otra parte, sería interesante va-lorar la posibilidad de aislar dentro decabinas de aspiración los equipos quemás polvo generan, como son las pu-lidoras.

Los equipos portátiles deben es-tar dotados de un sistema de aspira-ción. Asimismo debe tenerse en cuen-ta en estas instalaciones la prevencióndel riesgo de incendio y explosión.

5.1.2.- Ventilación general

El local debe disponer de ventila-ción general, compatible con las ex-tracciones localizadas.

5.1.3.- Procedimientos del trabajo

• Utilizar sistemas de aspiración parala limpieza del local (no barrer).

• Evitar en lo posible el uso de pisto-las de aire comprimido, especialmen-te para la limpieza personal (cabeza,cuello) y de la ropa. Sustituirlas poraspiraciones que deben haberse con-siderado en el diseño del sistema ge-neral.

• Disponer los elementos necesariospara el lavado habitual de los traba-jadores (agua caliente, jabón, seca-dores de manos...).

5.2.- MEDIDAS PREVENTIVAS

SOBRE EL INDIVIDUO

5.2.1.- Equipos de protecciónpersonal

Se deben proteger los ojos conpantallas y gafas, siempre que no es-té controlado el riesgo de generaciónde partículas o fragmentos.

Si la aspiración localizada no essuficiente o en aquellas operacionesde especial exposición, como sonoperaciones de mantenimiento o lim-pieza, se recomienda utilizar protec-ción respiratoria tipo P2.

5.3.- VIGILANCIA DE LA SALUD

Los trabajadores con riesgo de ex-posición a polvo de madera debenser sometidos a una vigilancia de lasalud adecuada y específica.

17.

PREVENCIÓN de RIESGOS de MADERAS DURASDERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO

La ACGIH (American Conference of Governmental Indus-

trial Hygienists) ha asignado un valor límite TLV-TWA (pe-

ríodo de 8 horas/día y 40 horas/semana) de 1 mg/m3 para

polvo de maderas duras y 5 mg/m3 para polvo de ma-

deras blandas. Y un valor de TLV-STEL de 10 mg/m3

para períodos inferiores a 15 minutos.

Page 11: DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la madera. Numerosos estudios epidemiológi-cos fueron revisados en 1995 por la IARC

6.- BIBLIOGRAFÍA

• Andersen A y otros. Work-relatedCancer in the Nordic Countries. Scan-dinavian Journal of Work, Environ-ment and Health 1999; 25: 1-116.

• Asociación de Investigación Técni-ca de las Industrias de la Madera yCorcho (AITIM). Guía de la madera.1994.

• Bauch J. Dendrologie der Nadel-bäume und übrigen Gymnospermen.Berlín 1975.

• Boysen M, Solberg LA. Changes inthe nasal mucosa of furniture wor-kers. A pilot study. ScandinavianJournal of Work, Environment andHealth 1982; 8: 273-282.

• Carton M y otros. Occupational ex-posure to wood dust. Health effects and

exposure limit values. Rev. EpidemiolSanté Publique 2002. 50: 159-78.

• CONFEMADERA: http://www. con-femadera.es.

• Confemadera. Guía de Prevenciónde Riesgos Laborales en el sector dela madera.

• Health and Safety Executive (HSE).Technical Development Survey. 1990.

• Hernberg S y otros. Nasal cancerand occupational exposures. Prelimi-nary report of a Joint Nordic case-referent study. Scandinavian Journalof Work, Environment and Health1983; 9: 208-213.

• Innos K y otros. Wood dust exposu-re and cancer incidence: a retrospec-tive cohort study of furniture workersin Estonia. American Journal of In-

dustrial Medicine 2000; 37: 501-511.

• Instituto Nacional de Estadística(INE). Encuesta industrial anual deempresas año 2001.

• International Agency for CancerResearch (IARC). Wood dust. IARCMonographs 1995; 62: 35-215.

• Konerding J. Health hazards due tooak- and beech wood dust. BAU-BGAktuell 2000; 2: 24-25.

• Leclerc A, Cortes MM. Sinonasalcancer and wood dust exposure:Results from a case-control study.American Journal of Epidemiology1994; 140: 340-349.

• Nylander LA, Dement JM. Carci-nogenic effects of wood dust: Reviewand Discussion. American Journal ofIndustrial Medicine 1993; 24: 619-647.

• Occupational Safety and Health Ad-ministration (OSHA). Health Guideli-ne for Wood Dust 1999.

• Real Decreto 349/2003 de 21 demarzo, por el que se modifica el RealDecreto 665/1997, de 12 de mayo,sobre la protección de los trabajado-res contra los riesgos relacionados

18.

ENERO-MARZO PREVENCIÓN Nº 167

La legislación alemana establece un valor límite MAK de 2

mg/m3 para el polvo de madera, calculado para un

periodo de 8 horas/día y 40 horas/semana (Tech-

nische Regeln für Gefahrstoffe, TRGS 900).

Es importante que la cap-

tación del polvo de madera

se realice tan cerca como

sea posible del foco de e-

misión. En el diseño del sis-

tema de extracción se de-

be tener en cuenta la tra-

yectoria de las partí-

culas y la velocidad

con que se generan.

Page 12: DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO de …F3n%20de... · go para los trabajadores del sector de la madera. Numerosos estudios epidemiológi-cos fueron revisados en 1995 por la IARC

con la exposición a agentes cancerí-genos durante el trabajo, y por el quese amplía su ámbito de aplicación alos agentes mutágenos.

• Technische Regeln für Gefahrstoffe,TRGS 900.

• TOXNET: http://toxnet.nlm.nih.gov.

• Vega M. Riesgos por la exposicióna polvo de madera. Ecosalud laboralen el sector del mueble. Confema-dera 2002.

PREVENCIÓN de RIESGOS de MADERAS DURASDERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A POLVO

Se debe valorar la posibilidad de aislar dentro de cabinas

de aspiración los equipos que más polvo generan, y some-

ter a los trabajadores con riesgo de exposición a polvo

de madera a un riguroso programa de vigilancia de

la salud.

19.