Derwchos Reales

11
Los derechos reales son las relaciones jurídicas inmediatas entre una persona y una cosa. La figura proviene del Derecho romano ius in re o derecho sobre la cosa (ver Derecho de cosas ). Es un término que se utiliza en contraposición a los derechos personales o de crédito. Concepciones[editar] Una concepción de la teoría ecléctica de los derechos reales es: «derecho real, el titular adquiere un poder inmediato y directo sobre un bien, que puede ser ejercitado y hecho valer frente a todos». [cita requerida] La concepción obligacionista o personalista y las concepciones unitarias consideran que de los derechos reales deriva un deber de abstención u obligación pasiva que se impone a todo el mundo (erga omnes). Se ha señalado que esta tesis no parece aceptable, dado que existen innumerables casos en los que no hay tal invasión y la actividad del titular se desarrolla pacíficamente. Los derechos reales no podrían ser solo una facultad o poder de exclusión, ya que llevaría a concluir que el derecho de propiedad sobre una cosa mueble no nacería hasta que un tercero la hurta o roba. Una concepción intermedia establece dos elementos de los derechos reales: Un poder del sujeto sobre la cosa de contenido económico. Una relación del sujeto con terceros: garantía jurídica o formal. Otra concepción señala que son derechos reales aquellos derechos subjetivos que atribuyen a su titular un poder inmediato sobre una cosa, y son ejercitable frente a terceros. Clasificación[editar]

description

derechos reales

Transcript of Derwchos Reales

Losderechos realesson las relaciones jurdicas inmediatas entre una persona y una cosa. La figura proviene delDerecho romanoius in reo derecho sobre lacosa(verDerecho de cosas). Es un trmino que se utiliza en contraposicin a losderechospersonales o de crdito.Concepciones[editar]Una concepcin de la teora eclctica de los derechos reales es: derecho real, el titular adquiere un poder inmediato y directo sobre un bien, que puede ser ejercitado y hecho valer frente a todos.[citarequerida]La concepcin obligacionista o personalista y las concepciones unitarias consideran que de los derechos reales deriva un deber de abstencin u obligacin pasiva que se impone a todo el mundo (erga omnes). Se ha sealado que esta tesis no parece aceptable, dado que existen innumerables casos en los que no hay tal invasin y la actividad del titular se desarrolla pacficamente. Los derechos reales no podran ser solo una facultad o poder de exclusin, ya que llevara a concluir que elderecho de propiedadsobre una cosamuebleno nacera hasta que un tercero lahurtaoroba.Una concepcin intermedia establece dos elementos de los derechos reales: Un poder del sujeto sobre la cosa de contenido econmico. Una relacin del sujeto con terceros: garanta jurdica o formal.Otra concepcin seala que son derechos reales aquellosderechos subjetivosque atribuyen a su titular un poder inmediato sobre unacosa, y son ejercitable frente a terceros.Clasificacin[editar]

Cuadro comparativo de derechos reales y personalesLos derechos reales se diferencian de los derechosobligacionales: Por razn de laspersonas: En los derechos reales, interviene un solo sujeto activo determinado y un sujeto pasivo colectivo e indeterminado. En el derecho de crdito, adems de esos mismos, figuran un sujeto pasivo individualmente determinado. Por razn del objeto: En los derechos reales, el objeto es unacosacorporal, especfica y determinada. En el derecho de crdito el objeto es una prestacin del deudor. En razn del poder que atribuyen al titular: En los derechos reales, implica el poder sobre una cosa. El derecho de crdito, un poder o facultad contra la persona del deudor, para exigirle una prestacin de hacer o no hacer. Por razn de su eficacia: En los derechos reales, es el prototipo de los derechos absolutos, al poder ejercitarse y hacerse efectivoerga omnes: su sujeto activo es el titular, quien ejerce sus derechos sobre la cosa y la colectividad actuara como sujeto pasivo, al verse obligado a no perturbar las potestades que el titular ejerce sobre la cosa. El derecho obligacional es el tpico derecho relativo (inter partes), porque slo puede hacerse efectivo con la persona del deudor como sujeto pasivo, en contraposicin al acreedor, que acta como sujeto activo. Por la importancia que la ley y la voluntad tienen en su creacin: En los derechos reales, toma su configuracin de laleyy obedece al principio de orden pblico. Los diferentes derechos reales y los modos de adquirirlos, por su relevancia para losordenamientos jurdicosnacionales, suelen estar establecidos exclusivamente en la ley, es decir, responden a unnumerus clausus El derecho de obligacin se rige el principio deautonoma de la voluntad, razn por la cual existen tantas obligaciones como figuras jurdicas se puedan imaginar. Por razn del origen: Los derechos reales precisan de un ttulo y de un modo de adquirir, establecidos por la ley. Los derechos de obligacin nacen de lasfuentes de las obligaciones, las que en el derecho romano clsico son elcontratoy eldelito, variando en los distintos ordenamientos jurdicos modernos. No son susceptibles deusucapin. Por razn de su duracin y causas de extincin: Los derechos reales tienen de ordinario naturaleza perpetua, su ejercicio lo consolida, pero pereciendo la cosa, se produce la extincin del derecho. El derecho de obligacin tiene una naturaleza limitada, "nace para morir", puesto que su ejercicio lo extingue, y subsiste an desapareciendo la cosa sobre la que recae (salvo que por ello obre unmodo de extinguir las obligaciones). Por objeto de proteccin registral. Los derechos reales, en especial el de naturalezainmueble, suelen ser protegido por el ordenamiento jurdico mediante su inscripcin en unregistroespecial de naturaleza pblica, lo que acredita sudominioo, en su caso, suposesin. El derecho de obligacin, salvo excepcionalmente, no es protegido mediante registro.Clasificaciones de los derechos reales[editar]Doctrina italiana[editar] Derechos de goce y disposicin. Derechos de simple goce. Derechos de garanta.Doctrina alemana[editar] Derechos reales provisionales (posesin). Derechos reales definitivos.Doctrina espaola[editar] Sobre cosas corporales (no siempre) De proteccin provisoria. De proteccin perfecta y definitiva. Plenos. Limitados: goce, garanta y adquisicin. Sobre bienes incorporales.Regulacin por pases[editar]Argentina[editar]Los derechos reales estn regulados en el Libro Tercero delCdigo Civil de la Repblica Argentinade1869redactado porDalmacio Vlez Srsfield, con las modificaciones pertinentes de la 17.711 de1968. El autor reproduce el mtodo de Mackeldey, como lo especifica en la nota inicial al libro tercero, diciendo "al tratar de las cosas y de la posesin antes que de los derechos reales, seguimos la opinin y el mtodo de Mackeldey, porque las cosas y la posesin son los elementos de los derechos reales".En la codificacin de Vlez se aplica el sistema de nmeros clausus, que ha tenido agregados, siendo el ms reciente el derecho de superficie forestal.Dominio[editar]Es el derecho de mayor contenido; en l la voluntad del titular es decisiva respecto del destino de la cosa y, por lo tanto, mientras no se lo impida la ley o los derechos de un tercero, puede exclusiva y perpetuamente, gozar y disponer de la cosa como quiera. El condominio es el derecho de copropiedad de dos o ms personas sobre una cosa propia, por una parte indivisa. El derecho real de domino es un derecho real sobre la cosa propia y se ejerce por la posesin. EL artculo 2506 define al dominio diciendo que es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la accin de una persona.Usufructo[editar]Es el derecho de usar y gozar, pero no disponer la cosa, inclusive su uso es menos amplio que el del dueo, ya que debe sujetarse al destino determinado por este ltimo. Es esencialmente temporario e intransmisible.Uso[editar]Al igual que el usufructo, es el derecho de usar y gozar de una cosa, pero no en su totalidad, sino slo en cuanto le sea preciso para satisfacer necesidades personales y las de su familia.Por su parte, la habitacin no es ms que el derecho de uso cuando recae sobre una casa, dando la utilidad de morar en ella.Servidumbre[editar]Servidumbre es el derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de l, o ejercer ciertos derechos de disposicin, o bien impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad.Hipoteca[editar]Derecho sobre la cosa ajena que tiene por finalidad garantizar al titular del derecho de hipoteca, el pago de la deuda, sin traslado de posesin.Prenda[editar]Es un derecho real de garanta sobre una cosa mueble.Anticresis[editar]Laanticresises el derecho en virtud del cual, en garanta y pago de un crdito determinado en dinero, un inmueble es entregado al acreedor para que perciba sus frutos y los impute a dicho pago de una gananciaPropiedad horizontal[editar]Es el derecho de uso, goce y disposicin jurdica sobre una cosa propia consistente en una unidad funcional, de un inmueble edificado, que est integrada por una parte privativa, que es una fraccin del edificio, y por una cuota parte indivisa sobre el terreno y sobre todas las partes o cosas comunes del edificio.Superficie Forestal[editar]Es el derecho de forestar sobre inmueble ajeno y hacer propio lo plantado o de adquirir la forestacin ya existente separada de su emplazamiento.Chile[editar]ElCdigo Civil de Chilese inclina por ladoctrinadelnumerus claususen cuanto a la enumeracin de los distintos derechos reales, siendo tales, en consecuencia, aquellos que la ley establece. Es decir, slo la ley puede crear derechos reales.El artculo 577, inciso 1, define el derecho como aquel "que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona". El inciso 2 del mismo artculo los enumera: Dominio Herencia Usufructo Uso y habitacin Servidumbresactivas Prenda HipotecaEn el artculo 579 seala que elcensoes underecho personalen cuanto puede dirigirse contra el censuario, aunque no est en posesin de la finca acensuada, y derecho real en cuanto se persiga esta.Tratndose de lasconcesionesdeldominio pblicominero o de las aguas (artculos 2 del Cdigo de Minera y 6 del Cdigo de Aguas), la legislacin chilena tambin habla de derechos reales, aunque en estos casos se trata tcnicamente deconcesiones.Espaa[editar]EnEspaaaparte de lapropiedado dominio, son tambin derechos reales: elusufructo, uso, habitacin,enfiteusis,hipoteca,censo,servidumbres, entre otros, pues no existe lmite a la existencia de derechos reales.El problema no es denumerus clausussino que los derechos precisan llenar los requisitos de fondo y forma que impone la especial naturaleza de los mismos, para ser considerados derechos reales.El titular de un derecho real goza del uso de determinadas acciones sumarias para la defensa frente a quien lo inquiete en el goce natural del derecho.1. Dominio:accin reivindicatoria.2. Laposesin: no inscribible.3. Los derechos de usufructo, uso y habitacin: inmediatez.4. Las servidumbres: accin confesoria.5. Censos, aunque regulados en el Libro IV del Cdigo Civil, son derechos reales.6. Derecho de superficie: Ley del suelo.7. Laprenday la hipoteca: accin directa.8. Laanticresis: controvertida, s es derecho real segn la Direccin General del Registro y del Notariado espaol.9. Elderecho de retracto: mixta si se anota.10. Derecho de tanteo: la doctrina y la jurisprudencia es favorable.11. La opcin: Si siempre que no se trate un compromiso personal o promesa de venta.Mxico[editar]Los derechos reales reconocidos en Mxico se clasifican de dos formas; la primera denominada de goce en donde encontramos:propiedad, uso, usufructo, habitacin, servidumbre; la segunda se denomina de garanta:prenda, hipoteca. Encontramos tambin la condicin resolutoria de la venta, el pacto de reserva, el derecho de retencin, la propiedad intelectual y la propiedad industrial.El Salvador[editar]Segn la legislacin salvadorea, se entienden por derechos reales a: El dominio Herencia Usufructo Uso o habitacin Servidumbres activas Prenda HipotecaGuatemala[editar]En la legislacin guatemalteca, los derechos reales estn incluidos en el Libro II del Cdigo Civil, tambin conocido como Decreto Ley 106. Este libro se nomina como: De los bienes de la propiedad y dems derechos reales.Segn el Cdigo Civil de Guatemala, los derechos reales son los siguientes:1. Propiedad, como el derecho real por excelencia, otorga un poder amplio e inmediato (de goce, disposicin y persecucin) sobre la cosa.2. Posesin, que no implica la mera tenencia temporal de la cosa, sino el nimo de aprovecharse de sta, tngase o no ttulo sobre la misma.3. Usucapin, entendida como la prescripcin adquisitiva, que se basa necesariamente en la previa posesin para que por el transcurso del tiempo se transforme en propiedad.4. Accesin, que deviene en complemento de la propiedad en cuanto los frutos naturales y civiles que la cosa produce, pertenecen al propietario.5. Usufructo, uso y habitacin, que respectivamente, en razn del aprovechamiento de los frutos y del goce de la cosa, producen respecto al titular de esos derechos una relacin inmediata y directa sobre de aquella.6. Servidumbres, que crean una relacin directa de dependencia entre dos o ms inmuebles, o parte de stos, a favor y en beneficio de otro u otros inmuebles.7. Hipoteca y prenda, la primera que recae sobre bienes inmuebles y la segunda sobre bienes muebles, para garantizar la obligacin con preferencia a cualquier acreedor, anterior o posterior en el tiempo que no hubiese inscrito similar derecho con antelacin.

DERECHOS REALES 2Los derechos reales son aquellos derechos subjetivos (de las personas, de los sujetos) querecaen directamente sobre las cosas.La palabra "real" viene del latn, de res-rei, y significa cosa (nada que ver con un sinnimo de verdadero ni vlido).El derecho real tiene por ello carcter patrimonial, ya que es susceptible deformar parte del patrimoniode su titular, junto con los derechos de obligacin.Y dentro de ello, se caracteriza por una doble nota: la inmediatividad y la absolutividad. Lainmediatividadsupone que estos derechos se ejercen por su titular de forma inmediata o directasobre el objeto, sin intermediario alguno al que se exija realizar una determinada prestacin. Laabsolutividad, supone que estos derechoscarecen de un sujeto pasivo concreto, y generan undebergeneral derespetoy reconocimiento frente a toda la comunidad (por ello su titular puede ejercerlosfrente a todos, erga omnes).Segn lo antedicho, podemos definir el derecho real comoel derecho subjetivo que atribuye a su titular algn tipo de poder directo sobre una cosa, el cual est protegido frente a toda la comunidad (erga omnes, frente a todos).Como decimos, los derechos reales se pueden definir tambinen contraposicin con los derechos obligacionales, es decir aquellos derechos que se tienen no sobre una cosa, sino frente a una persona, esto es, un crdito, el derecho que se tiene a que otro sujeto ejerza una determinada conducta: la prestacin.DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y DE CRDITO1. Por su objeto: El derecho real recae inmediatamente sobre cosas; mientras que el de crdito exige una determinada conducta en el deudor (y slo a travs de l podr serlo, indirectamente, una cosa)2. Por el sujeto pasivo: que en el derecho real es colectivo e indeterminado mientras que en el derecho de crdito hay un sujeto pasivo individualmente determinado.Por ello, el derecho real puede ejercitarse y hacerse efectivo contra todos, mientras que el derecho de crdito slo puede hacerse efectivo contra el deudor y sus causahabientes (herederos). De ah la diferencia entre la accin real que protege al primero y la accin personal que protege al segundo.3. Por el principio fundamental que los rige: En la creacin y configuracin de los derechos reales rige fundamentalmente la ley, mientras que en los derechos de crdito es fundamental la autonoma de la voluntad (voluntad autnoma de los particulares).4. Por su modo de adquisicin: Los derechos reales, al menos en los ordenamientos que, como el nuestro, siguen la teora del ttulo y el modo, no pueden nacer solamente del contrato, sino que precisan adems, el modo de adquirir, mientras que los derechos de crdito nacen simplemente del contrato. Por otra parte, los derechos reales, salvo alguna excepcin, pueden adquirirse por usucapin, cosa que no cabe en los derechos de crdito.5. Por los efectos de su ejercicio: El derecho real se confirma con su ejercicio, mientras que el derecho de crdito se extingue con un ejercicio al ser satisfecho el derecho del acreedor.6. Por su extincin: El derecho real se extingue cuando perece la cosa sobre que recae, mientras que en el derecho de crdito, cuando tiene por objeto indirecto cosas, el perecimiento de estas no lo extingue, y subsiste la obligacin de cumplimiento en forma indemnizacin de daos y perjuicios.7. Por su publicidad mediante el Registro de la Propiedad, slo posible respecto de los derechos reales, a los que atribuye efectos especiales (fundamentalmente, la prioridad registral frente a la concurrencia de crditos y la defensa directa del titular frente a terceros).Asimismo en ciertos casos, sobre todo en lo relativo a bienes muebles, tambin la posesin es un medio de publicidad de los derechos reales, de la que estn excluidos los derechos de crdito.CLASIFICACIN DE LOS DERECHOS REALESSon muy variadas las clasificaciones que los autores ofrecen a este respecto, pero, en general, podemos clasificarlos as (clasificacin de Hernndez Gil):1. Derecho real provisional (posesin).2. Derecho real pleno (propiedad), y3. Derechos reales limitados, a los cuales subdividen en:3. De goce (usufructo, uso, habitacin, servidumbres, enfiteusis, censos, foros, establecimiento a primeras cepas y superficie).3. De garanta (prenda, hipoteca y anticresis).3. De adquisicin (tanteo, retracto y opcin).