Desafio de Los Tiempos R.opazo

download Desafio de Los Tiempos R.opazo

of 19

Transcript of Desafio de Los Tiempos R.opazo

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    1/19

    1

    Psicoterapia integrativa: Exigencia de los tiempos? Roberto Opazo

    1.- Desafos para la Psicoterapia Contempornea.

    Aunque no resulta posible el fijar fechas exactas, resulta lcito asumir que la historia de la

    psicoterapia se extiende ms all de los 100 aos. En estos aos, los psicoterapeutas hemos venido

    desarrollando una disciplina en territorios complejos y muchas veces inasibles. Cuando el objeto de

    estudio es tan complejo, el progreso se torna engorroso y el fracaso nos asecha en cada esquina.

    Un abogado defensor de la psicoterapia dispone de abundante material para su defensa. En el

    mbito de la creatividad, en estos 100 aos de historia los psicoterapeutas hemos sido capaces de

    elaborar mltiples teoras y hemos sido capaces de gestar cientos de estrategias clnicas para el

    cambio. Hemos sido capaces tambin de realizar miles de investigaciones en los ms variados

    mbitos y temticas, y hemos venido refinando nuestra metodologa de investigacin. En el territorio

    del conocimiento aplicado, miles de psicoterapeutas han venido realizando un trabajo abnegado,

    tenso y sacrificado, en procura de ayudar a los pacientes a superar sus dolores psicolgicos y a

    alcanzar los objetivos que se han propuesto en sus respectivas psicoterapias.

    En el territorio de las confluencias, hemos venido acercando posiciones; por ejemplo en torno al

    valor de algunas categoras diagnsticas (ej. Categoras D.S.M.) y en torno al valor clnico de la alianza

    teraputica y de la capacidad de empata del terapeuta (Norcross, 2005). Finalmente, en el mbito de

    los resultados teraputicos, la investigacin coincide en concluir que en los grandes nmeros

    asistir a psicoterapia aporta mucho ms que no hacerlo: al final del tratamiento, el promedio de las

    personas tratadas est mejor que el 80% de las personas no tratadas (Lambert y Ogles 2004, p. 140).

    Por su parte diversas tcnicas especficas (exposicin in vivo, ensayo conductual, etc.) han venido

    mostrando un poder de cambio potente, que excede con mucho al efecto placebo.

    Desafortunadamente, sin embargo, el fiscal puede disponer a su vez de abundante material para

    elaborar un libelo acusatorio en contra de la psicoterapia.

    Aunque resulta esperable, legtimo y lgico el discrepar en especial cuando el objeto de estudio es

    tan complejo la tendencia a discrepar entre los psicoterapeutas ha excedido todo lmite.

    Discrepancias mltiples en el territorio epistemolgico: que si la realidad existe o n, si es abordable

    o n, si es una construccin radical de nuestro mundo psicolgico o n, etc.; cada postura con miles

    de adherentes. Discrepancias mltiples en el mbito metodolgico: que si solo lo observable o n,

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    2/19

    2

    que si solo los datos fenomenolgicos o n, que si el mtodo cualitativo, que si el estudio de caso

    nico cada postura con miles de adherentes. Discrepancias mltiples en el mbito de la teora: que

    si el inconsciente es la fuerza ms relevante, que si la gentica predispone decisivamente, que si el

    procesamiento de la informacin, que si cada postura con miles de adherentes. Discrepancias

    mltiples en el mbito de las estrategias de cambio: que si el hacer consciente lo inconsciente, que si

    el cambio de contingencias, que si la re-estructuracin cognitiva, que si la asignacin graduada de

    tareas, que si cada postura con miles de adherentes. Cuando las mismas preguntas reciben tantas

    respuestas discrepantes y muchas veces excluyentes entre s el progreso se complica. Cuando

    incluso de considera positivo y saludable el que co-existan para siempre respuestas muydiferentes

    a las mismas preguntas, el progreso se complica.

    Tanto se complica, que empiezan a co-existir cientos de enfoques de psicoterapia, los cuales

    ejemplifican de un modo dramtico nuestra incapacidad para zanjar los desacuerdos.

    Y cada enfoque asume la obligacin de explicarlo todo y de aportar estrategias de cambio para todo.

    A travs de los aos nos ha resultado difcil tolerar la incertidumbre, lo cual ha derivado en una

    fuerte tendencia a evitar las palabras no s. Y cuando uno lo sabe todo en territorios difciles de

    conocer, la posibilidad de equivocarse aumenta de un modo exponencial.

    En el territorio de los desarrollos tericos, nuestro pecado capital ha sido la tendencia al

    reduccionismo. Si elaboramos una teora simple, por ejemplo de tipo asociativa, esa teora pasa a

    explicar lo simple, lo no tan simple y lo muy complejo; en suma, reduccionismo hacia lo simple. Si

    elaboramos una teora compleja, por ejemplo una teora sistmica, esa teora pasa a explicarlo todo;

    y los condicionamientos pavlovianos o los reforzamientos operantes, por ejemplo, quedan

    desperfilados en medio de una teora de otro nivel. En suma, reduccionismo hacia lo complejo.

    Lo que resulta claro es que, a travs de los aos, hemos sido incapaces de generar una teora

    completa, capaz de acoger los datos simples y complejos que van emergiendo desde la investigacin.

    Por su parte la laxitud metodolgica invade gran parte de la investigacin en psicoterapia. De las

    miles de investigaciones que se vienen realizando, me atrevera a sostener que no ms de un 10%

    aporta datos vlidos, nutrientes para el desarrollo de la disciplina. El resto, aporta una especie de

    desorientacin fundamentada, es decir fundamentos para que cada cual afirme sus creencias de

    una u otra manera. Puesto que cada cual puede enfatizar la metodologa que le parezca, cada cual

    puede encontrar apoyo para lo que le parezca: Confiando solamente en historias individuales, uno

    puede encontrar apoyo para cualquier tratamiento, desde la terapia de Jung hasta el cartlago de

    tiburn para curar el cncer. (Horgan 1999 p.78).

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    3/19

    3

    En el contexto de laxitud metodolgica explicitado, no resulta sorprendente el grado en que los

    resultados de las investigaciones estn determinadas por la orientacin terica del investigador. En

    el as llamado allegiance effect, se ha constatado que el mejor predictor del resultado que tendr

    una investigacin es... la orientacin terica del investigador (Robinson, Berman y Neimeyer, 1990).

    De este modo, si el investigador es cognitivo-conductual, el mejor logro teraputico lo tendr el

    grupo cognitivo-conductual; si el investigador es de orientacin psicodinmica En suma, un sesgo

    maysculo de parte de los expertos en sesgos. No suena bien.

    A la hora de los resultados teraputicos las cosas tampoco se perfilan demasiado bien. El cambio

    teraputico tiende a ser insuficiente, nos cuesta superar el efecto placebo y los enfoques tienden a

    empatar al momento de mostrar lo que logran con los pacientes (Luborsky, Singer y Luborsky,

    1978; Luborsky 1996). En suma, ms de 100 aos de cidas discusiones tericas y clnicas se decantan

    como poco tiles a la luz de los resultados teraputicos; si teoras muy diferentes y estrategias de

    cambio muy diferentes tienden a alcanzar resultados similares, es porque las teoras especficas y las

    estrategias especficas estn aportando poco. En este contexto, no resulta sorprendente que la

    mayora de los psicoterapeutas estn evolucionando hacia una postura eclctica.

    Pareciera ser que los aportes de la psicoterapia descansan preferentemente sobre los hombros de

    factores comunes a todos los enfoques. Las habilidades de contacto interpersonal del terapeuta

    parecen aportan ms que sus teoras y estrategias. Esto se evidencia de un modo dramtico cuando

    profesores de college sin formacin en psicoterapia, logran resultados similares e incluso superiores

    a los alcanzados por psicoterapeutas entrenados (Christensen y Jacobson, 1994). Si los cirujanos del

    Hospital de Boston fueran superados por los profesores de Psicologa de Harvard, el escndalo sera

    maysculo; en nuestro territorio, algo anlogo tiende a pasar desapercibido.

    Una contemplacin meramente pasiva del panorama precedente no pareciera ser muy conducente.

    Una actitud egosintnica hacia los problemas explicitados, solo conducir a que los problemas se

    hagan crnicos o a que se incrementen.

    Por el contrario, una actitud constructiva, en la lnea del tipo de la protesta a la propuesta,

    comienza por precisar los diversos desafos a los que se v enfrentado el desarrollo futuro de la

    psicoterapia. Dichos desafos son sintetizados en el Recuadro 1.

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    4/19

    4

    Recuadro 1: Desafos para la Psicoterapia Contempornea (ver archivo adjunto)

    Recuadro 1: Desafos para la Psicoterapia Contempornea

    Desafo1: Aportar Profundidad a la Comprensin

    Desafo2: Aportar Selectividad al Conocimiento

    Desafo 3: Aportar una Gua a la Investigacin

    Desafo4: Aportar Orden a la Acumulacin del Conocimiento

    Desafo5: Identificar Reguladores de la Dinmica Psicolgica

    Desafo6: Aportar Potencia a la Intervencin

    Desafo7: Romper el Empate Teraputico

    Desafo8: Aportar Especialidad a la Profesin de Psicoterapeuta

    2.- De la Protesta a la Propuesta: La Respuesta Integrativa.

    Hemos visto que una especie de respuesta natural al panorama que presenta la psicoterapia es el

    eclecticismo espontneo al cual adscriben muchos psicoterapeutas (Fernndez-Alvarez en Opazo

    2001). En este nuevo marco de libertad terica y tcnica, cada terapeuta juega sus cartas segn su

    leal saber y entender. Esta nueva apertura posibilita romper con las cadenas tericas y permite

    superar los conflictos dogmticos derivados de una manera estrecha de percibir las cosas. Apertura

    y respeto pasan a reemplazar el antiguo reduccionismo y fanatismo, lo cual le calza bien a todos. A

    todos, menos al conocimiento y a los pacientes.

    En el fondo, lo que aparece positivo en una primera lectura, no lo es en una segunda. Lo que el

    eclecticismo aporta en libertad, pronto se transformar en libertinaje. Cada terapeuta selecciona a

    su manera, pondera a su manera y aplica a su manera. En suma, pasan a haber tantos enfoques

    eclcticos como terapeutas eclcticos, y dos terapeutas eclcticos solo tienen en comn una

    especie de oda a la libertad. Esto deja poco espacio para seleccionar el conocimiento mejor y las

    estrategias que operan mejor. En los hechos, el eclecticismo como remedio ha resultado peor que

    la enfermedad. La respuesta habr que buscarla en otra parte.

    Lo primero que se requiere para acceder a una buena respuesta es situarse en un adecuado punto

    axial, como lo llamaba Jaspers. Privilegiar el conocimiento y los pacientes, involucra dejar de lado

    los narcisismos personales para pasar a enfatizar lo que verdaderamente aporta, venga de donde

    venga. Privilegiar el conocimiento y los pacientes requiere de una adecuada actitud tranquila y

    autocrticaque permita aprender de la historia de la psicoterapia. Privilegiar el conocimiento y los

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    5/19

    5

    pacientes involucra observar los 360 de la dinmica psicolgica, sin privilegiar a nadie y sin dejar

    puntos ciegos fuera de la observacin.

    Desde esa actitud supuestamente tranquila, lo que se requiere rescatar en primer trminoes el

    aporte de los enfoques tradicionales y el aporte del enfoque eclctico . Se requiere rescatar lanecesidad de una buena teora y la necesidad de una libertad de movimientos que nos permita no

    dejar nada valioso fuera. Este primer movimiento dialctico es explicitado en el Recuadro 2, el cual

    sita a la integracin como sntesis de nuestro proceso evolutivo.

    Recuadro 2: La Integracin como Sntesis

    DIALCTICA INTEGRATIVA

    ENFOQUES TRADICIONALES ENFOQUE ECLCTICO

    TESIS ANTTESIS

    ENFOQUE INTEGRATIVO

    SNTESIS

    Roberto Opazo Castro

    Sin una teora guiadora la evolucin de la psicoterapia se torna ciega y desordenada. Sin una teora

    completa, van quedando puntos ciegos que imposibilitan un verdadero progreso. La respuesta

    integrativa involucra una primera integracin de teora y libertad, requisitos necesarios para el

    progreso de la psicoterapia.

    Integrar involucra construir una totalidad a partir de partes diferentes (Opazo, 1992). Involucra

    encontrar respuestas articuladas a conjuntos que son diversos y complejos (Fernndez-Alvarez,

    1996). Lo integrativo concierne a una totalidad dinmicamente articulada de partes y cuyo resultado

    final es diferente y ms completo, complejo y til que sus elementos aislados (Balarezo, 2004).

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    6/19

    6

    La hiptesis que sub-yace al movimiento de integracin en psicoterapia es que juntos somos ms.

    Ello involucra identificar y rescatar lo aportativo proveniente de autores y enfoques, para configurar

    una nueva totalidad que le aporte a los hallazgos un nuevo contexto terico clnico. Como ha sido

    sealado con agudeza, el eclctico selecciona entre diversos platos para configurar una cena, el

    integracionista crea nuevos platos a travs de la combinacin de los diferentes ingredie ntes

    (Norcross y Napolitano, 1986, p. 253). Desde mi ptica, sin embargo, lo primero no est en crear

    nuevos platos. Lo primero es crear una teora integrativa, capaz de superar los reduccionismos de

    las teoras existentes y capaz de guiar el desarrollo futuro de la psicoterapia.

    Rescatar y re-contextualizar lo aportativo de autores y enfoques, no significa integrar autores y

    enfoques sino lo aportativo de autores y enfoques. Se trata de integrar lo que es aporte y de

    descartar lo que no lo es. Una integracin de ceros conducir a un nuevo y flamante cero que no

    le aportara nada a nadie. Pero si rescatamos los reales aportes, pasamos a proyectar hacia el futuro

    lo valioso que nos legaron personas tan admirables como Freud, Pavlov, Rogers, Bateson, etc. En

    lugar de conservar sus enfoques completos momificados en naftalina, de lo que se trata es de dar

    vida a sus aportes reales proyectndolos hacia el futuro en un contexto adecuado.

    La integracin pasa a nutrirse entonces de todos los aportes vlidos de quienes nos precedieron; y

    del aporte de nuestros contemporneos y de quienes nos sucedern. El movimiento hacia la

    integracin en psicoterapia ha sido especficamente impulsado por psicoterapeutas relevantes del

    nivel de un Marvin Goldfried, de un Paul Wachtel, de un John Norcross, de un James Prochaska, de

    un Carlo DiClemente, de un Arnold Lazarus, de un Hctor Fernndez-AlvarezCada cual ha propuesto

    un camino de integracin y cada cual concibe la integracin a su manera. En las lneas siguientes

    sintetizar lo que ha sido mi manera, nuestra manera, la cual ha capturado nuestros esfuerzos en los

    ltimos 25 aos.

    3.- Nuestra Opcin de Integracin: Supraparadigma Integrativo.

    Los psicoterapeutas han venido buscando la integracin en los ms diversos niveles: a nivel tcnico, a

    niveles de procesos transtericos, al nivel de la integracin de enfoques, al nivel de los factores

    comunes, etc. En el ambiente se palpa que el movimiento integrativo se viene fuerte. Se ha dicho

    que nada es ms fuerte que una idea a la cual le ha llegado su hora, y la hora de la integracin

    pareciera estar llegando. Tal vez por ello en el ltimo tiempo los enfoques tradicionales han

    venido gestando aperturas en la lnea de la integracin asimilativa; lo cual involucra intentar la

    integracin sin renunciar al paradigma original al cual se adscribe: Esto puede ser visto tambin,

    como una especie de canto del cisne, una especie de ltimo recurso para no morir.

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    7/19

    7

    Nuestra opcin de integracin fue presentada tempranamente en la evolucin de la integracin en

    psicoterapia. Ya en 1983 presentamos por primera vez nuestro Modelo Integrativo en el Congreso

    Anual de la A.A.B.T. en Washington D.C. (Opazo, 1983).

    No me extender en explicitar todos los alcances de nuestro enfoque integrativo; el lectorinteresado puede encontrar informacin en las referencias bibliogrficas al final de este artculo. En

    suma, hemos propuesto una teora integrativa y una psicoterapia integrativa derivada de sta. Tras

    25 aos de trabajar en esto, nuestros resultados hay sido muy satisfactorios. Nuestra teora

    integrativa ha involucrado el desarrollo de un Supraparadigma Integrativo, el cual constituye una

    macro teora orientadora. El Supraparadigma aporta planteamientos epistemolgicos y

    metodolgicos que no explicitar aqu. Baste decir que consideramos que la validez del

    conocimiento en psicoterapia se mide por su aporte a prediccin y cambio. En una disciplina ligada

    al sufrimiento de las personas, no se trata de discutir en el aire por p lacer intelectual; se trata de ir

    gestando un teora prctica capaz de aportar a la soluciontica de los problemas de las personas.

    Lo medular de nuestro aporte, sin embargo, ha sido el procurar la integracin en el mbito

    paradigmtico. Entendemos porparadigma un marco conceptual amplio y compartido que aporta

    planteamientos bsicos en trminos epistemolgicos, metodolgicos y etiolgicos, que facilita el

    ordenar los datos recolectados y que puede servir de fundamento a una aproximacin

    psicoteraputica que le sea consistente.

    A su vez un supraparadigma es capaz de integrar paradigmas o marcos conceptuales menos

    abarcativos. (Opazo 2001 p. 45).

    Nuestro supraparadigma Integrativo incorpora los aportes de aquellos paradigmas relevantes en

    trminos de prediccin y cambio. No se trata de favorecer un paradigma ni de perjudicar a otro. Se

    trata de acceder al conocimiento a travs de paradigmas que permitan escanear, cubrir y explorar los

    360 de la dinmica psicolgica. El Recuadro 3 explicita los 6 paradigmas que son integrados en

    nuestro Supraparadigma Integrativo.

    Cada uno de estos paradigmas est avalado por investigaciones que demuestran sus respectivos

    aportes tanto etiolgicos como teraputicos. El recuadro 4 explicita algunas investigaciones de

    respaldo para cada paradigma. Por supuesto, se podran explicitar muchas ms.

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    8/19

    8

    Recuadro 3: Los Paradigmas del Supraparadigma

    LOS PARADIGMAS DEL SUPRAPARADIGMA

    AmbientalConductual

    Inconsciente

    Biolgico

    Cognitivo

    Sistmico

    Afectivo

    Influyen

    en

    Gnesis

    y

    Cambios

    en la

    Dinmica

    Psicolgica

    -Predisposiciones Genticas

    -Cambios Endocrinos

    -Ingesta de Sustancias

    -Cambios Neuro-Anatmicos

    -Ejercicio Fsico

    -Expectativas y Creencias

    -Estructuras Cognitivas

    -Procesos Atencionales

    -Estilos Atribucionales

    -Autodilogos

    -Necesidades y Tendencias

    -Motivacin al Cambio

    -Balance Satisfaccin / Frustracin

    -Umbrales Afectivos

    -Eventos y Estructuras

    -Contenidos Reprimidos

    -Eventos No Conscientes

    -Estructuras No Conscientes

    -Estimulacin Subliminal

    -Estmulos Ambientales-Repertorio Conductual

    -Estmulos Condicionados-Consecuencias de la Conducta

    -Influencias Homeostticas

    -Causalidad Circular

    -Morfognesis

    -Morfostasia

    Roberto Opazo Castro

    Recuadro 4: Evidencias Paradigmticas

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    9/19

    9

    LOS PARADIGMAS DEL SUPRAPARADIGMAEvidencias en Prediccin y Cambio

    Ambiental

    Conductual

    Inconsciente

    Biolgico

    Cognitivo

    Sistmico

    Afectivo

    En el estudio Louisville los gemelos MZ

    correlacionaron 0,71 en TIMIDEZ; los DZ

    correlacionaron 0,25 (Wilson, 1976-1999)

    La lectura de auto-juicios negativos es

    PREDICTIVA de afecto depresivo

    (Velten, 1968; Share y Lisman, 1984)

    Estilo de attachment temprano desorganizadoPREDICE psicopatologa adulta. (Estudiolongitudinal con 17 aos de seguimiento y n=267(Erickson, Sroufe y Egeland 1985-2003)

    Es ms fcil reconocer palabras como ballena oropa (100 m.seg.) que palabras como cncer oputa (200 m.seg.) Mecanismo de represin?(McGinnies1949; Worthington, 1964)

    Albertito - nio de 11 meses, en un nivel pre-verbal y supuestamente sin awareness - adquirifobia a una rata blanca al ASOCIARLA con unruido fuerte (Walter y Rayner, 1920)

    Una estructura FAMILIAR sobreprotectora y quefomente preocupaciones por el xito y la esttica,es predisponente de la anorexia nerviosa(Minuchin, 1977; Selvini-Palazzoli, 1979)

    Hacia 1950 la introduccin de anti-psicticos(ej: clorpromacina) produjo un drsticodescenso de los HOSPITALIZADOS por saludmental; hoy es un 80% menor (Leman, 1998)

    Va MEDITACION, se incentiv actividad

    prefrontal izquierda (emociones positivas) y se

    reforz la respuesta inmune (Davidson, 2001)

    La Fuerza de Tarea de la Divisin 29 de la A.P.A.concluy que la capacidad de EMPATIA serelaciona demostrablemente con el buen resultadode la psicoterapia (Norcross, 2002)

    Al introducir los brazos en agua helada, personashipnotizadas sienten escaso DOLOR, encomparacin con personas no hipnotizadas(Druckman y Bjork, 1994)

    En agorafbicos, la exposicin in vivo mostr

    una tasa de EXITO de 60-70%, con un 12% de

    abandono (Barlow, 1988)

    Un clima emocional FAMILIAR que integrecalidez, afecto, apoyo emocional y un razonablerespeto por los lmites, fortalece la resiliencia(Werner y Smith, 1992).

    Roberto Opazo Castro

    Puesto que cada uno de los paradigmas precedentes se encuentra avalado por suficiente

    investigacin, mritos para ser integrados pasan a quedar avalados tambin. A contrario sensu,

    retirar de la integracin cualquiera de estos paradigmas pasa a perjudicar el conocimiento y por ende

    a los pacientes.

    Para configurar un Supraparadigma Integrativo se requiere construir un todo con partes

    diferentes. No basta con colocar un paradigma al lado del otro, se requiere configurar una totalidad

    integrada.

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    10/19

    10

    Nuestro eje de integracin es el sistema SELF, el s mismo de la persona. La participacin del sistema

    SELF como un todo, compromete el conjunto de la personalidad, la esencia misma de la persona.

    Puesto que se trata de un concepto equvocoya que cada autor tiende a definir el sistema SELF a

    su maneranos hemos visto en la necesidad de precisar las 5 funciones centrales que le atribuimos

    al sistema SELF. El recuadro 5 las explicita.

    Explicitados los paradigmas del supraparadigma y las funciones del sistema SELF, estamos encondiciones de presentar el Recuadro 6 el cual constituye un diagrama del Supraparadigma

    Integrativo.

    Recuadro 5: Funciones Centrales del sistema SELF

    Func iones

    del

    SistemaSELF

    IDENTIDAD

    SIGNIFICACIN

    AUTO-ORGANIZACIN

    BSQUEDADE

    SENTIDO

    CONDUCCIONEXISTENCIAL

    -Quin soy? Cmo soy?Creo en m?

    - Autoimagen Autoestima Autoeficacia

    -Cunto me conozco?Cmo me ven?Cmo quiero que me vean?

    -Me acepto como soy?Cmo quiero llegar a ser?(Ideal de SELF)

    -Cun bien traduzco mis experiencias?

    -A qu le presto atencin preferente?Qu me importa ms?

    -Soy capaz de observar desde distintos ngulos?

    -Evito mirar en algunas direcciones?

    -Qu experiencias me desorganizan?En qu grado?

    -Tardo en re-organizarme?Logro auto-organizarme plenamente?

    -Estoy dispuesto(a) a cambiar?Hasta que punto?

    -Cun coherente es mi mundo interno?

    -Cuales son mis valores? Cul es su fuerza?

    -Qu gua mis decisiones? Tengo NORTES orientadores?

    -Logro actualizar mis potencialidades?En qu medida?

    -Le doy SENTIDO a mi vida?Soy una persona trascendente?

    Soy capaz de activarme? De perseverar?

    - Soy capaz de satisfacer mis necesidades?

    - Logro postergar mis impulsos?Soy consistente con mis NORTES?

    - Cul es la calidad de mis decisiones?

    Me comprometo en mi Desarrollo Personal?

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    11/19

    11

    Recuadro 6: Supraparadigma Integrativo

    El Supraparadigma Integrativo integra los 6 paradigmas explicitados, las 5 funciones de sistema SELF

    y las modalidades causales lineal y circular; se asume que la dinmica psicolgica posee un punto de

    equilibrio homeosttico derivado del carcter sistmico de su operar.

    En el Supraparadigma Integrativo se asume que el eje de la dinmica psicolgica lo aporta el sistema

    SELF de la persona. Se asume que lo esencial es el significado que otorga el SELF a cada experiencia

    (estmulos afectivos), y se asume que prediccin y cambio se enriquecern en la medida que se

    conozca cmo operan los diferentes integrantes del Supraparadigma Integrativo en cada paciente en

    particular. El anlisis etiolgico se ver enriquecido cuando cada causa posible es examinada y

    cuando se revisa su operar; y el cambio teraputico es enriquecido cuando se utilizan fuerza de

    cambio provenientes de cada paradigma, fortalecidas a travs del proceso de significacin. Puesto

    que el Supraparadigma Integrativo aporta en el fondo una teora prctica, el paso siguiente ser el

    constatar qu puede aportar nuestro Supraparadigma al proceso de superar los desafos a los que

    est enfrentada la psicoterapia.

    Recuadro 6: Supraparadigma Integrativo

    CPE k1 k1

    E = Estmulos

    P = Persona

    C = ConductaK1= Consecuencias

    Inmediatas

    K2= ConsecuenciasMediatas

    Feedback

    Feedback

    Feedback

    Roberto Opazo CastroSUPRAPARADIGMA INTEGRATIVO

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    12/19

    12

    4.- El Supraparadigma en Accin: Enfrentando Desafos

    Las teoras han venido cayendo en el descrdito en funcin de su escaso aporte a los mbitos

    prcticos. Como lo he sealado, nuestro Supraparadigma Integrativo ha constituido un aporte

    sustancial al desarrollo del Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa y al desarrollo de laPsicoterapia Integrativa dentro y fuera de nuestras fronteras; en ese sentido ha sido muy practico.

    Veamos qu es capaz de aportar para enfrentar los desafos que encara la psicoterapia.

    Desafo 1: Aportar Profundidad a la Comprensin

    Aportar una teora profunda no involucra hablar de cosas profundas o utilizar palabras complejas. La

    profundidad de una teora se avala en funcin de su poder explicativo. Una teora profunda es

    completa y explica.

    Los problemas de nuestros pacientes pueden derivar de limitaciones biolgicas, cognitivas, afectivas,

    inconscientes; pueden derivar de limitaciones de su medio ambiente o de su repertorio conductual.

    Pueden derivar de problemas histricos y/o actuales que pueden involucrar tambin diversos

    sistemas psicosociales. Todas esas opciones tienen su espacio en el Supraparadigma Integrativo.

    Los desajustes de nuestros pacientes pueden derivar de problemas de identidad, de alteraciones en

    el proceso de significacin, de dificultades en la funcin de auto organizacin, de carencias en elmbito del sentido de sus vidas o de limitaciones en sus capacidades para conducir sus vidas. Todas

    estas opciones tienen su espacio en nuestro Supraparadigma Integrativo. De este modo, el

    paciente no est forzado a tener problemas cognitivos porque su terapeuta es cognitivista. El

    paciente tampoco est forzado a tener grandes dinamismos inconscientes porque su terapeuta es

    psicodinmico. El paciente tiene los problemas que tiene por las causas que en l operan, y su

    psicoterapeuta aporta una teora capaz de recoger lo que le pasa y porqu le pasa, sin forzarlo en

    direccin alguna.

    Nuestro Supraparadigma Integrativo asume que la dinmica psicolgica presenta aspectos simples y

    complejos. Hay espacio para el condicionamiento clsico ms simple y para los mecanismos

    represivos ms complejos. Un aporte profundo del Supraparadigma es que utiliza la palabra y

    donde otros usan o lo cual aporta mltiples ventajas. El ser humano no es simple o complejo; es

    simple y complejo. Los problemas no derivarn de la biologa o del ambiente; pueden derivar de la

    biologa y del ambiente; y del procesamiento de la informacin y de mecanismos inconscientes y de

    pobrezas en el repertorio conductual y de contingencias ambientales mal planteadas y de reglas

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    13/19

    13

    inadecuadas en su sistema familiar, etc. Poner y donde otros ponen o constituye uno de los grandes

    aportes de nuestro Supraparadigma Integrativo.

    Al integrar los 6 paradigmas explicitados nuestra teora integrativa permite acceder a los 360 de la

    dinmica psicolgica. Ello involucra un combate radical a uno de los pecados capitales mayores queha venido cometiendo la psicoterapia: la tendencia al reduccionismo.

    El recuadro 7 muestra cmo el Supraparadigma Integrativo obliga a mirar en todas direcciones sin

    dejar puntos ciegos hacia los cuales no se mira.

    Recuadro 7: Alcanzando el conocimiento

    El SUPRAPARADIGMA INTEGRATIVO en Accin: Abarcando los 360Roberto Opazo Castro

    Desafo 2: Aportar Selectividad al conocimiento

    De un modo u otro en psicoterapia tiende a validarse todo. Algunos validan va teora; si unconocimiento es consistente con la teora pasa a ser vlido aunque no aporte nada. Otros

    conocimientos son validados por el carisma de quien los defiende, aunque no aporten

    nada. Y an otros conocimientos son validados a travs de investigaciones sesgadas que

    vehiculizan los deseos del investigador. Por ltimo, muchos conocimientos son validados

    simplemente por la va de que el terapeuta as lo cree. Sin referencia a evidencia alguna.

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    14/19

    14

    El Supraparadigma Integrativo considera vlido el conocimiento que aporta a prediccin y/ocambio; la idea es no dejar ningn conocimiento vlido fuera y ningn conocimiento no

    vlido dentro. El rigor en la seleccin es vital para el Supraparadigma Integrativo; y ello

    conlleva un rigor en el nivel metodolgico. Lo sustancial, sin embargo, es que al terapeuta le

    importe y mucho - la calidad de los conocimientos que asume y la calidad de los

    postulados a los que adhiere; sin esa vocacin no habr paradigma alguno que resulte

    operativo.

    Desafo 3: Aportar una Gua a la Investigacin Cuando el conocimiento es priorizado por encima del enfoque, las cosas pasan a perfilarse

    de mejor forma. Cuando importa ms el conocer bien que el ganarle a otros, las cosas

    pasan a perfilarse mejor. Y el Supraparadigma Integrativo valora el conocimiento por encima

    de su propia existencia; el Supraparadigma podra ser destruido si las evidencias le resultaran

    adversas.

    Por otra parte, el Supraparadigma Integrativo privilegia por igual a cada uno de los 6paradigmas. Esto atena el allergiance effect, puesto que no interesa si el paradigma

    cognitivo le gana al paradigma inconsciente, etc. Estas rivalidades entre paradigmas

    pierden importancia cuando los paradigmas pertenecen al mismo equipo. El Supraparadigma Integrativo aporta una gua a la investigacin en el mbito de qu

    preguntar y de qu investigar. En nuestro Instituto hemos realizado ms de 120

    investigaciones inspiradas en el Supraparadigma Integrativo, las cuales han resultado

    particularmente aportativas.

    Desafo 4: Aportar Orden a la AcumulacinEl acumular en forma sistemtica y sistmica aporta una utilidad extra al uso del conocimiento

    validado. No se trata simplemente de amontonar datos sino de organizar su almacenaje en forma

    coherente. Como deca Poincar, la ciencia est hecha de hechos as como una casa est hecha de

    ladrillos. Pero un montn de hechos no es ciencia, as como un montn de ladrillos no es una casa.

    El recuadro 8 ilustra el proceso de seleccin y de acumulacin del conocimiento. Puede decirse que

    muchos son los llamados y pocos los escogidos; y el pequeo segmento validado pasa a ser

    almacenado de un modo coherente.

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    15/19

    15

    De entre los mltiples datos existentes, solo son seleccionados los que aportan a prediccin y

    cambio. A su vez los datos seleccionados pasan a ser acumulados de un modo sistemtico y

    sistmico.

    Recuadro 8: Acumulacin del Conocimiento.

    El SUPRAPARADIGMA INTEGRATIVO en AccinSeleccin del Conocimiento Vlido y Acumulacin Organizada

    Desafo 5: Identificar Reguladores de la Dinmica Psicolgica

    Frente a diferentes audiencias he venido realizando un ejercicio muy ejemplificador. Con seguridad, prestancia

    y nfasis les envo el siguiente mensaje:

    Cada paciente es un universo en s mismo, un universo completamente diferente. Al no existir dos personas

    iguales, los significados son diferentes y cada terapeuta est obligado a comenzar de cero con cada paciente.

    No existen reguladores universales de la dinmica psicolgica y ello explica el por qu no acumulamos

    conocimiento y el por qu la macrofsica progresa tanto ms que nosotros.

    Al desafiar a la audiencia con este discurso, me encuentro con que muchos psicoterapeutas lo dan por vlido

    y me encuentran toda la razn en lo all afirmado. En la eventualidad de que el discurso anterior fuera

    correcto, ello nos conducira a la necesidad de renunciar al desarrollo de la psicoterapia.

    El punto es de la mayor importancia. De no existir reguladores de la dinmica psicolgica, la psicoterapia

    quedara al margen del principio de causalidad y al margen de todo conocimiento predictivo. Si cada terapeuta

    comenzara desde cero con cada paciente, no podra ser especialista en psicoterapia y no podra cobrar por la

    aplicacin de conocimientos inexistentes. Cada paciente pasara a ser una fuente de aprendizaje, de un

    aprendizaje no transferible en modo alguno a los dems pacientes.

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    16/19

    16

    El Supraparadigma Integrativo ilumina este punto a travs del concepto de principio de influencia. En la lnea

    del ni mucho que te quemes ni tan poco que te hieles, el principio de influencia se sita entre la ley y el caos.

    Rara vez es ley, puesto que el terapeuta rara vez utiliza principios que determinan necesariamente el efecto.

    Son poqusimas las leyes deterministas que operan en la dinmica psicolgica. Pero de all no saltamos al caos.

    Muchas influencias hacen ms probable un efecto, aunque no lo impongan necesariamente. S a un amigo le

    elogiamos su nuevo auto, lo probable es que le agrade. Si un paciente presenta motivacin al cambio, se hace

    ms probable el que cambie. El Recuadro 9 conceptualiza lo que se entiende por principio de influencia.

    Desde el Supraparadigma Integrativo hemos derivado ms de 130 principios de influencia aptos para favorecer

    y potenciar el cambio en psicoterapia. Y cada uno de los 6 paradigmas del Supraparadigma puede aportar

    mltiples principios de influencia, capaces de aportar a su vez fuerzas de cambio especficas favorecedores del

    cambio en psicoterapia.

    El Supraparadigma asume que el compartir la especie humana involucra compartir ciertas necesidades propias

    de la especie, que se presentan en cualquier cultura. El Supraparadigma asume tambin que las estructuras

    biolgicas, cognitivas, afectivas e inconscientes impiden que el sistema SELF sea puro cambio, es decir un

    completo caos; y estas estructuras aportan continuidad a la identidad y cierta estabilidad a las respuestas

    psicolgicas. De este modo, cada paciente comparte con la especie, se reconoce como el mismo en el tiempo y

    acepta reguladores psicolgicos. Pero cada paciente aporta su sello individual a la experiencia y su sello

    idiosincrtico a la significacin.

    Recuadro 9: Entre la Ley y el Caos

    PRINCIPIO DE INFLUENCIA(Humanizando el Principio de Causalidad)

    Un Principio de Influencia hace referencia a una relacin entre

    un hecho especfico (precedente) y un hecho especfico

    (consecuente). La presencia del primero aumenta la

    PROBABILIDAD de que se produzca el segundo. No se trata

    entonces de una relacin legal de necesidad, sino de una relacin

    probabilstica establecida sobre la base de observaciones

    cientficas sistemticas.

    AA PrPr BB

    Roberto Opazo Castro

    Desafo 6: Aportar Potencia a la Intervencin

    Crear un nuevo enfoque para obtener los mismos resultados de todos, carecera de sentido.

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    17/19

    17

    Nuestro enfoque integrativo se nutre de teoras y tcnicas aportativas en trminos de prediccin y

    cambio. Puesto que solo se aceptan aportes probados a la luz de la investigacin, este solo hecho

    genera un pronstico comparativamente mejor.

    La intervencin teraputica basada en el Supraparadigma Integrativo potencia el rol de los factorescomunes, por la va de identificarlos y enriquecer su accionar clnico. De lo que se trata en este

    nivel, es de hacer un uso no comn de los factores comunes, Variables del paciente (significacin,

    expectativas de cambio, motivacin al cambio, etc.), variables del terapeuta (vocacin de ayuda,

    bienestar emocional, capacidad de empata, capacidad como agente motivador, etc.) y variables de la

    relacin paciente/terapeuta (alianza teraputica, potenciacin interaccional, etc.), pasan a optimizar

    su aporte al cambio a travs de un adecuado uso clnico.

    A su vez las variables especficas pasan a ser potenciadas desde el Supraparadigma Integrativo. Los

    principios de influencia y los conceptos movilizadores constituyen fuerzas de cambio especficas, las

    que a su vez son originales del enfoque. A ellas es preciso agregar las tcnicas especficas que tienen

    respaldo emprico, todo lo cual fortalece las opciones de intervencin.

    En el mbito de las fuerzas de cambio, el Supraparadigma Integrativo se nutre de fuerzas

    provenientes de los 6 paradigmas y de las 5 funciones del sistema SELF. Esto involucra una variada

    fuente de fuerzas de cambio validadas a travs de la investigacin. No se trata entonces de cifrar las

    esperanzas en los psicofrmacos o en el darse cuenta o en la re -estructuracin cognitiva o Se

    trata de operar con todos esos mecanismos de cambio y con muchos otros relacionados con el

    Supraparadigma. Y se trata de ir seleccionando esas fuerzas de cambio en funcin del diagnstico

    integral y de las decisiones clnicas del psicoterapeuta integrativo.

    Desafo 7: Romper el Empate Teraputico

    La mayor potencia de la intervencin debera redundar en una ruptura del empate teraputico.

    Pero eso, por el momento, constituye un supuesto y no una constatacin.

    Las investigaciones realizadas en torno a nuestra psicoterapia integrativa arrojan resultados

    alentadores, en ningn caso definitivos. Nuestros ndices comparativos en el mbito de la atencin

    clnica, resultan alentadores. Nuestros consultorios tienen alta demanda, la cifra de abandonos es

    baja, los ndices de trmino de terapia con resolucin de problemas son alto s, etc. Evaluaciones

    externas a nosotros, es decir independientes al enfoque al evaluar la calidad de la alianza

    teraputica que alcanzan nuestros psicoterapeutas integrativos, han arrojado resultados positivos

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    18/19

    18

    (Santibez, 2000). Un estudio sistemtico tambin independiente de nuestra psicoterapia

    integrativa en trastornos de personalidad, ha arrojado resultados positivos tambin (Caldern, 2001).

    En suma, los resultados tienden a ser positivos. Sin embargo, lo tpico en la historia de la psicoterapia

    ha sido el cantar victoria antes de tiempo y el asegurar xitos antes de tener suficiente evidencia.Por lo tanto, lo criterioso aqu es sealar que, aunque estamos bien encaminados, por ahora

    carecemos de suficiente evidencia.

    Desafo 8: Aportar Especialidad a la Profesin de Psicoterapeuta

    Si el xito de la psicoterapia dependiera exclusivamente de la capacidad del terapeuta para llevarse

    bien con el paciente, el estudiar y el supervisar aportaran poco o nada.

    A contrario sensu, el estudiar, supervisar, etc. seran de mxima importancia, si lo que se estudia y el

    cmo se supervisa tuviera un contenido bien fundamentado. La pregunta entonces no se refiere a si

    estudiar o n, a si supervisar o n; la pregunta de fondo nos conduce a qu estudiar y cmo

    supervisar.

    Estudiar aportes validados de cada paradigma, tiene sabor a especialidad. Estudiar aportes validados

    del sistema SELF tiene sabor a especialidad. Dejarse guiar por un Supraparadigma Integrativo

    completo y fundamentado, tiene sabor a especialidad. Aplicar una psicoterapia integrativa queinvolucra tcnicas, conceptos movilizadores, principios de influencia tiene sabor a especialidad. Se

    trata de un conjunto de opciones clnicas especficas y aportativas que van ms all del sentido

    comn y de la buena crianza. Son los conocimientos propios de un especialista.

    Un psicoterapeuta se puede formar durante 20 aos y terminar hacindolo peor que un profesor de

    college, sin especializacin clnica alguna. Todo depende de cmo se form, qu le ensearon, cmo

    fue supervisado. Hay un tema de cualidad que va ms all de los aos. Eso de que ms sabe el

    diablo por viejo que por diablo requiere especificar lo que el diablo ha realizado a travs del tiempo.

    En psicoterapia, el tiempo per s no garantiza nada.

    5.- De la Mano de los Tiempos: Psicoterapia Integrativa.

    La psicoterapia integrativa involucra un conjunto de decisiones que pretende estar en sintona con

    los tiempos. Desde mi ptica, aporta mltiples ventajas comparativas.

    Donde muchos ponen ola psicoterapia integrativa pone y. Donde muchos adscriben a una teorareduccionista, la psicoterapia integrativa aporta una teora fundamentada, profunda y completa.

  • 7/22/2019 Desafio de Los Tiempos R.opazo

    19/19

    19

    Donde muchos miran tan solo en una direccin, la psicoterapia integrativa abarca los 360 de la

    dinmica psicolgica.

    Donde muchos enfatizan una lnea diagnostica, la psicoterapia integrativa enfatiza un

    psicodiagnstico integral. Donde muchos se conforman con una etiqueta diagnstica global, lapsicoterapia integrativa promueve un desglose paradigmtico con fortalezas y debilidades.

    Donde muchos se protegen tras las variables inespecficas la psicoterapia integrativa las identifica,

    las especifica y potencia su accionar clnico. Donde muchos imponen los objetivos teraputicos, la

    psicoterapia integrativa los especifica en conjunto con el paciente.

    Donde muchos carecen de variables especficas que aportar, la psicoterapia integrativa ofrece 130

    principios de influencia y 17 conceptos movilizadores capaces de potenciar el cambio enpsicoterapia. Donde muchos renuncian a las tcnicas, la psicoterapia integrativa se nutre de tcnicas

    validadas provenientes de diferentes enfoques.

    Donde muchos optan entre ciencia y arte, la psicoterapia integrativa los integra asumiendo que el

    arte sin ciencia es algo etreo y que la ciencia sin arte es letra muerta. Solo un terapeuta con

    habilidades artsticas, ser capaz de dar vida a los hallazgos cientficos para que lleguen con

    significado y fuerza al mundo interno de los pacientes.

    La psicoterapia integrativa no parte de cero dando la espalda a la historia de la psicoterapia. Por el

    contrario, en la psicoterapia integrativa se valora y admira a Freud, Skinner, Pavlov, Rogers, Perls,

    Beck, Bateson, Bandura, Ellis, Jung, Frankl, etc. Pero as como se valoran sus aportes, se denuncian

    sus errores. Y la mejor forma de valorar y respetar consiste en rescatar lo que aportaron, re-

    contextualizar esos hallazgos, unirlos a los nuevos hallazgos, para proyectar el conjunto hacia el

    futuro en un contexto moderno que les otorgue sinergia. Desde esta perspectiva valorativa,

    respetuosa y tranquila la psicoterapia integrativa pasa a ser una exigencia de los tiempos. Desde

    esta perspectiva, la psicoterapia integrativa involucra avanzar sobre los hombros de muchos,

    enfrentando los problemas de todos.