DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*)...

14
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006). 31 INTRODUCCIÓN Por su ubicación geográfica, nuestro país es considerado como plataforma estratégica para el comercio con los países del Asia, y en el 2008 será sede de la Reunión Mundial de Presidentes de los veintiún países que conforman el Foro de Coope- ( * ) Magíster en Economía. Economista. Pasantía en la Bolsa de Valores de Nueva York (New York Stock Exchange - NYSE), Estados Unidos. Actualmente Consultor en Negocios Bursátiles; Profesor Principal y Director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Administrativas (UNMSM). DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: [email protected] RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC); ya que más se ha discutido sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. En el presente artículo se señala la importancia de Asia en la economía mundial; se realiza una breve caracterización de los principales mercados asiáticos (China, Japón, Corea del Sur y Taiwán), y se analizan las posibilidades del Perú de constituirse en una plataforma estratégica para el comercio sudamericano con Asia, en el marco de la APEC. Asimismo, se discute las expectativas de abrir nue- vos mercados con los principales bloques comerciales a través de Tratados de Libre Comercio. Palabras clave: Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), Comercio Exterior Perú- Asia:, Tratado de Libre Comercio. ABSTRACT About APEC few people know its importance, but it has been discussed about Tried Free Commerce (TLC) with United States. In this article the importance of Asia in the world economy is indicated, a brief characterization of the main Asian markets is carried out (Chinese, Japan, South Korea and Taiwan), and is analyzed the possibilities of Peru to be constituted in a strategic platform for the South American commerce with the Asia in the framework of the APEC. Also, it is discussed the expectations to open new markets with the main commercial blocks through Tried Free Commerce. Key words: Forum of Economic Cooperation of the Asia-Pacific, Foreign trade Peru-Asia , Free Trade Agreement ración Económica del Asia Pacífico (APEC), año en que el Perú ejercerá la Presidencia de tan impor- tante Foro. Pocos conocen la importancia de APEC, por- que más se ha discutido sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, debi

Transcript of DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*)...

Page 1: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).31

INTRODUCCIÓN

Por su ubicación geográfica, nuestro país esconsiderado como plataforma estratégica para elcomercio con los países del Asia, y en el 2008 serásede de la Reunión Mundial de Presidentes de losveintiún países que conforman el Foro de Coope-

(*) Magíster en Economía. Economista. Pasantía en la Bolsa de Valores de Nueva York (New York Stock Exchange - NYSE),Estados Unidos. Actualmente Consultor en Negocios Bursátiles; Profesor Principal y Director de la Escuela de NegociosInternacionales de la Facultad de Ciencias Administrativas (UNMSM).

DESAFIOS PARA EL PERU:APEC Y TLC

Pablo Mauricio Pachas (*)E-mail: [email protected]

RESUMEN

Son pocos los que conocen la importancia del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico(APEC); ya que más se ha discutido sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Enel presente artículo se señala la importancia de Asia en la economía mundial; se realiza una brevecaracterización de los principales mercados asiáticos (China, Japón, Corea del Sur y Taiwán), y seanalizan las posibilidades del Perú de constituirse en una plataforma estratégica para el comerciosudamericano con Asia, en el marco de la APEC. Asimismo, se discute las expectativas de abrir nue-vos mercados con los principales bloques comerciales a través de Tratados de Libre Comercio.

Palabras clave: Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), Comercio Exterior Perú-Asia:, Tratado de Libre Comercio.

ABSTRACT

About APEC few people know its importance, but it has been discussed about Tried Free Commerce(TLC) with United States. In this article the importance of Asia in the world economy is indicated, abrief characterization of the main Asian markets is carried out (Chinese, Japan, South Korea andTaiwan), and is analyzed the possibilities of Peru to be constituted in a strategic platform for theSouth American commerce with the Asia in the framework of the APEC. Also, it is discussed theexpectations to open new markets with the main commercial blocks through Tried Free Commerce.

Key words: Forum of Economic Cooperation of the Asia-Pacific, Foreign trade Peru-Asia , Free TradeAgreement

ración Económica del Asia Pacífico (APEC), año enque el Perú ejercerá la Presidencia de tan impor-tante Foro.

Pocos conocen la importancia de APEC, por-que más se ha discutido sobre el Tratado de LibreComercio (TLC) con Estados Unidos, debi

Page 2: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

32

tradicionales predominantemente textiles yagroindustriales, en el marco de los beneficiosque ha generado el ATPDEA próximo a terminar,preocupaciones que trataré de abordar en el pre-sente articulo. Se destacará la importancia delos mercados de los países asiáticos así comolas posibilidades que tiene el Perú para consti-tuirse en la plataforma estratégica del comerciosudamericano con Asia, en el marco de APEC.Asimismo, trataré la importancia del TLC, pre-vio repaso sobre los diferentes bloques comer-ciales existentes y las expectativas de abrir nue-vos mercados con la Unión Europea y otraseconomías a través de TLCs.

IMPORTANCIA DE ASIA EN LA ECONOMÍAMUNDIAL

Asia cuenta con tres de la diez economíasmás grandes (China, Japón e India), y concentraa más del 35% de la producción mundial. Actual-mente es la región con mayor y más rápido cre-cimiento del mundo, debido a los grandes es-fuerzos realizados para integrarse a la economíamundial, y ahora capta alrededor del 40% delcapital privado neto que fluye a los mercadosemergentes. Según algunos análisis en los próxi-mos años representará más del 50% de la eco-nomía mundial, lo que se explica -en gran medi-da- por los crecientes resultados que vienenobteniendo India y China.

PRINCIPALES MERCADOS ASIÁTICOS

China

La economía de China, durante el ultimocuarto de siglo, ha pasado de un sistema centra-lista y cerrado a una economía abierta al comer-cio internacional, con un sector privado que cre-ce rápidamente y es cada vez mayor,convirtiéndose así en uno de los países mas im-portantes en la economía global.

Las reformas comenzaron a finales de los70, con la eliminación progresiva de la agricul-tura colectivizada; luego incluyeron la liberali-zación gradual de precios, la descentralizaciónfiscal, la autonomía creciente para las empresasde estado, creación de un sistema de activida-des bancarias diversificadas, el desarrollo de losmercados de acciones, el crecimiento rápido delsector privado, y la apertura al comercio exte-rior y a la inversión.

El proceso continúa: en el 2005 se vendie-ron acciones de los bancos estatales más gran-des de China a inversionistas extranjeros; se re-estructuró la economía y se incrementó laeficiencia, lo que ha permitido que el PBI de Chinase multiplique por más de diez veces desde1978. Medido sobre la base de la paridad depoder adquisitivo (PPP), China en el 2005 apare-ce como la segunda economía más grande en elmundo después de los Estados Unidos, aunqueen términos per cápita, sigue siendo un país de

Gráfico 1Flujo comercial del Perú con China (1997 - 2005)

Page 3: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

33

ingreso medio bajo, con 150 millones de chinosque caen debajo de las líneas internacionales depobreza.

Su desarrollo económico ha sido general-mente más rápido en provincias costeras que enel interior, y existen grandes disparidades en larenta per cápita entre las regiones.

La importancia de China se puede resumiren las siguientes cifras: en el 2006 su poblaciónalcanzó los 1,313’973,713 habitantes; en los úl-timos 25 años ha venido creciendo a un ritmode 9.9% del PBI (2005), del orden de US$ 2,225trillones (2005) y con un PBI per cápita de US$6,800, también en el 2005.

Japón

La cooperación entre el Gobierno y la in-dustria, la ética del trabajo fuerte, la maestríade la alta tecnología, y la baja asignación derecursos a la defensa (el 1% del GDP), ayudarona Japón a crecer con una rapidez extraordinaria,convirtiéndose en la segunda economía tecno-lógica en el mundo después de los Estados Uni-dos, y en la tercera economía mas grande delmundo después de Estados Unidos y China, datoque resulta sobre la base de la paridad de poderadquisitivo (PPP).

Una notable característica de su economíaes la manera como fabricantes, surtidores, y dis-tribuidores trabajan de manera cercana y unidaa través de grupos llamados keiretsu. Una se-gunda característica básica ha sido la garantíadel empleo de por vida para una porción impor-

tante de la mano de obra urbana. Ambas carac-terísticas están ahora desapareciendo.

El sector industrial de Japón es grandemen-te dependiente de materias primas y combusti-bles importados. El pequeño sector agrícola sesubvenciona y se protege al punto de ser consi-derado uno de los más protegidos del mundo,aunque es autosuficiente en la producción dearroz. Sin embargo Japón debe importar cercadel 60% de sus alimentos, mantiene una de lasflotas pesqueras más grandes del mundo y pes-ca casi el 15% de la pesca mundial.

Por tres décadas, el desarrollo económicode Japón había sido espectacular, con un prome-dio de 10% en los años 60, 5% en los años 70, y4% en los años 80. Sin embargo, en los años 90el crecimiento se contrajo, alcanzando un pro-medio de apenas 1.7%, debido en parte a losefectos de la inversión excesiva a finales de los80 y a las políticas contractivas del gobierno,orientadas a evitar los flujos especulativos delos mercados bursátiles y de las propiedades in-mobiliarias, además de forzar a una reestructu-ración de la economía.

Del 2000 al 2003, los esfuerzos del gobier-no se han orientado a restablecer el desarrolloeconómico, pero tuvieron poco éxito y fueronobstaculizados por el enfriamiento de la econo-mía de Estados Unidos y la Unión Europea y elcrecimiento de las economías asiáticas. En el2004 y el 2005 el crecimiento mejoró, y el mie-do persistente a la deflación de precios conduje-ron a que la actividad económica disminuyera.

Cuadro 1Ranking de Economías

Page 4: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

34

La enorme deuda que tiene el gobierno Ja-ponés y que alcanza el 170% del GDP, aunada alenvejecimiento de su población, son dos pro-blemas duraderos que hay que tener en cuenta.La importancia de Japón se puede resumir enlas siguientes cifras: en el 2006 su poblaciónllegó a 127’463,611 habitantes (2006), el PBIcrece a un ritmo de 2.7% anual (2005), lo quedetermina un PBI de US$ 4.664 trillones (2005)y un PBI per cápita de US$ 31,500 (2005).

Corea del Sur

Desde inicios de los 60 este país ha alcan-zado un increíble crecimiento económico, ade-más de integrarse con la economía moderna dela alta tecnología. Hace cuatro décadas, el PBIper cápita era comparable con los países máspobres de África y Asia.

En el 2004 Corea del Sur ingresó al club delas economías mundiales que superan el trillónde dólares, y hoy en día su PBI per cápita esigual al de las pequeñas economías de la UniónEuropea. Este éxito fue alcanzado a finales delos 80 gracias a un sistema de estrechos lazosentre el gobierno y los negocios privados, queincluyó crédito dirigido, restricciones de impor-tación, patrocinio de industrias específicas, y tra-bajo fuerte. El gobierno promovió la importa-ción de materias primas y de tecnología aexpensas de bienes de consumo, además demotivar los ahorros e inversiones en vez del con-sumo.

La crisis financiera asiática de 1997-99 ex-puso debilidades acumuladas durante muchosaños en el modelo de desarrollo de Corea delSur, incluyendo altos cocientes de deuda/patri-monio, préstamo extranjero masivo, y un sectorfinanciero indisciplinado. El PBI decreció en 6.9%en 1998, pero tuvo una rápida recuperación al-canzando un crecimiento de 9.5% en 1999 y de8.5% en el 2000. El crecimiento bajó de nuevo a3.3% en el 2001, debido a que la economía glo-bal se estancó, las exportaciones cayeron y lasreformas corporativas y financieras, muy nece-sarias, se entramparon. Impulsado por el gastoen el consumo y por las exportaciones, el creci-miento en el 2002 creció a 7%, a pesar de unbajo crecimiento global.

Entre el 2003 y 2005 el crecimiento semoderó en cerca de 4%. Un descenso en el gasto

del consumidor fue compensado por un rápidocrecimiento en la exportación. En el 2005 el go-bierno propuso la reforma de la legislación la-boral; un esquema de pensión corporativa paraque el mercado de trabajo sea más flexible, ynuevas políticas para evitar la especulación so-bre las propiedades inmobiliarias.

Hoy en día el país goza de una inflaciónmoderada, bajo índice de desempleo, superávitcomercial y una distribución muy parecida de larenta, características resaltantes de esta sólidaeconomía. La importancia de Corea del Sur sepuede resumir en las siguientes cifras: su pobla-ción alcanza los 48’846,823 habitantes (2006);tiene un crecimiento de 3.9% anual del PBI (2005),que alcanza los US$ 965.3 billones (2005), y suPBI per cápita asciende a US$ 20,400 (2005 esti-mado).

Taiwán

Tiene una dinámica economía capitalista,donde las autoridades del gobierno disminuyengradualmente el control sobre la dirección quedeben de seguir las inversiones y el comercioexterior. En armonía con esta tendencia, se es-tán privatizando algunos bancos y grandes fir-mas industriales que pertenecen al Estado.

Las exportaciones han sido el motor de laindustrialización de Taiwán, contando con unelevado superávit comercial y reservas en el ex-tranjero considerada como la tercera más gran-de del mundo. Ello motivó algunos cambios: porejemplo, en 1952 la agricultura contribuía con32% del PBI, y hoy en día aporta menos del 2%.

La isla es un inversionista importante a tra-vés del Asia sur oriental. Actualmente China yEstados Unidos se han convertido en los merca-dos más grandes para las exportaciones deTaiwán. En el 2005 China Continental fue consi-derada como la tercera fuerza proveedora de im-portaciones de Taiwán, después de Japón y Es-tados Unidos.

Taiwán se ha beneficiado de la integracióneconómica con China y de un claro aumento enla demanda mundial, lo que le ha permitido al-canzar un crecimiento importante en su sectorexportador. Además, durante 7 años ha tenidoun crecimiento económico sostenido, de 6.1%del PBI en 2004. Sin embargo, un exceso de in-ventario, los altos precios del petróleo y el cre-

Page 5: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

35

cimiento de las tasas de interés, menguaron elconsumo en los mercados desarrollados; por locual, el crecimiento del PBI ha caído a 3.8% en el2005. El sector de servicios, que representa el69% del PBI de Taiwán, ha continuadoampliándose, mientras que las tasas del desem-pleo y de inflación han declinado.

Gráfico 2

Cuadro 2Exportaciones del Perú a los principales Mercados Asiáticos (1998–2002)

(En miles de dólares)

La importancia de Taiwán se puede resu-mir en las siguientes cifras: su población alcan-za los 23’036,087 habitantes (2006), su PBI tie-ne un crecimiento anual del 3.8% (2005), yactualmente asciende a US$ 631.2 billones(2005) y el PBI per cápita llega a US$ 27,600(2005 estimado).

Socio 1998 1999 2000 2001 2002 Valor de 5

Mundial 5,671,812 5,932,062 6,866,047 6,825,611 490,425 32,785,956

China 233,179 215,496 442,678 426,253 596,891 1,914,497

Japón 216,350 257,728 325,387 383,017 372,608 1,555,090

Corea del Sur 41,950 60,998 137,589 110,592 168,082 519,211

Taiwán 104,170 112,621 96,541 85,889 11 0283 509,504

Tailandia 24,861 48,580 74,866 70,293 25,880 244,480

India 24,270 46,816 34,756 36,460 21,142 163,444

Indonesia 10,129 21,632 34,403 39,236 24,841 130,241

Hong Kong 41,090 12,801 21,148 21,269 31,974 128,282

Filipinas 2,162 29,309 38,996 20,436 13,052 123,960

Malasia 20,021 20,108 22,225 14,767 9,340 86,461

Singapur 7,538 4,388 3,584 7,916 6,713 30,139

Vietnam 314 2,876 4,170 8,666 4,556 20,592

Total Asia 746,039 833,353 1,236,343 1,224,794 1,385,372 5,425,901

Page 6: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

36

LAS RELACIONES COMERCIALES PERÚ - ASIA

Durante los últimos años, el Perú ha reali-zado esfuerzos para ampliar el número de so-cios comerciales. En el Cuadro 2 presentamoslos principales destinos Asiáticos de las expor-taciones peruanas (China, Japón, Corea, Taiwán,Tailandia, India, Indonesia, Hong Kong, Filipi-nas, Malasia, Singapur y Vietnam). Respecto ainversiones peruanas en el Asia, cabe destacarla reciente planta industrial de Kola Real (em-presa de la familia Añaños), instalada enTailandia.

Con datos del período 1998-2002 se pue-de observar que China viene siendo el principaldestino de las exportaciones peruanas al conti-nente asiático, seguido de Japón. El cuadro mues-tra los montos de exportaciones en miles dedólares, y como se verá más adelante, muestrauna clara tendencia ascendente en algunos paí-ses.

Para analizar el comportamiento de las ex-portaciones peruanas al continente asiático pre-sentamos el Gráfico 2, donde se puede observarla tendencia claramente creciente de las expor-taciones con destino a China, tendencia que co-mienza a finales de los 90, con un breve perio-do de estancamiento para después volver acrecer. Es así que en 1998 las exportaciones pe-ruanas a China ascendían a 233 millones de dó-lares incrementándose a 596 millones de dóla-res en el 2002 (más del 100%). El otro sociocomercial asiático importante es Japón, cuyasexportaciones con destino a Perú subieron de216 millones de dólares en 1998, a 372 millo-nes de dólares en el 2002. En el Gráfico 2 tam-bién se puede observar la tendencia de las ex-portaciones al Japón, que presentó un rápidocrecimiento en los primeros años de la presentedécada, aunque luego disminuyó, tendencia quese mantiene a una menor tasa.

Si bien es cierto que el Perú siempre hamantenido relaciones cordiales con Asia, éstasno han sido intensas y no son producto de unapolítica de integración bien definida. En la dé-cada de los noventa comenzaron a establecerserelaciones más fluidas. En ésa época el Perú solomantenía embajadas en China, Japón y las dosCoreas y es a raíz del creciente dinamismo eco-nómico de la región -el milagro económico delos tigres asiáticos-, el impresionante crecimientode Tailandia y Malasia, y en menor medida el

desarrollo de Filipinas e Indonesia, que el Perúcomienza a estrechar sus lazos con Asia.

En primer lugar el gobierno peruano esta-blece embajadas en Tailandia, Singapur, Malasia,Indonesia entre otros, a fin de mejorar los lazospolíticos y comerciales con dichos países; luegose gestionó su admisión en el Foro de Coopera-ción Económica del Asia Pacífico (APEC), logran-do el acceso en 1998, en la cumbre de líderesdel foro llevado a cabo en Kuala Lumpur, Malasia.

El acceso del Perú al APEC ha permitidodarnos a conocer a todos los países del Asia,que pudieron conocer las reformas que venía-mos llevando a cabo en dicha época, haciendodel Perú un país con características atractivas entérminos de modernización de los procedimien-tos de comercio exterior, defensa de los dere-chos de propiedad y del consumidor, así comola protección de la competencia como mejor me-canismo de asignación de recursos.

Como siguiente paso en el camino de acer-camiento con los países del Asia, el Perú iniciael proceso de fortalecimiento de las relacionescomerciales con el este de Asia, que estabanbásicamente orientadas al establecimiento deacuerdos de libre comercio a través de procesosde negociación. Es por ello que actualmente sevienen negociando tratados con Tailandia ySingapur. Si bien es cierto que el mundo vieneexperimentando un proceso de integración, elestablecimiento de relaciones comerciales conAsia se hace más viable gracias a la participa-ción del Perú en el APEC.

Es en este sentido que el Perú ha estableci-do otro tipo de acuerdos con los demás paísesde Asia: se trata de acuerdos bilaterales para pro-mover la inversión en nuestro país. A la fechatenemos acuerdos de este tipo con Malasia,Corea, China, Singapur y Tailandia.

En resumen, la meta es hacer del Perú unhub (centro) de servicios, de manera que todoel flujo comercial entre Asia y América del Surpase por nuestro país. Para lograr esto se vie-nen implementando proyectos de integraciónbasados en proyectos de infraestructura vial. Elgobierno peruano viene participando activamen-te en la Iniciativa de Integración de la Infraes-tructura Regional Sudamericana (IIRSA), la quepretende conectar de manera multimodal a Amé-rica del Sur, con el objetivo de implementar zo-nas de influencia. Los países miembros ya han

Page 7: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

37

acordado cuáles serán las rutas, y el Perú conta-rá con tres ejes: el eje norte que conectará Piuracon Manaos; el eje sur lo hará entre Ilo –Matarani con el estado brasileño de Acre; y eleje centro unirá el puerto del Callao con Brasil,vía Pucallpa.

La ubicación geográfica del Perú es unagran ventaja con miras al logro de los objetivostrazados, ya que nos ubicamos en la parte me-dia del lado occidental del Pacífico Sur, lo quebrinda una clara ventaja para ser elegido comocentro, de modo que podamos brindar serviciosportuarios y aeroportuarios al comercio entreAmérica del Sur y Asia, poniéndonos en ventajafrente a otros países de la región para desarro-llar y ofrecer servicios conexos a la actividadcomo son los servicios financieros, seguros, lo-gística y almacenaje, de procesamiento prima-rio, transporte, comunicaciones y telecomuni-caciones, entre otros.

Por lo descrito, el Perú en el año 2008 ten-drá el gran desafío de consolidarse como paíscentro desde la perspectiva de Latino Américadel APEC, por lo que es necesario seguir impul-sando acuerdos comerciales con Asia, en espe-cial con China, Japón, Corea e India; así comoseguir fortaleciendo reglas claras parar atraer lasinversiones, derechos de propiedad y condicio-nes estables.

RESPECTO AL TLC

¿Que es el TLC?

Es un Tratado de Libre Comercio que per-mite un acuerdo entre dos o más países, en elque se establece no solo la eliminación progre-siva de los aranceles y barreras para arancela-rias, sino que va más allá de eso, tratando dife-rentes áreas como la inversión, derechos depropiedad intelectual, políticas de competencia,legislación laboral y ambiental, entre otros. Nose encuentra dentro de las etapas de integra-ción económica, debido a que es más que unazona de libre comercio pero no constituye nece-sariamente una unión aduanera. De este modose puede considerar como un proceso paralelo,con un objetivo en común: la apertura comer-cial.

Si tomamos la acepción mas académica deun TLC, podemos coincidir con lo mencionadoen el párrafo anterior; es decir, un TLC es un acuer-

do comercial que busca la eliminación de lasrestricciones al comercio internacional.

Las restricciones al comercio internacionalson medidas que establecen los países con lafinalidad de limitar el acceso de productos ex-tranjeros a sus mercados. Esta limitación nosiempre genera beneficios para la sociedad quelo aplica; sin embargo, es una herramienta depolítica comercial con la que cuentan los go-biernos, y que en determinados momentos pue-den usar para proteger ciertos sectores sensi-bles de su economía, mediante compensacionesy reconversiones del sector atrasado, aplicandotecnología e inversión.

Todo TLC es firmado por dos o más países,y normalmente se aplica sobre todas las parti-das arancelarias. Pero además de ello, involucrala firma de acuerdos sobre determinadas legis-laciones nacionales, en campos como el laboral,donde las negociaciones llevan a establecer lascondiciones laborales que deben respetar los paí-ses firmantes, con la finalidad de crear condicio-nes de trabajo conforme a las normas interna-cionales.

En estos acuerdos también se incorporannegociaciones sobre propiedad intelectual, le-gislación ambiental y otros, áreas que están sien-do discutidas dentro del marco de la Organiza-ción Mundial del Comercio (OMC), sin embargo,el paso lento que tienen estas discusiones“multilaterales” hace que los TLCs sean atajospara llegar más rápido a estos objetivos.

Una vez que sabemos que los TLCs sonAcuerdos Comerciales, debemos de mencionarque el comercio involucra diferentes componen-tes que es necesario incorporar en una negocia-ción de índole comercial, con la finalidad de cu-brir todos los aspectos relevantes para la tomade decisiones de negocios. Es así que los acuer-dos sobre las distintas legislaciones buscan crearcondiciones similares para las economías quetendrán un libre comercio; es decir, que no exis-tan países que tengan condiciones mas favora-bles que otros, y que hagan desleal la compe-tencia entre los productores de los paísesfirmantes.

Respecto a bloques y acuerdos comercialesexistentes en este momento, en el mundo sedesarrollan decenas de acuerdos comerciales, losmismos que involucran países de diferentes re-giones, diferentes grados de desarrollo, de cul-

Page 8: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

38

turas y legislación. Los acuerdos de integraciónregionales o bilaterales son atajos, como men-cionamos anteriormente, para los acuerdosmultilaterales más amplios, los mismos que sonel objetivo ultimo de la integración mundial. Sinembargo siempre es bueno observar cómo evo-lucionan los distintos acuerdos regionales o bi-laterales para esbozar un escenario propicio paranuestro país, que está inmerso en diferentes fren-tes comerciales.

Los ejemplos más cercanos a la realidad pe-ruana son los que involucran acuerdos de inte-gración económica regional, especialmente depaíses latinoamericanos, que son los más cerca-nos a nuestra realidad.

Sobre ello podemos decir que entre lospaíses latinoamericanos existen distintosestadíos de evolución, con diferencias económi-cas entre los países más grandes (Argentina, Bra-sil y México), algunas economías que han evo-lucionado de manera interesante durante lasúltimas décadas (Chile y Costa Rica), y los de-más países que comparten indicadores socio-eco-nómicos similares.

Ahora describiremos los diferentes bloquescomerciales que existen en América Latina.

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Es el bloque de integración vigente másantiguo de Sudamérica. Es un bloque comer-cial que se origina en 1969 en Colombia, conla suscripción del Acuerdo de Cartagena. Losmiembros fundadores de este acuerdo regio-nal (llamado en aquel entonces Pacto Andino),fueron Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.En 1973 se incorpora Venezuela y en 1976 seretira Chile.

El proyecto andino nació como respuestafrente a la insatisfacción de sus fundadores, antela velocidad de avance de la Asociación Latinoa-mericana de Libre Comercio (ALALC) y al trata-miento dado en éste foro a los países de menordesarrollo relativo. Fue concebido como un me-dio para adelantar el proceso de integración re-gional. El Acuerdo planteó, desde sus inicios,un proceso de integración más profundo que elde una zona de libre comercio o una UniónAduanera. Contenía mecanismos que seenmarcaban dentro de la política de sustituciónde importaciones imperante en la región parapromover la industrialización y el comercio enlos países andinos.

En la actualidad, la Comunidad Andina seencuentra en una fase de relanzamiento (últi-mos diez años), después de haber estado en unletargo de más de dos décadas. Es así, que losindicadores económicos de los últimos tiemposmuestran una clara tendencia de incremento delos flujos comerciales dentro de la región; sinembargo, ésta no termina de ser el mercado másimportante para la producción de sus paísesmiembros, a pesar de ser los mercados más cer-canos. Esto se debe principalmente al hecho quelos países andinos más que complementarios,son competidores, lo que hace que sus merca-dos naturales no sean sus vecinos sino territo-rios más allá de sus fronteras regionales.

Como se observa en el Cuadro 3, la parti-cipación de las exportaciones de cada país a laCAN, en comparación con el resto del mundo,indica el grado de comercio existente entre lospaíses miembros. Las estadísticas mostradas vandesde 1995 hasta el 2003, y en ellas se ve quela tendencia en el último decenio ha sido esta-ble y ha girado alrededor del 10% de las expor-

Cuadro 3Participación anual de las exportaciones intrarregionales comparadas con el mundo

Page 9: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

39

taciones. Para algunos países como Colombia,Ecuador y Bolivia, el mercado regional ha sidoimportante; a la vez que para el Perú y Venezue-la ha sido un mercado interesante, pero no elmás importante.

MERCOSUR

Otro acuerdo comercial importante vigen-te en Latino América es MERCOSUR, bloque con-formado por Argentina, Paraguay, Uruguay yBrasil que surgió en la década de los noventacomo un proceso acelerado de integración delas economías de la parte oriental de América.Así, el objetivo primordial del MERCOSUR es laintegración de los cuatro Estados involucrados,a través de la libre circulación de bienes, servi-cios, factores productivos, establecimiento de unarancel externo común, adopción de una políti-ca comercial común, coordinación de políticasmacroeconómicas y sectoriales, y la armoniza-ción de legislaciones en las áreas pertinentes,todo ello orientado a lograr el fortalecimientodel proceso de integración, donde la zona delibre comercio y la unión aduanera constituyenpasos intermedios para alcanzar un mercadoúnico que genere un mayor crecimiento de suseconomías, aprovechando el efecto multiplicadorde la especialización, las economías de escala yel mayor poder negociador del bloque.

Cabe destacar, que de acuerdo a las esta-dísticas del 2005 de la Comisión de Promociónde las Exportaciones (PROMPEX) (verwww.prompex.gob.pe), MERCOSUR es un mer-cado para las exportaciones peruanas cercano alos 510 millones de dólares. Es decir, cerca del3% de las exportaciones comerciales del Perú sevan a los países del bloque MERCOSUR. A nivelglobal, no es uno de los socio comerciales masimportante, sin embargo cabe destacar que elPerú no tiene un acuerdo de libre comercio conestos países, lo cual puede explicar de algunamanera el bajo comercio existente.

Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte(NAFTA)

Un último acuerdo que queremos revisar amanera de ejemplo de acuerdos regionales delibre comercio, es el NAFTA (Acuerdo de LibreComercio de América del Norte, por sus siglasen ingles), establecido en 1994. Este acuerdo

involucra a tres países del Norte de América,como son Canadá, Estados Unidos y México. Esun tratado comercial que prevé la eliminaciónde los derechos aduaneros en los intercambiosde sus países miembros. Asimismo ha liberali-zado sustancialmente el comercio de servicios yha abierto los mercados públicos, incluyendo sec-tores de servicios y construcción. El acuerdoimpide a las partes discriminar entre producto-res nacionales y productores extranjeros en elcomercio de servicios, mercado público e inver-siones. Todos los servicios están incluidos den-tro del acuerdo, siempre y cuando no hayan sidoexentos explícitamente de las disposiciones delNAFTA. El acuerdo enumera en un anexo las ex-clusiones referidas por los diferentes niveles degobierno dentro de cada país.

Lo interesante del NAFTA es que es el pri-mer acuerdo de integración comercial que in-corpora a países con grados de desarrollo dis-tintos; es así que un país como México, conindicadores de desarrollo menores que sus so-cios comerciales, se embarcó con ellos en unaregión comercial que ha generado economíaspositivas para los tres miembros del acuerdo.Este TLC ha sido el ejemplo para los demás paí-ses que han querido firmar acuerdos de librecomercio con Estados Unidos, un país que porsí solo representa una cuarta parte del consumomundial.

Para demostrar que este tipo de acuerdosgenera efectos positivos para los países que losuscriben, especialmente para aquellos que tie-nen menor grado de desarrollo, veremos algu-nas estadísticas que dan luces sobre el asunto,que no deben sesgarnos porque siempre es ne-cesario tener una mirada crítica a estos acuer-dos con la finalidad de lograr los mayores bene-ficios para nuestros países.

Como se aprecia en el gráfico de la siguien-te página, las exportaciones mexicanas han cre-cido sustancialmente ha partir de la fecha de sus-cripción del NAFTA, además de la creación de8.2 millones de nuevos empleos. Otro dato in-teresante es que uno de cada cinco nuevos em-pleos creados en México está relacionado con elincremento de la exportación, con un ingresosuperior en 40% en promedio respecto de otrosempleos. Asimismo las inversiones extranjerasen México se incrementaron en 40% y las expor-taciones mexicanas a Estados Unidos crecieronmás del 166% entre 1994 y 20041.

Page 10: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

40

Por otro lado, si vemos el Cuadro 4 encon-traremos algunas estadísticas sobre el flujo co-mercial del Perú con países con los cuales tene-mos Acuerdos Preferenciales Parciales (APP),como son México y Chile dentro del marco deALADI, y con Estados Unidos dentro del marcode la ATPDEA; podemos ver que los flujos se hanincrementado sustancialmente en los últimosaños, debido principalmente al acceso preferen-cial a estos mercados. En el caso de México yChile estos acuerdos son recíprocos y permitentanto a ellos como a nosotros intercambiar bie-nes con aranceles preferenciales, que han teni-do un efecto bastante positivo como mercadodestino de las exportaciones peruanas. Así ve-mos que el mercado chileno, país con el quefirmamos un APP en 1998, ha crecido desde un

monto cercano a los 140 millones de dólares enel año de suscripción del acuerdo, hasta la im-portante cifra de 1,130 millones de dólares enel 2005, convirtiéndolo en nuestro tercer mer-cado destino.

Para el caso de México, hemos iniciado lasnegociaciones en 1996 y alcanzado mayoresavances a partir de 1998; esto ha hecho quenuestras exportaciones a México se hayan du-plicado en menos de diez años. Los datos referi-dos a Estados Unidos los analizaremos cuandoveamos el ATPDEA.

Todos estos argumentos estadísticos nosdan referencia sobre las oportunidades que elPerú podría obtener en el caso de aprobarse unacuerdo de libre comercio con nuestro socio co-

Gráfico 3Evolución de las exportaciones mexicanas

(millones de dólares)

Cuadro 4Exportaciones del Perú al Mundo y a países después de firmar Acuerdos Preferenciales Parciales

con los países mencionados

Page 11: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

41

mercial del norte. Ya vimos con los datos prece-dentes, que nuestros acuerdos de preferenciasparciales con algunos países nos han abierto mer-cados importantes; sin embargo, algunos acuer-dos como la CAN y MERCOSUR no han significa-do importantes aportes debido a diversosfactores, siendo el de mayor relevancia el de nocontar con acuerdos comerciales de libre comer-cio de bienes y servicios. Sobre lo último cabemencionar que hay avances dentro del marcode la CAN, pero que aún no se traducen en ci-fras.

Ley de Promoción Comercial Andina yErradicación de la Droga (ATPDEA)

La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas2

(ATPA, por sus siglas en inglés), es un régimende excepción otorgado unilateralmente por losEstados Unidos al Perú, Bolivia, Colombia y Ecua-dor para apoyar la lucha contra el tráfico ilícitode drogas. Fue otorgada por primera vez el 4 dediciembre de 1991, ofreciendo ingreso libre dearanceles a cerca de 5,500 productos, dónde nose encontraban incluidos textiles y confecciones,entre otros. Este primer acuerdo venció el 4 dediciembre del 2001. El objetivo era incentivarlas exportaciones mediante el establecimientode un mercado preferencial que generara fuen-tes de trabajo alternativas para apoyar la susti-tución del cultivo de la hoja de coca, así como lareducción del narcotráfico.

La Ley de Promoción Comercial Andina yErradicación de la Droga (ATPDEA) renovó hastael 31 de diciembre del 2006 las preferencias aran-celarias a los productos que se beneficiaban conel ATPA de 1991; es decir que desde el 7 de agos-to del 2002 todos los productos que gozabande los beneficios del ATPA continuaron con tratopreferencial; adicionalmente desde el 1º de oc-tubre del 2002 y previa designación como paísbeneficiario por el Presidente de EstadosUnidosse, se extienden dichos beneficios a:

• Nuevos productos como prendas de vestir ela-boradas con insumos regionales, hasta por unmonto equivalente al 2%, en metros cuadra-dos, del total de prendas de vestir importadaspor los Estados Unidos al mundo, incre-mentándose cada año hasta llegar al 5% en el2006. En el 2001 las exportaciones de pren-das de vestir de los cuatro países andinos be-neficiarios representaron, en metros cuadrados,

menos del 0.88%, lo que da la posibilidad almenos de duplicar las exportaciones de dichosproductos en el primer año de vigencia delprograma.

• Sin limitación de cuota a las prendas de vestirelaboradas con insumos de los Estados Uni-dos (maquila).

• Sin limitación de cuota a las prendas de vestirelaboradas con pelos finos de alpaca, llama yvicuña.

• Sin limitación de cuota al atún envasado alvacío en empaques flexibles (“tuna pouches”,bolsas de aluminio, por ejemplo). No recibebeneficios el atún en conserva.

• Otros: calzado, petróleo o algún producto de-rivado del petróleo; relojes y partes de relojesy, carteras y maletines de mano, guantes detrabajo y confecciones de cuero.

• El tratamiento preferencial arancelario NO seextiende a los siguientes productos: textiles(hilados y tejidos) y confecciones con excep-ción de las prendas de vestir (las prendas devestir sí se benefician), ron y tafia (aguardien-te de caña), azúcar, concentrados líquidos yproductos que contengan azúcar (ejemplo: al-míbar, jarabes) excedidos de la cuota fijada;atún preparado o preservado por cualquiermedio en empaques al vacío (ejemplo: atúnen conservas).

Como se puede observar de la informaciónrecogida del Ministerio de Comercio Exterior yTurismo, el ATPDEA ha sido un acuerdo que hapermitido al país (y los otros miembros Andinos)tener un acceso preferencial al mercado de Esta-dos Unidos, esto de manera unilateral; es decir,ha habido una apertura temporal de las fronte-ras comerciales del país del norte más no de lospaíses Andinos. Esta preferencia temporal ha te-nido un impacto positivo para el caso del Perú.

Si revisamos las estadísticas mencionadasanteriormente en el Cuadro 4, podemos ver quelas exportaciones del Perú se han idoincrementando a partir de la renovación delATPDEA. Las estadísticas muestran que las ex-portaciones peruanas hacia los Estados Unidosse han casi cuadruplicado en los últimos sieteaños, siendo esto lo más significativo, ya queeste mercado es históricamente el más impor-tante para el Perú; representando casi el 30 % delas exportaciones totales del Perú.

Page 12: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

42

En el Gráfico 4 se puede apreciar la evolu-ción de las exportaciones peruanas a los Esta-dos Unidos en los últimos años, además de laevolución de las exportaciones peruanas al mun-do y a dos de los países con los cuales tenemosacuerdos de acceso preferencial.

Como vemos en el gráfico, el Perú está vi-viendo un momento favorable en lo que se re-fiere a las exportaciones, especialmente en losúltimos cinco años. Pero lo más destacable delgrafico es apreciar como las exportaciones pe-ruanas a los Estados Unidos crecen de manerasostenida en el mismo período, y esto se expli-ca en el acceso preferencial que el Perú tienedentro del marco del ATPDEA. Sin embargo, esteacuerdo dejará de estar vigente a fines de di-ciembre del presente año; es decir, si no conta-mos con un acuerdo que permita prolongar enel tiempo el acceso preferencial a este mercadoestaríamos enfrentando la posibilidad de que sefrene el buen momento de la economía perua-na, y con ello todo el sistema económico y so-cial que está involucrado.

SITUACION ACTUAL DEL TLC

Luego de larga discusión de si llevar ade-lante el TLC con Estados Unidos o no, el Con-greso de la República del Perú finalmente lo apro-bó el 27 de Junio del 2006. Después de trecerondas de negociaciones realizadas a lo largode dos años, el Perú y Estados Unidos firmaronel Tratado de Libre Comercio, acuerdo que para

entrar en vigencia debe de ser ratificado por loscongresos de ambos países, por lo que estare-mos a la espera de la aprobación del Congresode los Estados Unidos, cuya votación probable-mente se realice a fines de año, con resultadostodavía inciertos. Como la discusión está sobrela mesa, veremos como el TLC pueda estar afec-tando algunos sectores de la producción local ysi éstos serán serán beneficiados o no con la en-trada en vigencia del acuerdo; ello dependeráde los Programas de Compensaciones y del Pro-grama de Reconversión a aplicar.

El sector Salud es uno de los temas mássensibles sobre todo para economías de bajosrecursos como la nuestra, ya que existen posi-ciones encontradas. De acuerdo a la AsociaciónNacional de Laboratorios Farmacéuticos, el TLCno tendrá efectos negativos sobre el precio delas medicinas, por lo que los medicamentos ge-néricos no serán retirados, tal como muchasvoces han venido anunciando. Ello por cuantoel acuerdo no se aplica de manera retroactiva alos productos; es decir aquellos productos queya existen en el mercado bajo esa forma de pro-ducción, continuarán existiendo. De otro lado,el libre comercio permitirá que los laboratoriosnorteamericanos, que cumplen con estándaresbastante más elevados que los del mercado lo-cal, puedan vender sus productos en el país ycompetir en el segmento de los genéricos. Estohará que los precios de los mismos bajen parael consumidor final. Asimismo, el precio de losmedicamentos protegidos por patentes tendrían

Gráfico 4Exportaciones del Perú al mundo y a países con ACE

Page 13: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

43

un periodo de protección más largo que podríaimplicar mayores gastos por parte de los pacien-tes que quieren acceder a los mismos. Sin em-bargo cabe mencionar que los medicamentos ge-néricos son alrededor del 95% del total demedicamentos3, y seguirán siendo ofrecidos enel Sistema Nacional de Salud Publica.

En cuanto al sector agrario, hay tres produc-tos que son especialmente sensibles para el Perú:trigo, maíz amarillo y algodón, para los cuales elgobierno está planteando medidas compensato-rias que permitan a los agricultores de estos sec-tores tener ingresos suficientes que les permitanacceder a tecnología innovadora o, en el peor delos casos, reorientar la producción de sus terre-nos hacia otros sectores más rentables de la eco-nomía. En el resto de productos agrícolas no seha visto un efecto negativo sobre los mismos enel corto plazo. Es más, de acuerdo a un estudioelaborado por Centro de Estudios Económicos yDesarrollo Social (CEEDE)4 el TLC tendrá un efec-to cercano a cero en la producción de papa deApurímac. Es decir, existirían oportunidades paralos productores de aquella región para que pue-dan exportar papa hacia Estados Unidos, en vezde verse afectados por el Tratado.

También en el sector agro-exportador po-demos ver que el TLC tiene un efecto positivo.Las exportaciones no tradicionales peruanas,entre las que se encuentran el espárrago, alca-chofa y otros productos agrícolas, se hanincrementado notablemente gracias a los bene-ficios del acceso preferencial al mercado norte-americano, el cual se mantendría con la firma

del TLC. Es así que estos sectores podrían incre-mentar sus posibilidades de venta, y por lo tan-to, tendrían incentivos para incrementar la pro-ducción.

Ahora, si revisamos al sector textil, pode-mos ver que este sector ha tenido un boom enlos últimos años gracias al ATPDEA, el cual po-dría prolongarse en el tiempo gracias al trata-do. Este sector es especialmente importante parael Perú, por cuanto absorbe una gran masa de laPEA y es un sector dinamizador de la industrialocal. De acuerdo con algunos estudios elabora-dos por el MINCETUR5, el sector textil ha gene-rado más de 800,000 puestos de trabajo en losúltimos cinco años. Esta cifra da clara muestrade la relevancia de mantener los beneficios delacceso a este mercado.

El mercado de Estados Unidos resulta su-mamente importante para nuestro país. Paradarnos una idea clara de su potencial diremosque la producción total del Perú, en términosdel PBI, equivale a la del estado de Utah, y entérminos globales, el PBI del país del norte equi-vale a 180 veces el PBI del Perú.

CONCLUSIONES

Como podemos ver, el Perú está frente a unagran oportunidad, con un escenario extremada-mente positivo en relación a su historia recientepor lo que es necesario llegar a la conclusión yaprobación de este acuerdo, pendiente de vota-ción en el Congreso de Estados Unidos.

Cuadro 5Comparación de algunos países con Estados Unidos

Page 14: DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC · DESAFIOS PARA EL PERU: APEC Y TLC Pablo Mauricio Pachas (*) E-mail: pwmauricio@yahoo.es RESUMEN Son pocos los que conocen la importancia del Foro

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

44

Hemos visto cómo los diferentes sectores dela economía nacional se han beneficiado con eldesarrollo del sector exportador; los ejemplos denuestros acuerdos con otros países, aunados a losejemplos de otros países con acuerdos similares alque queremos firmar, dan clara cuenta de que losefectos positivos del TLC son bastante más impor-tantes que los negativos. En términos de costo-beneficio resulta favorable para el país, ya que enla negociación uno de los involucrados no puedetener el 100% de los beneficios. Sin embargo, nohay que olvidar que la economía no se trata decifras sino de personas, por lo que es necesariocrear un sistema de protección a través de Progra-mas de Compensaciones y de Reconversión paralos sectores que se vean perjudicados por la firmadel Tratado. Este sistema de protección no signifi-ca volver a un estado proteccionista y subsidiadorde empresas o sectores ineficientes, sino todo locontrario; es decir, debemos tener un estado pro-motor que aplique medidas económicas e instru-mentos necesarios a estos sectores para ubicarlosen el nivel de competitividad de los productoresde Estados Unidos.

Para el caso de aquellos sectores donde eldesnivel sea muy profundo, el Estado debe ju-gar un rol orientador de la producción con lafinalidad de que quienes trabajan en esos secto-res puedan reorientar su producción hacia otrosmás lucrativos o rentables, mediante programasde reconversión que permitan incluirlos en elsistema y el mercado. Cabe advertir que si elTLC produjera mayores perjuicios que beneficiosse procedería a denunciar el tratado, dando porconcluido el acuerdo.

De otro lado, debemos de recordar que elPerú es un país partido geográficamente, y quees necesario incorporar a las diferentes regionesdentro de este modelo económico orientado alas exportaciones, haciendo que éstas se vuel-van cadenas integradas de valor, que permitan ala población salir adelante y beneficiarse demanera conjunta de las mejoras económicas.

Finalmente, es necesario ver al Tratado deLibre Comercio no como una amenaza, sino másbien como una oportunidad, y seguir desarro-llando más TLCs con la Unión Europea y otraseconomías. Consideramos que este tratado esuna oportunidad en un mundo donde los quese queden rezagados en el camino del desarro-llo, no podrán acceder al bienestar económico yseguirán siendo pobres.

Aprendamos de nuestra historia y en estecontexto de globalización económica no cerre-mos nuestras fronteras, dejando de aprovecharuna nueva oportunidad. No repitamos los erro-res de los años 50 y 60 de mirar hacia adentrocuando todo el mundo miraba hacia fuera. Esta-mos en un mundo globalizado, donde los mer-cados se integran y los pueblos que participande esta globalización se ven beneficiados, mien-tras que los que se aíslan quedan rezagados enla historia y en el tiempo.

NOTAS1 Fuente COMEXPERU, Yale Economic Review 2004, otros.2 Mincetur: http://www.mincetur.gob.pe/COMERCIO/OTROS/

Atpdea/ley_atpa_atpdea/resumen_ejecutivo.htm.3 Fuente ALAFARPE.4 Centro de Estudios Económicos y Desarrollo Social. (2006).

Documento de trabajo Nº 4, Lima.5 MINCETUR: www.mincetur.gob.pe.

BIBLIOGRAFIA

Andriamananjara, Soamiely y Schiff, Maurice.(1998). Regional groupings amongmicrostates. World Bank.

Chan, Julio. Avances y perspectivas en las relacio-nes Perú – Asia. Portal de la Pontificia Uni-versidad Católica del Perú (PUCP).

Comisión de Promoción de las Exportaciones(PROMPEX). Ver en Página web:www.prompex.gob.pe

Comunidad Andina (2004). 35 years of commercialand economic integration in the AndeanCommunity. Perú, General Secretary.

Comunidad Andina. (2004). 35 years ofcommercial integration. Lima, GeneralSecretary, Statistic Document.

DG Trade (2006). EU: bilateral trade and trade withthe world. Statistics.

Fondo Monetario Internacional. (2006). NuevosAires en Asia. En Revista Finanzas y Desa-rrollo (Junio 2006).Ministerio de Comer-cio Exterior y Turismo (MINCETUR). Ver Pá-gina web: www.mincetur.gob.pe.

Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI). Página web: www.inei.gob.pe

Romalis, John. Nafta’s and Cusfta’s Impact OnInternational Trade. Cambridge, NationalBureau Of Economic Research.