Desarrolla La Inteligencia Emocional de Tus Hijos a Través de La Comunicación

download Desarrolla La Inteligencia Emocional de Tus Hijos a Través de La Comunicación

of 5

description

Documento con información práctica para un taller de padres sobre inteligencia emocional

Transcript of Desarrolla La Inteligencia Emocional de Tus Hijos a Través de La Comunicación

DESARROLLA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE TUS HIJOS A TRAVS DE LA COMUNICACIN

QU ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y QU APORTAEl concepto de inteligencia emocional se desarrolla a partir de una serie de teoras que contemplan que las personas tenemos mltiples talentos/capacidades/inteligencias (frente a la idea dominante de que inteligencia=inteligencia lgica). Uno de esos talentos sera la capacidad de comprender nuestras propias emociones y saber cmo influyen en nuestros comportamientos, as como comprender las emociones de los dems y utilizar esta informacin para relacionarnos con ellos de forma eficaz.Hay dos cosas especialmente importantes que destacar a partir de esas nuevas teoras. Por una parte, que se parte de la base de que todos somos inteligentes, todos tenemos algo que aportar, y cada uno es inteligente a su manera, no ms ni menos, si no a su manera. Esta es una idea bellsima a la de aceptar a los dems y de promover el desarrollo personal de nuestros nios. Por otra, la aparicin de la inteligencia emocional en escena supuso el cuestionamiento de la idea de que el xito se obtiene gracias a las buenas calificaciones acadmicas. Ejemplo Fran.IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES.Las personas funcionamos mediante el ciclo PENSAMIENTO-EMOCIN-CONDUCTA. Ejemplos. Por tanto, saber gestionar las emociones y los pensamientos que anteceden a estas va a tener consecuencias directas sobre cmo nos comportamos, y los resultados de nuestro comportamiento. La idea esencial es que antes de hacer algo siempre experimentamos una emocin y por tanto poder controlar las emociones tambin nos ayuda a controlar lo que hacemos.

COMUNICACIN 1: ESCUCHARDinmica: piensa en la ltima vez que hablabas con alguien y te dio la impresin de que no te escuchaba. Qu haca esa persona? Escuchar es hacer precisamente todo lo contrario. Escuchar no es solo quedarse con lo que la otra persona ha dicho, si no hacrselo saber.COMUNICACIN 2: ASERTIVIDADHay muchas formas de hablar, y hay unas ms eficaces que otras. Se distinguen tres tipos/estilos: agresivo, pasivo, asertivo. Aunque en diferentes momentos podemos ser ms agresivos (si estamos enfadados) o ms asertivo (si estamos en un contexto social que implica ser muy educados), lo cierto es que todas las personas tienen una tendencia a utilizar mayoritariamente un estilo.

Una persona con un estilo de comunicacin agresivo no es solo una persona que grita o insulta. Puede tener un estilo de comunicacin agresivo una persona que nunca levanta la voz. La caracterstica principal de este estilo es que se trata de una persona que quiere conseguir sus objetivos por encima de los derechos de los dems. No mira a los ojos cuando habla, tiende a imponerse con la comunicacin no verbal, no respeta el espacio del otro, no escucha, etc. Ejemplo: hace tres das que te dije que me preparases ese trabajo. Aunque consiguen sus objetivos inicialmente, al final acaban solos.Una persona con un estilo de comunicacin pasivo tiende a evitar el conflicto siempre, aunque eso suponga renunciar a sus derechos. Hablan en tono bajo, no miran a los ojos, no se defienden, intenta huir. Ejemplo: si, si mil perdones, tienes razn, lo estoy acabando ya. No consiguen sus objetivos y acaban resultando molestos para los otros.Una persona con un estilo de comunicacin asertivo es capaz de defender sus derechos teniendo en cuenta los de los dems. Habla en tono de voz normal, claro, expresando sus razones, mirando a los ojos. Ejemplo: si, lo cierto es que el trabajo que me mandaste era bastante extenso y aunque he estado trabajando los tres das en l todava no he podido terminarlo. Te lo enviar en cuanto pueda. De alguna forma, el estilo de comunicacin asertivo est basado en un respeto sincero y profundo hacia la otra persona y hacia ti mismo.

COMUNICACIN 3: EMPATALa empata es la capacidad para ponernos en el lugar de los dems y entender su situacin, sus emociones y su conducta. Esto no implica que tengamos que estar de acuerdo con la forma de comportarse o de pensar de esa persona. Simplemente somos conscientes de cul es su visin de las cosas y utilizamos esta informacin para que nuestra comunicacin con esa persona sea ms eficaz. De esta forma, en el caso de la relacin padre-hijo, cada uno se enfrenta al mundo desde una posicin diferente. Ejemplo grfico de las sillas. Es importante que acostumbremos a levantarnos de nuestra silla (rol de padre) y caminemos hasta la silla de nuestro hijo (rol de hijo) y nos sentemos un rato a ver el mundo desde su punto de vista.La empata a la hora de comunicarse es muy importante puesto que es ms fcil conseguir cambios en el otro estando en su terreno. Ejemplo de la montaa.

ESTRATEGIAS COMUNICACIN para deshacer el bloqueo emocionalUn bloqueo emocional consiste en quedarse atrapado experimentando una emocin y no ser capaz de encontrar una salida para esa situacin. Por ejemplo: un nio al que se le niega el postre, se enfada, se queda bloqueado en esa emocin y llora y patalea. Podemos quedarnos bloqueados emocionalmente con emociones como el miedo, la ansiedad, la tristeza, el enfado, etc., y nos pasa tanto a nios como a adultos. Ejemplo Aixa y selva.

Saber distinguir rabietas o bloqueos emocionales de chantajes emocionales. Ejemplo Aroa: la capacidad para que te salgan lagrimones cuando le interesa. Cmo distinguir un bloqueo de un chantaje? Por un lado, a travs del conocimiento que tenis de vuestro hijo. Por otro lado, porque en el chantaje emocional el nio decide conscientemente tener una rabieta para ponernos a prueba y si quisiese podra parar la rabieta en cualquier momento. SI se detecta una rabieta de ese tipo, la forma de hacerle frente es clara: no se negocia con un terrorista. Es decir, hay que imponer rpidamente lmites estrictos.En una rabieta provocada por un bloqueo emocional el nio no es capaz de parar ni de usar su lgica. Por eso hay que recurrir a otras estrategias.

enfado/rabietas: conectar y redirigirCuando un nio est alterado la lgica no suele surtir efecto hasta que no se responden a sus necesidades emocionales. Lo que hay en primer lugar es mostrarle que entendemos cmo se siente (ser empticos) y una vez que l se haya calmado emplear la lgica. Ejemplo Aixa. Importante: cuando el nio comienza a hablar con cierta coherencia se puede considerar que ha salido del bloqueo. La parte lgica depende de los objetivos concretos de cada padre. Esto tambin es til antes de que se produzca una rabieta pero se vea venir. Ejemplo restaurante o ejemplo Aixa sentndose sola.

DOLOR/ MIEDO: PONLE UN NOMBRE, CUENTAr historias para aplacar las grandes emociones.Enfrentarse a situaciones que los asusten: un accidente, una cada en el parque, alguien que le haga dao, etc. Situaciones que provoquen una gran respuesta emocional que perdure en el tiempo de alguna forma. Ejemplo: un nio que se cae de un columpio y tiene miedo a volverse a subir.En este caso se le va a pedir al nio que nos cuente la historia. Cundo? En un momento en el que el nio est relajado, contento, y probablemente haciendo otra cosa. Cmo? Iniciar la conversacin preguntando acerca de cmo sucedi. Guiarlo contando nosotros alguna parte cuando l no quiera o hacerle preguntas. Darle la opcin a parar cuando l diga STOP (el mando de la tele), QUE VEREMOS DESPUS.Esto es importante porque la persistencia de la emocin puede ser debida a una interpretacin errnea de la situacin y es necesario saber cmo la ha experimentado para poder guiarle hacia formas de pensamiento ms lgicas.Es muy importante que los nios de todas las edades cuenten sus historias porque les ayudan a entender sus emociones y los acontecimientos que las producen. Puede ser escribindolas o dibujndolas, se puede escribir un diario o simplemente preguntar a menudo o cuando acontezca algo que pueda ser importante.

ESTRS/ANSIEDAD: MOVER EL CUERPOEn situaciones en las que se perciba que los nios estn muy nerviosos o preocupados por algo, por ejemplo porque tienen muchos deberes y sienten que no van a ser capaces de hacerlos todos. A veces es debido a que empiezan comindose la olla: son muchos, no voy a poder, es injusto, etc. Etc. Y entonces se ven desbordados por la emocin. Una salida es dedicar un rato a hacer ejercicio.

EL TRAUMA/SHOCK: EL MANDO DE LA MENTEA veces los nios guardan ciertos recuerdos sobre situaciones ms o menos dolorosas o problemticas que los bloquen en el futuro. Por ejemplo: un profesor que nos rie. Ejemplo David.La estrategia a seguir en este caso es la de contar historias, como en el caso del miedo/dolor. Sin embargo, como estas historias pueden ser mucho ms doloras para los nios y se nieguen a contarlas, podemos recurrir al truco del mando de la mente. Este mando nos permite volver atrs en los recuerdos, empezar a contarlos, parar cuando es muy doloroso, avanzar hasta partes menos doloras, volver atrs, etc. FOMENTAR EL USO DEL CEREBRO SUPERIOR.El cerebro superior es el que nos ayuda a no experimentar bloqueos emocionales y por eso debemos ir entrenando al nio en su uso. Aunque es cierto que su maduracin es biolgica y no se termina hasta los 21 aos, cuanto ms se estimule, mejor uso harn de lo que ya tienen. Fomentar la toma de decisiones Aydales a entenderse a s mismos. Con preguntas dirigidas a que ellos reflexionen como experimentan ciertas situaciones. Ejemplo: miedo al ir de viaje solos con los compaeros de clase. Empata: cmo crees que se siente XX? tica: estara bien hacer esto? Los sentimientos vienen y van, no es lo mismo sentirse intil en un momento que creerse intil. Es importante ensear eso a los nios desde pequeos. BONUS: TRATAR LA RABIETA MEDIANTE EXTINCINBONUS: caso BEA. Cuando la rabieta es el nico recurso.ESTILOS PARENTALESOpcional.