Desarrollo

14
1. El proceso de reconstrucción e institucionalización (1917-1928). 1.1 el primer gobierno constitucional post- revolucionario. Venustiano Carranza, aprovecha la unidad revolucionaria causada por el asesinato de madero para hacerse con el poder. Constitucionalismo. Para legitimizar y dotar de bases sólidas y constituir un posible móvil en el mantenimiento de la unidad inicial. No se inclinaba a ningún sector en particular. Visión de perspectivas más globales. Con cierto respaldo por parte de la burguesía comercial e industrial. Nuevo tipo de caudillo, ya no regional, sino nacional. No estrictamente militar sino también político y letrado, con visión más generalizada. Meta primordial de VC: intento de ampliar el control del poder central sobre la nación entera. Por otro lado, esto ayudó a reafirmar el poder del caudillo nacional con pretensiones institucionales y por otro lado, lo dotaron de intereses y contenidos civiles, no directamente militares. La máxima preocupación del nuevo tipo de caudillo era, la legitimidad formal, la representatividad nacional y el fortalecimiento de un poder institucionalizado. Esto lo llevó a redactar la constitución federal para asegurar el poder del estado nacional. Constitución 1917. Mecanismo de legitimación formal del caudillo en el poder; estableció el poder y el control del Presidente y del Congreso de la Unión por encima de la autonomía federal. Tres metas del constitucionalismo. Intento de terminar con fuerzas aisladas que fragmentaban al poder. La lucha por ampliar y cimentar las alianzas de los grupos militares y de los grupos sociales y privilegiados. Lograr un robustecimiento de la autoridad central. Doto a Carranza con un enorme político a través del art 89 1915 Ley agraria (redactada Luis Cabrera) fijaba la restitución de los ejidos a los pueblos despojados y la dotación de tierras al campesinado. Se empezó a apoyar oficialmente a la organización sindical y se reconoció el derecho de huelga. En todo su gobierno, solo se repartió 172,997 ha. 1917 VC se inclina en parte a la defensa del sector privilegiado. 1918 Nace la CROM confederación regional obrera mexicana

description

desarrollo eco pol y soc

Transcript of Desarrollo

Page 1: Desarrollo

1. El proceso de reconstrucción e institucionalización (1917-1928).1.1 el primer gobierno constitucional post-revolucionario.

Venustiano Carranza, aprovecha la unidad revolucionaria causada por el asesinato de madero para hacerse con el poder. Constitucionalismo. Para legitimizar y dotar de bases sólidas y constituir un posible móvil en el mantenimiento de la unidad inicial.

No se inclinaba a ningún sector en particular. Visión de perspectivas más globales. Con cierto respaldo por parte de la burguesía comercial e industrial.

Nuevo tipo de caudillo, ya no regional, sino nacional. No estrictamente militar sino también político y letrado, con visión más generalizada. Meta primordial de VC: intento de ampliar el control del poder central sobre la nación entera. Por otro lado, esto ayudó a reafirmar el poder del caudillo nacional con pretensiones institucionales y por otro lado, lo dotaron de intereses y contenidos civiles, no directamente militares. La máxima preocupación del nuevo tipo de caudillo era, la legitimidad formal, la representatividad nacional y el fortalecimiento de un poder institucionalizado. Esto lo llevó a redactar la constitución federal para asegurar el poder del estado nacional.

Constitución 1917. Mecanismo de legitimación formal del caudillo en el poder; estableció el poder y el control del Presidente y del Congreso de la Unión por encima de la autonomía federal. Tres metas del constitucionalismo. Intento de terminar con fuerzas aisladas que fragmentaban al poder. La lucha por ampliar y cimentar las alianzas de los grupos militares y de los grupos sociales y privilegiados. Lograr un robustecimiento de la autoridad central.

Doto a Carranza con un enorme político a través del art 89

1915 Ley agraria (redactada Luis Cabrera) fijaba la restitución de los ejidos a los pueblos despojados y la dotación de tierras al campesinado. Se empezó a apoyar oficialmente a la organización sindical y se reconoció el derecho de huelga. En todo su gobierno, solo se repartió 172,997 ha.

1917 VC se inclina en parte a la defensa del sector privilegiado.

1918 Nace la CROM confederación regional obrera mexicana

VC promovió la primera industria de armamentos para el ejército constitucional.

La acción carrancista básicamente estuvo orientada a la defensa y estructuración de un orden legal.

Al final de su régimen llegó a sentirse bastante seguro como para iniciar elecciones nacionales en la sucesión presidencial, con la intención de imponer un sucesor de su plena confianza. Esto motivo a la aparición de muchas rivalidades internas. El deseo de imponer un régimen civil resultó inmaduro. Pierde la lealtad del ejército, es decir el sostén primordial del equilibrio político.

Se afianzó el principio de la rotación y de la no reelección, limitando el poder a un solo periodo.

Carranza intentó fundamentar la colaboración con base en un fuerte sentimiento nacionalista. La esencia de su nacionalismo se manifestó en la defensa del honor y soberanía nacionales frente a la dependencia económica, que desde luego se tradujo en una dependencia política con respecto al exterior.

Page 2: Desarrollo

Defensa del liberalismo democrático con énfasis en el imperio de la ley, unido a consignas de paz, orden y control. Oposición a los exclusivismos y privilegios elitistas. Anhelo de un poder personal mediante un dominio institucionalizado a través de la consumación constitucional.

Hablaba de forma expresa de la Unidad nacional.

1.2 la situación económica.1.3 la sociedad.

1.3.1 el caudillismo.

Movilización obrera con ayuda de OBREGON, ayudaba a combatir a los caudillos regionales. Sin embargo en 1916 se disuelven los batallones de obregón, su periódico, y se cierra la casa del obrero mundial.

Carranza representaba el constitucionalismo y deseo de estabilidad. VC con experiencia en la política, iniciada desde el Porfiriato. La improvisación encontró su complementación, se nutrió tanto en la retórica como con la actitud paternal. Esto desempeñó una función de estabilización y de cierto equilibrio social.

1.4 Álvaro Obregón y la consolidación revolucionaria.

Obregón, larga trayectoria revolucionaria y militar. Se auto postuló como candidato independiente a la presidencia. Al romper con Carranza, absorbe todo el apoyo popular y militar. Se presenta como presidente civil de la Republica.

Primera intercepción en reformas sociales, hacia el reparto de tierras bajo un flujo más acelerado. Política de acercamiento a líderes obreros de la CROM. Esto le ayudo a someter de algún modo a fuerzas militares (poco a poco quería limitar la intromisión del ejercito).

El acercamiento a sectores populares le permitió tener un mayor control sobre sus demandas y al mismo tiempo instrumentarlos para armonizar los intereses proletarios con los del capital.

El deseo de obregón era suavizar las situaciones conflictivas, dando una imagen de confianza y seguridad en la conducción política oficial.

Defensor del art 123 que regula los sindicatos.

Actitud Obregonista de tranquilización interna entre sectores divergentes y su afán de expandir el fortalecimiento del Estado con sus distintos aliados.

El rasgo más caracterizó a la intervención obregonista fue la estructuración de distintas fuerzas dependientes del poder oficial.

Bajo su régimen se inició la primera reglamentación agraria oficial; se creó la Procuraduría de pueblos y la disposición sobre el aprovechamiento de tierras baldías en beneficio del campesino.

Se enfatizó el nacionalismo secular y revolucionario contra la pretendida universalidad de la doctrina clerical.

Page 3: Desarrollo

El sistema educativo se reestructuró en torno a un nacionalismo ideológico como fuente doctrinaria para la socialización juvenil.

AO enfatizó la creación de organismos civiles en el contexto nacional: partidos políticos, organizaciones sindicales, campesinas y patronales. Estimuló la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio e industria. Amplió los organismo administrativos del estado con la fundación de un Banco de Emisión y con la Secretaria de Educación Pública 1921.

Conciliación con respecto a todos los sectores sociales privilegiados y no privilegiados de forma dúctil

Obregón intento poner las bases de los cambios sociales emanados del programa revolucionario.

Plutarco Elías calles.

Tenía experiencia política. 1920 PEC decide separarse de Carranza y apoya el plan delahuertista de Agua Prieta, desconociendo las facultades de imponer un candidato a la presidencia al margen de las exigencias de los factores reales de poder.

Calles defensor de las demandas sociales, dentro del equipo obregonista.

1923 contra el régimen de Obregón, logro organizar a los campesinos armados para brindarle el apoyo al gobierno. Después de esto alcanzó gran consenso entre dentro y fuera del gobierno.

Una vez en el poder (1924) Calles empezó a distanciarse de Obregón. Calles pone un mayor énfasis en el desarrollo de las instituciones revolucionarias,

Hábil político por sus capacidades organizativas y manipuladoras; a nivel externo tuvo la imagen de un conciliador de las demandas sociales. Su poder dependía de la instrumentalización de las fuerzas populares en apoyo a su intervención.

Las METAS a nivel POLITICO. Unificación interna y el intento de lograr un control centralizado más efectivo sobre la participación de los grupos organizados. A nivel ECONOMICO, el deseo de la reconstrucción nacional como base para el progreso social. Distribución agraria que permitiera la creación de la pequeña propiedad en el campo.

Sus acciones se dirigían más bien a soluciones momentáneas sin demasiadas prevenciones hacia el futuro.

Calles anhelaba una “Revolución siempre en marcha”.

El intento central del callismo fue la unificación política y la integración social. Siempre buscó asegurar la continuidad y la centralización del poder a través del juego institucionalizador.

A la muerte de Obregón, se permitió atacar y renegar tanto a los caudillos como a su forma de gobernar (crítica hacia obregón).

Calles sentó las bases para el futuro rechazo del poder individualizado, afirmando que la política debería basarse exclusivamente en el desarrollo institucional.

Page 4: Desarrollo

Calles planteo la integración total de las fuerzas competitivas en una sola unidad. A partir de ese momento comenzó a forjar la idea de organizar un gran partido nacional. Calles utiliza la institucionalización del poder y el control sobre las dispersas fuerzas sociales para alcanzar esos fines.

Calles implantó una serie de cambios encaminados a la reorganización y a la moralización del personal militar. Se transformó la legislación del ejército y se redujo significativamente su presupuesto.

Se llevó a cabo la integración de los principales agentes representativos de la colectividad nacional. Fuertes alianzas con los dirigentes del sector obrero.

Se presenta el mismo compromiso amplio de siempre, que tiene la función de quedar bien con todos para garantizar el consenso social, la estabilidad política y el progreso económico. Se incluye un nuevo elemento, el reconocimiento explícito de que la satisfacción de cierto bienestar masivo es una imperiosa necesidad para el principio del desarrollo económico.

Se logró burocratizar a los líderes y con ello la fuerza de la base. La CROM desempeño una labor que permitió la unión de su fuerza con el Estado.

La instrumentalización institucionalizada de la fuerza laboral y la preocupación por mejoramientos concretos, dotaron al poder oficial de una sólida base de legalidad.

El estado comenzó a cumplir una función más directa en los asuntos de la incipiente estructuración económica.

Calles acepta la necesidad de la reforma agraria en un doble sentido: como medio político en la estabilización, pacificación e integración campesina al sistema y como base para el progreso económico nacionalista. El problema agrario se abordó en forma íntegra. Una muestra de ello fue la organización de la Comisión Nacional Agraria, los Bancos Egida, Central y Regionales el Banco de Crédito, la Comisión Nacional de Irrigación y los Bancos Refaccionarios.

1927 campaña para organizar a las escuelas, para impulsar el nacionalismo.

1.5 La reconstrucción económica.1.5.1 La deuda pública interna.

Se creó el Banco de México para estabilizar el sistema de créditos. El sector patronal se volvió un aliado del gobierno.

El énfasis en el desarrollo político institucional y la protección al desarrollo económico con estímulos individuales, se vinculan ideológicamente a la meta del nacionalismo.

Ley del Petróleo 1925 en la que todo el subsuelo del país pertenece a la nación, sin embargo por las dificultades surgidas por el descontento de compañías privadas, calles se vio obligado a cambiar dicha ley.

1.5.2 La deuda pública externa.

2. La consolidación del nuevo Estado mexicano (1929-1940).

La crisis política y la fundación del Partido Nacional Revolucionario.

Page 5: Desarrollo

1928 gran crac. Una vez que Calles dejo el poder, se formo el Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario (PNR) bajo la dirección de calles.

2.12.2 El Maximato

La Elección política recayó en Emilio Portes Gil (28-30). Se desarrolló una pugna entre los obregonistas y callistas, que derivo la aniquilación de los primero.

129 se reanudaron los servicios religiosos suspendidos desde 1926, se reconocía la jerarquía eclesiástica para designar a los sacerdotes que debían registrarse y el respeto a la organización interna de la iglesia.

Se afilia al caudillo con toda su cauda agrupada en organizaciones políticas, laborales o agrarias al partido nacional (cooptación).

Pascual Ortiz Rubio, se le consideró una imposición a Calles: revuelta militar que con el plan de Hermosillo atacó a Calles como el principal corruptor del gobierno, el resultado fue la confirmación de Calles como principal dirigente político, posición que fue ratificada a través del apoyo brindado por los EUA y la eliminación de disidentes con prestigio militar. Oposición en el proceso electoral, José Vasconcelos postulado por el Partido Nacional Anti- Reeleccionista aglutino a la gran mayoría de los intelectuales no comprometidos con el Estado. Vasconcelos califico de fraudulenta la elección de Pascual Ortiz. Éste se mostró incapaz de encabezar y dirigir el gobierno.

El nuevo intento recayó en Abelardo Rodríguez. Logra incrementar su poder al convertirse en el único interlocutor posible entre las fuerzas políticas nacionales y Calles. Tiene que enfrentar el repunte del movimiento obrero: la proliferación de los conflictos y la relación con organizaciones fuertes. Esta situación le posibilita, como figura institucional que tiene que manejar la negociación y el conflicto de clases, un mayor margen de juego frente al orden político establecido.

El Maximato es un periodo donde el estado pierde un amplio margen de autonomía frente a la clase dominante acosada por el gran crac.

En 1933 enmienda constitucional con la que retorna la no reelección del presidente y gobernadores.

Con motivo de la Segunda Convención Nacional del Partido Nacional Revolucionario, en la ciudad de Querétaro en marzo de 1933 (en la cual se designaría candidato a la presidencia a Lázaro Cárdenas y se aprobaría el plan sexenal que era el programa político para el próximo gobierno y el proyecto económico frente al crac).

2.3 La rectoría económica del Estado.

1930 el censo industrial la inversión era de 1 004 644 745. Había 48540 talleres y fabricas establecidos en el país. Un total de 400 000 empleos, entre 1931-34 300 000 desempleados.

1930 primer congreso nacional minero: conclusiones. Pedir al gobierno las reformas de ley minera, reducción de impuestos, salarios, fletes y ayudar a los mineros en el reajuste de personal a fin de reducir los costos y hacer rentable la producción. El 95% de los subsidios en esta rama eran de capital extranjero.

Page 6: Desarrollo

Se fundó el Sindicato de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana para tratar de solucionar los problemas. Se creó la Nacional Financiera y de la Compañía de Crédito Minero en 1934.

Se prohibió la importación de productos derivados del petróleo.

1933 decreto que concedió a la compañía la ampliación de sus zonas de explotación a 100 km y se creó la posibilidad de otorgar o negar las concesiones futuras para poder formar una reserva nacional.

1933 se creó PETROMEX con la composición de capital público 50 y privado 50. Con el objetivo de regular el mercado interno así como satisfacer las necesidades del estado y sus empresas.

La industria textil ya está en crisis cuando entra la crisis de 1929

La industria azucarera que tradicionalmente había sido uno de los sectores industriales más dinámicos de la economía nacional llego en crisis. El estado intervino para evitar la quiebra del sector y por medio de la Comisión Reguladora o Estabilizadora de la Industria Azucarera.

Los banqueros formaron un sindicato para controlar el mercado de cambios y evitar la especulación. Logro estabilizar los tipos de cambio tanto del dólar como del oro y la plata, evitando los desbordamientos de los depositantes para esa época.

Para 1933 el gobierno federal agrego a los bancos comerciales, el banco hipotecario urbano y de obras públicas y la asociación hipotecaria Mexicana. Para promover actividades agrícolas se crearon los bancos algodoneros, plataneros, que significo el complemento al sistema financiero nacional.

1934 se empezaron a despejar los signos de la crisis.

1928 y 1934 la descomposición de la CROM y por otra el surgimiento de la confederación general de obreros y campesinos de México (CGOCM). Mayor grado de Independencia frente al Estado. El proceso de desarticulación de la CROM inicio su fase final a raíz del asesinato de Obregón. Una de las primeras y más importantes escisiones de la CROM fue en 1929 después de la fundación de Federación de Sindicatos de Trabajadores del Distrito Federal. Encabezado por Fidel Velázquez. (Monopolio. Sindicatos).

El gobierno de PORTES GIL se caracterizó por una política represiva que tendía a limitar el poder de las organizaciones y su posible influencia en la vida política nacional

Durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio se expidió la Ley Federal del Trabajo que reglamento el artículo 123 constitucional. Se eliminaron las legislaciones estatales en materia la tendencia centralizadora del régimen, se obligó a los sindicatos obreros a registrarse en la secretaria de Industria, Comercio y Trabajo, a declarar el número de sus afiliados; se crearon juntas de conciliación y arbitraje como auxiliares para resolver los conflictos obrero patronales y se fijó el motivo de recisión de contratos de trabajo. Bajo el índice de huelgas registradas.

En mayo 1932 Cámara Nacional del Trabajo que intentó aglutinar a los más importantes sindicatos del país, convirtiéndose en el instrumento del PNR

Con la recuperación económica se reinicia paralelamente el movimiento de reunificación obrera.

Page 7: Desarrollo

Surgimiento del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la Republica Mexicana 1933 (Resurgimiento de la CROM DEPURADA), se postuló por la independencia de la organización sindical frente al poder político y la autonomía de los sindicatos de cualquier partido político.

En 1929 el 70% de la población radicaba en el campo 60 mil comunidades rurales. Durante este periodo se acentuó la disminución de la producción agrícola. La estrategia seguida para enfrentar la crisis agraria se planteó a través de la promoción de fuentes de crédito, cuya falta constituía el problema crónico del sector. Se crearon en 1929 los bancos refaccionarios agrícolas, y en 1930 se constituyó una comisión que dictaminaría sobre los préstamos y la organización de las colonias agrícolas y ganaderas.

Se funda el Banco de Crédito Agrícola con un capital de un millón de pesos, dedicado fundamentalmente a promover el cultivo de frijol y de maíz.

1933 la crisis empezaba a ceder. Se confrontaban dos concepciones sobre el papel que debería jugar la reforma agraria:

(Ortiz Rubio y Calles) Perspectiva técnica: argumentaba la necesidad de su clausura definitiva. Apoyo a grupos agraristas y de los grupos de revolucionarios que comandaba.

(Portes Gil) El reparto, la posibilidad de permanencia política del grupo gobernante, frente a las presiones de los grupos dominantes, en una visión en donde el logro del consenso parecía lo determinante.

El gobierno de Abelardo Rodríguez fue un intento del grupo gobernante por recuperar el consenso perdido. En éste se da marcha atrás en toda la legislación anti agrarista expedida durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio; se reformó el art 27const. Y en 1934 se expide el primer código agrario que lo reglamenta. La comisión Nacional Agraria se elevó a la categoría administrativa de Departamento de Asuntos Agrarios dependiente del presidente de la República.

2.4 El plan sexenal.2.5 El gobierno de Lázaro Cárdenas.

Consolidación y definición en el poder frente a la estructura establecida (nominación-fin pugna calles-cárdenas) 1934-1936

Consolidación de su política: nacionalista y reformista con presencia de masas (culmina con la transformación del partido y personaje en un partido de masas, el PNR y la nacionalización de la industria petrolera 1936-1938

Repliegue del reformismo = presión + grupos de poder desatados por grupos + organizaciones conservadoras.

Lázaro Cárdenas: abierta sumisión al Jefe Máximo, carrera militar, aparentemente neutral, experiencia política.

Segunda Convención del PNR en Querétaro 1933, primer triunfo de cárdenas, inmediata eliminación del callismo.

La nominación de Cárdenas aparecía como una absorción de la disidencia interna al aparato callista y la evidencia de que el resurgimiento de los movimientos de masas. Claro sentido reivindicativo.

Page 8: Desarrollo

Apoyo popular fundamentalmente agrario, canalizado a través de la Confederación Campesina Mexicana y por la Confederación de General de Obreros y Campesinos de México, cuyo cuadrante seria uno de los pilares fundamentales sobre los que se sustentaría el gobierno.

Problema de momento: implementar una estrategia para lograr encuadrar los movimientos obreros y campesinos, dándole al estado la capacidad de marcar el sentido y el tiempo a los fenómenos sociales y sobre todo, conservar su hegemonía política. Exigencia histórica frente a la crisis de legitimidad del Maximato. El callismo fue perdiendo popularidad.

El grupo callista, mediante el plan sexenal, a cargo de Carlos Rivas Palacio del PNR, intento cerrar una coyuntura anticlerical para crear un conflicto que hiciera indispensable a calles. En la redacción final del plan sexenal recupero en sus líneas esencialmente la concepción ideológica de la revolución mexicana relativa a la educación, que se caracterizó como socialista, el proyecto ideológico de la sociedad plural y del estado fuerte interventor. Se planteó al futuro gobierno la necesidad de reactivar la distribución de la tierra, apoyar a las empresas nacionales, limitar y regular la actividad de las empresas extranjeras y brindar apoyo a las organizaciones de los obreros y campesinos.

Consolido su proceso de autonomía (mediante giras como candidato presidencial) y de crearse una imagen política nacional y establecer contento directo como presidente.

El más importante político de masas en la historia nacional. Asumió el poder en 1934.

Calles trató de utilizar la careta anticlerical para presentarse como abanderado de una supuesta “revolución psicológica” Esto llegó a provocar choques sangrientos con católicos.

1934 reforma al Artículo 3. Educación socialista y excluye toda doctrina religiosa. Vinculo de integración social de la nacionalidad mexicana. Creación de conciencia solidaria con las luchas populares.1935 distribución de 2 900 225 ha 1936 3 303 787 Cárdenas como principal figura agraria.Creación del Comité de Defensa Proletaria, oponiéndose a las declaraciones de Calles.Cárdenas inicia la purga de callistas.

En 1934 Cárdenas reiteró públicamente que el gobierno dependía del ejercitó. LC logró del estado norteamericano el compromiso de impedir la venta y el tráfico de armas en su territorio y la organización de grupos militares en contra del gobierno mexicano.

LC aseguró mantener su política de masas y darle a la institución presidencial un soporte político basado en la organización de las principales fuerzas sociales del país, sin el riesgo de un golpe militar que cortara el proceso de reorganización del poder.

Resurge la Confederación Patronal de la Republica Mexicana en 1936 para enfrentarse al reformismo cardenista que afecta sus intereses (agrario) Regiomontanos logran consolidarse en la Unión de Sindicatos Libres de Nuevo León. Surgieron diversas huelgas. El Banco Nacional de México se negó a conceder créditos hasta la solución de los problemas. SE promovió la crisis de confianza donde se acusaba al gobierno y a la CTM de comunistas y antimexicanos.

La oposición por parte de la burguesía y empresarios hacia la clase obrera contribuyó a su unificación. Velázquez inicio su labor que acabaría por convertirlo en el dirigente de la burocracia sindical. Se convirtió en el elemento de cohesión y presión para la unidad obrera.

Page 9: Desarrollo

2.5.1 La nacionalización de los ferrocarriles y el petróleo.

Intento de huelga por el sindicato de trabajadores ferrocarrileros, culmino con la expropiación de las empresas. 1937. Política petrolera dirigida a asegurar las reservas y modificar el régimen de concesiones. Expropiadas las empresas, el estado canalizo la explotación a través de corporaciones públicas descentralizadas. PEMEX.La CTM fue perdiendo su radicalismo inicial.

2.5.2 La reforma agraria

La necesidad de cohesionar las bases agrarias, tarea prioritaria para consolidar su poder. Promovió la creación del Comité organizador de la Unificación Campesina.

1935 reglamentación necesaria del articulo 27 Se repartieron 17 890 000 ha Para promover el desarrollo agrícola se creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal y Almacenes Nacionales de Deposito.

2.5.3 La política social cardenista

a. Ley de nacionalización de bienes. Para realizar reforma agraria masiva. b. ley de expropiaciones: justificación la expropiación de bienes privados por causa de utilidad pública y con base en la cual se realizó la expropiación de ferrocarriles y petróleo c. ley de cámaras de comercio e industria, se fijan las reglas de juego y los alcances políticos de la burguesía. L permitió ampliar los márgenes de acción y negociación a LC

Se incrementó el desarrollo industrial, el sector minero, regulado en cuestión de presencia extranjera, el valor de la producción pasó de 412 millones en 19354 a 600 en 1939.

Ferrocarriles nacionales, petróleos mexicanos, comisión de fomento minero y la comisión federal de electricidad. El banco obrero de fomento industrial y el banco nacional de comercio exterior.

Crisis económica

2.5.4 El proceso de corporativizarían de las organizaciones sociales y el Partido de la Revolución Mexicana.

2.5.5 La sucesión presidencial de 1940

La corriente “restauradora del orden” estaba representada por una amplia tendencia militar y por políticos que retornaban el proyecto del estado fundamentalmente “promotor del progreso nacional”.

Los industriales fueron el sector de la clase dominante que logró incidir en la realidad política conforme a sus intereses y hacer del cardenismo una fase de tránsito entre sus crisis y su bonanza.

1939 creación del Partido Acción Nacional.

Manuel Ávila Camacho tomo posesión en 1940

3 De la unidad nacional a la industrialización 3.1 El gobierno de Manuel Ávila Camacho

Page 10: Desarrollo

3.1.1 La política de reconciliación nacional

Medidas legales: limitar las “injusticias” víctimas de los pequeños propietarios

3.1.2 Los pactos de unidad obrera y obrero-industrial.De 1941 – 1946 se repartieron 5 millones ha, estos cerraban por completo

El gobierno de miguel alemán

La modificación del art 27 favorable al capitalista.

3.1.3 Las organizaciones patronales3.1.4 Las organizaciones obreras3.1.5 La reorganización institucional: La CNOP y el PRI3.1.6 La nueva política agraria

Reforzar al sector privado capitalista de la agricultura, contrarreforma agraria. Medidas para fortalecer el desarrollo de la agricultura capitalista y mercantil protegiendo a las explotaciones dinámicas de la reforma agraria. Desarrollo del sector capitalista.

3.1.7 La sucesión presidencial de 19523.2 El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines

Prefería repartir disposiciones agrarias, en lugar de tierras.

500 000 ha recibieron 57 000 campesinos.

Leyes favorables al ejido y el aprovechamiento de la ganadería.

Su gobierno tuvo al principio el respaldo de las clases populares. Con la rectificación de su línea política consiguió el apoyo del capital nacional y extranjero, tan importante para realizar el ansiado proyecto industrializador.

3.2.1 Recuperación de la legitimidad.

Estrategias

- Centralización del poder.- Reconstrucción económica (moneda única)- Negociación- Conciliación- Captación- Reformas sociales- Institucionalización del ejército.-