DESARROLLO-ASESOR-ZAMITIZ

353
Los problemas económicos, sociales y ambientales del desarrollo: crisis y transformación del Estado mexicano frente a los desafíos del Desarrollo Sustentable (1972-2012) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias PolíƟcas y Sociales Tesis que presenta: Mónica Karina Poo Hernández Para optar por el título de: Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública (Ciencia Política) Director de Tesis: Dr. Héctor Zamitiz Gamboa Ciudad Universitaria, agosto de 2012.

description

DESARROLLO-ASESOR-ZAMITIZ

Transcript of DESARROLLO-ASESOR-ZAMITIZ

Los problemas econmicos, sociales y ambientales del desarrollo: crisis y transformacin del Estado mexicano frente a los desafos del Desarrollo Sustentable (1972-2012) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MXICO Facultad de Ciencias Polcas y Sociales Tesis que presenta: Mnica Karina Poo Hernndez Para optar por el ttulo de: Lic. en Ciencias Polticas y Administracin Pblica (Ciencia Poltica) Director de Tesis: Dr. Hctor Zamitiz Gamboa Ciudad Universitaria, agosto de 2012. AGRADECIMIENTOS Mi ms sincero agradecimiento a todas y cada una de las personas que de una u otra forma han hecho posible que hoy concluya esta importante etapa de mi vida. A MI JURADO: Por el valioso tiempo que dedicaron a la revisin de este trabajo y todas y cada una de sus aportaciones al mismo DR. RAFAEL RESNDIZ RODRGUEZ DRA. GENOVEVA ROLDAN DVILA DR. JUAN PABLO ROMERO ROISIN DR. JESS LPEZ SERRANO Al DR. HCTOR ZAMITIZ GAMBOA: Mi Maestro, mi Amigo Por creer en m, por ensearme a luchar con fuerza y disciplina por lograr mis sueos, y haber luchado conmigo en ste hasta el final Porque antes y despus de esta Tesis nunca ms volv a ser la misma Al DR. CORNELIO ROJAS OROZCO: Quien ha sido parte fundamental para el logro de esta investigacin y de mi formacin como profesionista, al haberme enseado en todas sus dimensiones y magnitudes lo que el tema del Desarrollo Sustentable implica. Pero sobre todo, por haberme compartido tanto de su valioso tempo, experiencias, conocimientos y sabidura A MIS MUY QUERIDOS PROFESORES, MIEMBROS DEL SEMINARIO GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA FCPYS: Con quienes tuve la fortuna de compartir tiempo y experiencias Por todo el apoyo que siempre me brindaron, pero sobre todo por haberme compartido tanto de su sabidura y vastos conocimientos sobre el tema, muchos de los cuales he retomado en esta investigacin DR. RAFAEL RESENDIZ RODRGUEZ DR. JORGE MRQUEZ MUOZ DR. JULIO BRACHO CARPIZO DR. RAL OLMEDO CARRANZA MTRO. ALEJANDRO LABRADOR SANCHEZ A MIS PADRES: LUPITA Y MOY Mis ngeles, mis guerreros Por ser mis ms grandes ejemplos de lucha, fortaleza, honestidad y nobleza Por el esmero y cario que han puesto todos y cada uno de sus das en construir para m una vida hermosa y perfecta vaya donde vaya, siempre pondr en alto todo lo que en su Hogar aprend A VALERIA: Por iluminar con tu luz todos y cada uno de mis das por ensearme el verdadero significado de la palabra AMOR porque al mirar tus ojos quisiera para ti cambiar este mundo A VIRY Y SANDY: Por todo su cario y comprensin A MIS AMIGOS: Quienes han caminado conmigo a travs de los aos, brindndome incondicionalmente su amistad, apoyo y cario, y an sin ellos saberlo me han levantado tantas veces CHARYT SILVA, BRENDA AUDELO, WILBERT ZAPATA, CARMINA JASSO, MARCELO MENDEZ, RAFAEL MENDOZA, JOSE MANUEL CORTS, CARMEN CONTRERAS, NOEMI RAMREZ, EUGENIA MATA, LAURA HUERTA, ERIK GALINDO. ndice Introduccin.8 Capitulo 1. El debate ideolgico-conceptual sobre el medio ambiente y el desarrollo: el Desarrollo Sustentable y el Decrecimiento como dos perspectivas antagnicas ante la crisis estructural 1.1 Antecedentes.18 1.1.1 La conciencia ambiental...18 1.1.2Corrientesantecesorasdelambientalismocontemporneo:lacrticanaturalistayla crtica social a la Revolucin Industrial20 1.1.3 El periodo de Postguerra Golden age.21 1.2 1972-1987:la politizacin deltemaambiental,elsurgimientode diversas corrientesde pensamiento y el reconocimiento de la crisis estructural221.2.1 Ecologismo conservacionista o sustentabilidad fuerte..23 a) El paradigma del crecimiento cero..23 b) Primer Informe al Club de Roma Los Lmites al Crecimiento y las crticas a ste.24 c) El concepto de ecologa profunda25 d) La economa ecolgica: la economa como subsistema de un ecosistema finito..26 e) El concepto de sustentabilidad fuerte.29 1.2.2 Ambientalismo moderado o sustentabilidad dbil29 a)LaConferenciadelasNacionesUnidassobreelMedioAmbienteHumano(Estocolmo 1972) y sus contribuciones.29 -El papel del Tercer Mundo en la Conferencia: la incorporacin de la problemtica social en las concepciones de Naciones Unidas sobre medio ambiente.30 -LaDeclaracinsobreelMedioAmbienteHumano:nfasisenelcrecimiento econmico31 -LacreacindelPNUMA:lainstitucionalizacinyjerarquizacindeltema ambiental..32 b)Laeconomaambiental:laincorporacindelmedioambientealsistema econmico............................................................................................................................32 c) el concepto de sustentabilidad dbil y su medicin36 d) La curva ambiental de Kuznets: el mito de la ecuacin, desarrollo econmico=bienestar ambiental...37 1.2.3 Humanismo crtico. La propuesta de Ecodesarrollo.38 1.2.4 Otros informes y elementos que contribuyeron en el debate: el Segundo Informe al Club de Roma (1974) y otros.40 1.2.5Elavancedelacrisisambientalylacrisisdelmodelocapitalista:losindiciosyel reconocimiento de una crisis global estructural..42 1.3 El Desarrollo Sustentable...43 1.3.1 El Informe Nuestro Futuro Comn o Informe Brundtland (1987)...43 1.3.2 Algunos anlisis, crticas e interpretaciones sobre el concepto de Desarrollo Sustentable y la sustentabilidad49 1.4 El Decrecimiento..58 1.4.1 Fundamentos tericos:.58 -La economa ecolgica o bioeconoma de Nicols Georgescu-Roegen.58-Lacontraproductividad,elmonopolioradicalylasociedadconvivencialdeIvan Illich.....59-La crtica a la sociedad moderna de Cornelius Castoriadis.61 2 -LareivindicacindeunasociedadmodernanosubordinadaalaeconomadeKarl Polanyi.62 -El pensamiento complejo de Edgar Morin.62 1.4.2 Las aportaciones de Serge Latouche63 -Crticaalasociedaddelcrecimientoysusconceptosdecrecimientoy desarrollo..63 -El decrecimiento y la sociedad del decrecimiento65 -Algunas estrategias66 -Algunasexperienciasdondesehanincorporadolosprincipiosdel decrecimiento69 Esquemasobrelaevolucindeldebatesobreelmedioambienteydesarrollo:teora, instrumentos normativos y jurdicos. Influencia de los grandes acontecimientos mundiales. (1972-2010)Cuadros resumen: Corrientes de pensamiento del ambientalismo presentes a lolargo del debate; la propuesta del Desarrollo Sustentable y el Decrecimiento Capitulo 2. Las estrategias institucionales para la instrumentacin del desarrollo sustentable en el mbito internacional y la realidad 1992- 2010. 2.1 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Cumbre de la Tierra o Cumbre de Ro. 1992-2002: Avances y retrocesos en torno al DS..71 2.1.1 La incorporacin del DS en las concepciones de instancias regionales y la emergencia del cambio climtico en la agenda internacional.72 2.1.2 La Cumbre de Ro de Janeiro y sus alcances..76 2.1.2.1 Crticas y limitaciones.78 2.1.3 Avances en la poltica e instituciones ambientales en Amrica Latina...78 2.1.3.1 Contexto social, econmico y ambiental latinoamericano en la dcada de los noventa.82 2.1.4 La participacin de las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado.............83 2.1.5 Instrumentacin de los acuerdos de Ro..84 a) el Protocolo de Kyoto y las negociaciones en las Conferencias de las Partes (COP) 1995-2001....84 b) La Comisin de Desarrollo Sustentable y la Agenda 21.88 2.2.LaCumbreMundialsobreelDesarrolloSostenibledeJohannesburgo.2002-2010:Las realidades del desarrollo sustentable, el cambio climtico y la gobernabilidad..89 2.2.1 La Cumbre de Johannesburgo 2002: un segundo y protocolario intento por instrumentar el DS.89 2.2.1.1 Crticas a la Cumbre: ausencia de una estrategia, falta de voluntad y compromiso poltico92 2.2.2 Las contribuciones de Reino Unido al DS: la Estrategia de Desarrollo Sustentable y el Informe Stern.92 2.2.3 La entrada en vigor del Protocolo de Kyoto y las negociaciones en las Conferencias de las Partes (COP) 2004- 2007...94 2.2.4 Conclusiones del 4 Informe de Evaluacin del IPCC (2007)..98 2.2.5 El debate y las negociaciones en la COP 15 (Copenhague) y COP 16 (Cancn)101 2.3 La situacin actual117 3 Captulo 3. Los problemas econmicos, sociales y ambientales de Mxico en el periodo de 1970-2012, sus determinantes y las polticas estatales. 3.1 Dimensin Econmica...122 3.1.1 Antecedentes: 1940-1970 la industrializacin, la intervencin del Estado en la economa y la poltica econmica.122 3.1.2 1970- 1982. Las manifestaciones de una crisis estructural, la rectora del Estado en la economa y la poltica econmica expansionista..124 -El estancamiento productivo...124 -La inflacin.125 -El desequilibrio externo126-El dficit fiscal..1273.1.2.1 1971-1976: La poltica econmica de freno y arranque y la crisis de 1976..127 3.1.2.2 1976-1982: La continuacin de la poltica expansionista de gasto y la dependencia externa.129 3.1.3 1982-1988: La crisis y las medidas de estabilizacin y cambio estructural.131 3.1.4 1988-1994: La profundizacin del ajuste estructural, y los efectos de la liberalizacin financiera.138 3.1.5 1994-2000: La quiebra del sistema bancario y su rescate; y los efectos de la apertura comercial sobre el sector externo de la economa..144 3.1.6 2000-2012. La estabilidad sin crecimiento y el desencanto de la apertura comercial..152 3.2 Dimensin social:..159 3.2.1 Las mltiples dimensiones de la pobreza y la desigualdad al finalizar la primera dcada del siglo XXI: desafos para la democracia y la gobernabilidad.159 -Pobreza...159 -Desigualdad..160 -Ingresos...160 -Empleo y salarios..160 -Servicios bsicos...162 -La geografa de la pobreza y la desigualdad y los grupos vulnerables (indgenas, mujeres, nios y jvenes)..164 -La cuestin social: desafo para la democracia y la gobernabilidad..167 3.2.2 Algunos determinantes econmicos de la evolucin de la pobreza y la desigualdad y sus magnitudes (1970-2012)169 3.2.3 La poltica social: de la poltica social del Estado de Bienestar a la poltica social del neoliberalismo de la liberalizacin y apertura econmicas..175 3.2.3.1 1940- 1982: La poltica social del Estado de bienestar177a) Sub periodo 1973-1982: La poltica social del desarrollo rural..179 3.2.3.2 1982- 2012: La poltica social del neoliberalismo de la liberalizacin y apertura econmicas..180 a) Adelgazamiento del Estado y sus funciones, descentralizacin y privatizacin.181 b) Subordinacin a la poltica econmica, racionalizacin y austeridad...184 c) Liberalizacin y apertura comercial185 3.2.4 Los programas de combate a la pobreza: del fomento al desarrollo rural a la bsqueda de nuevos equilibrios entre el mercado y la accin gubernamental como fuentes de bienestar.187 3.2.5 Las tendencias e influencias del gasto en desarrollo social192 4 Cuadro resumen de los principales programas de combate a la pobreza (1970-2012) 3.3 Dimensin ambiental:..196 3.3.1 Riqueza natural de Mxico y la importancia de los recursos naturales..196 3.3.2 Los principales problemas ambientales de nuestro pas: la agenda verde y la agenda gris.198 3.3.2.1La agenda verde los problemas del medio rural..198 a) La deforestacin....198 3.3.2.2 La agenda gris los problemas relacionados con la urbanizacin e industria200 a) Contaminacin de aire y suelos..201 b) Contaminacin y sobreexplotacin del agua.202 c) La vulnerabilidad socio-ambiental....204 3.3.3 Deficiencias institucionales de las agendas gris y verde.205 a) La complejidad de los problemas ambientales......205 b) La deforestacin.206 c) La contaminacin y disponibilidad del agua...207 d) La vulnerabilidad socio-ambiental...208 3.3.4 Deficiencias en la gestin ambiental y la integracin de criterios ambientales en otros sectores..211 3.3.5 Poltica, legislacin e instituciones ambientales (1970- 2012)214 3.3.5.1 Primera etapa (1970-1982). Marginalidad de la dimensin ambiental en la estrategia de desarrollo nacional: el enfoque sanitario, los asentamientos urbanos y la contaminacin ambiental..215 3.3.5.2 Segunda etapa (1982-1994). Ampliacin y fortalecimiento de la poltica, legislacin e instituciones ambientales..220 3.3.5.3 Tercera etapa (1994-2012). Sintona con la economa ambiental y la incorporacin simblica del desarrollo sustentable.236 Esquema: evolucin y transformaciones de la estructura institucional para atender las cuestiones sociales y del medio ambiente (1970-2012) Captulo 4.Los Planes Nacionales de Desarrollo (1983-2012): prioridades, estrategias y la incorporacin del concepto de Desarrollo Sustentable. 4.1 La planeacin del desarrollo de 1930 a 1980..252 4.2 El Plan Global de Desarrollo (1980-1982). El Plan Mundial de Energa.254 4.3 La planeacin del desarrollo y el desarrollo sustentable en la Constitucin: las reformas de 1982, 1999 y 2006 a los artculos 25 y 26........255 4.4 El Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. El cambio estructural y la incorporacin del medio ambiente..256 4.5 El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. La modernizacin de la vida nacional..259 4.6 El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. La intensificacin del cambio estructural y la incorporacin del concepto de Desarrollo Sustentable...262 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. La visin de largo plazo267 4.8 El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. El desarrollo humano sustentable y la estrategia integral272 Captulo 5. Las transformaciones del Estado en la segunda mitad del siglo XX, las consecuencias de la globalizacin y los desafos ante el DS en el siglo XXI. 5 5.1 El Estado social de la postguerra......276 5.1.1 Antecedentes276 5.1.2 La crisis de 1929 y la intervencin estatal en la economa: la aportacin de Keynes...277 5.1.3 El florecimiento de las economas europeas, consolidacin y expansin del Estado social en la postguerra277 5.1.4 El Estado de Bienestar Estado social.278 5.2 Las transformaciones del Estado en la segunda mitad del Siglo XX281 5.2.1 El Estado de Bienestar y su multidimensional crisis: crisis estructural del sistema capitalista..281 5.2.2 Neoliberalismo y globalizacin: Crisis del Estado-nacin y su impacto en las sociedades2855.2.2.1 Impactos en la seguridad social y derechos sociales286 5.2.2.2 Crisis del Estado-nacin.287 5.2.2.3 Nuevos modelos de organizacin territorial..287 5.2.2.4 Impacto en el Derecho y Derechos humanos.287 5.2.2.5 Desigualdad en los beneficios de la globalizacin y el mito del desarrollo288 5.3 Vigencia y necesidad del Estado.288 5.4 Retos del Estado para la gobernabilidad y el desarrollo sustentable289 5.4.1 La reforma del Estado: un Estado social y democrtico.290 5.4.2 La funcin del Estado en la provisin de bienes pblicos..291 5.4.3 Diseo de una Estrategia y creacin de una instancia para coordinar la poltica de Desarrollo Sustentable.292 5.4.4 El territorio: su ordenamiento dinmico y complejo.294 5.4.5 La crisis econmica y la necesidad de regulacin de los mercados.295 5.4.6 El uso de instrumentos econmicos como el pago por servicios ambientales hidrolgicos.2965.4.7 El agotamiento del petrleo y la reconversin energtica297 5.4.8 Uso de nuevos indicadores multidimensionales..298 5.4.8.1 Construccin y monitoreo constante de un ndice con visin integral que permita medir la sustentabilidad del desarrollo y sus implicaciones para la poltica pblica..298 5.4.8.2 Construccin del ndice de Progreso Real (PIB- prdidas de bienestar y calidad de vida)..300 5.4.9 Ejemplo de la construccin de estrategias sociales locales para el DS de las comunidades y los grupos originarios: el caso de las comunidades maiceras de Mxico.301 5.4.10 Reflexiones sobre una propuesta para la construccin de un nuevo paradigma social.302 5.4.10.1 El decrecimiento..303 5.4.10.2 La teora de la entropa..304 5.4.10.3 La teora de la convivialidad304 5.4.10.4 El concepto de metabolismo social305 5.4.10.5 La paradoja de la eficiencia tecnolgica (paradoja de Jevons)306 5.4.10.6 La incongruencia de la sustentabilidad capitalista..306 Conclusiones:ReflexionesypropuestassobrelasestrategiasparaimpulsarelDS como una nueva forma de organizacin social en Mxico.308 6 Bibliografa..321 Introduccin7 La crisis financiera mundial a finales de 2008, el calentamiento global y la multiplicidad deproblemaseconmicosysocialesquehaderivado,loselevadosypersistentes ndices de pobreza a nivel mundial as como las cada vez ms profundas desigualdades entreregionessonalgunasdelasmanifestacionescontundentesdelainviabilidadde lospatronesdedesarrollovigentes.Consecuentemente,estoshechosconstituyen algunos de los mayores retos a los que habrn de hacer frente todos y cada uno de los Estados-nacin existentes sobre el planeta, en suma, la humanidad.ConvienerecordarqueconlaRevolucinIndustrialenEuropayEstadosUnidosse originaronlosmitosdelprogresoydeldesarrollo1,basadosenelcrecimiento econmicomedianteeldesarrollocientficoytecnolgico,quehanllevadoaunuso expansivoderecursosnaturalesyengeneralaladegradacindelasbasessobrelas que se finca el desarrollo. No obstante, sobre estas ideas se ha fundamentado nuestra actual civilizacin y a las cuales ha enfocado todos sus esfuerzos.Sinembargo,laexperienciahademostradoquenotodoslospaseshanlogradolos objetivos del desarrollo, los pases subdesarrollados nunca lo han logrado, -aun cuando sellegareconocerquelosbeneficiosdelcrecimientonoseranequitativospara todos-,porelcontrarioconelpasodeltiempolasdesigualdadessehanhechoms grandes y lapobrezaha aumentado; adicionalmente se reconoceque este procesoha ejercidoimpactosnegativossobreelmedioambienteyqueestoshanllegadoal extremo de poner en riesgo la existencia misma de la raza humana. Sin embargo, tanto las ideas de progreso como de desarrollo, continan arraigadas hasta nuestros das. Todavaamediadosdelsiglopasado,apesardereconocerselaexistenciadelos problemasambientalesylosriesgosquestosacarrean,laideadedesarrollonose cuestionaba,msan,lostericosdeldesarrolloeconmicopromovanunaideams o menos lineal acerca de ste2, en la que no se haca alusin al medio ambiente, o bien lo tenan en cuenta como elemento implcito en el proceso.3

1 De Rivero, Oswaldo, El mito del desarrollo. Los Estados inviables en el siglo XXI, FCE, Per, 2006, p. 22 2 Entre ellos Vctor Urquidi nos menciona a Myrdal, Rosenstein-Rodan, Nurske, Prebisch, Singer, Arthur Lewis,Ahumada,Sunkel,Pinto,Seers,Furtado,entreotros.Porejemplo, nosmenciona queparaste ltimo, el desarrollo, es un proceso de transformacin que engloba el conjunto de la sociedad y que est ligadoalaintroduccindemtodosproductivosmseficacesysemanifiestabajolaformadeun 8 Noessinohastafinalesdeladcadadelossesentaeiniciosdelossetenta,cuando comienzaareconocerselaimportanciaqueeldeterioroambientaltieneenel crecimiento econmico. Es decir, se logra establecer una conexin entre el desarrollo y el medio ambiente. Apartir de entonces eldebate sobre medio ambientey desarrollo qued abierto. Porotrolado,esimportanteresaltarqueapartirdeentonceslascosasnohansido sencillas y el debate ha transitadopor diversos y complejos cauces,por cuanto que ha implicadoabordarypolemizarenasuntosquetrastocanprofundamentealos intereseseideologasdominantesdelmundocontemporneo,talescomoponeren teladejuiciolaideamismadecrecimientoeconmico,asimismo,sehancuestionado elpapelquejuegalatecnologa,ladesigualdadderesponsabilidadeseneldeterioro ambiental, la relacinqueexisteentreel hombre y la naturaleza, (por ejemplo sies el hombrequiengozadeunasupremacaydominiosobreestayporlotantola naturalezasolodebesuexistenciaporelbeneficioquelerepresenta,obien,sila naturalezaposeeunvalorintrnsecoyelhombresoloesunelementomasdeella), pasandoporelreconocimientodeloslimitesabsolutosyrelativosquelanaturaleza imponealsistemaeconmico(porejemplolafinituddelosrecursosnaturalesolos limitesdecargayasimilacindelosecosistemas,etctera),obien,quetienen implicacionesticastalcomoelcrecimientodemogrfico.Perotambin,sinduda alguna,unodelostemascentralesdeestadiscusinhasidoeldelapobreza,cuando se reconoce que sta constituye uno de los mayores problemas. Consecuentementetodasestasdiscusionesderivaronendiversaspropuestas,las cualesmanifestaban lasposturasque se tenan respecto a lostemasen debate. Entre estaspropuestasestabanaquellasqueseenfocabanaevitarlapresinalosrecursos naturalesmedianteelfrenoalcrecimientoeconmicoypoblacional(paradigmadel

aumento del flujo de bienes y servicios finales a disposicin de la colectividad, lo que permite satisfacer ms plenamente las necesidades humanas. El punto de partida es una determinada estructura, sujeta a un proceso de cambio. Furtado asigna enorme importancia a la innovacin, a los valores, al excedente social que hacen posibles nuevas fases del desarrollo pero que es susceptible de asignarse de diversas manerasenfuncin depresiones polticasydeotrandolequelosdistintosestratossocialesejercen. Urquidi, Vctor, Economa y medio ambiente, En: Nadal, Alejandro (Editor), Obras escogidas de Vctor L. Urquidi. Desarrollo Sustentable y cambio global, El Colegio de Mxico, Mxico, 2007, p. 160. 3 Ibid.9 crecimiento cero), o bien, aquellas que reivindicaban el crecimiento como un elemento paraeldesarrollodesdeunapticacomunitariaytercermundista,mediantenuevos estilosdedesarrollobasadosenelpotencialecolgicodecadareginylas capacidades especficas de los pases en desarrollo (ecodesarrollo).Lapropuestaquemayortrascendenciahatenidoeslaqueen1987nosofreciel InformeBrundtlandbajoelnombredeDesarrolloSustentable(DS),enlacualse intentaprecisamenteconciliartresobjetivosfundamentales:crecimientoeconmico, bienestarsocialypreservacindelabasenaturaldeldesarrollo.Definindolocomo "aqueldesarrolloquesatisfacelasnecesidadesdelasgeneracionespresentes,sin comprometerlacapacidaddelasgeneracionesfuturasparasatisfacersuspropias necesidades"4. Sinembargo,yapesardequeestaideahagozadodebuenaaceptacinporpartede losgobiernosylacomunidadinternacional,larealidadnosmuestraquepesealos notablesesfuerzosrealizados,reflejadosenlacelebracindemegaconferencias internacionalesenlascualessehanestablecidoyfirmadoacuerdos,tratadosyotra seriededocumentosconelobjetivodeinstrumentarelDSanivelglobalobien avanzar en temas especficos relacionados con ste, no se ha llevado a la prctica, y los resultadosobtenidoshansidoescasosymsbienpuedenconsiderarsecomo simblicos. Asimismo,sibienlaideahalogradopenetrarenlasconcepcionesdelosgobiernos nacionales,o al menosningunohamanifestadoestar en desacuerdo con los objetivos que el enfoque plantea y mas an, han realizadoesfuerzos considerables por tratar de avanzar particularmenteen los objetivos que se refieren a los ambientales, la realidad esquenohasidoadoptadocomounverdaderoprocesointegralconlas modificaciones y cambios que este implica.Alrespectopodemosmencionartresejemplosquenosmuestranqueestoscambios queserequierenparaavanzarenelprocesonosehanllevadoalaprctica:1)las polticaseconmica,socialyambientalcontinandesvinculadasensusobjetivos,es decirlosaspectosambientalessiguensinconsiderarseenlosobjetivoseconmicosy

4 CMMAD, Nuestro Futuro Comn, Alianza Editorial, Madrid, 1988. 10 sociales;2)engeneral,suspolticasdedesarrollo(talescomolapolticaindustrial, agraria,agropecuaria,energtica,etc.)enmuchoscasossoncontradictoriasconlos objetivosambientales;3)laperspectivadelargoplazoqueelenfoqueconlleva,sigue ausente en los proyectos estratgicos nacionales, entre otros. Porotraparte,aquellaideaqueelInformeBrundtlandplanteyconlacuallogr formalizar la nocin de DS en 1987, lleg a ser tan amplia que fue sometida a diversas interpretaciones,enlasquesereflejabanlosinteresesylasposturasquesobreel medioambientesetenan,deahporejemplolosdosenfoquesparadefinirala sustentabilidad: la fuerte y la dbil.Hantranscurrido23aosdesdeaquelplanteamientoinicial.Enloscuales,eldebate acerca delDS sin duda alguna ha logrado evolucionar, y a l se han ido incorporando lasdiversasdisciplinasdelconocimientoenunintentoporresponderalretodela supervivencia humana, consolidndose en propuestas concretas, ideas y estrategias. El debatesiguevigenteauncuandoenmuchasocasionesnosehagaalusinaltrmino DS, la esencia de aquellos planteamientos y principios en los que se bas la propuesta siguenestandopresentesenlasdiscusionesenlosmbitospolticointernacionaly nacional, enel sector acadmico,empresarial, de la sociedad civil,noporel hechode haberseemitido enel senode unaorganizacin internacional, sinomasbien, porque hoy mas que nunca, la realidad nos urge a emprender cambios integrales, sistemticos, esfuerzosconjuntosysostenidos.Perotambin,esesamismarealidadquienseha encargadodedemostrarnoslaslimitacionesalasqueseenfrentaemprenderun procesodecambiodetalmagnitud.Enpocaspalabras,necesitamoscambiarpero limitamos ese cambio. Las preguntasque formulamos inicialmente enel diseodeesta investigacin fueron: Cmo surge el DS? Qu es el DS y cules son sus implicaciones? De qu manera han logrado contribuir las grandes conferencias llevadas a cabo en el mbito internacional? Cmohalogradoinfluirestaideaenlasconcepcionesgubernamentalesacercadel desarrollo en nuestro pas? :Otro conjunto de interrogantes surgen en cuanto a lo que planteamos al inicio de esta introduccin.Mxicoperteneceentoncesalgrupodeaquellospasesquenuncahan 11 logradolosobjetivosdeldesarrolloylapobrezaylasdesigualdadessocialessehan profundizadollegandoinclusivealpuntodelapolarizacinyexclusinsocial,pero tambin, y aun cuando los objetivos del desarrollo no se han logrado, lo que s se logr es afectar severamente el entorno natural. Frenteaestascircunstanciasesprecisocuestionarseenprimerlugarsobrelos elementosqueestnoriginandoestascondicionesdedesequilibrio,esdecir,Qu factoreshancontribuidooincididonegativamenteparaprofundizarogenerarestos desequilibrios sociales y ambientales en el transcurso de las ultimas cuatro dcadas en nuestropas?yposteriormenteanalizarlarespuestaqueelEstadohaproporcionado para abordarlas. Conformeavanznuestrainvestigacinaadimosotraspreguntas:Culeshansido losimpactossocialesdelapolticaeconmicainstrumentada?ycomocontraparte, Culeshansidolasmedidasyestrategiasentrminosdepolticadecombateala pobrezaqueelgobiernohavenidoimplementandoparatratardecombatiroenel mejordeloscasosaminorarlapobrezaenqueseencuentransumidosamplios porcentajesdelapoblacinenlosmbitosurbanoyrural?;asimismo,Culeshan sidolascaractersticasylosavanceslogradosatravsdelaspolticasdebienestar social?, pero sobre todo conviene cuestionarse a que limitaciones se han enfrentado? Porotraparte,losproblemasambientalesennuestropassonmuydiversosy complejos, entre ellos encontramos los relacionados al mbito rural agenda verde, ylosqueserelacionanconelmbitourbano-industrialagendagris.Eneste sentido,larespuestaqueelEstadohaproporcionadoparatratardeabordarlosseha vistoplasmadaatravsdelapolticaambiental.Sinembargo,debemossealarque desde su origen,el cual se ha sealado que se localiza a inicios de la dcada de los 70, ha estado relegada en las prioridades de segundo orden, para su ejecucin ha contado conbajospresupuestos,haestadodesvinculadadelasotraspolticasdedesarrollo.Y noobstante,solosehaenfocadoenabordaralgunosdelosproblemasdelmedio ambiente. De tal manera que las acciones queel Estado mexicano haemprendido a travs de las polticassocialyambientalhanmostradoserpocoeficacesenlasolucinde 12 problemasambientalesysocialesdebidoaquegeneralmenteestasaccioneshan tenido la tendencia a actuar sobre algunos de los efectos, pero no sobre las causas. Esnecesariosealarquelaideadedesarrollosustentablelogrpenetrarenlas concepcionesgubernamentalesacercadeldesarrolloenladcadadelosnoventa,el trminoesincorporadoporprimeravezdentrodelPlanNacionaldeDesarrollode ErnestoZedilloPoncedeLen(1994-2000),apartirdeentonces,eltrminoseha popularizadodentrodellenguajegubernamentaleincorporadoenlapropia ConstitucinPolticadelosEstadosUnidosMexicanos.Sinembargoynoobstante queelconceptodeDSseintegrennuestralegislacinambientaldesdehacevarios aos,annosehaconsolidadounaestrategianacionaleficientededesarrolloque incorpore la dimensin ambiental.5

Porotraparteytalcomolosealbamosalinicio,elsigloXXIemergiconnuevos retosydesafosparalahumanidad,constituidaensociedades,comoactoresde sistemaseconmicos,perodemaneraparticularenEstados-nacin,noobstante, fenmenoscomolaglobalizacinhantenidoconsecuenciasquevinieronacambiarel papelylasfuncionesquestoshabanvenidodesempeando.Enestesentidocabe cuestionarseQupapeldesempeaelEstadoenrelacinaldesarrollosustentable? Culessonlastareasquehabrdeemprenderparainiciarlatransicinhaciaun proceso de desarrollo que sea sustentable? La presente investigacin tiene por objeto contribuir a la comprensin del enfoque del DS como un proceso complejo y de profundas implicaciones que en su implementacin trastocandiversosintereses.Entenderloanteriorsuponeestudiarlaevolucindel debate sobre el medio ambiente y desarrollo.Asimismo,nosproponemosestudiarelcasodeMxicoconelfindeidentificarlos obstculosylaslimitacionesalasqueseenfrentaelcambiohaciaunprocesode desarrolloqueseasustentableylosesfuerzosmarginalesquehanimpulsadolos distintos gobiernos. La hiptesis que gua nuestra investigacines la siguiente:

5MuozLedo,Porfirio,ComisindeEstudiosparalareformadelEstado.Conclusionesypropuestas. UNAM, Mxico 2004. p. 9413 Conocer la evolucin de las distintas concepciones y enfoques sobre los problemas del desarrolloyelmedioambiente,permiteidentificarlosobstculosquelimitanel cambiootransicinhaciaunprocesodedesarrolloqueseasustentable,yaquestos estn constituidosen granmedidapor interesesde tipopoltico y econmico, no slo en el mbito nacional, sino en el internacional. En el caso de Mxico, estamos conscientes que nuestro estudio requiere identificar los factoresquehancontribuidoaprofundizarogenerarlosdesequilibriosentrminos socialesyambientaleseneltranscursodelasltimascuatrodcadas.Porello, analizamoslosmodelosdedesarrolloquesehanadoptadoenMxicoaligualquela poltica econmica y los instrumentos que ha utilizado.Enestesentidoelintersquenosllevarealizarunainvestigacinconlas caractersticasdelapresente,eseldeanalizarlosaspectossociales,econmicosy ambientalesdemaneraconjuntaysimultnea,considerandoladebidaimportancia queconstituyenloshechospasadosohistricoscomoantecedentesuorigendela realidad presente. Enelprimercaptulonosproponemosexplicarlaevolucindeldebatesobrelas concepcionesdeldesarrolloyelmedioambiente,debidoaqueesenelsenodeste donde surge la nocin del DS. Para ello, es indispensable tomar como punto de partida laconstruccindelaconcienciaambiental,esdecir,lapercepcinhumanadelmedio ambiente,debidoaquemediantelacomprensindeesteprocesonosexplicamosel hecho de que no exista una visin homogneade la problemtica del medio natural, y por ende, la diversidad de visiones y posturas manifiestas a lo largo de dicho debate. Asimismo,yunavezquelanocindeDSseestableceenelInformedelaComisin Brundtland,Nuestrofuturocomn,queremospresentaralgunosdelosanlisis, interpretacionesycrticasquesobreestasehanrealizado.Elestudiodeambas cuestionesnosayudentoncesacomprenderlascomplejidadesquelanocindeDS engloba.Ensegundolugar,queremosdemostrarqueauncuandolaideadeDShalogrado generarunciertoconsensoentornoasusplanteamientosysobrelanecesidadde emprenderaccionesquecontribuyanenlageneracindeunprocesoquetengapor 14 objetivolasustentabilidad,dichasaccionesnohanlogradoconsolidarunavance significativoenesadireccin,porello,hablaremosdelasgrandesconferencias internacionalescomosonlaConferenciadeRodeJaneiro(1992),laCumbrede Johannesburgo (2002) y la Conferencia sobre Cambio Climtico en Copenhague (2009), mediantelascualessehabuscadoinstrumentarelDSoavanzarentemasespecficos relacionados con este. PosteriormentenosproponemosidentificarlarespuestaqueelEstadomexicanoha ofrecido para tratar de solucionar o aminorar estos desequilibrios va la poltica social y lapolticaambiental.Porello,hacemosunacaracterizacinydescripcindeellas, resaltaremoslosaspectosalosquesehanenfocadoylosinstrumentosquehan utilizado; hablaremos de sus presupuestos y de los resultados que se lograron obtener, en trminos de los principales indicadores de cuentas nacionales. Enelcasodelapolticaambientalqueremosmostrartambinlaevolucindesus instrumentosjurdicosynormativos,porloqueanalizamoslaevolucinylas transformacionesestructuralesdelasinstitucionesencargadasdedisearyaplicarla polticaambientalysocial,yaquesehareconocidoqueestacuestinhatenidouna cierta injerencia en la efectividad de la poltica ambiental. De igual manera, destacar la influencia que el enfoque del DS ha tenido en su evolucin. AbordamoseltemadelaplaneacindeldesarrolloenMxico,atravsdelosPlanes NacionalesdeDesarrollo,debidoaquesoneldocumentorectordelapolticade desarrollo nacional, en ellos se fundamentan las acciones del Estado, se establecen los objetivosgeneralesdeldesarrolloylasestrategiasparalograrlo,yconbaseenlos planteamientos que ah se registran se derivan los programas sectoriales. Por ltimo,llevamos a cabo una anlisis desde una perspectiva terica, de la situacin enlaqueseencuentraelEstado-nacinenlaactualidad,conelfindeobservarlas transformaciones de las que ha sido sujeto en las ltimas dcadas y los retos a los que seenfrenta,perosobretodoqueremoshacernfasisenlastareasquehabrde emprender,conelfindeiniciarlatransicinhaciaunprocesodedesarrollocon sustentabilidad. 15 Esperamosquelapresenteinvestigacincontribuyaaampliarlacomprensindeun temacomplejo,cuyoabordajerequieredeunenfoqueinterdisciplinario.Nosanim siempre,primero comprender la problemtica, paradespusexplicarla. Peroms an nosmotivaquenuestrotrabajocontribuyaaqueendistintosmbitosdenuestras sociedades, se generen propuestas de solucin. Captulo 1 El debate ideolgico-conceptual sobre el medio ambiente y el desarrollo: el Desarrollo Sustentable y el Decrecimiento como dos perspectivas antagnicas ante la crisis estructural 16 Introduccin. Elpresentecapitulotieneporobjetivoeldeabordaragrandesrasgoseldebate ideolgico-conceptualsobreelmedioambienteyeldesarrollosuscitadodesde principiosdeladcadadelossetenta,enelcualseconfiguranelDesarrollo SustentableyelDecrecimientocomodosperspectivasantagnicasqueintentan responder a los retos econmicos, sociales y ambientalesque las actualescondiciones plantean.Hemosdivididoelpresentecaptuloencuatroapartados.Enelprimerodeellos referimos antecedentes,explicamos la conformacin de la conciencia ambiental como elprocesosocialquereconocelaproblemticaambiental,locualnossirvecomo antecedente del debate; y presentamos la crtica naturalista y la crtica social como dos corrientes antecesoras del ambientalismo contemporneo. Enelsegundoapartado,analizamoselperiodoquevade1972a1987elcual consideramoscomoelprimerperiodoofasedeldebate,enelcualencontramosla politizacindeltemaambiental,lamanifestacindetrescorrientesdepensamiento sobreelambientalismocontemporneoqueseconfigurancomolasformasdevery abordarlosproblemasambientalesydeldesarrollo,destacadascontribucionesdela comunidad cientfica y el reconocimiento de la crisis estructural, elementos todos ellos quesevernreflejadosenelconceptodedesarrollosustentablequeelInformedela Comisin Brundtland formaliza en 1987. Posteriormente,presentamosalgunosdelosprincipalesplanteamientosdelInforme Brundtland que ilustran su visin integradora y los requerimientos que plantea para un desarrollosustentable,ascomotambinpresentamosalgunosdelosanlisise interpretacionessobreelconceptoylasustentabilidadqueformaronparteendicho debate.Esprecisoresaltarqueconsideramoscomounsegundoperiodoofasedel debateelqueiniciaconlapublicacindedichoInforme,dadoqueenelquedar formalizado el concepto de desarrollo sustentable. Finalmentepresentamos,enelltimoapartado,lasprincipaleslneasqueel Decrecimientocomoperspectivaantagnicaaldesarrollosustentableplanteapara hacer frente a la crisis estructural y civilizatoria.17 1. 1 Antecedentes 1.1.1 La conciencia ambiental Laconformacindelaconcienciaambientalesunprocesoquecomienzaa desarrollarseenlospasesindustrializadostraslapercepcindelosefectosnegativos causadosporgrandesacontecimientossociales,econmicosypolticos,talescomo sonlaRevolucinIndustrial,laSegundaGuerraMundial,laexplosindelasprimeras bombasatmicas,generalizacindeltaylorismo-fordismo6.Enestesentido,podemos afirmar algo que puede ser liso y llano: que la problemtica ambiental es de naturaleza tanto social, como poltica, y econmica.TalcomolohasealadoUlrichBeck:laconcienciaambientalformapartedelos cambiosfundamentalesdelassociedadescontemporneas.Setratadealgomsque una conciencia sobre la naturaleza, es una perspectiva intramoderna, posindustrial con significados y expectativas, en la que influyen y a la vez confluyen,por un lado, el gran avance cientfico al que ha llegadoel hombreen las cuestiones del medionatural, que le permitenpercibir el daoyel riesgo; y por otro, laprdidadecertidumbres y crisis delasociedadindustrialqueponeencuestionamientoelfundamentodesus instituciones.7

La importancia de reconocer y comprender la conformacin de la conciencia ambiental esqueensta resideel origen o antecedentedirecto que desencadenael debate y el movimientoquellevaralaformulacindediversaspropuestasconceptuales,que fungencomoalternativasparaenfrentarlosretosqueplanteanlascondiciones econmicas,socialesyambientalesenlaactualidad,nosreferimosenparticularal Desarrollo Sustentable y el Decrecimiento.Laimportanciatambindediscutirlaconcienciaambientalconsisteenquean cuandolosproblemasdelmedionaturalposeanunaexistenciafsicayreal,son

6SistemasdeorganizacindeltrabajoindustrialelaboradosporFrederickTayloryHenryFordque tenanporobjetolaobtencin demayoresrendimientos,maximizacindelaeficiencia delamano de obra,lasmquinasylasherramientas;ascomolareduccindecostosytiemposdeproduccin, mediantelaespecializacindeltrabajoobrero,locualdiocomoresultadolaaparicindeunobrero especializado, el cual era a la vez consumidor masivo de los productos que produca. 7VaseLezama,JosLuis,Laconstruccinsocialypolticadelmedioambiente.ElColegiodeMxico, Mxico 2004. p.43 18 precisamente las sociedades las que le dan sentido, importancia y jerarqua a stos; lo quesuponeentender,laexistenciadediversasposturasysesgosideolgicos,conlos cuales se ha venido analizando e interpretando la problemtica, misma que finalmente severreflejadaenlosdistintosnivelesdeprotestay,comoreaccin,lasdecisiones gubernamentales que al respecto se han tomado.Abordardesdeestaperspectivaladimensinsocialdelosproblemasambientales,es decir,reconocerelpapelquejueganlossereshumanosenlaconstruccindestos, supone reconocer que los problemas del medio natural, poseen una existencia social y otra fsica, lo cual significa queelestudio de los problemas relacionados con elmedio natural es no solo complejo y, por ende, multidisciplinario. Eltrminoconcienciaambientalhacereferenciaaunadimensinsocialdelos problemasrelacionadosconelmediofsiconatural,esdecir,eselreconocimiento humanodelaexistenciadeproblemasdelmediofsiconaturalysuvaloracin,que resulta independiente de cualquier sesgo ideolgico.En este sentido, la problemtica del medio natural debe su existencia a una valoracin estrictamentesocial,dondelosproblemasemergencomounarealidadvalorativay como producto de la percepcin y la conciencia. Lo anterior seexplica a travs de lo que Lezama seala como parte de la construccin socialypolticadelmedioambiente,enlacual,unproblemaambientalposeeuna existenciafsica,lacualpuedeestardemostradaydocumentadaporlamsamplia gamadeinformeseinvestigacionescientficas;sinembargo,paraqueseareconocido socialmentecomounproblemadebetransitarporunprocesodevaloraciny aceptacinafindeconvertirloenobjetodepreocupacin.Esteprocesoest determinadopornormas,valores,smbolossociales,ideologaypoder,loscuales varandeunasociedadaotra.Destosdependelarelevanciaoirrelevanciaque adquieran en el terreno de lo social, es decir, de lo pblico.8 De manera que:todoelmovimientoambientalistaquenaceenlosaossesentaesel resultadodeunaestrechaycomplejacombinacindeavancesenel

8 Cfr. Ibid. 13-16 19 conocimientocientfico,tecnolgico,cambiosenlasnormassocialesyla movilizacindesmbolosyemblemasmedianteloscualeslaTierra,el mundo natural y la vida misma aparecen en peligro de extincin Enestesentido,cadasociedadasignaunvalorounsignificadoalmedionaturalysus problemas,deacuerdoasuestructuraynormassocialesvigentesenunmomento especfico. 9 Demaneraquesonprecisamenteestasdistintasformasdeobservareinterpretarla realidadlasqueconstituyenlasprincipalescorrientesdepensamientodel ambientalismocontemporneo,mismasquesevernreflejadasenelDSyel Decrecimiento, y nos ayudan a su comprensin. 1.1.2 Corrientes antecesoras del ambientalismo contemporneo: la crtica naturalista y la crtica social a la Revolucin Industrial. Porotraparte,sehareconocidoqueelorigendelambientalismocontemporneose encuentraendostradicionesdepensamiento,quesurgenaprincipiosdelsigloXIX comoresultadodelosimpactossocialesyambientalesinfringidosporlaRevolucin Industrial, stas son, la crtica naturalista y la crtica social. La crtica naturalista se conformaba por tres elementos: el higienismo decimonnico10, elnaturismoyelconservacionismoromntico.Deloscuales,tantoelnaturismoque proponalarestauracindeunaformadevidanaturalcomomedioderecuperarla unidadperdidaentrehumanidadynaturalezaatravsdelcambiodeconductas individualesy;elconservacionismoromnticobajolaideadeconservacin,quese vio plasmado en las primeras asociaciones nacionales e internacionales proteccionistas deespeciesanimalesyespaciosnaturalesvrgenes,(talescomoUninInternacional ProvisionalparalaProteccindelaNaturalezacreadaporlaUNESCO,ylaUnin InternacionalparalaConservacindelaNaturaleza(UICN)queseconstituyecomola red ms extensa deorganizaciones de carcter conservacionista, creadas en 1947) son dos elementos que continan vigentes en el debate ambientalista contemporneo.

9 Ibid. p. 16 10 El higienismo decimonnico reclamaba mejoras sanitarias en las primeras ciudades industriales por las deterioradascondicionesdevidadelostrabajadoresylapropagacindeenfermedadesalasotras clases sociales. 20 Por su parte, la crtica social quees la ms comprometida con los aspectos sociales de lasustentabilidad,posteriormenteseverfuertementeapoyadaporlospasesen desarrollo11, y tambin contina vigente. 1.1.3 El periodo de Postguerra Golden age.Enelperiododeposguerraquecomprendelosaosde1950-1973,laeconoma mundial experimentuncrecimiento vertiginoso de laproduccin,con tasas elevadas ycontinuasdeproductividaddelamanodeobra,impulsadasporunaetapa tecnolgicabasadaenlaelectrnicaylosnuevosqumicos.Eloptimismofrenteal crecimientodelaproduccinmaterialfuetalquelallamaronedaddeoro(golden age)12.Indudablemente,losfuertesimpactossobreelmedioambienteylosrecursos naturales,yloscambiossocialesproducidosduranteesteperiodo,fungieroncomo detonadordelintensodebatesobreelmedioambienteyeldesarrolloquedesde principiosdeladcadadelossetentasestaravigentehastanuestrosdas,yse constituyencomolosmayoresretosalosqueseenfrentalasociedadglobalenla actualidad Enperspectiva,unaconjugacindetodosestoshechos,esdecir,laspercepcionesdel impactosocialyambientalgeneradasporlaRevolucinIndustrial,elvertiginoso crecimientode la produccin mundial, el augede la ciencia, que entre otras cosasdio porresultadolainvencindelabombaatmicaylaexplosindeestasen1945,as comolatecnologa,dieronpasoaunaconformacindelaconcienciaambiental,que percibeya,elriesgodeunacatstrofeecolgicaglobalenlacualseencuentraen peligro la existencia misma del ser humano enel planeta, y que puso en tela de juicio las concepciones tradicionales sobre el desarrollo. 1.2 1972-1987: la politizacin del tema ambiental, el surgimiento de diversas corrientes de pensamiento y el reconocimiento de la crisis estructural

11 Vase Pierri, Nana, Historia del concepto de desarrollo sustentable, en Guillermo Foladori y Nana Pierri (Coords). Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el Desarrollo Sustentable. H. Cmara de Diputados LIX Legislatura- Universidad Autnoma de Zacatecas- Miguel ngel Porra. Mxico, 2005, p. 29-32. 12ManYuChang,Laeconomaambiental,enGuillermoFoladoriyNanaPierri(Coords).op.cit.,p. 178, 21 Laconcienciasobreestosriesgosabricauseparaqueapartirde1972eltemadel medioambienteylacrisisambientalsepolitizaran,lograndosuemergenciaenla arena poltica a nivel internacional.El temapas a serdel inters pblicoendiversos mbitos, dando como resultadouna respuestaamplia:porpartedelasociedadcivil,larespuestasevioreflejadaenla creacin de ONGs relacionadas con el tema; por parte de la comunidad internacional, enlacreacindeinstitucionesinternacionalesparaatenderdiversosaspectos ambientales;enlosmbitosnacionales,conlaaparicindelosprimerospartidos verdesqueincluyeronensusplataformaspolticasalmedioambiente,ascomocon lacreacinenmuchospasesdelasprimerasleyeseinstanciasgubernamentales relacionadas con el tema, tal fue el caso de Mxico, como veremos en su momento. Esimportantetambindestacarelintersquelacomunidadcientficayacadmica manifestenrelacinaltema,locualsevioreflejadoendiversosestudiosyanlisis que contribuyeron con valiosas aportaciones. Por otraparte, a partir de entonces se distingueen eldebate la manifestacindetres corrientesdepensamiento,quefigurancomoposturasoperspectivasrespectoala problemticaambientalydeldesarrollo,estasson:lacorrienteecologista conservacionista,elambientalismomoderadoylacorrientehumanistacrtica13;que fundamentadasendiversasteoras,ideasyconceptos,lograronexpresarseenel mbitopolticomedianteelPrimerInformealClubdeRoma,laConferenciade Estocolmoylapropuestadeecodesarrollodelospaseslatinoamericanos, respectivamente14. Enelcuadro-resumenqueanexamosalfinaldeestecaptulo,seobservanlas caractersticasprincipalesdeestastrescorrientesyloselementosquelassustentan. Asimismo,seobservaquetantoelecologismoconservacionistasustentabilidad

13Hoyendasereconocelaexistenciadediversascorrientescomoeselcornucopianoo ultraneoliberales,elcualvendraaserunaposicinextremadelambientalismomoderado,obienel ecologismopolticooambientalismomaximalistaqueen2002AndrewDobsondescribe,enlacual vemos caractersticas tanto del ecologismo conservacionista y su perspectiva ecocentrista al reconocer elvalorintrnsecoalanaturaleza,comodelacorrientehumanistacrticacuandoproponeunnuevo ordenparalasociedad;obienelecofeminismoquevendraaserunafusinconotracorrientede pensamiento. 14 Vase Pierri, Nana, op. cit.,p. 38 22 fuerte, como la corriente humanista crtica representan una postura radical en relacin alambientalismomoderadoosustentabilidaddbil.Elprimerocuestionndolesu carcter antropocntrico y desarrollista; en tanto que el humanismo crtico le critica la dinmicaeconmicaylaorganizacinsocialdeltrabajoenquesebasa,ascomo tambin que la primera otorga privilegio a la sustentabilidad ambiental en tanto que la segundaseinclinahacialasocial.Demaneraqueelambientalismomoderadoserla corrientequerepresentalaperspectivadelDesarrolloSustentablecuandopropugna poruncrecimientoeconmicoperoconmrgenesdeconservacinambiental,toma comoejearticuladoryfinalidaddesuaccinalserhumano,paraloqueconsidera comosusobjetivosellogrodelasustentabilidadenlosmbitoseconmico,social,y ambiental en interaccin. 1.2.1 Ecologismo conservacionista o sustentabilidad fuerte.a) El paradigma del crecimiento cero Laformulacininicialdelacrisisambientalfuedeterminantementeecocntrica,enla quesepostullaideadequecrecimientoeconmicoyconservacinambientalson incompatibles.Arazdeestacrticasebuscalgunaalternativaparahacerfrenteal modelo crecimentista vigente durante los aos 50s y 60s, y se llega al planteamiento delparadigmadelcrecimientocero,cuyapropuestaseenfocabaafrenarel crecimientoeconmicoypoblacionalparaevitarlapresinsobrelosrecursos naturales. Siendoeste crecimiento cerounestadodeseadoy unobjetivoconel finde conservar la naturaleza y las condiciones de sobrevivencia de la humanidad.Aestavisincontribuyeronbilogosyeclogos,quienessustentaronlatesisdelos lmites fsicos absolutos, y se apoy en algunos de los planteamientos realizados por la teoraeconmicaclsicadeautorescomoThomasMalthusyDavidRicardo15,aunque

15 Thomas Robert Malthus, plante en 1798, que la poblacin se desarrolla en progresin exponencial y la produccin de alimentos en progresin lineal, por lo que, en un determinado momento, los alimentos resultaraninsuficientesylossalariosestaranpordebajodelniveldesubsistencia.Supropuestaera reducirlanatalidadounaumentodemortandadatravsdelaspestes,epidemias,guerras,etctera. Porsuparte,en1817,DavidRicardo,partadelcarcterlimitadoquelaTierratieneylaleyde rendimientos decrecientes.Planteabaquecadavezserequeriramascantidaddetrabajoycapital,lo quesignificabaqueparamantenerlatasadebeneficioqueasegurarareinversin,ocasionarauna menor retribucin del trabajo llevndolo a niveles de subsistencia, por lo que tambin plante disminuir la poblacin. Vase, Pierri, op. cit., p. 38-39 23 amboscoincidanenqueelEstadoestacionarioeraunasituacinnodeseadapero inevitable de la dinmica econmica capitalista. DebemosmencionarquelaposturaquetomaronEstadosUnidosyEuroparespecto delplanteamientodelcrecimientocerofuederechazo,puestoquelaconsideraban comoestancamientoyrecesin,argumentandoquelatendenciadetodasociedad humanaeralograrcadavezmayorescantidadesdebienestarmaterial.Entantoque los gobiernos y los tericosde los pases subdesarrollados sealaron que el paradigma supona negar a sus pueblos el derecho al crecimiento, que les acercara al nivel de vida de lospases industrializados. Esdecir, elparadigma serva para acentuary consolidar el subdesarrollo. Adicionalmente,sehadichoqueelconceptonosoloestabareferidoalfrenodela produccin,sinotambinalfrenodemogrfico,locualobstaculizabasuaplicacin desdeelpuntodevistapragmticoytico,crticaalaquecontribuyeronlos predicamentosdelaiglesiacatlica.TalcomolosealHermanDaly,el planteamientodelestadoestacionariosignificaraunaenormepresinsobrelos valores ticos ms que para los recursos naturales16. b) Primer Informe al Club de Roma Los Lmites al Crecimiento y las crticas a ste La tesis del crecimiento cero se vio apoyada por el Primer Informe al Club de Roma, el cualcontribuyademsparaestablecereldebatedeloambientalencrculosms amplios y en el mbito poltico.ElInformecontieneelprimermodeloquereproducelaestructuraydinmicadeuna economaglobalysusinteraccionesconelmedioambienteylosrecursosnaturales (modeloLAC,oWorld2),setratadelprimermodelodesimulacinquemuestralas interaccionesexistentesentreelcrecimientodelapoblacin,laproduccinde alimentosparasatisfacerlasnecesidadesdesta,laextraccinderecursosnaturales no renovables y el crecimiento econmico a escala mundial. Su principal conclusin fue quedecontinuarlatendenciaobservadaen1972decrecimientoenpoblacin mundial,industrializacin,contaminacin,produccindealimentosyagotamientode

16 Vase Rivas, David M. (Coord) Sustentabilidad, desarrollo econmico, medio ambiente y biodiversidad, Ed. Parteluz, Madrid, Espaa. 1997. p. 42- 43 24 los recursos naturales, los lmites del crecimiento seran alcanzados en algn momento durante los siguientes cien aos, producindose un colapso en los niveles absolutos de poblacinyproduccinindustrialporelagotamientodelosrecursosnaturales,en todo caso, se puede observar que para el modelo LAC no existe la posibilidad de crecer infinitamente. Sinembargo,elmodelofuecriticadodeserunlinealoplano,quenocontemplabala complejidad ydiferencias entre la poblacinmundial y tomaba en cuentasolo un tipo decontaminantesdelmedioambiente;demaneraquelasdiferenciasentrelas regiones del mundo eran ignoradas, en tanto que slo tomaba en cuenta indicadores y variables agregadas a nivel global. Entonces el sistema alcanzar y rebasar los lmites en un slomomento y el colapsoocurrir a unmismo tiempo paratodo el mundo.17 Se dijo tambin que el anlisis no tomaba en cuenta las desigualdades entre pases y al interior de lospasesmismos. Yquenoconsideraba los factoreseconmicos,polticos y ticos que determinan el uso de los recursos naturales y su distribucin18. Otra de las crticas estaba referida a que llegaba a las mismas conclusiones que Thomas Malthus y DavidRicardo,loscualesyahabansidobastantecuestionadostantotericacomo factualmente.c) El concepto de ecologa profunda Otra de las ideas que sustentan la corriente conservacionistao sustentabilidad fuerte, es la ecologa profunda, la cual tiene un referente filosfico-poltico. Sus antecedentes loconstituyenlasideasdeAldoLeopoldqueen1949plante:Todalaticaqueha evolucionadohastaahoradescansasobreunasolapremisa:queelindividuoesun miembrodeunacomunidaddepartesinterdependientes.Susinstintosloincitana competir por su lugar en esa comunidad, pero su tica lo incita tambin a cooperar (tal vezparaquehayaunlugarporelcualcompetir).Laticadelatierrasloamplalos

17 Vase, Nadal, Alejandro. De los lmites del crecimiento al desarrollo sustentable. En: Urquidi, Vctor L. Desarrollo Sustentable y cambio global. Mxico D.F. El Colegio de Mxico. 2007 18 Vase, Pierri, Nana, op. cit., p. 43 25 lmitesdelacomunidadparaincluirsuelos,aguas,plantasyanimales,o colectivamente: la tierra.19

Laecologaprofunda(trminoacuadoporArneNaessen1973),setratadeuna ecofilosofaqueatribuyevaloresintrnsecosalanaturaleza.Serefiereaunenfoque profundo y espiritual sobreesta,el cual sederiva deuna apertura ms sensitiva hacia nosotros mismos y la vida que nos rodea. Ms que ser una aproximacin fragmentaria a los problemas medioambientales, se trata de una aproximacin que intenta articular una visin religiosa y filosfica comprehensiva sobre el mundo.Estableceel concepto de igualdad biocntrica, el cualestestrechamenterelacionado con lanocinde autorrealizacinomni-inclusivaen el sentidode que, si daamos a la naturaleza, en realidad nos estamos daando a nosotros mismos. En la medida en que percibimos las cosas,entantoque entidades uorganismos individuales, esta intuicin nos conduce a respetar a todos los individuos -humanos y no humanos- como parte de latotalidad,sinsentirlanecesidaddeestablecerunordenjerrquicoentrelas distintas especies y coronado por el ser humano.20 d) La economa ecolgica o bioeconoma: la economa como subsistema de un ecosistema finito Otradelasteorasenlascualessesustentaelecologismoconservacionistaysobre todo en la que basa su idea de sustentabilidad fuerte es la llamada economa ecolgica o bioeconoma que se consolid durante los aos setenta yochenta del siglo XX como respuestaalacrisisambiental,ycomounacrticaalaeconomaneoclsica- keynesiana ambiental y su marco analtico e instrumental.TalcomonoslaexplicaGuillermoFoladori,laeconomaecolgicaproponeconstruir desdelainterdisciplinariedadunabaseconceptualnuevaparatratarlosproblemas referentesalmedioambiente,estoconlafinalidaddedarcabidaalosaspectosque tradicionalmentehanquedadofueradelmbitoeconmico,comoeselcasodela disponibilidad de recursos yenerga y la generacin de residuos, esdecir,el antes y el

19Foladori,Guillermo,Unatipologadelpensamientoambientalista,en:FoladoriGuillermoyPierri, Nana (Coords), op. cit., p. 94, 20Walsh,Roger&Vaughan,Frances,Trascenderelego,EditorialKairos,Barcelona,1994,460pp. extractado por Farid Azael, en: http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=20226 despusdelosprocesosdeproduccinyconsumo.Enestesentido,lateora econmicaecolgicapretendeabrirseparaincorporarotrasdisciplinas,loque correspondemejorconelcarctermultidisciplinarioquelaproblemticaambiental exige. Elhechodequelanaturalezatengavalorporsmisma,esunodesusfundamentos, enfatizalafinituddelosrecursosnaturalesenlaspropuestasdepolticadegestin ambientalysebasaenlasleyesdelatermodinmicaylosgrandesciclos biogeoqumicos de los ecosistemas de la bisfera. Entrminosgeneralessondoslascrticasquehacealaeconomaneoclsica-keynesianaambiental:laprimeraestarelacionadaconelconceptoquetienedela economacomounsistemacerrado,quenoconsideralasentradasnisalidasdel mismo.Bajostalgica,losmaterialesdelanaturaleza,laenergasolar,olos desperdicios,sonconsideradoscomoexternosalsistemaeconmico-deahque proponga internalizarlos y asignarles precio. Contrariamenteaesteplanteamiento,laeconomaecolgicaconsideraelsistema econmicocomounprocesoabiertodentrodeunsistemamayor(elecosistema Tierra), y reconoceque recibe de afuera energa solar y materiales, y al mismo tiempo disipacaloryemitedesperdiciosalmedioambiente.21Porello,planteaquela economano debera ser analizada en s misma, sinoen su interrelacin con los ciclos biogeoqumicos.Lasegundacrticaquelaeconomaecolgicaplanteaalaeconomaambiental,es contraelsupuestodequemateriaypreciosonconvertibles.Demaneraquela contabilidadeconmicaneoclsica-keynesianapierdedevistaquenotodoslos procesoseconmicospuedenserrecomenzadosapartirdeldinero.Puessealaque enelcasodelosrecursosnaturalesnorenovables,silleganasuagotamiento,no existelaposibilidaddetransformarelprecioenmateriaancuandotericamente seanequivalentes.As,elPIBcontabilizalaventadeesosrecursoscomoingresos

21 Con ello, destaca las causas humanas de la crisis ambiental, esto es, la depredacin de la naturaleza a travsdelautilizacinderecursosnaturalesaunritmonorecuperable,obien,ladegradacindela naturaleza lanzando contaminantes a un ritmo incapaz de ser reciclado por los ecosistemas.27 positivos,auncuandolospasespudieranestarextinguiendosusreservasdeestos recursos,erosionandosussuelosatravsdeprcticasagrcolasdegradantes,obien contaminandolaatmsfera,loscursosdeagua,yalavezmanifestarresultados econmicos positivos.Reconocetambinqueelmedionaturalnosloesunafuentederecursosparala actividadeconmica,sinoquecumpleunaampliagamadefuncionesparaelser humanoylasactividadesquestedesempea,talescomo,funcionesregulatorias, productivas,desoporte,obiendeinformacin;porloqueesnecesarioquelas actividadeshumanastenganencuentasusposiblesimpactossobretodasesas funciones. Unadelaspreocupacionescentralesparaesteenfoqueeseldeterminarlacapacidad delaecsferaparasostenerlaeconomahumanaymanteneralmismotiemposus funciones de soporte de la vida en general.22 En funcin de lo anterior,proponeestablecer polticas econmicas que orientenhacia la utilizacin ms eficiente de los recursos, la sustitucin de recursos no renovables por renovables y la reduccin de contaminantes que alteran los ciclos biogeoqumicos. Demaneraquesereconocequeentrminosdepolticaeconmicatermina forzosamenteconvirtiendociertosrecursosnaturales,oresiduoscontaminantesen mercancasconprecio,aligualquelaeconomaambiental,oenlapropuestade mecanismospolticosdecontrol(normaslegales)queprohbanolimitenelusode ciertos recursos o determinados niveles de contaminacin. Por tanto, cabe aclarar que laeconomaecolgicanocuestionaelcapitalismoensmismo,sinosloenloque tienequeverconsutendenciaalcrecimientoilimitadoyalautilizacinindistintade recursos finitos o renovables.Sienteora,lasdistanciasqueseparanalaeconomaecolgicadelaeconoma ambientalsonenaparienciagrandes,enlaprcticanolosontantoyhastapueden confundirse en una misma propuesta.23

22Vase,Saldvar,Amrico,Algunasreflexionessobreeldesarrollosustentable,sumedicinyel decrecimiento,en:HctorZamitiz(Coord.)Gobernabilidadydesarrollosustentable,Mxico,INAP, 2009, p. 139 28 e) El concepto de sustentabilidad fuerte El concepto de sustentabilidad fuerte sebasa en la idea de conservar el capital natural constantealolargodeltiempo,yasumequeesteesinsustituiblepuesproveede funciones que no son reemplazablespor el capital hecho por los humanos, adems de que resulta sumamente complicado asignarle un valor adecuado. Aestasfunciones se les denomina Capital Natural Crtico, por lo cual, la nocinde sustentabilidad fuerte sedefinecomolacapacidaddelaeconomahumanademantenerelCapitalNatural Crtico.24 Bajo estaperspectiva de la sustentabilidad fuerte,Pearce y Turner proponen que para mantenerlosserviciosecolgicosylacalidadambientaldelcapitalnaturalalolargo deltiempoimplicaaceptarlassiguientesreglas:a)Extraerlosrecursosrenovablesa una tasa menor o igual a la tasa de regeneracin natural de los mismos, y b) Optimizar la eficiencia con la cual se utilizan los recursos no renovables, sujeta a la factibilidad de sustitucin entre capital natural y progreso tecnolgico. 1.2.2 Ambientalismo moderado o sustentabilidad dbil. Lasegundacorrientedepensamientoquehemoshechoreferenciaesel ambientalismomoderadoosustentabilidaddbil,lacualtuvosuexpresinenel mbitopolticointernacionalatravsdelaDeclaracinsobreelMedioHumano, aprobadaporlaONUenlaConferenciadelasNacionesUnidassobreelMedio Humano, celebrada en Estocolmo, y esprecisamenteesta Declaracin,elantecedente inmediato de la formulacin de DS que mas tarde consolidar la ONU en 1987.a) La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972) y sus contribuciones-ElpapeldelTercerMundoenlaConferencia:laincorporacindela problemticasocialenlasconcepcionesdeNacionesUnidassobremedio ambiente

23VaseFoladori,Guillermo,Laeconomaecolgica,en:GuillermoFoladoriyNanaPierri(Coords), op. cit., p. 189- 195 24 Algunos ejemplos de este capital natural crtico son: las especies vivas (consideradas como stocks de capital natural de autoproduccin propia), la capa de ozono (considerada como capital natural). Vase, Saldvar, op. cit. p. 140 29 Elcontextosocio-econmicomundialaliniciodeladcadadelos70,yenelcualse llevanacabolospreparativosdelaConferenciasobreelMedioAmbienteHumano estabacaracterizadopormarcadasdesigualdades,interesesenconflicto,ascomo distintos grados de desarrollo entrepases, hechos que significaban que los problemas ambientales posean distintos grados de relevancia entre unos y otros pases.EntrelospuntoscentralesquesepretendanabordarenlaConferencia,estabael relativoalacontaminacinambiental,productodeunaaceleradaurbanizacine industrializacin,yelagotamientodelosrecursosporunacrecientepoblacin,porlo queseproponalageneracinyutilizacindetecnologalimpia,ascomofrenary/o reducir el crecimiento poblacional y econmico.Porloquelospasesendesarrollohicieronpatentesudesaprobacinanteestas propuestas,ysunegativaaparticiparenelevento,ellosargumentabanquelos problemas ambientales por los cuales se convocaba a dicha conferencia eran producto delosexcesosdeproduccinyconsumodelospasesdesarrollados,yquesus precariosnivelesdecrecimientoeconmicoydesarrollonopodannidebanser frenadosy,msan,noseencontrabanencondicionesdeinvertirentecnologa cuandosusnecesidadesbsicasnisiquieraestabancubiertas;ellosconsiderabanque aceptar estas propuestas significaba aceptar otro punto ms de presin. Sealaban que, el problema ms urgente que deba atenderse era que dos tercios de la humanidadseencontrabaensituacindepobreza,malnutricin,enfermedadesy miseria,ycondicionaronsuparticipacinalreconocimientodequeelverdadero problema ambiental de los pases en desarrollo era la pobreza.El delegado canadiense Maurice Strong, en aras de salvar la reunin, y con la finalidad deintegrarlosaspectossocialesalconceptodemedioambiente,formungrupode expertosdevariospasesqueelaboraronelInformeFounexenjuniode1971,enel queserecogieronlasprincipalespreocupacioneseconmico-ecolgicasdelospases endesarrollo.Detalmaneraquedurantelatercera(septiembrede1971)ycuarta (marzode1972)reunionespreparatoriasselogrampliarelconceptodemedio ambienteaMedioHumano,enelcualquedaronincluidastantolascuestiones ecolgicas como las sociales.30 As,laConferenciadioinicioelda5dejunio25de1972ycontconlaasistenciade representantesde113pases.LaConferenciaesreconocidaporlaliteratura especializada como un parte aguas en la problematizacin poltica del tema ambiental, yaqueporunlado,introdujoeltemaenlaarenapolticainternacional,fueelprimer intentoporconciliarlosobjetivostradicionalesdeldesarrolloconlaproteccindela naturaleza, as como contempl los intereses de los diferentes pases de la comunidad internacional, y por otro lado, el tema se jerarquiz mediante la creacin del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 26 -LaDeclaracinsobreelMedioAmbienteHumano:nfasisenelcrecimiento econmico. LaDeclaracinSobreelMedioAmbienteHumanofueunodelosproductosdela Conferencia,enellaseincluyeronunconjuntodeprincipios,unplandeaccin, recomendaciones, disposiciones institucionales y financieras, entre otras resoluciones. En trminos generales,en la Declaracin se planteaque lapobreza y lapoblacin son causantesdeproblemasecolgicospuesgenerandestruccinalmedioambiente,por elloelcrecimientoesnecesariotantoparaelcuidadodelosrecursosnaturalescomo parasuperarlapobreza.Sereconocelasdiferenciasentrepasesdesarrolladosyen desarrollo,yconsideranecesarioquelospasesdesarrolladosapoyenalosqueestn endesarrollo;enrelacinalatecnologa,afirmaquelospasesdesarrolladosdeben avanzar en la creacin de tecnologa que favorezca el medio ambiente.SehasealadodeigualformaquelaDeclaracintuvounaperspectivamsglobalal contemplarlosproblemasdeambostiposdepases;fueunintentodecartamagna sobreecologaydesarrollo,enlaqueporprimeravezsevincularonloselementos sociales, econmicos y ambientales del desarrollo; as comotambinsignific cambiar elnfasisecocentristadeldebatehaciaunoantropocentrista,puesplantequeel

25Elda15deseptiembrede1972,laAsambleaGeneraldelasNacionesUnidas,estableciensu Resolucin 2997 (XXVII) el da 5 de junio de cada ao para celebrar en todo el mundo el Da Mundial del MedioAmbiente.TambinesemismodalaAsambleaGeneraldelaONUaproblacreacindel Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 26 Vase Pierri, Nana, op. cit., p. 36-37 31 cuidado de los recursos naturales no constitua un fin en s mismo, sino un medio para favorecer el desarrollo y las condiciones de vida de la sociedad. 27

-LacreacindelPNUMA:lainstitucionalizacinyjerarquizacindeltema ambiental Una de las contribuciones mas importantes a raz de esta conferencia es la creacin del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual se crea con la misindedirigiryalentarlaparticipacinenelcuidadodelmedioambiente inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras generaciones.28

ElProgramainiciasusactividadesen1974,ysustrabajosdieronresultadosconcretos inmediatosenEuropa,debidoaqueenestapartedelmundoyaexistaunacierta tendencia hacia la correccin de los efectos provocados por la contaminacin, adems de que ya contaban con organismos de cooperacin regional, tales como la Comunidad Econmica Europea (CEE, hoy Unin Europea) y la OCDE. Asimismo, el PNUMA apoy a lasregionesenvasdedesarrolloconlaelaboracindeprogramasnacionalespara mejorar el medio ambiente. La importancia que constituye el PNUMA es que, entre sus investigaciones, dio inicio la consideracindetemasdecarcterglobalomundialtalescomoelProtocolode Montrealde1987-,hapublicadovaliososestudiossobrelostemasambientalesms significativos,ascomosusmsrecientesinformesanualeshandemostradoser ejemplarestratamientosdelaproblemticaglobalyregionalconunenfoque multidisciplinario.29 b)Laeconomaambiental:laincorporacindelmedioambientealsistema econmico Talcomoafirmamosenpginasanteriores,lacorrienteecolgicaconservacionistase apoyaenlaeconomaecolgicaparaexplicaralgunosdesusplanteamientoseideas

27 Vase Pierri, Nana, op. cit., p. 43-45 28 http://www.pnuma.org/ 29VaseUrquidi,Vctor,Losdesafosdeldesarrollosustentableenlareginlatinoamericana,en: Urquidi, Vctor L. op. cit., p. 64-65 32 desustentabilidadfuerte;porsuparte,elambientalismomoderadoosustentabilidad dbil lo hace a travs de la llamada economa ambiental. DeacuerdoconautorescomoRamosGorostiza(2000)yManYuChang(2005),enla dcada de los setenta, la economa neoclsica extendi su mbito deestudio hacia los recursosnaturalesyelmedioambiente,naciendoaslallamadaeconomaambiental, comounaespecialidaddelacienciaeconmica;yactualmente,lamayoradelos economistasquetrabajansobretemasdelmedioambienteygestinderecursos naturales, generalmente lo hace con este enfoque. Paralaeconomaambientalelmedioambientetienevalorporquetienevalordeuso para los individuos, este valor depende de la utilidad que presenta delante de quien lo examina.Sinembargo,estautilidadessubjetivaydependientedevariablescomoel gusto,elingresoylascircunstancias,etctera,esloquemotivaalosconsumidoresa pagarporl(propensinapagar).Deigualmanera,elmedioambientenatural podra ser sustituido por otro bien artificial. Laeconomaambientalconcentrasuanlisissobrelaescasez,bajoestapremisa, cuandolosbienessonescasos,seconsideranbieneseconmicos,ycuandoson abundantes, se trata debienesnoeconmicos.De estamanera afirmaque los bienes naturalesposeenambascaractersticas,esdecir,lasdebieneseconmicos,pues algunos recursos como el agua y algunas fuentes de energa no renovable comienzan a serescasos;perotambin,poseencaractersticasdebienesnoeconmicos,porque muchos no poseen precio, ni dueo.Porelloesnecesariorealizarvaloracionesmonetariasdelosbienesyservicios ambientales,esdeciratribuirlesunvalormsprecisamenteunprecioquepermitan internalizarloalmercado,unavezinternalizado,puedegestionarsecomocualquier otro recurso econmico escaso. En todo caso, lo que pretende es crear las condiciones paraquepuedallevarseacaboelintercambiomercantildondenoocurre.Bajoesta perspectiva, interpreta losproblemas ambientales como externalidades del sistema, y atribuyesuorigenalaausenciadereglasclarasaseraplicadassobreelmedio ambiente.33 ParainternalizarlasexternalidadestomacomobaselasteorasdePigou(1920)y Coase(1960).PartiendodelasbasesfijadasporPigou,precursordelaeconomadel bienestar,lastreslneasprincipalesdeinvestigacindelaeconomaambientalse centranenlacorreccindeexternalidadesambientales,lagestinderecursos renovables y no renovables, as como la valoracin econmica de bienes ambientales o valoracin de intangibles.Deigualforma,retomadeesteautorlaconcepcinutilitaristaquetienesobreel Estado como ente encargado de maximizar el bienestar colectivo, cuya intervencin en laeconomadebeserlamenorposible,ysolointervendraefectodecorregirfallas existentes en el mercado y para reglamentar y disciplinar los efectos externos. Porejemploenlatradicinpigouvianaseidentificaunfallodelmercadoen comparacinconunmodelotericoideal,ysebuscalaintervencindelEstadopara restaurarelptimo.As,eltrabajodeleconomistaquedareducidoautilizardela maneramsperfectaposibleelbagajetcnicoeinstrumentalanalticoformaldela economa,peroignoralosproblemaspolticos,porestaraznsecriticaquela economaambientalnoconsideraaspectoscomoloscostesdetransaccinoel proceso poltico. En esta tradicin se inserta el principio el que contamina, paga donde la intervencin delEstadosehaceatravsdeunimpuestoquecorrespondeconelvalordelcosto socialinfringidoalacolectividad.Aslosefectosexternossoninternalizados,yel medio ambiente es incorporado al mercado. Contrariamente, enel enfoquede Coase se leotorga mucho maspeso a los costos de transaccin y a los arreglos entreprivados, y mostrque no siempre la internalizacin porpartedelagentecausantedelaexternalidadsignificaelmenorcostosocial. Asimismo,sealaqueunefectoexternonoenfrentaunintersprivadoauninters pblico, sino un inters privado frente a otro inters privado. Enestesentido,Coasehabladelanecesidaddesatisfacerdemanerasimultnea diversosobjetivosyqueesaqudondeentraelconflicto,cuandoalexistirnoun ptimo, sinoun conjunto de solucioneseficientes;eneste caso se deber acudir a las 34 preferencias del decisor, y en todo caso, si este no es nico, al orden de preferencia de criterios establecidos en un proceso negociador entre las partes implicadas. Coase reduce la cuestin del costo social a una cuestin denegociacin privada entre laspartesendisputa.Dondelaspartespuedenserunindividuoounacolectividaden lacual,loqueimportaestenerclaroelderechodepropiedadsobreelrecursoen cuestin,despussellegaaunasolucinnegociada.Enelqueelintersdelconjunto de la sociedad debe prevalecer sobre el de las vctimas directas. Para Coase, el criterio conveniente para resolver una externalidades la maximizacin del producto colectivo. Lo que importa es la eficiencia de la solucin y no la justicia. Cuandoselogralaexistenciadearreglossocialesalternativos,laintervencindel Estadopuedeserdetresmaneras:1)ElEstadopuedegestionardirectamente controlandoporcompleto;porejemplolaextraccindealgnrecurso;2)Puede limitarse a intervenir en la gestin privada, ya sea mediante regulaciones, definicin de derechosdeutilizacin,extraccin,etc,fijacindeestndares,normasdetecnologa utilizable,etc; 3) Simplementepuede nohacernada ydejar la explotacin del recurso enmanos de forma de gestin colectiva o individualizada. Cada una de estas opciones suponeuncontenidodiferentedelosderechosdepropiedadyplanteaproblemas diferentes:costesdeadministracinyvigilancia,costesdetransaccin,problemas ligados al proceso poltico, etctera. Coasedefiendelapropiedadprivada,yaquesolostaesexclusivaytransmisible, volvindose pasible denegociacin. Tal comopuedeobservarse,este enfoque sugiere laprivatizacinextremadelmedioambientequedalugaraunaecologade mercado. EnlarepresentacindelmercadodeCoaseseacentaelderechodepropiedad,yen el de Pigou, el precio. Algunasdelascrticasparaambasinterpretacionesson:laspolticasdegestin ambientalcentralizadasdePigousonmuyonerosasytieneneficaciarelativa, dependiendodelasinstitucionesdelEstado.Porsupartelaspolticasliberalesde Coase, habilitan por ejemplo, mercados de derechos de contaminar, lo que en lugar de reducirlacontaminacin,lalegitimayrefuerza.EnCoasepuedesealarsela 35 imposibilidaddedefinirclaramenteelderechodepropiedaddemuchosbienes ambientales.Yfinalmenteelproblemaquesepresentaconlanegociacinprivadase refiereaqueestasueleserdesequilibrada,porllegaradarseentrepartesyconuna correlacin de fuerzas muy desigual. Encuantoalaslimitacionesdeambosmodelossesealalafaltadeinformacin.Se presentaladificultadyelcarctersubjetivodeatribuirunvalormonetarioparaun costo social.30 c) El concepto de sustentabilidad dbil y su medicin El concepto de sustentabilidad dbil surge con base en los planteamientos y supuestos que la economa ambiental realiza. En este sentido, autores como Amrico Saldvar nos sealaqueesteconceptosebasaenlaconviccindeque:a)esposiblesustituirlos bienesambientales(CapitalNatural),porelcapitalmanufacturadohechoporlos humanos,loqueimportaeselmantenimientodelasumadelcapitalnaturalydel capital hecho por los humanos (stock constante de capital); b) se pueden dar valores monetariosactualizadosalosrecursosyserviciosambientales;ysepuedeestimarel desgaste del Capital Natural en trminosmonetarios, as, los ahorros seran capaces de compensar la depreciacin del capital natural. Deigualforma,sealaquesepuedeestablecerunmtododemedicindela sustentabilidaddbil(ndicedesustentabilidaddbilISD),elcuallepermiteala contabilidadnacionallaincorporacindelascuentasecolgicasaefectodevalorary sustraer las prdidas del stock de capital natural por degradacin, contaminacin o por agotamiento. As,un pas puede conocer loque hayque restar al PIB porprdidasdel bosque, petrleo, agua,suelos y por contaminacin atmosfrica. ste ndice sedefine comoelcoeficientequeresultadelasumadelahorronacional,menoslasumatotal del coeficiente amortizacin del capital, hecho por el hombre, ms la depreciacin total delcapitalnatural.TodocomoporcentajedelIngresoNacionalodelPIB.As,entre menor sea el ndice, peor ser el grado de sustentabilidad de un pas.

30 Vase Ramos Gorostiza, Jos Luis. Economa, marco institucional y medioambiente. Laeconoma de los recursos naturales desde la perspectiva institucional. Madrid, Espaa. Editorial Complutense, 2000, p. 1-10; y, Man Yu Chang, La economa ambiental, en: Foladori Guillermo, Pierri Nana (Coords), op. cit., p. 175-188 36 De ah que el Producto Interno Neto Ecolgico (PINE) o producto interno ecolgico, sea porexcelenciaelindicadordelasustentabilidaddbilydeajustedelascuentas nacionales.31

d)LacurvaambientaldeKuznets:elmitodelaecuacin,desarrollo econmico=bienestar del medio ambiente Uninstrumentoquecontribuyparareafirmarlaideadequeelcrecimiento econmicocontribuyealbienestardelmedioambienteesloqueseconocecomola Curva Ambiental de Kuznets. En1955y1963,SimnKuznets,alestudiarlaexperienciadelospasesdespusdela SegundaGuerraMundial,concluyqueenlasprimerasfasesdedesarrollodeuna economa,ladesigualdadsocialpodraincrementarse,estodebidoalaconcentracin delingreso,peroalcontinuaresecrecimientoeconmico,ladesigualdadsocial disminuye.Posteriormente,enladcadadelosnoventaPanayotou(1993)introdujoenla literaturalaexpresindelahiptesisdelacurvadeKuznetsambientalapartirde estudiossobreelefectodelcrecimientoeconmicoenunaseriedeindicadores ambientales de aire y tierra.32 De manera general, la hiptesis de la curva ambiental de Kuznetsseresumedelasiguientemanera:enlasprimerasfasesdecrecimiento, aumentaeldeterioroambiental.Sinembargo,alalcanzarseciertoestndarenel ingresopercpita,elcrecimientosostenidollevaraunareduccineneldeterioroy mejora ambiental.A diferencia de lo que planteaba el modelo Lmites al Crecimiento, en el sentido de que elcrecimientoeralacausadeladegradacinambiental,motivoporelcualdebaser frenado,enlaCurvaAmbientaldeKuznetselcrecimientoeconmicoesvistocomo algo positivo para el medio ambiente; es decir, el crecimientoeconmicoes el camino paralograrlaconservacinybienestarambiental.Cuandoseiniciaelprocesode

31 Vase Saldvar Valdz, Amrico, op. cit., p. 138-139 32 Gitli, Eduardo y Hernndez, Greivin, La existencia de la curva de kuznets ambiental (cka) y su impacto sobre las negociaciones internacionales. Serie Documentos de Trabajo 009- 2002, Centro Internacional de Poltica Econmica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica, 2002, p. 1, versin electrnica en: http://www.fondominkachorlavi.org/php/doc/documentos/curvakuznetsambiental.pdf37 crecimiento, la economa pasa por un proceso de transformacin estructural, tal como puedeserelreemplazoycambiodetecnologasquepodranconduciradetenery revertir el dao ambiental33.1.2.3 Humanismo crtico. La propuesta de Ecodesarrollo. Laterceracorrientealaquehacemosreferencia,setratadelhumanismocrtico,la cual tuvo su expresin en el mbito poltico a travs de la propuesta de ecodesarrollo, cuyoplanteamiento(ancuandonosehicierareferenciaexplcitaaltrmino),sefue conformandoydivulgandoendiversasreunionesinternacionalesconformadas mayormente por pases en desarrollo en la dcada de los setenta, stas reuniones son: elSeminarioFounex(Suiza,1971),ConferenciadeCocoyoc(Mxico,1974),yel seminario organizado por la Fundacin Dag Hammars Kjld (1975). La propuestadel ecodesarrollo emerge en la luchapoltica por definir unnuevoorden mundial.Sereconoceasufavor,sucompromisoconvaloresdemocrticosyconlos pases y sectores pobres y desplazados en el mbito internacional y nacional. De igual manera, se trata de una respuesta en contra de las visiones catastrofistas que promovanfrenarelcrecimientoeconmicoypoblacional(talescomoladelPrimer InformealClubdeRoma),esdecir,rechazalaideadelimitarelcrecimiento,porel contrario,loreivindicacomounelementonecesarioparaeldesarrollo,peroa diferenciadelambientalismomoderado,loreivindicadesdeunapticacomunitariay tercermundista.Elecodesarrolloplanteapromovernuevosestilosdedesarrolloaprovechandoel potencialecolgicodecadareginylascapacidadesespecficasdelospasesen desarrollo.Laideageneralerahacercompatiblelaeconomaconlaecologapero poniendonfasisenmodelosoestilosdedesarrolloalternativos,autodeterminadosy autocentrados,construidosdesdelaperspectivadelospasesdominadosy desplazadosenelordenmundial,paraatenderlasituacindepobrezaymarginacin social, cultural y poltica.Recogelascrticasalconceptodedesarrollocomoequivalentedecrecimiento econmico,talescomo,lascrticasalospatronesdeconsumodominantes,alos

33 Vase Nadal, Alejandro, en Vctor Urquidi, op. cit. p. 27-28 38 sistemasyescalasdeproduccin,alosestilostecnolgicosquesuponanunaactitud depredadorasobreelmedioambiente.Esporesto,queretomaideascomola autodeterminacin (self reliance), escalas de produccin reducidas, preferencias por el usoderecursosrenovablesenlugardelosnorenovables,yelusodetecnologas adecuadas o blandas, para favorecer al medio natural.La Declaracin de Cocoyoc sobre Modelos de Utilizacin de Recursos, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo, emitida por el PNUMA y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en la citada conferencia, estuvo inspirada en el conceptodeecodesarrollo.Enstasedestacabaelcarcterestructuraldelos problemasambientalesylacrisisglobal,seinsistienquelasdesigualdades socioeconmicaseneldeterioroambientalsonconsecuenciadelosmodelosde desarrolloylasformasdevidavigentes,yporello,quesesealabalanecesidadde estilosdedesarrolloalternativosydeunnuevoordeninternacional.Asimismo, plante que la pobreza genera crecimiento poblacional y degradacin y contaminacin y de ah la necesidad de superarla. Perosindudaalguna,elaporteparticulardeestadeclaracinesqueresponsabiliza los pases desarrollados del subdesarrollo de los pases de la periferia y por ende, de la dinmicadepobrezaydeterioroambientalquesteelsubdesarrollo-genera.Porlo queseafirma,queenestasformulacionespuedereconocerselainterpretacindel subdesarrollo que plante la llamada teora de la dependencia elaborada en Amrica Latina. EnelseminarioorganizadoporlaFundacinDagHammarsKjlden1975,enelque participaroninvestigadoresypolticosde48pases,concontribucionesdelPNUMAy otrasorganizacionesdelaONU,seemitiunreporteenelcualsecriticelsistema colonial y de concentracin de la tierra, por lo cual, exiga cambiosen la estructura de propiedaddelamisma,criticabaladevastacindelospaisajes,yreivindicabalaself relianceocapacidaddeautodefensafrenteacambiosexternosbasadaenla autoconfianza. Sibiensereconocequelapropuestadelecodesarrolloeshumanstayescrtica, tambinsereconocequesucrticatienelmites,enelsentidodequeenelmismo 39 momentoqueanimamovimientossocialesenposdeciertoscambios,limitael horizonteideolgicodeesasluchas,planteandoquelassolucionespuedendarse dentrodelaoperativadelmercado,elquepretendedesconcentrarincentivandolas pequeasempresasyreduciendolasescalasdeproduccin,ascomocivilizarcon regulacionesbasadasenacuerdosentreempresas,Estadoysociedadcivilque atiendan los imperativos ecolgicos y las necesidades sociales de las mayoras. Asimismo,desdeunpuntodevistamarxista,lacrticaastasideasdiraquela autogestinde los recursos y la apropiacin de la riqueza parecen depender ms de la autoconfianza(self-reliance)delacomunidad,quedelasformasqueasumela propiedadde los medios de produccin yel acceso a los recursos; deestamanera, las condicionesmaterialesysociopolticasdeexistenciadelospueblosquedanreducidas a una cuestin de carcter psicolgico34 1.2.4 Otros informes y elementos que contribuyeron en el debate:-El Segundo Informe al Club de Roma (1974) y otros. Comohemosobservado,lacomunidadcientficayacadmicahajugadounpapel decisivoeneldebatesobremedioambienteydesarrollo.Enprincipio,como detonadordelaconcienciaambientalqueloorigina,yapartirdeladcadadelos setenta, como actor clave de ste.Enesteapartadoqueremosdestacaralgunosotrosestudiosyanlisisrealizadosenla dcada de los setenta, cuyos resultados tambin contribuyeron al debate sobremedio ambienteydesarrollo,yalaconceptualizacindeDesarrollosustentablequeaos ms tarde presentara la Comisin Brundtland. Tal es el casodelestudio realizadopor MesarovicyPestelconelquesepreparelSegundoInformedelClubdeRomaenel ao1974,tituladoMankindattheTurningPoint(Lahumanidadalpuntoderetorno), enelcual,desarrollaronelmodeloWorldInterdependenceModel,WIM,(Modelode InterdependenciaMundial)queconsideraelmundodivididoenregiones.As,a diferencia del Modelo Lmites al Crecimiento (LAC) del Primer Informe al Club de Roma, cuyascrticaslosealabancomounmodelolineal,lacontribucindelModeloWIM es que presentaba una desagregacin del modelo LAC en diez regiones del mundo.

34 Vase, Pierri, Nana, op. cit., p. 45-52 40 ElModeloWIMsealabaqueelnicocursodeaccineselcrecimientoorgnico, dondeesetipodecrecimientoestabareferidoaunprocesoenelqueunplan maestroimprimeunacoordinacingeneralparatodosloscomponentesdelsistema. DichocrecimientoorgnicoseasemejaaloquehoyseconocecomoDesarrollo Sustentable. Losescenariosqueplanteabaestemodelo,estabanregidosporlosconflictosque podransurgir,derivadosdelasdesigualdadessocio-econmicasylaluchaporel accesoalosrecursosnaturalesdeloscualesdependeelcrecimiento.Comopodemos observar,enestemodeloyasecontemplalaexistenciadediferenciasyconflictos.Se menciona queentre las conclusiones mas importantes arrojadas por el modeloes que hacaprevisibleelaumentodelabrechaentreingresopercpitaentrepases desarrollados y subdesarrollados, por lo que la nica solucin a este problema se dara a travs de un aumento considerable en la ayuda oficial a los pases en desarrollo. 35 Deigualmanera,esimportantemencionarlascontribucioneshechasporlosdiversos estudios,informesymodelosqueautorescomoGribbin,Odum,Emmel,Ophulsy Hayesrealizaronenesapoca,loscualesmsalldelascrticasrecibidas,seha sealadoquesusconclusionesademsdereforzarlosresultadosalosquesehaba llegadoconlosmodelosdescritos(LACyWIM),contribuyeronaldebatetrazandoun programadeinvestigacinquecontinavigente,abriendoladiscusinsobrela sustentabilidad, y contribuyeron a la conceptualizacin de lo que hoy se conoce con el nombredeDesarrolloSustentable,msan,variasdesusconclusionessiguensiendo vlidas,ellosveancomorazdelproblema:elcrecimientodemogrfico,agotamiento de los recursos, as como de las profundas desigualdades que existen en el mundo.Las principales conclusiones que estos estudios obtuvieron fueron las siguientes: Lapoblacinylosrecursosnopuedencrecerindefinidamenteenunplaneta finito. No se sabe exactamente cul es el lmite de los recursos, pero una reduccin de la tasa de consumo de los mismos reducira la probabilidad de un desastre.

35 Vase Nadal, Alejandro, Op. Cit. p. 17 41 El avance tecnolgico es vital, pero de igual manera lo son los cambios sociales, econmicos y polticos. Eliminacin de las grandes diferencias entre ricos y pobres. La cooperacin es mejor que la competencia. Las mejores decisiones son las globales. Cuanto antes se tomen las medidas correctoras, mas baratas y eficaces sern.36 1.2.5 El avance de la crisis ambiental y la crisis del modelo capitalista: los indicios y el reconocimiento de una crisis estructural. En el transcurso de la dcada de los setenta y ochenta, se presentaron ciertos hechos y acontecimientosqueporsumagnitudylosimpactoseconmicosqueprovocan propiciaronuna mayor conciencia sobre la crisis ambiental, y pusieronenevidencia su dimensinglobalylosnivelesderiesgodequeseprodujerancatstrofeslocales, regionalesyplanetarias.Nosreferimosporejemploalaadvertenciaqueen1981los cientficosbritnicoshicieronenrelacinalaexistenciadeunagujeroenlacapade ozono37 o bien, la explosin de la central nuclear de Chernobyl que liber una nube de agentes radioactivos en 1986.Porotraparte,ladesinversinproductiva,estancamiento,desempleo,bajas remuneraciones,yelconsiguienteaumentodeladesigualdadylapobreza,aunadoal nuevofenmenodelainflacinquesepresentarondesdemediadosdeladcadade lossetenta,yquemstardedesembocaranenladcadadelosochentaenla desestructuracindelllamadoEstadodeBienestar,pusieronenevidenciaqueel modelo capitalista se encontraba en crisis. Particularmente en Amrica Latina los impactos de la crisis se manifestaron sobre todo enlossectorespopulares,sinembargo,losregmenesdictatorialesquedominabanla reginseencargarondereprimirydestruirlasorganizacionespopularesypolticas.

36 Rivas, David M. op. cit., p. 59. 37EsnecesariodestacarquearazdeestaadvertenciaylostrabajosqueelPNUMAvenarealizando desdeaosanterioresenlaconsideracindetemasdecarcterglobal,sefirmaelProtocolode Montrealen1987,cuyoobjetivoeraeliminarlaproduccin,comercioyutilizacindelos clorofluorocarburos(CFC),sustanciaempleadaendiversosprocesosindustrialesenvasadaparasu aplicacin mediante aerosoles. Debido a que se haba demostrado los efectos nocivos de esta sustancia en la capa de ozono que envuelve al planeta. 42 As,tantolacrisiseconmica,larepresinalaquefueronsometidosestosgrupos,y unamayorconcienciasobrelacrisisambiental,hicieronquepocoapocofuera cambiandoeltipodereivindicacionessociales,lascualespasaronacentrarseenotro tipo de objetivos, tales como son las causas feministas o bien, las ecologistas.38 As, durante la dcada de los ochentas, con el avance de la crisis ambiental por un lado, y la profundizacin de los problemas econmicos y socialespara la mayorparte de las nacionesporotro,quedabaclaroquemasalldetratarsedeacontecimientos fragmentarios,estoshechosevidenciaban la presencia de una crisis estructural, lo que incentivlanecesidaddeadoptarenfoquesintegradoresparaunnuevomodeloque retomaraelobjetivodelcrecimientoeconmicoconalternativastecnolgicasy energticas, pero sin que ste se constituyera un fin en s mismo, sino el desarrollo. 1.3 El Desarrollo Sustentable 1.3.1 El Informe Nuestro Futuro Comn o Informe Brundtland (1987) Concientedeestecontexto,laAsambleaGeneraldelaONUencomenden1984ala ComisinMundialsobreelMedioAmbiente(CMMAD),elaborarunprogramaglobal para el cambio, y en 1987, despus de haber revisado en conjuncin con el PNUMA el documentotituladoNuestroFuturoComnInformeBrundtlandquelaCMMAD elabor para dar cumplimiento a la tarea encomendada, decide aprobarlo.ElInformeconstituyeunparteaguaseneldebatesobremedioambienteydesarrollo, debido entre otras cosas a que en l quedara formalizado por primera vez el concepto deDesarrolloSustentable,elcualdefinicomo:"aquelquesatisfacelasnecesidades delasgeneracionespresentes,sincomprometerlacapacidaddelasgeneraciones futurasparasatisfacersuspropiasnecesidades".Yentrecuyasprincipalesnovedades destacanjustamenteelhechodequesepresentacomounenfoqueenelquese integranlasdiversasperspectivassobreelmedioambienteylosproblemasdel desarrollo, pero sobre todo, seala la direccin de los cambios que se requiere realizar alactualsistemaparalograrundesarrollosustentabletomandocomobasela interaccin entre los mbitos econmico, social y ambiental.

38 Vase Pierri Nana, op. cit., p. 53-55 43 Aunquebien,dichascaractersticas,porunaparte,hicieronalconceptotanamplio, ambiguo e interpretable desdediferentespuntosde vista, que suscit en la dcada de losnoventaunintensodebateenelcualseanalizaronlasideascontenidasenl,se disputaronlasinterpretacionesdelconceptoylasorientacionesconcretasdesu instrumentacin,locualcontribuyparaavanzarenlaacotacindeelementos parciales contenidos en la idea de DS, aunque no en su definicin acabada.Tal como lapropia Comisin lleg a admitir cuando sealabaque las ideas contenidas en el informe eran el resultado de una gran variedad de puntos de vista, perspectivas y diferentesopiniones,valoresycreencias,ysealabaenalgunapartesobrelas dificultadesquecomocomisinhabanenfrentadoparaintegrarlosenunavisin unnime,39yposteriormentesealabaquelasinterpretacionespuedenvariarpero debencompartirciertascaractersticasgeneralesyresultarenunconsensobsicode DS y sobre un marco estratgico amplio para lograrlo40.Porotraparte,tambinfuesujetodelasmsvariadascrticasentrelasquedestacan aquellasquerechazansupropuestadecontinuarpromoviendounmayorcrecimiento econmico como la solucin a los problemas sociales y ambientales.Loquesiguedeesteapartadosealamosalgunosdelosprincipalesplanteamientos delInforme,enlosqueseilustrasuvisinintegradoradelasdimensionesdel desarrollo,lavariedaddeperspectiva