Desarrollo de Capacidades en la escuela

download Desarrollo de Capacidades en la escuela

of 9

Transcript of Desarrollo de Capacidades en la escuela

  • 7/25/2019 Desarrollo de Capacidades en la escuela

    1/9

    DOCUMENTO N 3

    LA FORMACION SITUADA COMPROMETIDA

    CON EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIN LECTORA

    PRESENTACIN

    El presente documento expone elementos que enfatizan la relevancia de identicarprocesos de lara duraci!n para el desarrollo de capacidades comple"as de losestudiantes# Identicados dic$os procesos% con &ase cient'ca acumulada con el aporte dediversas disciplinas% la formaci!n situada se compromete con acompa(ar ) fortalecer a los

    docentes de la educaci!n o&liatoria para potenciar sus desempe(os de ense(anza# *aintenci!n es que con el esfuerzo individual ) colectivo del tra&a"o en la escuela% dentro decada nivel educativo ) entre niveles% se consoliden loros duraderos en los estudiantes#

    El tra&a"o so&re comprensi!n lectora +) un aspecto clave de ,sta% el leer para estudiar+ser- uno de los pilares para esta fase de Nuestra Escuela enfocada como formaci!nsituada# Por ello se suiere al lector que por una parte% se concentre espec'camente enla informaci!n expuesta so&re comprensi!n lectora. ) que por otra parte% tena en menteque ser- necesario contar con otros materiales diriidos a otras capacidades estrat,icasde aprendiza"e /conitivas% intrapersonales e interpersonales0 que soporten el dise(o )realizaci!n sin,rica de distintas acciones de la formaci!n situada#

    INICI1 2 3ETA 4E* C1NTIN51

    Para compartir la necesidad de un continuo de evoluci!n de la comprensi!n lectora comoexiencia ) a la vez compromiso de la educaci!n formal o&liatoria de&er'amos imainarla tra)ectoria escolar de un alumno o alumna% enmarcada en sus extremos por dosproductos de su aprendiza"e lector6 en el inicio% el alumno o alumna de primer radoaprende a leer pala&ras. al nal% reencontramos a un o una estudiante de escuelasecundaria que puede leer de manera aut!noma ) comprensiva un li&ro completo#

    Parece sencillo% pero los $ec$os demuestran que no lo es# En la actualidad% no todos los

    que empezaron la escuela primaria +aun si aprendieron a leer pala&ras+ concretan losavances lectores que les permiten desempe(arse como tales en la escuela secundaria )muc$os eresan de ella sin poder leer un li&ro completo de manera aut!noma )comprensiva#

    7C!mo a&ordar este pro&lema8 7C!mo pensar un continuo de formaci!n del lector87Cu-les son los pasos imprescindi&les que de&er'a dar la escuela8

    4ocumento N9 : *a formaci!n continua comprometida con el desarrollo de la comprensi!n lectoraP-ina ;

  • 7/25/2019 Desarrollo de Capacidades en la escuela

    2/9

    4E

  • 7/25/2019 Desarrollo de Capacidades en la escuela

    3/9

    esforzado ) exiente% de all' que se necesite de un continuo de ense(anza escolar de ; a;B a(os para desarrollar la capacidad de lectura#

    *a forma did-ctica institucional de este proceso de ense(anza de la lenua escrita es laalfa&etizaci!n en sus fases inicial% seunda% avanzada ) acad,mica que acompa(an comocontinuo de ense(anza de la lectura ) la escritura a la educaci!n o&liatoria#

    En la siuiente presentaci!n de alunos puntos espec'cos para tener en cuenta en eldesarrollo del continuo de evoluci!n de la comprensi!n lectora seuimos la estructuraci!ncurricular propuesta en los NAP# Para cada radoa(o focalizamos los loros esperados encomprensi!n lectora aut!noma ) excluimos las formas de comprensi!n mediadas por eldocente# 4amos por supuesto que los procesos de lectura son acompa(ados por procesosde escritura de comple"idad creciente# Sin em&aro% la prioridad pol'tico educativa en estaetapa consiste en arantizar la lectura porque es la &ase imprescindi&le para el desarrollocontinuo de la escritura#

    PRI3ER1 2 SED5N41 DRA416 A*

  • 7/25/2019 Desarrollo de Capacidades en la escuela

    4/9

    oral ) las asocien con las letras ) su orden en la pala&ra escrita descu&riendo as' elprincipio alfa&,tico de correspondencias que oraniza el sistema#

    No &asta con la ense(anza de letras sueltas% con la exploraci!n circunstancial de unaspocas pala&ras ni con la sola inmersi!n en am&ientes alfa&etizadores o en pr-cticas delectura mediadas% por m-s ricas que sean# El aprendiza"e de la lectura requiere un tra&a"opaciente% sistem-tico% raduado% espec'co ) sostenido de ense(anza ) de seuimientoproli"o de los loros de aprendiza"e#

    *os comple"os conocimientos culturales que suponen el aprender a leer ) escri&ir noaparecen espont-neamente con la edad del ni(o sino con el aprendiza"e. por ello mismotienen que ser ense(ados en la escuela# Todos los ni(os% cuando aprenden a leer ) escri&iruna lenua r-ca alfa&,tica% se encuentran con desaf'os espec'cos de ese proceso#Cuando el enfoque de la alfa&etizaci!n inicial no prev, las estrateias s!lidamentefundamentadas que posi&ilitan su a&orda"e% los ni(os ) ni(as maniestan pro&lemas quearrastran a etapas posteriores de su escolaridad# 3uc$as veces las dicultades derivadas

    de esos pro&lemas se les atri&u)en unilateralmente a los estudiantes% cuando en realidadcon demasiada frecuencia son tri&utarias de las estrateias que se $an implementadopara alfa&etizarlos#

    Al nalizar el seundo rado los alumnos% si $an reci&ido la ense(anza adecuada% est-n encondiciones de cumplir con el loro propuesto por los NAP para ese rado6 La lec!raa!noma %e pala1ras 0 e*os 1re#es.

    5N 4ESA'sticas ) conitivas espec'cas quesiempre arrancan% como vimos% del an-lisis visual de lo escrito )el reconocimiento depala&ras% que constitu)en el nivel &-sico de lectura#

    Sin em&aro% al leer un texto ) no una pala&ra suelta% el reconocimiento de las pala&ras+aunque es la &ase+ no arantiza por s' solo que se produzca la comprensi!n% porque paralorarla el lector de&e construir una representaci!n mental completa ) articulada del textoque est- le)endo#

    Para ello el lector de&e tener alunos conocimientos previos so&re caracter'sticas% tema oasunto del texto que lee% conectar la nueva informaci!n que est- le)endo con la

    informaci!n que tena almacenada en su memoria ) realizar inferencias# 4e esta forma% lacomprensi!n de un texto es el producto de un proceso reulado por el lector en el queinteract?a la informaci!n almacenada en su memoria con la informaci!n que leproporciona el texto# En este proceso reulado los lectores van recuperando la informaci!ndel texto a trav,s de la co$esi!n articulada de sus framentos $asta ela&orar elsinicado lo&al# *os siuientes rados a&ordan este o&"etivo#

    TERCER1 2 C5ART1 DRA41S6 C13P*ETAR *A A*

  • 7/25/2019 Desarrollo de Capacidades en la escuela

    5/9

    *os NAP referidos a la lectura para estos rados esta&lecen6 La lectura (comprensin ydisfrute) de textos literarios e informativos. Esto requiere poner en juego, con ayuda del

    docente: estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propsito de la lectura;

    monitorear los propios procesos de comprensin recuperando lo que se entiende y

    uscando mejorar la comprensin de lo que no se !a entendido a trav"s de preguntas y

    de la relectura; compartir y discutir las interpretaciones justi#c$ndolas a partir del texto.Leer con %uide&.

    En estos rados% los NAP indican la lectura de textos informativos que son los que sirvenpara estudiar# *a lectura de este tipo de textos $ace imprescindi&le que el continuo deevoluci!n de la comprensi!n lectora inclu)a la ense(anza de maneras de leer parao&tener informaciones% $acer un e"ercicio% resolver un pro&lema% contestar preuntas%resumir% exponer% ampliar el conocimiento#

    Adem-s% los NAP se(alan como meta leer con 7!i%e. *a uidez es una forma dedesempe(o lector que com&ina comprensi!n ) rapidez# No de&e asimilarse solamente con

    rapidez que puede ser producto de la oralizaci!n sin comprensi!n#

    K5INT1% SELT1 2 SMPTI31 DRA416 A=AN@AR EN *A A*

  • 7/25/2019 Desarrollo de Capacidades en la escuela

    6/9

    estos rados todav'a no se leen materiales disciplinares aut,nticos% comienzan amostrarse en los textos las l!icas propias de cada campo del conocimiento% querequieren correlativas adaptaciones de los estilos de lectura por parte del lector# Por suparte% la lectura de la literatura reclama la puesta en marc$a de procesos de inferencia einterpretaci!n cada vez m-s comple"os# Adem-s los NAP prescri&en el monitoreo de la

    propia lectura% que por lo tanto no se limita a ser aut!noma /sin a)uda0 sino que de&e serautocorreida por quien lee#

    Para proseuir el continuo de lectura% en estos rados la escuela de&er'a &rindar estasoportunidades sistem-ticas de ense(anza6

    Aumento de la cantidad de lecturas ) escrituras ) paulatino incremento de su extensi!npara contri&uir a la formaci!n del lector asiduo#

    Articulaci!n de la ense(anza de la lectura en *enua con las lecturas /) escrituras0necesarias en las -reas% a partir de la comprensi!n del texto expositivo% para contri&uir aldominio de los usos instrumentales de la lectura ) la escritura

  • 7/25/2019 Desarrollo de Capacidades en la escuela

    7/9

    amesetamiento en la ense(anza que se muestra insuciente para profundizar lacomprensi!n ) el an-lisis de lo le'do#

    *A ESC5E*A SEC5N4ARIA

    *os niveles superiores de la escolaridad o&liatoria nuevamente intensican susexiencias al continuo de comprensi!n lectora# As'% los NAP esta&lecen6

    La participacin frecuente en situaciones de lectura de textos de complejidad creciente(en cuanto a estilo, estructura y tema) vinculados a temas espec'#cos del $rea y de laorientacin y del campo de la cultura en di$logo con la literatura, en distintos soportes(impresos y digitales) con diversos propsitos: informarse, documentarse para escriir,confrontar datos, construir opinin, compartir con otros lo le'do, entre otros. Esto supone:

    * Leer informes, art'culos de divulgacin, investigaciones, art'culos de opinin, editoriales,entre otros g"neros posiles, para anali&ar cmo est$n escritos, (estructuracin deltexto, vocaulario espec'#co, estrategias propias de los textos explicativos yargumentativos, funcin de los paratextos, entre otras) para identi#car modos deresolucin de prolemas de escritura.

    * +nali&ar la funcin, las estrategias y los modos de impacto del discurso pulicitario paraconfrontar intencionalidades y efectos.

    * denti#car y evaluar expresiones que indican apreciaciones y valoraciones personales,modali&aciones en los textos persuasivos de los medios masivos.

    * +nali&ar algunos procedimientos del discurso pol'tico: los modos de inscripcin del sujetoen el texto, las voces que se seleccionan, la modali&acin; la dimensin pol"mica y sus#guras de denostacin y alaan&a, los prejuicios y las actitudes ling-'sticas e identi#carotras marcas ideolgicas en el discurso.

    * Leer con %uide& frente a un auditorio en situaciones que le den sentido a esta pr$ctica (enel aula, en jornadas institucionales, en proyectos comunitarios, etc.).

    * Leer utili&ando estrategias adecuadas al propsito de lectura: reali&ar marcas yanotaciones en el texto, releer, diferir la lectura para !acer consultas (al docente, los

    pares, el diccionario u otras fuentes impresas o digitales), tomar notas para luegopreguntar; decidir qu" escritos de traajo (cuadros, notas, #c!as, resmenes, s'ntesis,redes conceptuales) resultan m$s adecuados para registrar y sistemati&ar el tipo deinformacin que se est$ procesando. ntegrar en un resumen informacin proveniente dedistintas fuentes ordenando lgicamente las ideas en un texto propio, a #n de que puedaser comprendido sin necesidad de recurrir a las fuentes.

    En esta etapa de la escolaridad o&liatoria $a) que arantizar que el alumno reci&a laense(anza que le permite oranizar de manera cada vez m-s independiente los siuientesconocimientos6

    Conocimientos so&re tipos de textos% que le permiten anticipar sus caracter'sticasenerales ) preparan una &uena lectura#

    Estrateias para activar ) ampliar el l,xico necesario para leer cada texto% de maneraque se lore la decodicaci!n ) la comprensi!n del sinicado de las pala&ras que locomponen#

    Comprensi!n del contexto% que permite construir el sentido de la lectura#

    4ocumento N9 : *a formaci!n continua comprometida con el desarrollo de la comprensi!n lectoraP-ina O

  • 7/25/2019 Desarrollo de Capacidades en la escuela

    8/9

    Comprensi!n de la informaci!n expl'cita% que da cuenta del dominio de estrateias derecuperaci!n de la informaci!n literal o comprensi!n de lo dic$o expresamente en eltexto#

    Comprensi!n de la informaci!n impl'cita% es decir la posi&ilidad de inferir% decompletar% de manera pertinente% informaci!n faltante en el texto o pro)ectar lainformaci!n o&tenida a partir de la lectura del texto a otra situaci!n o circunstancia quelo requiera#

    Capacidad para la reoranizaci!n lo&al de la informaci!n o&tenida a partir de lalectura% que es la &ase para que el lector controle su propia comprensi!n del texto atrav,s de un monitoreo metaconitivo /control que se $ace del propio ) personalproceso de lectura0#

    Adem-s de todo lo anterior% la escuela secundaria% tanto en el ciclo &-sico como en elorientado% incorpora nuevas %imensiones sociales a la lectura6 la conro#ersia) eliinerario personal# As'% la ense(anza de la lectura en este nivel puede ser altamenteformativa en la medida en que% siuiendo la propuesta de los NAP% ofrezcaoportunidades para expresar acuerdos ) desacuerdos respecto de lo que se leeadoptando una posici!n personal o rupal fundamentada% para reconocer la variedadde puntos de vista acerca de un mismo tema o pro&lema ) tam&i,n para denirpreferencias que permiten la construcci!n de un itinerario personal de lectura#

    Cierto es que frecuentemente estos temas ) modos de leer se a&ordan en la materia*enua ) *iteratura% pero para el desarrollo de la comprensi!n lectora de los alumnosresulta insuciente su tratamiento desde una ?nica materia% porque los textosespecializados exien formas de leer espec'cas que de&en ser ense(adas por

    expertos en cada campo de conocimiento# Por eso es mu) importante que la escuelasecundaria contri&u)a con el continuo de comprensi!n lectora poniendo en marc$aestrateias de lectura que cumplan con los o&"etivos antedic$os en todas lasdisciplinas de la curr'cula#

    A medida que las personas leen m-s textos variados ) aut,nticos% aumenta sucapacidad de anticipar% desde el momento mismo de la exploraci!n del texto% lascaracter'sticas enerales ) secuenciales de lo que van a leer# Sin em&aro% esto noconstitu)e en la actualidad un sa&er eneralizado para todos los alumnos ) alumnasdel nivel medio% de manera que estos contenidos de&en ser ense(ados recursivamentecon cada lectura que se a&orda#

    Asimismo% este nivel de exiencia supondr'a el mane"o solvente de li&ros ) en eneraltextos completos en variados soportes# Sin em&aro% es $a&itual que los docentes delnivel secundario% pero tam&i,n m-s adelante los universitarios ) terciarios sepreocupen porque los estudiantes est-n mu) ale"ados de los li&ros ) eso o&staculiza elestudio#

    4ocumento N9 : *a formaci!n continua comprometida con el desarrollo de la comprensi!n lectoraP-ina

  • 7/25/2019 Desarrollo de Capacidades en la escuela

    9/9

    En la escuela secundaria no se exie la lectura de li&ros porque los alumnos tienendicultades para leer% con lo cual dif'cilmente aprenden a leer los li&ros desde los li&rosmismos% ) menos a?n desde li&ros completos# Es imprescindi&le que paulatinamente sesustitu)an los apuntes manuscritos ) las fotocopias framentarias por la lectura deli&ros% actividad que podr- desarrollarse en el aula% en &i&liotecas p?&licas% de la

    escuela u otras instituciones# Este pro)ecto insume tiempo% pero su contri&uci!n alcontinuo de comprensi!n lectora es relevante#

    Con las focalizaciones que la Escuela Secundaria puede realizar al continuo decomprensi!n lectora damos n a esta &reve presentaci!n donde se expusieronsumariamente los procesos iniciales que la escuela de&e arantizar para que losalumnos empiecen a leer pala&ras $asta los m?ltiples ) sostenidos pasos que permitenformar al lector aut!nomo de un li&ro completo# Asimismo% $emos propuesto alunosde los arumentos que "ustican un continuo de comprensi!n lectora como meta de laescolaridad o&liatoria#

    4ocumento N9 : *a formaci!n continua comprometida con el desarrollo de la comprensi!n lectoraP-ina Q