Desarrollo de Habla y Lenguaje en Niños Con Síndrome de Down 0-5 Años

16
Desarrollo de habla y lenguaje en niños con síndrome de Down, 0-5 años. Introducción. El objetivo de este capítulo es ofrecer consejos prácticos y actividades que mejoren el lenguaje hablado en niños con SD. En particular, el aprendizaje de vocabulario y la producción de sonidos. Estos han sido realizados tomando en cuenta el normodesarrollo en habla y lenguaje, investigaciones específicas en cuanto a las dificultades de los niños con síndrome de Down, intervenciones eficaces y la experiencia del autor. El programa que abordaremos se centra en: mejorar la calidad y cantidad de comunicación diaria con el niño, tomando en cuenta su entorno y todo aquel que esté en contacto con el menor. La segunda premisa es conseguir habilidades que sostengan una comunicación efectiva. Y por último es importante considerar que aprender a hablar es una actividad diaria, se aprende por que el niño se quiere comunicar, en este sentido la influencia más importante en el ritmo del progreso esta dada por la cantidad y calidad de la comunicación. Por ello una vía de intervención es alentar a todo el que esté con el niño a ser más sensible en la forma de comunicarse con este. Terapia basada en la calidad de la interacción. Los programas que se encauzan hacia la interacción y el lenguaje tienen como objetivo la eficacia de padres, profesores y cuidadores a la hora de enseñar la lengua, durante toda la comunicación diaria con el niño. A pesar de que los padres o profesores sean excelentes comunicadores se debe tener presente que la comunicación es un proceso que incluye ambas partes y cuando una de ellas no da respuestas apropiadas a su edad durante el intercambio comunicativo, es posible que no todos los adultos o niños se adapten a ello de manera productiva.

description

lenguaje

Transcript of Desarrollo de Habla y Lenguaje en Niños Con Síndrome de Down 0-5 Años

Desarrollo de habla y lenguaje en nios con sndrome de Down, 0-5 aos.

Introduccin.

El objetivo de este captulo es ofrecer consejos prcticos y actividades que mejoren el lenguaje hablado en nios con SD. En particular, el aprendizaje de vocabulario y la produccin de sonidos. Estos han sido realizados tomando en cuenta el normodesarrollo en habla y lenguaje, investigaciones especficas en cuanto a las dificultades de los nios con sndrome de Down, intervenciones eficaces y la experiencia del autor.El programa que abordaremos se centra en: mejorar la calidad y cantidad de comunicacin diaria con el nio, tomando en cuenta su entorno y todo aquel que est en contacto con el menor. La segunda premisa es conseguir habilidades que sostengan una comunicacin efectiva. Y por ltimo es importante considerar que aprender a hablar es una actividad diaria, se aprende por que el nio se quiere comunicar, en este sentido la influencia ms importante en el ritmo del progreso esta dada por la cantidad y calidad de la comunicacin. Por ello una va de intervencin es alentar a todo el que est con el nio a ser ms sensible en la forma de comunicarse con este.

Terapia basada en la calidad de la interaccin.

Los programas que se encauzan hacia la interaccin y el lenguaje tienen como objetivo la eficacia de padres, profesores y cuidadores a la hora de ensear la lengua, durante toda la comunicacin diaria con el nio.A pesar de que los padres o profesores sean excelentes comunicadores se debe tener presente que la comunicacin es un proceso que incluye ambas partes y cuando una de ellas no da respuestas apropiadas a su edad durante el intercambio comunicativo, es posible que no todos los adultos o nios se adapten a ello de manera productiva.Por ejemplo: Si un nio no seala o toma objetos a la edad adecuada, es probable que los padres nombren menos, retrasando el aprendizaje del vocabulario. Si un nio no intenta producir palabras resultar difcil mantener el nivel de habla que si el nio hablara, pidiera y respondiera. Y si un nio produce palabras ininteligibles, el interlocutor le pedir que repita el mensaje, lo que trastorna la fluidez de la conversacin. Podemos concluir que el nio con dificultades necesita mejores y ms oportunidades aprender de lenguaje para progresar en comparacin con el nio con un desarrollo tpico.Para utilizar este programa el cuidador debe estar familiarizado con las fases de desarrollo de habla y lenguaje en nios con desarrollo tpico. Tambin se necesita detenerse a pensar en cmo se est comunicando con su hijo con sndrome de Down e identificar en que se puede mejorar, aparte de los principios que nos convierten en buenos comunicadores (hablar claro, reducir el ruido ambiental, mantener contacto visual, usar signos). En ocasiones se necesita realizar actividades de juego, o bien se pueden introducir actividades en cambio de paales, el bao, al comer o antes de dormir.

Perfil de dificultades especfico.

La mayora de los nios con sndrome de Down presentan retraso y dificultades considerables a la hora de empezar a hablar. Suelen tener ms capacidades comprensivas de lo que se reflejan sus habilidades expresivas, por lo tanto su comprensin es subestimada. Al igual que los menores con normodesarrollo al alcanzar un vocabulario de 50-100 palabras pueden combinar dos de ellas y al alcanzar 300-400 muestran un progreso de la gramtica. Pero la adquisicin de este numero palabras suele ser retrasada, en lugar de ser lograda los 3 aos, se lograra a los 5. El progreso de produccin de frases y gramtica se ve afectado probablemente por dificultades en la memoria auditiva o fonolgica a corto plazo.

Reduccin de los efectos causados por prdidas auditivas.Evaluaciones auditivas peridicasReducir ruido ambiental, hablar claro, mantener contacto visualUso de estrategias compensatorias

Mejora de articulacin y fonologaEstimulacin oro facialDiscriminacin de sonidoPractica de sonidos de habla individuales desde los 12-18 meses.Tener seguimiento de las habilidades para producir sonidos.Practica de palabras y frasesUso de signos y actividades de lectura como ayuda en el trabajo de sonidos del habla

Aceleracin de la comprensin y produccin de vocabularioEnseanza de vocabularioAnotacin del progreso de la comprensin y produccin de palabrasUso de un sistema aumentativo de comunicacin.Uso de actividades de lectura como apoyo a la comprensin y produccin de vocabulario

Aceleracin del dominio de la gramtica y la construccin de frasesEnseanza del uso de comunicacin con dos, tres y cuatro palabrasEnseanza de gramtica tempranaEnseanza de las reglas del orden de las palabras en la fraseE enseanza de las palabras de funcinAnotaciones sobre el seguimiento del progreso en la produccin y comprensin de palabrasUso de actividades de lectura como apoyo para gramtica y frases.

Tener en cuenta la falta de memoria auditiva a corto plazoPractica de las palabras para mejorar los patrones de sonidos ya adquiridosJuegos de memoriaApoyo del aprendizaje a travs de materiales visuales, dibujos y escritura para reducir la carga de memoria

Enfatizar las buenas habilidades sociales y desarrollarlasSer sensible a todos los intentos de comunicacin del nio; saber escuchar y contestar.Creacin de oportunidades donde el nio pueda elegir y expresarse a travs del lenguajeFomento del uso de gestos a la hora de comunicarse, ya que es un punto fuerte y puede que sea importante en el curso de la vida de muchos nios y adultos.Acordarse de escuchar y esperar para darle al nio una oportunidad oara organizarse y poder contribuir en la conversacionUso de estilos de conversacion que ayuden al nio a expandir la frase para que pueda contribuir a esta.Ofrecer tantas oportunidades sociales como sea posible, para que el nio se pueda comunicar y aprenda de otros nios sin retrasos re lenguaje y adultos.

Un programa de habla y lenguaje para cualquier edad debe considerar los puntos dbiles y fuertes en la comunicacin, lenguaje y habla del nio. Ms adelante se trabajar con ms fuerza algn rea en caso de ser necesario.

Cmo planificar objetivos y tomar nota del progreso.

Es importante mantener registro ya que esto ayuda a observar y describir el nivel alcanzado en cada nivel del desarrollo ms acabadamente. Ofrece una gua de lo que se espera a futuro, garantiza que las habilidades no se subestimen, mantiene a padres y profesores motivados.

Los listados de DownsEd.

Es til revisar listados DownsEd por internet, ya que en conjunto forman una gua sobre todos los aspectos del desarrollo del habla, lenguaje y de las habilidades comunicativas ofrecen listados de vocabulario, fonemas, gramtica y comunicacin, desde el nacimiento hasta los 5 aos. Estn diseados para permitir supervisar el progreso y verificar que las actividades realizadas son las adecuadas a su nivel de desarrollo. Para utilizar estos listados se debe observar al menor y anotar los gestos, signos y palabras que ya utiliza para comunicarse. Por ejemplo si combina palabras como zumo mam o pap coche, anotando tambin si pregunta, muestra, rechaza o saluda.El orden de estas actividades comienzan los con las habilidades de comunicacin interactiva, gestos y signos, luego habla, vocabulario y gramtica.

Comunicacin interactiva.

Esta es un rea fuerte para ellos, utilizan y entienden las habilidades comunicativas que todos utilizamos (cto. Visual, expresiones faciales y gestos), utilizan habilidades verbales y no verbales, aunque no con la misma fluidez que sus compaeros. Es importante que durante la infancia se incentiven todas las formas de comunicacin ya que el nio con sndrome de Down tiende a apoyarse en el lenguaje no verbal durante ms tiempo que los dems antes de pasar al lenguaje hablado.

Desarrollo de habilidades comunicativas tempranas, dirigido a padres y cuidadores.

A los padres y cuidadores se les gua a propiciar el contacto visual, sorpresa, canto, balbuceo, expresiones faciales apropiadas y hablar con el beb desde el primer mes de vida. Responder a sus sentimientos de forma normal, intentando atribuir significado a sus movimientos. Seguir al beb en todo lo que haga, darle tiempo para reaccionar, al principio mira a la cara como fuente de diversin, al primer ao de vida ya mostrar inters en otras fuentes visuales, auditivas y con movimiento, en esta fase la atencin conjunta se har posible.

Juegos para motivar la atencin. Escuchar y mirar.

Mirar y escuchar son habilidades necesarias para la comprensin y el uso del lenguaje, por ello se deben fomentar.Actividades para estimular la mirada: llamar la atencin mediante aplausos o sonajeros y felicitar cuando te mire, una vez captada la atencin se debe intentar prolongarla, no olvidar hablar y felicitarlo si es que nos imita. Los elementos con colores, sonidos o movimiento resultan muy atractivos, se puede presentar varios elementos para motivar la exploracin, recordar que el beb necesita concentrarse durante tiempos cada vez mayores, esto es difcil ya que muchos de ellos tienen dificultades para sentarse y quedarse en un lugar sin moverse, jugar con libros es beneficioso ms tarde para el aprendizaje en aula.

Actividades para estimular la audicin: Existen variadas actividades para apoyar la atencin y discriminacin de sonidos. Dar a su hijo un sonajero, unirse al juego si lo hace sonar, probar si el beb se une a uno, emplear diversas fuentes de sonido para llamar la atencin, dejarlos fuera del alcance del menor, ver si los sigue con la mirada, utilizar objetos caseros y nombrarlos ej.: telfono. Cuando ya pueda sentarse invitarlo a lanzarse entre ustedes la pelota.

Atencin conjunta. Mirar y or juntos: La atencin compartida favorece la atencin conjunta, mientras aumenta la capacidad de atender visual y auditivamente tambin lo har la flexibilidad a la hora de redirigir su atencin. Esto ayudar en el desarrollo de las habilidades comunicativas.

Desarrollo de la comunicacin intencional.

Cuando el beb entiende que su comportamiento afecta a otros aprende a comunicarse y a expresar sus necesidades de manera ms especfica y eficaz. Primero mediante gestos pero luego estos van dando pasos a palabras. El desarrollo de las habilidades comunicativas es una progresin lenta. Los gestos sern aprendidos si el padre se los muestra, por ejemplo sealando objetos antes de empezar a interactuar con ellos, tambin se pueden mirar dibujos o leer cuentos con dibujos. El menor aprender imitando las acciones del adulto, as mismo los sonidos y palabras. Juegos de canto y accin son los primeros estmulos a utilizar, luego imitar palabras. Para lograr resultados la repeticin debe ser varias veces al da, igualmente el vocabulario.

Aprendizaje de signos.Se ha destacado la importancia de los signos en el aprendizaje desde los 7-8 meses, ya que le ayudan a entender lo que se dice y actan ms tarde como un puente para aprender as palabras que no se aprenden slo a partir del habla. Los nios con sndrome de Down utilizan el lenguaje hablado como principal medio de comunicacin a partir de los 3-4 aos. El aprendizaje de signos apunta a ayudar a comunicarse de manera ms efectiva para que comprenda una palabra, a pesar de no entender los sonidos. Al ser empleados por los padres estos deben tener presente que el menor debe estar mirando, el signo llama la atencin, proporciona una clave al significado de la palabra y enlentecen la velocidad del habla. Los padres deben aprender a combinar signos con palabras, por ejemplo al decir adis mientras se toma y se mueve la mano del nio. Los signos a emplear corresponden a los que satisfacen las necesidades comunicativas del menor con su entorno (sed, comida, ropa, bao, juguetes). Ejemplos: extender las manos para que sepa que lo vamos a tomar en brazos, sealar el interruptor y mostrar que se prende y apaga, fingir beber antes de darle de beber, llevarse las manos al odo cuando suene el telfono, mostrar el calcetn antes de ponrselo, tocarnos la nariz y decir nariz. Los signos siempre se deben usar en compaa de habla natural y nunca como un sustituto de esta. Luego de los cuatro aos es preferible dar prioridad a la palabra hablada a pesar de que los signos sigan siendo ayuda an en la escuela, los padres sern en ltima instancia los jueces del equilibrio gesto/palabra.

Habilidades en conversacin.A medida que el nio comience a hablar observe si participa en conversaciones sociales, si no participa muestre inters cuando l hable, intercambie turnos con l o modele toma de turnos con los dems interlocutores. En caso de que el menor no quiera hablar, ensee conductas convencionales necesito estar solo, por favor Habla. Durante la infancia es importante ensear buenos hbitos de alimentacin, deglucin, masticacin, bebida y respiracin. Coordinacin de movimientos de labio, lengua y respiracin ya que ejercitan la musculatura necesaria para el habla. Ir introduciendo alimentos con mayor textura, aprender de a poco a beber con vaso, manejar los movimientos labiales, bebiendo con bombilla, silbando o haciendo burbujas. Todo esto apuntando a mejorar el tono y control muscular.Se debe fomentar el balbuceo ya que es una prctica que antecede los sonidos del habla, existen programas que instan a los padres a repetir sonidos y slabas desde edad temprana, sumado a la imitacin permite el aprendizaje de sonidos nuevos y el beb pasa de imitar sonidos aislados a sonidos como pap al que ms tarde le agregar significado.

Sonidos del habla.

Los primeros sonidos del habla a-i-m-p ya que los patrones de movimiento involucran musculatura ocupada en mecanismos de succin y se practican en juegos tal como el beb juega con sus manos y pies.Se emplean tarjetas con dibujos que se relacionen con los sonidos para ayudar a introducir sonidos ms difciles. Estudios han demostrado que los sonidos se desarrollan no necesariamente retrasados, pero si en un orden diferente, la mayora de las dificultades sern superadas con mucha prctica, no se debe introducir presin a este proceso, por el contrario debe ser aprendido disfrutando un buen momento en el juego.

Sonidos de las letras: La mayora de los nios con sndrome de Down suelen comenzar a aprender los sonidos de las letras entre los 3 y 5 aos, existen tarjetas que ensean a producir el sonido de las letras.

Cmo mejorar los sonidos en la palabra.Al emitirse las primeras 100 palabras los sonidos voclicos y consonnticos se encuentran en su mayora presentes. Sin contar dfonos o grupos consonnticos. Cuando se practique la claridad de los sonidos hay de cuidar de no repetir de sobremanera ya que esto genera frustracin, por el contrario se debe utilizar modelado y nfasis prosdico, este proceso mejora al introducir la lectura y escritura. Para la mayora de los nios con sndrome de Down la experiencia diaria no es suficiente, se les puede ayudar practicando sonidos individuales, en series o series de varios sonidos en palabras, pares de palabras que contrasten sonidos y uniones de palabras.

Seleccin de sonidos y palabras para la prctica..Se debe seleccionar sonidos individuales y unirlos de varias maneras para producir palabras de una o ms slabas para finalmente formar frases. En las primeras fases las palabras deben estar constituidas por los sonidos que pueden producir, para ello se recomienda usar listados de palabras como las del mismo sonido inicial o las de escalera (pag30).

Juegos con sonidos individuales.

Se sugiere practicar letras y luego palabras que empiecen con esa letra, tratando que sean palabras importantes para el nio, que le ayuden a tener control en sus actividades diarias, para los ms pequeos se pueden utilizar tableros con escaleras y personajes que las suban.Es ms fcil seleccionar palabras que tengan el sonido objetivo en forma inicial, luego ir uniendo vocales y consonantes. Al momento de pasar a las palabras se debe seleccionar los sonidos iniciales que el menor pueda nombrar y luego ir variando la parte final de la palabra. Si el nio no es capaz de producirla, no es tan relevante como pasar un buen momento intentndolo, se puede descender a un nivel ms sencillo. A la hora de evaluar la produccin de palabras es til verificar cuales es capaz de imitar pero no producir voluntariamente. Ms adelante se podr unir palabras, la longitud de la oracin distorsionar la produccin, pero con la prctica mejora. Se pueden construir frases de distinta metra con ayuda de la palabra escrita, dibujos o un modelo a imitar.

Caractersticas de programas para mejorar la fonologa.

Un programa particular que ha mostrado resultados en nios entre 4-6 aos fue realizado en forma quincenal, por un fonoaudilogo y diariamente por 20 minutos por los padres. Estos programas comparten las siguientes caractersticas:

Audicin: el nio escucha una serien de palabras entre 6-10 minutos.Produccin: se pide al nio que repita alguna de las palabras, se pide a los padres que ayuden a repetir o clarificar la produccin.Prctica de sonidos: se otorgan tarjetas de sonido y libros para que perciban que los fonemas del habla son sonidos.

Enseanza de vocabulario.

Para ejercitar la comprensin se seleccionaran palabras que el nio an no comprende y que probablemente sean de su inters, a medida que las vaya entendiendo se agregarn palabras nuevas. Para mejorar la produccin se eligen palabras que el nio entienda pero que an no diga, estas sern dadas a conocer en la familia para ser practicadas con el nio.

Eleccin del vocabulario.

Para la comprensin se deben elegir 5 palabras que probablemente sean atractivas al nio. A medida que las aprenda se van integrando otras nuevas. Para ejercitar la produccin se eligen 5 palabras que ya conozca pero que sean difciles de producir, estas deben ser practicadas con toda la familia.

Juegos de aprendizaje de vocabulario.

Todo tipo de juegos son vlidos, incluidos juegos de buscar, unir y ordenar ya que ofrecen ms oportunidades de or una palabra y asociar con el significado. Se debe recordar incluir verbos, adjetivos, pronombres y nombres. Una vez que ya conoce al menos un nombre y adjetivo o verbo puede pasar a la combinacin de dos palabras, para ms tarde ayudado del juego simblico pasar a frases de tres elementos. La comprensin del nio se puede comprobar pidindole que elija un objeto dentro de un grupo, que coloque objetos en el lugar correcto o que demuestre acciones.

Emparejar, seleccionar y nombrar.

Los juegos que utilizan estas actividades son muy efectivos en el aprendizaje de nuevas palabras y conceptos como colores, formas y nmeros.

Emparejar: encontrar dos objetos iguales con la instruccin pon la pelota con la pelotaSeleccionar: pedir al nio que seleccione al objeto que se nombra me das la pelota?Nombrar: el ltimo paso es preguntar al nio Qu es esto?Se recomienda utilizar objetos reales, juguetes y dibujos.

Enseanza de las primeras palabras.

Importancia de un vocabulario variado.

El menor adems de nombrar objetos debe manejar verbos y debe usar palabras en entorno social. Por lo tanto la primera parte de esta seccin son actividades especficas para la comprensin y expresin de varios tipos de nombres, acciones y palabras de uso social, la segunda parte es el juego con muecos y la ltima de actividades diarias para la enseanza y aprendizaje del lenguaje. Cuando se lleven a cabo estos juegos es importante que participe en el juego y que se utilicen turnos. Ayude al nio a jugar a elegir las respuestas correctas.

1.- Nombres de objetos:

Juegos de comprensin: meta objetos cotidianos en una caja, indique el nombre de cada uno y pngalos en la mesa.a) Meta 6 objetos, muestre la caja y luego tpela, pida el auto.b) En vez de una caja use una bolsac) Coloque juguetes en la mesa y pdale algunod) Coloque los juguetes por toda la habitacin y pida uno en especficoe) Ensee los nombres del mobiliario pidiendo que ponga el juguete en la mesaf) Una parejas de lminas con dibujos realistasg) Si le interesa puede recortar dibujos de objetos y poner 4 para luego que el menor seleccione, con la instruccin busca la pelota.

Juegos de expresin: a) Cuando recoja objetos, pida al nio que los nombreb) Esconda objetos y de a elegir, luego pregunte el nombrec) Pida nombrar un objeto ocultod) Coloque objetos en una caja con tapa pida que saque uno y luego nombree) Pregunte con que quiere jugar y nombre las opcionesf) Seleccione objetos y cuando los nombre lo mete en una cajag) Juegue al memoriceh) Recorte el mismo objeto que se encuentre varias veces en una revista, luego pguelo en tarjetas.

Comida.

Juegos de comprensin: a) Diga a su hijo lo que come, los ingredientesb) Pdale que seleccione un ingrediente especficoc) Haga comida con plasticinad) Hable de las diferentes comidas del dae) Jueguen al supermercadoJuegos de expresin: a) Ofrezca la posibilidad de elegir la comidab) Pregunte que est comiendoc) Quite un alimento y pregunte por el que no estd) Utilice tarjetas y que las nombre mientras las gira.

Ropa

Juegos de comprensin:a) Juegue a tender la ropa del mueco, nombrndolab) Utilice un maniqu para vestir con ropaJuegos de expresin: a) Nombra la ropa mientras se la pones y anmale a que la nombreb) Pregntele que ropa el pondr a la muecac) Nombren la ropa que va a la lavadora

Partes del cuerpo

Juegos de comprensin:a) Cante canciones que sealen las partes del cuerpob) A la hora de baarse ordene que se jabone partes luego que se seque partes de su cuerpoc) Sintense frente a un espejo y sealen partes del cuerpoJuegos de expresin: a) Que diga que parte de su cuerpo o del mueco lavarn

2.- Verbos, palabras que representan una accin.

Juegos de comprensin: a) Jueguen vamos a _(verbo)_ y haga las acciones con l, o realice estas acciones con un mueco.b) Canten canciones que hablen de acciones y luego dele al nio solo que las interprete.Juegos de expresin:a) Deje que el nio lo mande a hacer cosas.b) Acrquese al nio cuando l est jugando y pregntele que quiere que haga su personaje.

Uso de palabras sociales (hola, chao, si, no, ms, otra vez): Estas palabras se usan muchas veces a lo largo del da, por lo tanto aumente su exposicin.

Juego con muecos: estimule el juego simblico ya sea comiendo con los juguetes, baarlos, vestirlos, acostarlos.

A lo largo del da: bae al nio y que este a su vez bae a su mueco, al vestirse nombren la ropa, en el almuerzo pongan la mesa juntos y conversen acerca de la comida, al asear la casa pregunte a su nio que nombre y describa la accin que Ud. realiza ej.: barrer. Al salir de paseo comenten lo que ven y al irse a la cama pregntele que es lo que se est quitando.

La importancia del libro. Leer los cuentos favoritos proporciona nuevas palabras, frases gramaticalmente correctas y elementos de prosodia, expresin y entonacin. Adems se vuelve a contar en repetidas ocasiones lo que facilita su aprendizaje.

Imitacin con expansin: es una estrategia clave para pasar de la produccin de una palabra a dos, consiste en tomar una palabra que el nio produce y agregarle ms palabras de otra categora ej.: -perro -s, el perro es negro.

Palabras accin: (nombre de persona y accin): es til jugar simn dice mientras se juga con el nio y su mueco

Uso de apoyos visuales y motores: se emplea tableros con dos figuras ej. Ositos que deben ser tocadas cuando se emite una palabra o bien recordar una serie de signos que se deben acompaar con las palabras.

Lectura: Se puede ir introduciendo la lectura al jugar a seleccionar, emparejar y nombrar. Se ha demostrado que los menores con sndrome de Down aprenden visualmente. Su capacidad de discriminacin y memoria visual son fuertes al compararlas con discriminacin y memoria auditiva. Adems la lectura es fundamental para el aprendizaje de la gramtica cuando ya han alcanzado la fase de comprensin de dos palabras. Una regla til para ayudar en gramtica es percibir dos palabras pivote que el menor utilice, y con ellas crear la frase ms corta posible de 3 o ms elementos.

Morfosintaxis: el nio comienza a entender y usar reglas para el orden de las palabras en frases de 3 y 4 palabras. Luego avanza a hacer preguntas y frases ms complejas. Uno puede otorgar el modelo de preguntas ms complejas y auto responderse.

Negaciones: Todos los nios las adquieren desde edades tempranas, el desafo consiste en usarlas en un campo ms amplio, por esto se usan juegos de no-pertenencia a un campo.

Plural: El nio con sndrome de Down entiende los morfemas de nmero pero no los emplea, se deben ensear separadamente.

Posesin: los entiende, pero los expresa como mi o mo

Palabras Funcin:

Preposiciones: Es ms difcil de ensear, se pueden usar en frases y el nio las puede repetir al jugar.Pronombres: Son complicados de ensear, se puede jugar frente a un espejo y sealarnos para hacer la correlacin. Se puede practicar el yo sealndose a uno mismo, usar frases como me gusta.Artculos: tardan ms en desarrollarse, se pueden ensear a travs de la lectura.

Tiempos verbales.

El menor aprende primero el presente, el pasado irregular se va aprendiendo en forma independiente. Un consejo til es tener un calendario y ensear lo que se ha hecho en el pasado. Al trabajar con verbos auxiliares se podr trabajar en futuro vamos a ir a casa de la abuela tambin se puede trabajar con calendario.

Estructuras ms avanzadas: modelar y expandir siempre sern tiles para aprenderlas ya sea copiando o leyendo. La mayora de nios con sndrome de Down utilizan frases de 3 y 4 palabras a los 5 aos. Muchos no usarn frases complejas hasta despus de haber entrado al colegio. Existen adultos con sndrome de Down con ms de veinte aos, que siguen mejorando su lenguaje hablado.