Desarrollo de la ciencia y la nanotecnología en el Perú

download Desarrollo de la ciencia y la nanotecnología en el Perú

of 5

Transcript of Desarrollo de la ciencia y la nanotecnología en el Perú

  • 7/29/2019 Desarrollo de la ciencia y la nanotecnologa en el Per

    1/5

    Desarrollo de la ciencia y la nanotecnologa en elPer

    Por: Sebastin Zrate

    Alumno de Sociologa de la PUCP

    Introduccin

    Se conoce muy poco acerca del proceso de institucionalizacin de la cienciaen el Per. A pesar de ello, actualmente diversos sectores (ej. elagropecuario, el mdico y el industrial) demandan ms inversin en cienciay tecnologa. Ello, debido a las elevadas tasas de crecimientomacroeconmico del pas de los ltimos aos. En ese sentido, se hadecidido analizar este proceso a partir de un caso: la aparicin y eldesarrollo de la nanotecnologa, comnmente conocida como ciencia demateriales. Se trata de un conocimiento especializado que, en pases ms

    desarrollados, viene generando grandes expectativas por su enormepotencial tecnolgico y sus aplicaciones a diversos sectores de la industria.En el Per, las condiciones para el desarrollo de la actividad cientfica ytecnolgica son sumamente adversas en todos sus niveles. Lospresupuestos son escasos, la investigacin no es del todo alentada y elnmero de investigadores es reducido. En este contexto, la universidadcumple un rol clave, ya que no slo es el lugar en donde se investiga ms,sino que tambin es donde se aprende a hacer ciencia de un mododeterminado. Este artculo pretende describir a grandes rasgos esteproceso, reconociendo que es necesario incluir la perspectiva de los agentesinvolucrados en materia de ciencia y tecnologa para aproximarnos a unamejor comprensin de este fenmeno.

    Hacia una sociologa de la institucionalidad cientfica

    Muchas veces tenemos la impresin de que la ciencia est compuesta poruna serie de axiomas, teoremas y algoritmos de una complejidad tanelevada que resulta ininteligible para aquellos que no son cientficos. Si bienno comprendemos del todo lo que los cientficos realizan, nos solemosquedar asombrados con los alcances y la magnitud de sus repercusiones,sean estas benficas o nefastas. Por un lado, se explora cada vez ms elespacio, se tratan enfermedades como el cncer y se desarrollan nuevas

    tecnologas para la industria. Por el otro, se genera ms armamento, secontamina ms el medio ambiente y poco a poco se instrumentalizan mslas relaciones entre las personas. Al parecer, desde las ciencias sociales,podemos decir poco al respecto, ya que nuestras categoras han estadotradicionalmente pensadas para describir otra clase de fenmenos sociales.Como afirma el socilogo Hctor Ricardo Leis, respecto a la actualrevolucin biolgica: Aunque no se pueda imputar a la sociologa las obrasde los filsofos sociales de los siglos XVII a XIX, ella no puede permaneceren una actitud moralizante o en una crtica desde afuera de losdescubrimientos cientficos y las posibilidades tecnolgicas que, a fines delsiglo XX, replantean la cuestin de la naturaleza humana en el centro delescenario (Leis 2002: 23). En otras palabras, nuestras categoras estnresultando en muchos casos insuficientes para dar cuenta de fenmenos dedistinta envergadura que vienen teniendo repercusiones de carcter global

  • 7/29/2019 Desarrollo de la ciencia y la nanotecnologa en el Per

    2/5

    en la actualidad. En ese sentido, es preciso describir, en primer lugar, elproceso de desarrollo y expansin de la ciencia occidental, sus institucionesy sus agentes.

    Proceso de desarrollo y expansin de la ciencia occidental

    El proceso de expansin de la ciencia occidental a travs de susinstituciones e infraestructura es prcticamente asumido como un hecho enmuchos pases desarrollados. Sin embargo y debido a ello, pocas veces seha intentado describirlo, documentarlo y analizarlo. De acuerdo al socilogoEvan Schofer, esto ha sucedido debido a que se suele concebir a la cienciacomo una herramienta til, funcional al bienestar macroeconmico y alincremento de la productividad. Esta afirmacin se acerca al enfoqueinstrumentalista, el cual sostiene que el crecimiento econmico y eldesarrollo industrial constituyen la base de la expansin de la cienciaoccidental (Schofer 2004: 216). Por otro lado, el socilogo Robert K. Merton

    y sus seguidores sealan que existen factores institucionales, polticos yculturales que le dan forma a la profesin de cientfico (Schofer 2004:217). Otros, afirman que el colonialismo y la interdependencia econmicaexplican dicho proceso; mientras que los denominados neo-institucionalistas sostienen que, debido a la influencia de la coyunturasocial y cultural, los discursos pro-ciencia se estaran transfiriendo a laspolticas nacionales internas (Schofer 2004: 217). De las anteriores, la visininstrumentalista ha logrado institucionalizarse en organismosinternacionales como la ONU y la UNESCO, mientras que el enfoque neo-institucional ha permitido la estandarizacin de las polticas de ciencia ytecnologa a nivel mundial.

    En Amrica Latina, el enfoque instrumentalista ha sido el dominante yaque se pensaba, en base a la teora de la dependencia, que para lograr eldesarrollo econmico y social era necesario impulsar la industria a travs dela inversin en ciencia y tecnologa. Durante las dcadas del sesenta,setenta y ochenta, se implementaron en muchos pases de la regin,organismos de poltica y planificacin de ciencia y tecnologa (Kreimer 2007:56). Actualmente, de acuerdo a Francisco Sagasti, a pesar de que la regintodava se encuentra rezagada a nivel mundial, estn surgiendo iniciativasque pretenden superar limitaciones de carcter poltico, financiero,institucional y acadmico (Sagasti 2011: 15). Este es un enfoque optimista,ya que se considera que a pesar del legado ambivalente de experiencias

    anteriores, se cuenta con bases para enmendar errores, superarlimitaciones y aprovechar las posibilidades que ofrece el contexto global(Sagasti 2011: 148). Asimismo, se hace nfasis en los recursos que posee laregin, la ampliacin de la dotacin de infraestructura fsica y un proceso deaprendizaje social en la conduccin de los asuntos econmicos y polticos.

    El nivel de inversin pblica y privada en actividades de investigacin ydesarrollo experimental (I+D) en el Per es sumamente escaso encomparacin a los principales pases de la regin. De acuerdo a la base dedatos de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnologa(RICYT), el gasto en actividades de investigacin y desarrollo experimentalen el Per en relacin al PBI para el ao 2004 fue de 0.14%. En el mismo

    ao, Brasil (0.89%) y Argentina (0.43%) tuvieron los porcentajes ms altos,mientras que Honduras (0.04%) el ms bajo. Para el ao 2011, de acuerdo

  • 7/29/2019 Desarrollo de la ciencia y la nanotecnologa en el Per

    3/5

    al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONCYTEC), el gasto pblicoen programas de ciencia y tecnologa represent el 0.04% del PBI. Sinembargo, el panorama no era tan dramtico dcadas atrs. Hasta los aossesenta, la actividad cientfica y tecnolgica tena indicadores competitivosen agricultura, medicina, biologa y geofsica (Marticorena 2004: 201). En losltimos treinta aos, la institucionalidad de la ciencia se ha idofragmentando debido a la implementacin de polticas que han desalentadoel desarrollo cientfico y han disuelto los grupos de especialistas ubicados enlas universidades y en los centros de investigacin (Marticorena 2004: 201).La ausencia de polticas internas y el desinters por el desarrollo cientficose incrementaron en los noventa, momento en el que las institucionesinvolucradas no tenan como invertir ni intervenir en el mbito pblico y enel sector privado. A nivel institucional, el CONCYTEC, no cuenta todava conuna capacidad de convocatoria en los sectores de la poltica y elempresariado (Marticorena 2004: 201). Actualmente, las actividades de I+Dse realizan en ciertas universidades pblicas (ej. UNI) y privadas (ej. UPCH)y en los centros de investigacin (ej. IPEN). El sector privado tiene una

    escasa participacin, aunque podra encontrase a la expectativa. Asimismo,recientemente se ha puesto en debate la creacin de un ministerio deciencia y tecnologa.

    Nanotecnologa en el Per y el mundo

    La nanotecnologa estudia la creacin de materiales, dispositivos y sistemasa nivel atmico y molecular. A esta escala, las propiedades cunticas de lamateria cambian, lo que permite a los especialistas generar nuevasaplicaciones tecnolgicas para distintos sectores. Asimismo, en esta

    disciplina convergen muchas especialidades como ingeniera, qumica,fsica, medicina y biologa. En el 2007, la inversin mundial ennanotecnologa llego a los 13 500 millones de dlares y el 54% del totalprovena del sector privado. Estados Unidos, China, Japn, Francia yAlemania son los pases con mayores tasas de inversin y mayor cantidadde publicaciones en este rubro (Naciones Unidas 2011:108-109). En AmricaLatina, pases como Brasil, Argentina y Mxico se encuentran desarrollandodistintas aplicaciones orientadas a la industria. Nuestro pas presentatodava serios problemas como la ausencia de grupos de investigacinconsolidados, as como el financiamiento adecuado y la falta de polticaspblicas que den las pautas para la conformacin de agendas deinvestigacin. El comn denominador de la regin es la escasa presencia del

    sector privado, ya que todava se estara a la expectativa de lo que lananotecnologa podra ofrecer.

    Respecto al desarrollo de la nanotecnologa en el Per, solamente contamoscon un informe sobre el estado de la situacin actual. Las lneas principalesde investigacin se encuentran orientadas al tratamiento del agua, la saludy la contaminacin ambiental, a pesar de que todava no se cuente con elapoyo del Estado (Foladori 2008: 178). La propuesta consiste en iniciar unproyecto local sobre nanotecnologa, conseguir financiamiento y establecerredes con otros pases de la regin (Gutarra 2009: 39). En cuanto al aspectoorganizacional, son las universidades las que realizan y promueven msactividades de I+D. Asimismo, se seala que debido al reducido nmero de

    investigadores, la mayora se conocen entre s. Sin embargo, los vnculosentre las organizaciones y los investigadores son todava dbiles, con lo cual

  • 7/29/2019 Desarrollo de la ciencia y la nanotecnologa en el Per

    4/5

    realizar actividades y proyectos en conjunto se tornara complicado. Ensuma, se tratara de una red de profesionales en un dominio particular,conformada por especialistas (Gutarra 2009: 34) que estaran comenzandoa asociarse para intervenir en el mbito pblico y en el sector privado. Estocontrasta con lo que sucede a nivel internacional, ya que como hemospodido apreciar, las diferencias son an muy grandes.

    Bibliografa

    BEN-DAVID, Joseph1972 Science and the University System. International Review of Education. The

    Notion of Modern Educational Sociology. Vol. 18, No. 1

    BOURDIEU, Pierre2000 Los Usos Sociales de la Ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visin

    SAIC.

    2009 Homo Academicus. Mxico: Siglo Veintiuno.

    EYAL, Gil y Larissa BUCHHOLZ2010 From the Sociology of Intellectuals to the Sociology of Interventions.

    Annual Review of Sociology. Vol.36

    FOLADORI, Guillermo2008 Las Nanotecnologas en Amrica Latina. Mxico D.F: RELANS.

    GUTARRA ESPINOZA, Abel2009 Estado de Situacin de la Nanotecnologa en el Per.

    Nanotecnologa en el Per. Consulta: 14 de junio de 2012.

    KREIMER, Pablo2007 Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa en Amrica Latina: Para

    qu?, Para quin? Revista Redes. Buenos Aires, Vol. 13 No. 026

    LEIS, Hctor Ricardo2002 La tristeza de ser socilogo en el siglo XXI. Debates en Sociologa.

    Lima, nmero 27, pp. 13-29.

    MARTICORENA, Benjamn

    2004 Ciencia, tecnologa e investigacin en Per. Temas de Iberoamrica:Globalizacin, ciencia y tecnologa. Volumen II, pp. 199-206. Consulta:14 de junio de 2012.

    MONTOYA, Modesto2011 Polticas para impulsar la ciencia, la tecnologa y la innovacin tecnolgica

    en el Per. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

    PAREDES BODEGAS, Eduardo2009 Informe Nacional del Per. El rol de las universidades en el desarrollo

    cientfico-tecnolgico en la dcada 1998-2007. Lima.

  • 7/29/2019 Desarrollo de la ciencia y la nanotecnologa en el Per

    5/5

    SAGASTI, Francisco2011 Ciencia, tecnologa, innovacin: polticas para Amrica Latina. Lima: Fondo

    de Cultura Econmica

    SELIN, Cynthia2007 Expectations and the Emergence of Nanotechnology.Science, Technology,

    & Human Values.Vol. 32, No. 2

    SCHOFER, Evan2004 Cross-National Differences in the Expansion of Science, 1970-1990. Social

    Forces.Vol. 83, No. 1

    UNITED NATIONS2011 Science, Technology and Innovation Policy Review: Peru. United Nations

    conference on Trade and Development. Economic Commission forLatin America and the Caribbean.