Desarrollo de La Crianza de Abejas Nativas Sin Aguijon. Enriquez 2004

download Desarrollo de La Crianza de Abejas Nativas Sin Aguijon. Enriquez 2004

of 79

Transcript of Desarrollo de La Crianza de Abejas Nativas Sin Aguijon. Enriquez 2004

  • Plan de Apoyo a la Reconversin Productiva Agroalimentaria -PARPA-AGROCYT- Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin -MAGA-

    Universidad de San Carlos de Guatemala USAC- Instituto Tcnico de Capacitacin INTECAP-

    Desarrollo Integral Centroamericano DESICASA- Secretara Nacional de Ciencia y Tecnologa SENACYT-

    Centro Universitario del Oriente CUNORI

    PROYECTO No. 037-2002

    Desarrollo de la Crianza de Abejas sin Aguijn Meliponicultura- para el Aprovechamiento y Comercializacin de sus Productos, como una Alternativa Econmica Sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula

    Eunice Enrquez, Carmen Luca Yurrita, Carlos Hugo Aldana, Julio Ocheta, Ral Juregui, Patricia Chau

    Guatemala, Octubre 2004

    Proyecto AGROCYT 037-2002

  • AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a las estudiantes Ana Gabriela Armas, Mara Jos Dardn y Mabel Vsquez por interesarse en las abejas sin aguijn y colaborar con el desarrollo de este proyecto. Al Doctor Ricardo Ayala de la Estacin Biolgica Chamela, Jalisco, Mxico por compartir sus conocimientos e identificar las abejas de la coleccin de referencia. Al personal del LENAP por su apoyo a la investigacin de abejas. A don Pilo por acompaarnos en el trabajo de colecta de abejas. A los meliponicultores de Pueblo Nuevo Vias y de Esquipulas por compartir sus conocimientos con nosotros. Tambin agradecemos al fondo de Investigacin AGROCYT por el financiamiento otorgado para la realizacin del proyecto AGROCYT 037-2002 Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula.

    Proyecto AGROCYT 037-2002

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula

    NDICE

    1. Informacin General 1.1. Investigadores........................................................................................................ iii 1.2. Instituciones ejecutoras ......................................................................................... iii

    2. Resumen............................................................................................................................. iv 3. Introduccin ....................................................................................................................... 1 4. Antecedentes y Justificacin

    4.1. Antecedentes 4.1.1. Descripcin del rea de estudio....................................................................... 2 4.1.2. Taxonoma, distribucin y diversidad de las abejas sin aguijn. .................... 2 4.1.3. Importancia de las abejas sin aguijn en el proceso de polinizacin. ............. 4 4.1.4. El cultivo de las abejas sin aguijn. ................................................................ 4 4.1.5. Miel y subproductos de meliponinos. ............................................................. 6 4.1.6. Propiedades antibacterianas del propleo y la miel de abejas sin aguijn ...... 7

    4.2. Justificacin........................................................................................................... 10

    5. Objetivos 5.1. Objetivos generales ............................................................................................... 11 5.2. Objetivos especficos............................................................................................. 11

    6. Hiptesis............................................................................................................................. 12 7. Metodologa

    7.1. Tecnificacin de la crianza de las abejas sin aguijn 7.1.1. Especies de abejas utilizadas........................................................................... 13 7.1.2. Instalacin del Meliponario............................................................................. 13 7.1.3. Cajas utilizadas................................................................................................ 13 7.1.4. Traslado de tronco a caja................................................................................. 13 7.1.5. Revisiones de las colmenas ............................................................................. 14 7.1.6. Alimentacin artificial .................................................................................... 14 7.1.7. Control de plagas............................................................................................. 14 7.1.8. Siembra de plantas melferas .......................................................................... 15 7.1.9. Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Vias, Santa Rosa ................. 15 7.1.10. Elaboracin de trifoliar informativo................................................................ 16

    7.2. Caracterizacin de la diversidad y de la crianza de abejas sin aguijn en el rea del Trifinio, Esquipulas, Chiquimula

    7.2.1. Informacin etnozoolgica.............................................................................. 16 7.2.2. Abundancia, diversidad y distribucin

    7.2.2.1. Metodologa de colecta sobre flores................................................... 17 7.2.2.2. Trampas.............................................................................................. 17 7.2.2.3. Colecta de muestras de plantas melferas. .......................................... 17 7.2.2.4. Identificacin de especies de abejas sin aguijn ................................ 17 7.2.2.5. Identificacin de especies de plantas.................................................. 18 7.2.2.6. Base de datos de los especimenes colectados..................................... 18

    7.3. Propiedades antibacterianas de la miel y el propleo de abejas sin aguijn 7.3.1. Localizacin .................................................................................................... 18 7.3.2. Poblacin y muestra ........................................................................................ 18 7.3.3. Tratamientos.................................................................................................... 18

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    i

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula

    7.3.4. Concentraciones .............................................................................................. 19 7.3.5. Tcnicas de laboratorio ................................................................................... 19 7.3.6. Anlisis de datos ............................................................................................. 19

    8. Divulgacin de resultados .................................................................................................. 20 9. Resultados

    9.1. Tecnificacin de la crianza de abejas sin aguijn.................................................. 21 9.2. Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Vias, Santa Rosa........................ 26 9.3. Caracterizacin de la diversidad de la crianza de abejas sin aguijn

    9.3.1. Informacin etnozoolgica.............................................................................. 26 9.3.2. Diversidad de abejas sin aguijn en Esquipulas, Chiquimula......................... 31

    9.4. Nuevos productos derivados de las colmenas de abejas sin aguijn. 9.4.1. Pruebas de actividad antibacteriana ................................................................ 36 9.4.2. Estrategias de comercializacin ...................................................................... 37

    10. Discusin de resultados

    10.1. Tecnificacin de la crianza de abejas sin aguijn.................................................. 39 10.2. Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Vias, Santa Rosa........................ 40 10.3. Caracterizacin de la diversidad de la crianza de abejas sin aguijn

    10.3.1. Informacin etnozoolgica.............................................................................. 41 10.3.2. Diversidad de abejas sin aguijn en Esquipulas, Chiquimula......................... 42

    10.4. Nuevos productos derivados de las colmenas de abejas sin aguijn 10.4.1. Pruebas de actividad antibacteriana ................................................................ 43 10.4.2. Estrategias de comercializacin ...................................................................... 44

    11. Conclusiones 11.1. Tecnificacin de la crianza de abejas sin aguijn.................................................. 46 11.2. Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Vias, Santa Rosa........................ 46 11.3. Caracterizacin de la diversidad de la crianza de abejas sin aguijn

    11.3.1. Informacin etnozoolgica.............................................................................. 46 11.3.2. Diversidad de abejas sin aguijn en Esquipulas, Chiquimula......................... 47

    11.4. Nuevos productos derivados de las colmenas de abejas sin aguijn. 11.4.1. Pruebas de actividad antibacteriana ................................................................ 47 11.4.2. Estrategias de comercializacin ...................................................................... 47

    12. Recomendaciones 12.1. Tecnificacin de la crianza de abejas sin aguijn.................................................. 48 12.2. Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Vias, Santa Rosa........................ 48 12.3. Caracterizacin de la diversidad de la crianza de abejas sin aguijn

    12.3.1. Informacin etnozoolgica.............................................................................. 48 12.3.2. Diversidad de abejas sin aguijn en Esquipulas, Chiquimula......................... 49

    12.4. Nuevos productos derivados de las colmenas de abejas sin aguijn. 12.4.1. Pruebas de actividad antibacteriana ................................................................ 49 12.4.2. Estrategias de comercializacin ...................................................................... 49

    13. Ejecucin Presupuestaria.................................................................................................... 50 14. Bibliografa......................................................................................................................... 51 15. Anexos................................................................................................................................ 54

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    ii

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula 1. INFORMACIN GENERAL -Ttulo: Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicltura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea del Trifinio, Chiquimula.

    - Perodo de ejecucin: 12 meses

    - Lneas prioritarias de ejecucin

    Investigacin de especies animales no tradicionales Generacin y transferencia de tecnologa: manejo de cultivo Desarrollo Agroindustrial: a) bsqueda de alternativas para productos comercializados en

    fresco b) desarrollo tecnolgico de productos para agroindustria c) Desarrollo tecnolgico de procesos y d) agregar valor al producto final.

    1.1 INVESTIGADORES Investigadora principal:

    Licenciada Mara Eunice Enrquez Cottn Laboratorio de Entomologa Aplicada y Parasitologa LENAP- Escuela de Biologa Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala

    Investigadores asociados

    Licda. Carmen Luca Yurrita Obiols, LENAP, Escuela de Biologa, USAC Lic. Carlos Hugo Aldana, DESICASA Tcnico apcola Julio Ocheta, INTECAP Lic. Raul Jauregui, CUNORI, USAC Licda. Patricia Chau, CUNORI, USAC

    1.2. INSTITUCIONES EJECUTORAS

    Ejecutor principal:

    Laboratorio de Entomologa Aplicada y Parasitologa LENAP- Escuela de Biologa Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Ejecutores asociados:

    Instituto Tcnico de Capacitacin -INTECAP- Desarrollo Integral Centroamericano DESICASA- Centro Universitario del Oriente CUNORI-

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    iii

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula 2. RESUMEN Durante el proyecto Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula, realizado a lo largo de un ao en la regin de El Trifinio, Chiquimula ejecutamos actividades con el objetivo de proporcionar informacin documentada sobre diversidad, conocimientos tradicionales, cultivo tecnificado y propiedades de la miel y propleo de las abejas sin aguijn. De esta manera contribuimos a implementar un desarrollo tecnificado de la meliponicultura en Guatemala y favorecemos el aprovechamiento y comercializacin racional de los recursos naturales de nuestro pas. De acuerdo a las actividades desarrolladas en relacin a la tecnificacin del cultivo, proponemos que el uso de cajas racionales de tipo simple ofrece ms ventajas de manejo respecto a la utilizacin de cajas tipo Araujo y ms an respecto al uso de corchos tradicionales (troncos acondicionados). Adems describimos algunas consideraciones generales a tomar en cuenta durante la realizacin de las actividades de revisin, cosecha y divisin. La encuesta etnozoolgica sugiere que los meliponicultores de la regin de El Trifinio, Chiquimula poseen un conocimiento amplio sobre la biologa y el cultivo de las abejas sin aguijn. En esta rea las especies de mayor importancia cultural son Melipona beecheii (colmena grande), Tetragonisca angustula (chumelo) y Geotrigona acapulconis (talnete) principalmente por las propiedades medicinales atribuidas a la miel. Estas personas reportan la utilizacin de la miel como agente curativo para distintas afecciones. Segn los resultados obtenidos durante las colectas faunsticas realizadas a lo largo de un ao en la regin de El Trifinio, Chiquimula, reportamos la presencia de por lo menos 14 especies de abejas sin aguijn en el rea de estudio y un listado de plantas melferas. Las pruebas sobre la efectividad antibacteriana demuestran que la miel de Melipona beecheii y de Tetragonisca angustula inhiben el crecimiento in vitro de bacterias que causan la mastitis en el ganado bovino.

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    iv

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. 3. INTRODUCCIN

    Las abejas sin aguijn, pertenecientes a la sub-familia Meliponinae (Hymenoptera:Apidae) son especies nativas de los trpicos y sub-trpicos y presentan una mayor diversidad en Amrica neotropical. Estas abejas producen miel, cera y otros productos que pueden ser aprovechados tanto en el campo de la nutricin como en el de la medicina, adems, por su abundancia son especies importantes en los procesos de polinizacin de cultivos y de plantas no cultivadas. Durante la poca anterior a la conquista los pobladores de esta regin americana aprovecharon los productos de estas abejas para alimentacin, actos religiosos, medicina, etc. Posteriormente, luego de la introduccin de la crianza de la abeja europea Apis mellifera, el cultivo de las abejas nativas disminuy. Sin embargo actualmente debido al difcil manejo de la abeja africanizada, se ha estado promoviendo la crianza de algunas especies nativas por su manejo fcil y seguro. En Mxico, Brasil, El Salvador y Costa Rica se han realizado esfuerzos para implementar el cultivo de estas abejas a nivel rural proporcionando una alternativa econmica a los campesinos. En Guatemala se conoce que existen pueblos, en donde algunos habitantes practican la crianza artesanal de distintas especies de abejas sin aguijn y que existen grupos privados que se dedican a una explotacin ms comercial de estas abejas. Sin embargo, se carece de informacin documentada sobre la diversidad de especies de abejas sin aguijn y el estado de desarrollo de la meliponicultura. Adems no se ha desarrollado investigacin para implementar un cultivo tecnificado y no existe informacin que documente y valide las propiedades medicinales atribuidas a los productos de estas abejas para favorecer su comercializacin. El objetivo de este trabajo es contribuir al desarrollo tecnificado de la meliponicultura en Guatemala. Este proyecto, en particular, se realiz en el rea de El Trifinio, Chiquimula a lo largo de un ao y se cubrieron los siguientes aspectos: 1) evaluacin de la situacin de la meliponicultura en el rea mediante encuestas etnozoolgicas para determinar fuentes potenciales de utilizacin 2) determinacin de la biodiversidad de las abejas sin aguijn mediante colectas sistemticas 3) promocin del aprovechamiento y manejo tecnificado de las abejas sin aguijn por parte de los pobladores de la aldea El Cuje, Pueblo Nuevo Vias, Santa Rosa 4) evaluacin de la actividad antibacteriana de la miel y del propleo de dos de las especies de abejas sin aguijn de mayor importancia en Guatemala, Melipona beecheii y Tetragonisca angustula. A continuacin presentamos los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula en cuanto a los conocimientos tradicionales sobre las abejas sin aguijn y su crianza y la diversidad de especies de estas abejas en el rea de El Trifinio, Chiquimula. Tambin reportamos datos sobre las ventajas y desventajas del uso de dos tipos de cajas racionales para la implementacin de un cultivo tecnificado y los resultados obtenidos respecto a la actividad antibacteriana de la miel y del propleo de dos especies de abejas sin aguijn de importancia cultural. Basados en los resultados obtenidos sugerimos que es necesario desarrollar mayor investigacin para mejorar las tcnicas de manejo. Por otro lado se recomienda implementar metodologas innovadoras para transferir a los meliponicultores, los conocimientos adquiridos. Adems es necesario validar los usos tradicionales de la miel como cicatrizante, como agente antibacteriano y como agente curativo en afecciones como el pterigin y la catarata. El conocimiento de la diversidad de abejas sin aguijn a nivel nacional es importante para estar en la capacidad de sugerir el uso de especies que pueden ser aprovechadas en las distintas regiones del pas.

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    1

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. 4. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN 4.1. Antecedentes 4.1.1. Descripcin del rea de estudio

    El Trifinio se localiza al Sur-Este de Guatemala y constituye un rea fronteriza entre Guatemala, Honduras y El Salvador. En 1989 fue decretada como rea de Proteccin Especial y en 1995 se firm un convenio entre los tres pases para desarrollar el Plan Trifinio, el cual incluye programas de crecimiento econmico, infraestructura y desarrollo social. Dentro de este ltimo componente se incluye el programa de Reserva de Biosfera Fraternidad, el cual es coordinado por los tres pases y por la Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza UICN- (Barrios et al 1995). Esta reserva tiene una extensin de 7,700 ha y est constituida por un macizo montaoso, el Cerro Montecristo, que presenta altitudes entre 600 y 2 418 msnm. En la cima de este cerro se originan 23 afluentes que alimentan los ros Lempa y Motagua. En Guatemala el rea incluye tierras del departamento de Chiquimula (Esquipulas, Olopa, Jocotn, Camotn, Quezaltepeque, Ipala, San Juan la Hermita) y cuatro municipios del departamento de Jutiapa. En El Salvador incluye cinco municipios de los departamentos de Chalatenango y Santa Ana y en Honduras abarca todo el departamento de Ocotepeque. El parque se extiende en direccin este-oeste, desde el municipio de Esquipulas en Guatemala hasta el municipio de Ocotepeque en Honduras y en direccin norte-sur abarca desde Esquipulas hasta Santa Ana en el Salvador. El rea presenta una topografa y vegetacin variadas. Por debajo de los 1 000 msnm predomina el bosque seco, las temperaturas oscilan alrededor de los 240 C, la humedad relativa es baja y las sequas son frecuentes. Entre los 1 000-2 000 msnm el clima es hmedo-templado y las lluvias no son excesivas, arriba de los 1 400 msnm se observan bosques nubosos y de conferas. Arriba de los 2 000 msnm las temperaturas oscilan entre los 100 y los 140 C y la precipitacin promedio anual vara entre 2 065 y 3 900 mm (Barrios et al 1995).

    En esta regin se ha desarrollado el cultivo de algunas especies de abejas sin aguijn y existe una cooperativa de meliponicultores. Sin embargo a pesar de la existencia de la reserva, el habitat de las abejas sin aguijn est siendo deteriorado. La expansin de la frontera agrcola est reduciendo el rea de bosques, los diferentes cultivos como el caf y maz han contribuido a la tala de rboles causando el deterioro de la regin. 4.1.2. Taxonoma, distribucin y diversidad de las abejas sin aguijn Las abejas (Insecta: Hymenoptera: Apoidea) constituyen uno de los grupos de insectos de mayor abundancia en el mundo, se conocen alrededor de 20 000 especies (Nogueira-Neto et.al 1986, Roubik 1989), distribuidas en 11 familias (Roubik 1989). La mayora de los representantes de este orden presentan hbitos solitarios mientras otros presentan distintos grados de organizacin social (Roubik 1989, Ortiz 1998, Velthuis et al 1997). La familia Apidae es la nica que presenta especies con una organizacin altamente social (Velthius et al. 1997, Nogueira-Neto et al. 1986, Gonzlez sf). Estas especies pertenecen principalmente a las subfamilias Apinae y Meliponinae (Velthuis et al. 1997). Las especies de la sub-familia meliponinae que se caracterizan por que poseen un aguijn vestigial tambin producen cera y almacenan miel (Nogueira-Neto et al. 1986, Malagodi-Braga et al 2000, Gonzlez sf). Esta sub-familia se distribuye naturalmente en las zonas tropicales y subtropicales del mundo (Camargo & Menezes 1992, Malagodi-Braga et al 2000) y presenta la mayor diversidad en el

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    2

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. neotrpico, con 30 taxa supra-especficos y ms de 300 formas descritas, mientras en la regin Indo-Malaya se reportan nicamente 14 taxa supra-especficos con 60 formas y en frica (10 taxa supra-especficos y 50 formas). En otras regiones la diversidad es mucho menor:, Madagascar (1 taxn supra-especfico y 4 formas), Australia (2 taxa y 8 a 10 formas) y en Nueva Guinea (4 taxa y 5 formas) (Camargo & Menezes 1992). Los meliponinos estn divididos en tres tribus: Trigonini, Lestrimellitini y Meliponini. Esta ltima est constituida por un nico gnero Melipona que se distribuye nicamente en la regin tropical de Amrica. Los Trigonini presentan varios gneros (Plebeia, Trigona, Tetragonisca, etc.) y estn ampliamente distribuidos en las reas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Lestrimellitini solamente tiene un gnero (Nogueira-Neto et al. 1986). Estas abejas varan en su tamao entre pequeas (2 mm) a grandes (13 mm) y sus colonias son perennes (Malagodi-Braga et al. 2000). Las distintas especies utilizan diversos lugares para construir sus nidos (muros, cavidades de rboles, nidos abandonados) o pueden construirlos dentro de la tierra (Ortiz 1998, Nogueira-Neto et al. 1986). La diversidad de las abejas sin aguijn en Guatemala Los meliponinos son abundantes y diversos en Amrica tropical en donde todos los grupos taxonmicos estn representados (Sommeijer 1990), teniendo una representacin de alrededor del 70% de las especies (Ortiz 1998). En Brasil se han encontrado ms de 300 especies de abejas sin aguijn distribuidas de acuerdo a sus requerimientos climticos (Nogueira-Neto et al. 1986) y en Costa Rica se han identificado hasta 50 especies (Ortiz 1998). En Guatemala se ha reportado la presencia de 8 gneros y 27 especies (Marroqun 2000). Sin embargo, el autor indica que este nmero no es representativo de la diversidad real de los meliponinos guatemaltecos debido a que el trabajo de colecta ha sido muy escaso. Por otra parte el mismo autor seala que la diversidad de este grupo debe ser muy similar a la de Mxico en donde se han descrito 11 gneros y 46 especies (Ayala 1992 en Marroqun 2000). Marroqun (2000) quin utiliz la divisin biogeogrfica de Guatemala en 10 reas bitica segn Stuart (1942), reporta que el rea Petenera presenta la mayor diversidad de abejas sin aguijn con 20 especies, seguida de las reas Escuintleca y Volcnica con 15 especies, el rea Chimalteca (13), el rea KeKch (12) y el rea Serrana (11). Las 4 reas restantes presentan menor diversidad. Sin embargo este reporte no es definitivo porque se carece de colectas sistemticas y el esfuerzo de colecta no es equivalente en las distintas reas. La medicin de la abundancia y distribucin de especies es importante para conocer el estado de las poblaciones. Adems, para iniciar una crianza de abejas sin aguijn es recomendable elegir especies presentes en el rea, para lo cual es necesario conocer las especies de la regin. 4.1.3. Importancia de las abejas sin aguijn en el proceso de polinizacin La produccin de miel y cera representan recursos muy importantes para el ser humano, sin embargo la principal funcin de las abejas es la polinizacin de las flores que asegura la produccin de frutos y semillas de varias plantas (Espina et al.1984). Estos insectos al alimentarse del polen y nctar de las flores cumplen una funcin polinizadora ya que durante el perodo de recoleccin del alimento visitan varias flores, transfiriendo polen entre ellas (Ortiz 1998). Estos insectos son polinizadores importantes de especies no cultivadas en habitats naturales (Malagodi-Braga et al. 2000, Heard 1999, Wille 1976, Sommeijer 1990, Buchmann & Nabhan 1996). Ramalho et al (1990) basados en varios estudios realizados en la regin neotropical reportan que las abejas sin aguijn (de los grupos trigonini y meliponini) visitan mayor cantidad de especies de plantas que las abejas

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    3

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. africanizadas Apis mellifera. Heithaus (1979) encontr que las abejas de la familia Apidae en especial las especies de la sub-familia Meliponinae fueron los visitantes de flores ms abundantes en el ao de estudio. Los campesinos en general relacionan el xito de los cultivos con la presencia de las abejas aunque no lo atribuyen directamente a la polinizacin (Posey 1983, Buchmann & Nabhan 1996). En una revisin sobre polinizacin de cultivos por abejas sin aguijn Heard (1999) menciona 10 especies de plantas que son polinizadas eficientemente por abejas sin aguijn y 60 especies que se benefician parcialmente de estos insectos. Wille (1983) indica que las abejas sin aguijn del gnero Trigona, son los polinizadores ms importantes de la planta comestible Sechium edule (gisquil). Heard & Exley (1994) reportan que Trigona carbonaria junto con Apis mellifera son las especies que ms visitan Macadamia integrifolia y Heard (1994) indica que T. carbonaria es el polinizador ms eficiente de este cultivo. En el Japn se han realizado estudios para introducir el cultivo de especies de abejas sin aguijn como polinizadoras de cultivos en condiciones de invernadero debido a que son generalistas, toleran temperaturas elevadas, estn activas durante todo el ao y su manejo es seguro (Amano et al. 2000). 4.1.4. El cultivo de las abejas sin aguijn Historia de la meliponicultura Las abejas sin aguijn son consideradas junto con las abejas melferas insectos con un alto nivel de desarrollo social y por eso se dice que son insectos eusociales. Las caractersticas que les otorgan este grado son la formacin de colonias donde existen varias generaciones de obreras que comparten el cuidado de las cras y el mantenimiento del nido, adems se observa una diferenciacin de castas segn la funcin reproductiva que desempean: reina madre frtil, obreras y machos, y entre las obreras existe una divisin del trabajo. Por otra parte cuando el individuo frtil muere la colonia persiste reemplazndola (Amano et al 2000, Nogueira-Neto 1986, Wille 1976). El hecho de que los meliponinos formen colonias perennes y que hayan sido los nicos productores de miel en el continente americano antes de la introduccin de la abeja europea, fueron unos de los factores que propiciaron el cultivo de varias especies de este grupo en pocas antiguas. Varios autores reportan que en Centroamrica el cultivo de las abejas sin aguijn o meliponicultura fue importante en pocas anteriores a la conquista (Crane 1985, Gonzlez 1983, Amador 1991, Buchmann et al. 1996, Wille 1976). Weaver y Weaver (1981) citan una descripcin del Obispo Diego de Landa sobre las abejas nativas del Yucatn y su aprovechamiento por los indgenas mayas a mediados del siglo 15. Durante la poca colonial fue introducida en Amrica la abeja europea Apis mellifera L.. Gracias a la alta productividad de esta abeja, su cultivo se expandi en todo el continente y fue desplazando el de las abejas sin aguijn, las cuales producen menores cantidades (Buchmann 1996, Amador 1991). Sin embargo, actualmente, aunque en baja escala, las abejas sin aguijn siguen siendo cultivadas por los campesinos (Posey 1983, Buchmann 1996, Monroy et al sin publicar). En Costa Rica se ha encontrado que domestican colmenas de Melipona y nidos de Trigona (Sommeijer 1990). En el Brasil los Kayaps aprovechan ao tras ao la miel de los nidos naturales de 6 especies, los nidos de otras especies son instalados en las casas o en reas cercanas a las casas y son cosechados peridicamente (Posey 1983). En Mxico los indgenas han cosechado miel de al menos 17 especies de las cuales han semi-domesticado 4 (Buchmann & Nabhan 1996). En Guatemala se han realizado pocos estudios, pero Monroy et al (sin publicar) y Bustamante & Morales (2000) han reportado que las abejas sin aguijn son cultivadas para aprovechar diversos productos de sus colmenas.

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    4

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. Varios estudios antropolgicos han reportado que los campesinos latinoamericanos aprovechan distintos productos de las colmenas de varias especies de abejas sin aguijn y a cada uno le pueden dar varios usos. La miel es utilizada como alimento, y como medicina para afecciones de los ojos. La cera es utilizada para elaborar objetos ceremoniales, si se quema sirve para ahuyentar insectos (Posey 1983, Sommeijer 1990, Van Veen et al. 1990, Monroy et al sin publicar). Los indgenas Kayap del Brasil utilizan la cera como aislante para sus canoas y lazos, el batumen tambin lo utilizan como resina para las cuerdas de los arcos y tambin aprovechan las larvas y las pupas como alimento (Posey 1983). En Mxico, los indgenas asocian el cultivo de las abejas nativas a sus ritos religiosos (Buchmann & Nabhan 1996). En su estudio en Pueblo Nuevo Vias, Guatemala, Monroy et al. (sin publicar) reportan el uso de la miel para tratar la catarata y el pterigin, la cera es utilizada para fabricar las baquetas de las marimbas. Generalmente, la miel y los otros productos de las colmenas son colectados de colonias naturales en el bosque y algunos nidos son domesticados. Las colonias domesticadas son manejadas de manera poco eficiente, ya que durante la cosecha una parte del nido es destruido, provocando que el perodo de recuperacin (antes de poder ser cosechado de nuevo) sea muy largo, en otros casos la colmena puede morir (Sommeijer 1990, Van Veen et al. 1990). El escaso conocimiento de la biologa reproductiva ha retrasado el desarrollo de tecnologa apropiada para mejorar el cultivo (Van Veen et al. 1990a). La meliponicultura como cultivo alternativo Actualmente, la meliponicultura est recibiendo mayor atencin en diferentes pases latinoamericanos como una actividad alternativa a la apicultura. Desde 1956, cuando fue liberada accidentalmente en el Brasil, la agresiva raza de abeja africana empez a dispersarse rapidamente por todo el continente americano, desplazando a la raza europea de Apis mellifera. Poco a poco se produjo un descenso en el cultivo de esta especie debido a las complicaciones de su manejo (Sommeijer 1990, Van Veen et al. 1990, Amador 1991). Estas condiciones despertaron de nuevo el inters en las abejas sin aguijn (Buchmann & Nabhan 1996). En Costa Rica se implement desde 1990 un laboratorio para el estudio de estas abejas. En Mxico se han hecho varios trabajos, sobretodo en la pennsula de Yucatn (Gonzlez 1983, Sostenibilidad Maya 1990, Buchmann & Nabhan 1996, CONABIO no publicado). En el Brasil el estudio de las abejas indgenas se ha desarrollado desde hace muchos aos y actualmente ya estn en la capacidad de implementar manejos racionales de estas abejas proporcionando entrenamiento terico y prctico sobre su cultivo (Rogerio Vecchi 2001) Actualmente se ha tratado de combinar el manejo del bosque con el de las abejas de manera que estas obtengan lugares para nidificar, alimento y proteccin y los rboles aseguren su polinizacin y consecuentemente, la produccin de semillas viables y sanas para la regeneracin del bosque. Generalmente han sido las abejas melferas las que se han asociado con los sistemas agroforestales y con la reforestacin. Sin embargo la expansin de la abeja africanizada en el neotrpico resulta una prctica peligrosa y en consecuencia ms costosa. Debido a esto las abejas sin aguijn resultan una buena opcin porque su manejo es sencillo y seguro (Aguilar 1999). Adems es importante conservar la vegetacin natural cercana a los cultivos porque esta puede influir en la abundancia de este tipo de abejas y en consecuencia favorecer la polinizacin. En un estudio realizado en Australia se report que en un cultivo de macadamia la abundancia de Trigona carbonaria estaba relacionada con la extensin de vegetacin natural de bosques de eucalipto (Heard & Exley 1994). En Costa Rica se report que especies de abejas Trigona estaban presentes en campos de cultivo de gisquil (Secchium edule) nicamente si exista bosque alrededor (Wille et al. 1983). La meliponicultura es una actividad que produce un beneficio econmico a los que la practican debido a que la miel es vendida, adems puede ser una fuente alternativa de alimento de buena calidad (Sommeijer 1990). Un manejo racional de colmenas domesticadas basado en el conocimiento de la biologa de las especies puede incrementar la produccin de miel y de esta manera incrementar los ingresos econmicos

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    5

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. de los meliponicultores adems puede ser practicada por cualquier miembro de la familia ya que no son peligrosas (Sommeijer 1990, Amador 1991). 4.1.5 Miel y subproductos de meliponinos

    La miel de abeja Melipona beecheii es llamada comnmente en Guatemala miel blanca de colmena grande Criolla, y ha sido utilizada desde la poca precolombina por los Mayas atribuyndole propiedades curativas. Actualmente la utiliza la poblacin rural para curar problemas gastrointestinales, enfermedades del tracto respiratorio, golpes y otros (Ocheta, 1999). La miel de meliponinos tiene mayor contenido de agua (del 28 al 37%) que la miel de Apis mellifera (17.5%), y una acidez de 3.1, que tambin es mayor que la de la abeja melfera.

    Tabla A. Componentes nutricionales de la miel de meliponinos

    Componente % Agua 34.68

    Levulosa 30.22

    Glucosa 28.28

    Sacarosa 0.12

    Dextrina 6.34

    Ceniza (Minerales) 0.05

    No modificados 0.04

    Fuente: Aguilar 1999. El propleo es un subproducto, que sirve a las abejas para protegerse de agentes externos, lo recolectan de exudaciones de los rboles, le adicionan cera por medio de sus glndulas y lo utilizan como sellador de la colmena. Salamanca (2000) afirma que el propleo de Apis melfera presenta una consistencia variable, dependiendo de su origen y de la temperatura. Su punto de fusin vara entre 60 a 70 grados centgrados llegando unos casos hasta 100 C. Su color tambin es variable, de amarillo claro a marrn oscuro pasando por una gran cantidad de tonos castao. Segn el mismo autor el producto presenta propiedades bacteriostticas, antifngicas, anestsicas y cicatrizantes. Su composicin es compleja y se han identificado cerca de 200 compuestos diferentes. Su cosecha puede variar de 100 a 400 gramos por colmena y ao. Actualmente se utiliza el propleo por sus propiedades cicatrizantes particularmente en dermatologa. La mayora de informacin que existe se refiere al propleo de Apis mellifera. Existe muy poca informacin sobre propleos de meliponinos. Los antiguos egipcios observaron la capacidad del propleo de Apis mellifera de prevenir la descomposicin de los cadveres, y lo utilizaron en la tcnica de embalsamar. A principios del siglo XX la medicina reconoci en el propleo propiedades teraputicas y los cirujanos ingleses comprobaron su accin cicatrizante. El estudio cientfico del propleo se inicio en la dcada del 60 en los pases de Europa del Este. En los ltimos aos se ha reactivado su importancia, debido al significado que han alcanzado los antioxidantes en la medicina preventiva. La potente capacidad antioxidante le ha permitido ganar

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    6

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. espacios en el tratamiento de enfermedades de gran incidencia en la sociedad moderna como es la arteriosclerosis y en particular el infarto del miocardio, causa importante de mortalidad. Estudios epidemiolgicos realizados en Europa y Japn muestran que las poblaciones con mayor consumo de flavonoides, principales componentes del propleo, tienen menor mortandad por enfermedad coronaria (Fierro, 2000). La siguiente tabla muestra datos sobre el propleo de la abeja Apis mellifera, presentados por Maldonado (2000) del Instituto de Tecnologa Agropecuaria Eamaill, en el primer congreso de propleos en Argentina.

    Tabla B. Caractersticas organolpticas del propleo de Apis mellifera

    CARACTERSTICA PREDOMINANTE SECUNDARIAS Aspecto Trozos irregulares opacos Granulado Consistencia Blanda Poco blandas Impurezas visibles Virutas de madera Cera, partes de abejas Color Marrn oscuro Marrn verdoso Olor Resinoso Muy aromtico Sabor Picante

    (Maldonado. 2000)

    El anlisis fsico-qumico del propleo que se presenta en el tabla C comprende el porcentaje de humedad de cera, resinas, impurezas mecnicas del proceso de recoleccin, cenizas, compuestos fenlicos, tiempo de oxidacin y flavonoides. Estos datos corresponden al propleo de Apis mellifera; para el propleo de Melipona beecheii an no se conoce su composicin. Se presenta el contenido mximo y mnimo as como el promedio de diferentes muestras de propleo analizadas en el Instituto de Tecnologa Agropecuaria de Famailla, Argentina.

    Tabla C. Composicin del propleo de Apis mellifera

    Promedio Mnimo Mximo Humedad (%) 5.98 1.55 9.38 Cera (%) 36.19 9.49 56.64 Resinas (%) 44.14 23.15 77.55 Impurezas mecnicas (%) 15.15 5.72 29.37 Cenizas (%) 4.34 1.32 16.88 Compuestos Fenolicos (%) 16.07 8.72 24.53 Tiempo de oxidacin (s) 4.9 1.0 50.0 Flavonoides totales (%) 7.31 2.18 20.75

    (Maldonado, 2000)

    4.1.6 Propiedades antibacterianas del propleo y la miel de abejas sin aguijn Fierro (2000) en la disertacin Evidencia cientfica del propleo desde el punto de vista mdico en el congreso de Propleos celebrado en Argentina, afirma que numerosos estudios bacteriolgicos In vivo e In vitro han confirmado la accin bacteriosttica y bactericida del propleo. Los principales responsables de esta propiedad son los flavonoides galangina y pinocembrina, as como los derivados de los cidos benzoico, ferlico y cafico. El efecto antibacteriano se observa principalmente sobre las bacterias gram positivas estafilococo dorado y estreptococo beta hemoltico, pero numerosas bacterias gram negativas

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    7

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. tambin son sensibles entre las que se encuentran algunas cepas de piocinico y proteus. A nivel de clnica Fierro (2000) reporta haber observado que pacientes que con heridas infectadas, tratadas localmente con propleo y un antibitico sistmico, presentan mejor evolucin que aquellos casos en que solo se emplea cura plana y antibitico. Yamamoto (1996) citado por Fierro (2000) en la Conferencia Internacional sobre Bee Products realizada en Tel-Aviv, present una sntesis sobre los estudios realizados del propleo en Japn, demostrando la accin antibacteriana del propleo de origen brasileo ante el Staphilococcus aureus, estableciendo que el componente responsable es un derivado del cido cinmico que posee un potencial entre 100 y 400 veces superior a los dems compuestos e incluso al propleo total. Menciona tambin en la misma disertacin que un estudio realizado en el Departamento de Bioqumica de la Universidad de Oxford, publicado en Microbiology Research, informa que el cido cinmico y algunos flavonoides desactivan la energa de la membrana citoplasmtica, inhibiendo la motilidad bacteriana, hacindola ms vulnerable al ataque del sistema inmunolgico y potenciando los antibiticos. Previamente se determin que el propleo desorganiza el citoplasma en la sntesis protica. La accin antimicrobiana es compleja y no se puede realizar una simple analoga con otra forma de accin de ningn antibitico clsico. Segn Fierro (2000) el propleo tiene la capacidad de estimular la cicatrizacin, aseverando que existe evidencia histolgica al respecto, que son importantes los trabajos In vitro cuando se refiere a la capacidad antibacteriana del propleo, pero en la clnica la situacin es ms compleja ya que inciden otras variables que es necesario considerar. Concentraciones inferiores a las antibacterianas tambin logran resultados satisfactorios, mientras que concentraciones elevadas pueden ocasionar intolerancia local, que no es alergia sino una irritacin qumica. Este es un efecto secundario que puede ocurrir con cualquier producto tpico empleado en altas concentraciones. Histolgicamente ocurre un incremento de la cantidad de fibroblastos maduros que sintetizan fibras de colgeno, orientadas en forma paralela, que explicara que la cicatrizacin deja poca secuela. La inhibicin de la degranulacin de clulas cebadas contribuye a la reduccin del exudado inflamatorio. Tambin ocurre un incremento del ndice mittico en el extracto basal de la epidermis y un aumento de la queratinizacin. Asimismo, se deben considerar otros hechos como la llamada capacidad antimicrobiana indirecta, que tiene como ventaja potenciar la accin de varios antibiticos como la penicilina, estreptomicina, cloxaclina y cefradina entre otros. El propleo constituye un ejemplo de un verdadero extracto de origen vegetal elaborado en forma natural por las abejas, conteniendo numerosos principios activos con actividad biolgica, como flavonoides, cidos fenlicos orgnicos, cumarinas, vitaminas y oligoelementos. El cido cafico es uno del los principales dentro de la familia de los cidos fenlicos orgnicos de origen vegetal de potente actividad biolgica (Podolosky, 2000). Podolosky (2000) expuso que las investigaciones cientficas de los ltimos aos, han determinado que el propleo posee las siguientes propiedades:

    Proteccin del colgeno y de la elastina (condiciones bsicas para regenerar la piel a partir de heridas, lceras o quemaduras)

    - Disminucin de la actividad mastocitaria (efecto antihistamnico) que es compartido tambin por la quercetina.

    - Inhibicin de prostaglandinas pro inflamatorias (en especial sobre las que originan inflamaciones crnicas).

    - Actividad antioxidante (resultando un potente Protector de los tejidos frente al dao de los radicales libres)

    - Efecto preventivo y curativo cuando se origina un proceso conocido como stress oxidativo. - Efecto antiapopttico sobre las clulas que tapizan nuestro sistema circulatorio (Citoproteccin)

    La actividad antibacteriana de la miel es parcialmente adecuada a sus efectos osmticos. La miel est saturada o supersaturada de solucin de azcar y se dice que tiene propiedades osmticas. Las molculas

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    8

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. del agua reaccionan perfectamente con las azcares de la miel permitiendo poca agua disponible para los microorganismos. Las bacterias que causan infecciones no son capaces de sobrevivir en la miel porque se deshidratan (Molan, 1992). En la Universidad de Waikato, Molan (1992) compar la actividad antibacteriana de la miel natural a las soluciones de miel artificial (i.e. soluciones super saturadas de azcar de la misma proporcin como la de la miel). Los resultados demostraron que esas soluciones de miel artificial no tienen los mismos grados de actividad antibacteriana como la miel natural, indicando que mientras la remocin de agua de la bacteria es importante, otros factores estn trabajando para proveer los efectos antibacterianas observados. La presencia de perxido de hidrgeno generada por la actividad enzimtica de la glucosa en la miel contribuye a su actividad antibacteriana (Molan, 1992).

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    9

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. 4.2. Justificacin Las abejas sin aguijn se distribuyen y son ms diversas de forma natural en los trpicos y sub-trpicos. En nuestro pas se han realizado muy pocos trabajos faunsticos con relacin a este grupo y en la nica sntesis preliminar sobre las abejas de Guatemala fueron reportados 8 gneros y 27 especies de este grupo, sin embargo se asume que la diversidad real es mayor siendo semejante a la de Mxico (11 gneros y 46 especies) (Marroqun 2000). A lo largo de su rango de distribucin, este grupo de abejas es importante en los ecosistemas naturales como agente polinizador, entre otros aspectos, debido a su abundancia y diversidad (Roubik 1989). Adems las mieles, las ceras y los propleos producidos por muchas de las especies tienen importancia a nivel de la medicina tradicional, como alimento y con fines religiosos. En Guatemala, existen muy pocos trabajos que documenten el cultivo de estas especies. En general, se carece de informacin sobre la utilizacin de este recurso en las diversas regiones del pas y el grado de tecnificacin que presenta su cultivo. Debido a esto resulta necesario caracterizar el uso artesanal de los meliponinos para tener conocimiento sobre el estado de la meliponicultura y tener una base para implementar alternativas de cultivo ms tecnificado. Adems, es necesario realizar un estudio faunstico con colectas sistemticas para tener un conocimiento ms amplio sobre la diversidad de especies y las abundancias. Con base en esto ser posible determinar las especies potenciales para ser cultivadas y con ello poder iniciar proyectos productivos que utilicen los recursos de la regin, beneficiando a la poblacin sin afectar al ecosistema. La introduccin de un mtodo de cultivo ms tecnificado de estas abejas podra constituir una alternativa para la poblacin rural de bajos recursos ya que puede representar ingresos econmicos adicionales para la familia, siendo una actividad segura y de bajo costo. Sin embargo, el cultivo y el uso de los productos es limitado debido a la inexistencia de mercados locales o internacionales bien establecidos por lo que se necesita investigacin al respecto. Por otro lado debido a su importancia como polinizadores de cultivos, su aprovechamiento repercute de forma efectiva en el sector agrcola. Las plantas no cultivadas tambin se benefician de la funcin polinizadora de estos insectos nativos, por lo que su crianza se relaciona con la conservacin de bosques cercanos a reas de cultivos. Se ha comprobado que la miel y propleo de la abeja melfera poseen efectos bactericidas en el tratamiento de enfermedades tanto humanas como animales (Molan,1992). Tomando en cuenta las propiedades medicinales que el conocimiento tradicional le atribuye a los productos de las abejas sin aguijn es importante realizar estudios para evaluar los efectos curativos de los productos de las colmenas de meliponinos tanto en el campo de la medicina humana como animal.

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    10

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. 5. OBJETIVOS 5.1 Objetivos Generales Investigar acerca de la explotacin de la abeja sin aguijn como una nueva alternativa de produccin

    no tradicional, por medio de la identificacin de las especies, tecnificacin del proceso de produccin y desarrollo de productos.

    Conocer la biologa y conducta de dos especies de abejas sin aguijn (Melipona beecheii y de

    Tetragonisca angustula) mediante la tecnificacin gradual de la crianza de las mismas para la posterior transferencia de tecnologa a personas de escasos recursos como una alternativa econmica autosustentable.

    Establecer el estado de la meliponicultura y proporcionar informacin sobre la abundancia y diversidad

    de especies de abejas sin aguijn en el rea del Trifinio para ser capaces de desarrollar propuestas de aprovechamiento racional de este recurso en el rea.

    Desarrollar productos con valor agregado de los derivados de las colmenas de abejas sin aguijn o

    nativas como una alternativa de desarrollo sostenible en el rea del Trifinio. Promover el desarrollo cientfico, tcnico y econmico de la meliponicultura en Guatemala. Colaborar en el mejoramiento de la meliponicultura en general, a la valoracin de los productos

    resultantes de esta actividad y a la proteccin de los ecosistemas que son favorables a las abejas nativas.

    5.2 Objetivos especficos Desarrollar un cultivo tecnificado de diferentes especies de abejas sin aguijn mediante la instalacin

    de un meliponario experimental-demostrativo para evaluar la aceptacin de las cajas tecnificadas, biologa, comportamiento y cuidados requeridos.

    Proponer una alternativa para el mejoramiento de ingresos econmicos de personas de escasos recursos en

    el manejo sostenible de las colonias de abejas sin aguijn mediante la realizacin de cursos de capacitacin.

    Promover la aplicacin racional y la difusin de la tecnologa prctica, operativa y til al desarrollo de

    la meliponicultura; resultante de la investigacin en la crianza de abejas nativas en condiciones controladas.

    Desarrollar un manual del manejo adecuado de las abejas sin aguijn dirigido a personas de escasos

    recursos como apoyo para el desarrollo de una meliponicultura autosostenible. Promover la proteccin, reproduccin y diseminacin de las especies forestales que proveen refugio y

    alimento a las abejas nativas, as como evidenciar el papel de las mismas en la polinizacin de los bosques.

    Obtener informacin antropolgica sobre la historia natural de las especies de abejas sin aguijn para

    determinar la importancia cultural y econmica que representan en la regin.

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    11

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. Proporcionar informacin sistemtica sobre la abundancia y diversidad de especies de abejas sin

    aguijn en la regin para determinar fuentes potenciales de aprovechamiento y para contribuir al conocimiento de la diversidad apcola del pas.

    Proporcionar informacin sistemtica sobre aspectos de la biologa de las especies de abejas sin

    aguijn para desarrollar mejores estrategias de aprovechamiento y uso de este recurso. Desarrollo de nuevos productos, uso potencial de miel y propleo de meliponas. Investigar la miel y propleo de meliponinos, estableciendo niveles y controles de calidad para obtener

    productos con valor agregado. Evaluar in vitro los efectos antibacterianos de la miel y del propleo de Melipona beecheii y

    Tetragonisca angustula contra agentes etiolgicos causantes de enfermedades Establecer la cadena productiva de miel y propleo de meliponinos como salida al mercado de los

    productos de abejas sin aguijn en la regin del trifinio. 6. HIPTESIS Actividad antibacteriana

    La miel y propleo de las abejas sin aguijn inhiben el crecimiento de agentes etiolgicos causales de la mastitis del ganado bovino destinado a la produccin de leche del municipio de Chiquimula.

    Otras investigaciones

    Fueron descriptivas por lo que no llevaron hiptesis.

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    12

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. 7. METODOLOGA 7.1 Tecnificacin de la crianza de abejas sin aguijn 7.1.1 Especies de abejas utilizadas Durante este proyecto se utilizaron principalmente dos especies de abejas sin aguijn: 1) Melipona beecheii debido a que es una de las especies de abejas sin aguijn ms productoras y ms preciada por los meliponicultores y 2) Tetragonisca angustula por su fcil manejo y adaptabilidad a condiciones adversas. Sin embargo se trabaj con otras especies de abejas sin aguijn para iniciar con el estudio de su manejo (Anexo 1). 7.1.2 Instalacin del Meliponario El meliponario se instal en el Museo de Historia Natural de la Escuela de Biologa, Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia, ubicado al final de la avenida Reforma, Zona 10. En este sitio existen suficientes fuentes florales ya que a un costado se encuentra el Jardn Botnico de la misma Facultad y a menos de 1km se encuentra el barranco de Vista Hermosa. Las colmenas se ubicaron en una galera construida para tal fin. Las colmenas de Tetragonisca angustula, Melipona beecheii y otras especies de abejas sin aguijn fueron adquiridas durante las giras de campo realizadas para este propsito al oriente del pas (Santa Rosa, El progreso, Zacapa, Chiquimula y Jutiapa). Las colmenas fueron compradas a meliponicultores de estos sitios, quienes las extraen del campo y las llevan a sus casas (ver Anexo 1). 7.1.3 Cajas utilizadas Se utilizaron dos modelos de cajas para cada especie de abeja: 1) Caja sencilla con bisagras segn diseo de Gonzlez (2001): Esta caja consiste en un cajn con bisagras, colocadas para poder abrir la parte de adelante y la parte de atrs de la caja y facilitar el manejo de las mismas (Ver anexo 1 y Anexo 2). Las medidas de esta caja son 45X21X17 cm para Melipona beecheii y 27 X 19 X 17 cm para Tetragonisca angustula. 2) Caja tipo Araujo: es un tipo de colmena vertical, con un compartimiento para la cmara de cra y dos alzas para la produccin de miel (Anexo 1 y Anexo 2). Para Melipona beecheii las medidas son: cmara de cra 22 X 22 X 18 cm. Las alzas son de 22 X 22 X 7 cm. Para Tetragonisca angustula la cmara de cra mide 20 X 16 X 14 cm y las dos alzas de 20 X 16 X 6 cm. Ambos modelos tienen la modificacin de tener un orificio en la tapadera de 2 cm de dimetro para introducir la alimentacin artificial contenida en una jeringa, de esta manera no es necesario abrir por completo la caja (Anexo 1). 7.1.4 Traslado de tronco a caja Las colmenas fueron compradas a meliponicultores de varias aldeas, durante el ao 2003 y fueron llevadas al meliponario, para luego ser trasladadas a cajas tecnificadas de la siguiente manera: Antes del traslado se prepar la caja tecnificada, donde sera trasladada la colmena; se sellaron por

    fuera las hendiduras, con cinta adhesiva para que los fridos no entraran fcilmente. Tambin se coloc trozos de madera en la base de la caja, para que la cmara de cra no fuera colocada directamente sobre la madera y las abejas cuidadoras pudieran circular libremente entre los panales y restaurar el dao.

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    13

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. Se prepar todo el material que sera utilizado durante la transferencia: cinceles, martillo, formones,

    cuas de madera, sierra de cadena, un vial para introducir a la reina durante el traslado, cuchillo de hoja larga o una segueta recta afilada por uno de los bordes, recipientes para colocar los potes de miel y polen, cinta adhesiva, frascos de plstico partidos por la mitad, con la boca invertida a manera de embudo (para trasladar a las abejas del tronco a la caja tecnificada), etc. (Anexo 1)

    El traslado se recomienda que se realice al menos un mes despus del inicio de la floracin (en los meses de Diciembre a Abril). En la poca de floracin hay una mayor disponibilidad de alimento y mayor poblacin de abejas, esto favorece la recuperacin de la colmena. Los traslados se realizaron al atardecer (5:00 p.m.).

    Se localiz y retir la piquera con cuidado para que no fuera destruida y fue colocada en el orificio de entrada de la nueva colmena.

    Se abri la cavidad del tronco con la sierra elctrica, cortando una especie de tapadera a lo largo del mismo, 30 cm arriba de la piquera de la colmena. (Anexo 1)

    Se removieron las capas de involucro que protegen a la cmara de cra, y sta se coloc con mucho cuidado dentro de la caja tecnificada, sobre los trozos de madera.

    Se retir del tronco el conjunto de potes de miel y polen. Se colocaron en la nueva caja nicamente los potes completamente cerrados, el resto de miel se le fue dada a la colmena, mediante alimentadores. Las reservas de propleos fueron transferidas a la nueva colmena ya que es utilizado en la construccin y defensa del nido.

    Cuando termin el traslado se tap y sell la colmena perfectamente con cinta adhesiva. Se coloc una malla metlica en la piquera cuando todas las abejas estaban dentro de la colmena y se destap hasta el da siguiente, esto da oportunidad a las abejas para que se organicen y no sean vulnerables a la entrada de ninguna plaga.

    7.1.5 Revisiones de las colmenas Luego del traslado se realizaron revisiones quincenales evitando los horarios excesivamente calientes o fros. Se llenaron 2 boletas de control por colmena para llevar un registro del desarrollo de las mismas y conocer las necesidades y caractersticas de cada especie. La boleta hoja de registro consiste en una boleta nica por colmena donde se anotan datos generales de la colmena: origen, especie, medidas del tronco original, fecha del traslado y fecha de deceso de la colmena. La boleta quincenal consiste en el registro de informacin sobre actividad en la piquera, poblacin, tamao del nido, nmero de potes de miel y polen, nmero de celdas de cra, nmero de panales y observaciones. Esta se llena cada 15 das y es una por colmena (Anexo 3) 7.1.6 Alimentacin artificial La alimentacin artificial se proporciona cuando las colmenas estn dbiles ya sea debido a condiciones climticas adversas (durante el invierno) o debido a la manipulacin por traslado u otra actividad de manejo. Esta actividad se realiz con el fin de mantener una adecuada taza de construccin de celdas, estimular la puesta y mantener la cra. La alimentacin que se brind consisti en una solucin 1:1 de agua con azcar a la cual se agregaba un poco de miel de abeja melfera. Tambin se proporcion solamente miel de abeja melfera. El alimentador utilizado es en una jeringa modificada donde se vierte la solucin y se tapa con un pedazo de algodn. Este alimentador se coloca de forma invertida en el orificio que presenta la tapadera de la caja racional. (Anexo 1) 7.1.7 Control de plagas Cuando las colmenas son atacadas por fridos (moscas de la familia Phoridae: Pseudohypocera kerstesi, que se alimentan de material orgnico en descomposicin y consumen el polen y larvas de meliponinos), se coloca una trampa de vinagre dentro de la caja. Esta trampa consiste en un recipiente pequeo con una mezcla de vinagre y agua, en la boca del recipiente se coloca un embudo hecho de papel acetato, el cual se

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    14

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. asegura con maskin tape. El orificio del embudo debe ser tan pequeo que pueda entrar un frido pero no una abeja. 7.1.8 Siembra de plantas melferas Se compraron diferentes especies de plantas melferas en un vivero comercial y estas se sembraron en el Jardn Botnico para aumentar la poblacin de plantas nutricias de las cuales se alimentan las abejas sin aguijn presentes en el meliponario. 7.1.9 Talleres para los pobladores de Pueblo Nuevo Vias, Santa Rosa Bsqueda de lderes comunitarios: Se realiz una primera gira de campo a Pueblo Nuevo Vias, Santa Rosa para contactar a los lideres comunitarios que nos brindaron su ayuda para localizar y convocar a los meliponicultores. Se contact a un maestro del Consejo de Desarrollo de El Cuje que nos ofreci convocar a los meliponicultores y prestar las instalaciones del saln comunitario de El Cuje los das domingos por la maana para la realizacin de los talleres. Se decidi trabajar en Pueblo Nuevo Vias, Santa Rosa debido a que E, Enrquez & C Monroy (2000) reportaron la existencia de un gran conocimiento tradicional sobre las abejas sin aguijn por parte de los meliponicultores en esta regin. I Taller: Durante el primer taller se explic a los meliponicultores que el objetivo de la visita era la divulgacin de la importancia de las abejas sin aguijn para los bosques tropicales mediante la polinizacin- y para los humanos mediante la produccin de miel, polen, propleo y cera-. As como la importancia de la tecnificacin de la Meliponicultura crianza de abejas sin aguijn-. Tambin se present el proyecto de abejas sin aguijn del Laboratorio de Entomologa Aplicada y Parasitologa LENAP-, Escuela Biologa, USAC. Mediante este primer taller se conoci a los meliponicultores (nombre, procedencia, oficio y nmero de colmenas) y se les pregunt porqu estaban interesados en recibir los talleres. Por ltimo se les brind un refrigerio. II Taller: Durante este taller se les dio una charla sobre las caractersticas generales de las abejas sin aguijn (biologa, morfologa, comportamiento, etc), y su importancia ecolgica, econmica y medicinal. A esta pltica tambin asistieron 50 alumnos de una clase de la jornada fin de semana de la Escuela de El Cuje. Adems se realiz un parte prctica donde los asistentes (solamente los meliponicultores) observaron la anatoma externa de las diferentes especies de abejas sin aguijn. La dinmica consisti en la observacin al estereoscopio de las caractersticas que permiten identificar a cada especie. Luego se indicaba el nombre cientfico de la abeja y los meliponicultores indicaban el nombre por el cual ellos conocan a la especie. Durante este taller los meliponicultores nos solicitaron que les impartiramos algunos talleres de Apicultura para atraer a ms campesinos, por lo que en los siguientes talleres se incluyeron plticas de Apicultura impartidas por el Tcnico Apcola, Julio Ocheita del Instituto Tcnico de Capacitacin INTECAP- (Anexo 1). III Taller: Durante este taller, se dio una charla sobre la importancia de la alimentacin artificial para las abejas sin aguijn durante la poca lluviosa. Se proporcion informacin sobre dos tipos de alimentacin artificial:

    Alimentadores de jeringa: se prepara una mezcla de agua con azcar (en proporcin de 1: 1), ms un poquito de miel, para darle sabor. Por otro lado se prepara una jeringa sellada en la punta. Dentro de la jeringa se coloca la mezcla y el orificio se tapa con un algodn; que

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    15

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula.

    permite la mezcla salga gradualmente mientras las abejas se alimentan, sin que haya derrames. (Anexo 1)

    Alimentadores de cera: consiste en colocar miel de abeja melfera en unos contenedores hechos a base de cera de abeja melfera. Se explic el proceso de elaborar los contenedores de cera y como colocarlos llenos de miel- dentro de la caja. Una ventaja adicional de estos contenedores es que las abejas tambin pueden utilizar la cera (Anexo 1).

    El Tcnico apcola Julio Ocheta del INTECAP imparti una pltica sobre generalidades de las abejas melferas: importancia, morfologa, diferentes castas, etc. (Anexo 1)

    IV Taller: Durante el IV taller, se mostr a los meliponicultores diferentes presentaciones comerciales de los productos de abejas sin aguijn y de abejas melferas. Los diferentes productos que les fueron mostrados fueron:

    Conserva de miel mezclada con fruta (pia) Extracto de propleo Polen deshidratado Miel cristalizada mezclada con plantas medicinales (sbila) Miel de Melipona beecheii envasada, con etiqueta y registro sanitario

    Adems el Tcnico apcola Julio Ocheita del INTECAP imparti una pltica sobre la crianza de las abejas melferas, donde se mostr el tipo de caja, el equipo necesario para la crianza de la abeja melfera, la multiplicacin de las colmenas, la alimentacin artificial, etc. V Taller: Durante este taller se realiz una actividad prctica que consisti en el traslado de una colmena de tronco a caja. Uno de los meliponicultores don una colmena de Melipona beecheii para que fuera trasladada de su corcho original a una caja tecnificada. Durante este taller se mostr a los meliponicultores los dos tipos de cajas que se estn ensayando en nuestro laboratorio (Anexo 1). Posteriormente se les ense como se realizaba el traslado de tronco a caja (Anexo 1) y la ayuda que se le brinda a la colmena despus del traslado, principalmente contra las plagas que las afectan. Despus del traslado: Se realiz otra visita a los meliponicultores par conocer el resultado final del traslado de tronco a caja. Esto para conocer el estado de la colmena que fue trasladada debido a que era una colmena dbil. 7.1.10 Elaboracin de trifoliar informativo Se elabor un trifoliar informativo sobre generalidades de las abejas nativas sin aguijn, incluyendo las caractersticas ms relevantes, su importancia, su cultivo y los productos de las colmenas. (Anexo 4) 7.2 Caracterizacin de la diversidad y de la crianza de abejas sin aguijn en el rea de El Trifinio, Esquipulas, Chiquimula 7.2.1 Informacin Etnozoolgica En el mes de Febrero del ao 2004 se realiz una encuesta a los pobladores de varias aldeas de Chiquimula, Guatemala para conocer la importancia de las abejas sin aguijn y el estado actual de la meliponicultura en esa regin. Se entrevist verbalmente a 23 meliponicultores campesinos que fueran propietarios de por lo menos una colmena de cualquier especie de abejas sin aguijn. La encuesta cubra aspectos relacionados con la biologa y manejo de las diferentes especies de abejas sin aguijn y usos de los productos de las colmenas (Anexo 5). Las aldeas visitadas fueron: El Limn (Esquipulas), San Joaqun, El pedregal (Quetzaltepeque), Jocotal (Esquipulas), Casero Buena Vista (Santa Rosala), Beln, Duraznal (Esquipulas), La Cuestona (Esquipulas), Barrio Santa Ana (Esquipulas) y Las crucitas (Esquipulas).

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    16

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. 7.2.2 Abundancia, diversidad y distribucin Para obtener los datos sobre riqueza de especies se escogieron 12 sitios de muestreo en tres distintos rangos altitudinales. Los lugares de muestreo se escogieron de acuerdo a la abundancia de floracin en el sitio y han sido georeferenciados (Anexo 6). Todos los sitios de muestreo fueron visitados de manera bimensual desde marzo 2003 hasta diciembre 2003. La metodologa de muestreo consisti en colectar todo tipo de abejas sobre las flores, donde se estaban alimentando, para esto se utilizaron redes entomolgicas pequeas. Tambin se utilizaron trampas empleando aceites esenciales para atraer abejas del grupo de las Euglossini. (Anexo 1) 7.2.2.1 Metodologa de colecta sobre flores: La colecta con red entomolgica sobre flores se realizaba en cada sitio de muestreo durante 1 hora aproximadamente. Los 12 sitios de trabajo fueron muestreados una sola vez en cada visita bimensual. Luego de ser atrapados los insectos eran introducidos en una cmara letal que contiene cianuro, para sacrificarlos. Los especimenes colectados se guardaban en distintos recipientes, separados segn el sitio exacto de colecta (especie de planta, si estaban volando, sobre estircol, etc.). En cada frasquito se inclua la informacin correspondiente (Localidad de muestreo, fecha, sitio exacto donde se colect). El mismo da las abejas eran montadas con alfileres entomolgicos, asignndoles un nmero de colecta y separndolas por localidad y sitio exacto de colecta. Con esta metodologa se colectaron especies de distintas familias de Apoidea. Existe registro de los muestreos en las libretas de campo (Anexo 1). 7.2.2.2 Trampas: Se utilizaron aceites esenciales como cebo para atrapar especies de abejas del grupo Euglossini (abejas de las orqudeas). Los machos de este grupo de abejas son atrados por sustancias qumicas aromticas, las cuales fueron utilizadas como cebo. Se utilizaron un total de 5 esencias, con las que se impregnaban pedazos de papel absorbente. Los papeles se colocaban con una tachuela sobre rboles o palos a una altura promedio de 1.5 m del suelo, en sitios cercanos a reas con vegetacin y que estuvieran despejados para que el viento dispersara los olores (Anexo 1). Las esencias utilizadas fueron: cineole, vainilla, metil-salicilato, bencil-benzoato, dimetil-benzoato. En cada trampa se colectaron las abejas que se acercaban, con una red entomolgica pequea. Despus de atrapados, los insectos se introducan en una cmara letal y luego se trasladaban a frascos distintos para cada esencia. El mismo da las abejas se colocaban en viales que contenan alcohol al 90% para preservarlos, se incluy la identificacin correspondiente. Posteriormente estos especimenes fueron enviados a los Estados Unidos para su identificacin taxonmica (estos especimenes ya fueron devueltos). 7.2.2.3 Colecta de muestras de plantas melferas: Cuando se colectaba una abeja sobre una flor se colectaron 5 muestras de la planta, que incluan hojas y flores, luego se herborizaron con papel peridico, se identificaron con un nmero de colecta y se transportaron al herbario BIGUA para su curacin e identificacin taxonmica. 7.2.2.4 Identificacin de especies de abejas sin aguijn: para realizar una parte de este trabajo se cont con la ayuda del Dr. Ricardo Ayala (Anexo 7), experto mexicano en taxonoma de abejas sin aguijn. El Dr. Ayala identific los especimenes de abejas sin aguijn colectados durante el primer viaje de campo realizado a la regin de El Trifinio. Adems, identific los especimenes de abejas sin aguijn de las colecciones existentes en el LENAP, Museo de Historia Natural de la Escuela de Biologa de la USAC y Laboratorio de Entomologa de la Universidad del Valle. Estos especimenes identificados constituyen una coleccin de referencia que permite identificar otros especimenes por comparacin. Los especimenes colectados en las giras de campo posteriores fueron identificados por la licda. Eunice Enrquez por comparacin con los especimenes de la coleccin de referencia y utilizando la clave taxonmica de Ayala 2000.

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    17

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. La coleccin de abejas del presente proyecto se encuentra depositada en el Laboratorio de Entomologa aplicada y Parasitologa -LENAP-. Los especimenes de la coleccin se encuentran debidamente etiquetados y ordenados. El Dr. Ricardo Ayala tambin identific los especimenes de otras familias de Apoidea colectados durante el primer viaje de campo. La mayora de estos especimenes fueron identificados hasta gnero y nicamente unos pocos hasta especie. 7.2.2.5 Identificacin de especies de plantas: para realizar este trabajo los especimenes de plantas fueron transportados al herbario BIGUA. El Ing. Agrnomo Mario Vliz, coordinador del herbario, identific la mayora de los especimenes hasta gnero y algunos hasta especie. Esta informacin se corrobor con las claves de la Flora de Guatemala. Luego se colocaron las etiquetas de identificacin. Se don un juego de especimenes al herbario USCG del Jardn Botnico, el resto de los especimenes se entregaron al coordinador del herbario BIGUA para que sean ingresados a la coleccin de referencia. 7.2.2.6 Base de datos de los especimenes colectados: La informacin de cada uno de los especimenes colectados fue ingresada en una base de datos electrnica en el programa Excel. Esta base de datos est disponible en los archivos electrnicos del Laboratorio de Entomologa Aplicada y Parasitologa LENAP-. Posteriormente se elaborar una base de datos en el programa ACCESS. 7.3 Propiedades antibacterianas de la miel y el propleo de abejas sin aguijn 7.3.1 Localizacin La presente investigacin se realiz en el laboratorio del Centro Universitario de Oriente CUNORI donde la temperatura oscila entre 28 y 35 C en la poca de verano. 7.3.2 Poblacin y muestra La poblacin consisti en los agentes etiolgicos causales de mastitis detectados en Chiquimula, y la muestra se encuentra en el banco bacteriolgico del Centro Universitario de Oriente (Juregui, 2000)

    - Staphylococcus aureus - Staphylococcus xylosus - Staphylococcus lentus - Staphylococcus intermedius - Staphylococcus haemolyticus - Aerococcus viridans - Escherichia coli - Actinomyces pyogenes

    En el estudio las variables manipuladas fueron las diferentes concentraciones de miel o propleo teniendo como nica variable de respuesta la eliminacin total de la bacteria. Se evaluaron dos tipos de miel y un tipo de propleo para encontrar la dosis letal mnima que inhibiera las ocho bacterias ms comunes detectadas en el municipio de Chiquimula. Se utilizaron 10 repeticiones para minimizar el error del procedimiento. 7.3.3 Tratamientos:

    - Miel de Melipona beecheii - Miel de Tetragonisca angustula - Propleo de Melipona beecheii

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    18

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. 7.3.4 Concentraciones Las concentraciones (base 2) evaluadas fueron: 2.5%, 5%, 10% y 20% para la miel y para el propleo fueron 2.5%, 5% y 10%. Con el objetivo de minimizar el error y darle validez a la prueba se realizaron 10 repeticiones para cada tratamiento. Tomando las concentraciones como eventos independientes sin interaccin entre ellos. 7.3.5 Tcnicas de laboratorio La tcnica para evaluar la efectividad de los tratamientos fue la de observar cual es la dosis mnima que es letal para todas las bacterias, despus de incubarlas por 24 horas a 37 C utilizando agar nutritivo Muller Hilton, y el mtodo utilizado fue el de dilucin en agar. Se determin la concentracin letal mnima para cada tratamiento, comparndolas con un testigo que corresponde a la incubacin de las bacterias sin ningn tratamiento para determinar su viabilidad. El procedimiento de laboratorio realizado fue el siguiente:

    Preparacin y procesamiento de la miel utilizada: Los dos tipos de miel se utilizaron sin hacerle ningn proceso de esterilizacin por calor para no perder sus propiedades, se us la miel natural como el productor la obtiene de la colmena.

    Preparacin y procesamiento del propleo utilizado: Extraccin de Propleo por Calentamiento: (a) Limpieza y tamizaje del polvo de propleo (b)

    Elaboracin de 400 ml de propleo con la dilucin de 10 g de propleo por 100 ml de etanol al 95 %. (c) Reposar la mezcla en recipiente de vidrio de color ambar en bao de mara a 60 C por 72 Horas. (d) Homogenizar cada 24 horas. (e) Extraer el lquido de la mezcla con centrifugacin a 5000 g por cinco minutos y separar el sobre nadante y obtener el extracto. (f). Guardar en recipiente de color mbar y en refrigeracin 4 C hasta su uso.

    Extraccin de Propleo por Agitacin: Se macera el propleo, hasta reducirlo en polvo fino, en

    alcohol etlico absoluto de 96 a una relacin de 1:2 partes. Se coloca en frasco topacio durante al menos 5 das a temperatura ambiente y agitando cada da una media hora sobre un agitador con posterior filtracin se consigue la tintura madre de propleo.

    Se combin ambos mtodos para la extraccin de propleo de Tetragonisca angustula. La consistencia y textura del propleo de esta especie esta determinada por su alto contenido de resinas que la hace pegajosa, con poca solubilidad y para su extraccin se uso ambos mtodos, agitacin y calentamiento. Preparacin de los medios de cultivo: La preparacin de los medios de cultivo para las bacterias de estudio, se hizo en agar base Muller Hilton para los estafilococos y enterobacterias, y para los estafilococos se agreg un 5% de sangre de carnero al mismo agar. La concentracin utilizada se obtuvo reemplazando la cantidad de agar por la concentracin de miel o de propleo al porcentaje respectivo. Para el Escherichia coli se utiliz agar Mc Conkey, que es un tipo de agar selectivo que permite una mejor apreciacin de los resultados. Se sembraron las bacterias en los medios de cultivos preparados incubndose durante 24 horas a 37 C.

    7.3.5 Anlisis de datos

    El anlisis de los datos consisti en la determinacin de la concentracin efectiva, la dosis letal mnima, estadsticamente se consider como prueba no paramtrica aplicando prueba de signos (distribucin binomial) para cada una de las bacterias, tomndolas como eventos sin relacin y analizando cada uno por separado.

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    19

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. El diseo utilizado llamado prueba de signos consisti en colocar un signo positivo cuando hubo crecimiento bacteriano y signo negativo al no crecer ninguna bacteria. Variables Evaluadas

    X= La concentracin utilizada (variable independiente) Y= La eliminacin de la bacteria al aplicar la concentracin x (variable dependiente)

    Diseo experimental

    Distribucin binomial para pruebas no paramtricas denominada prueba de signos Sean X1, X2, X3,... X10 los resultados obtenidos para cada concentracin (crecimiento positivo, inhibicin negativo) - La hiptesis a contrastar es: H1 (El crecimiento de al menos una bacteria) - La hiptesis nula que contrasta = Ho (La inhibicin de la totalidad de las bacterias) La mediana (med) es igual al nmero de casos positivos dividido el total de casos evaluados. El estadstico a calcular es T = nmero de casos en los que Xi med >0 Por lo tanto cuando Xi med = 0, se acepta la hiptesis nula. El estadstico T tiene una distribucin binomial B (N,0.5), donde N es el nmero de diferencias (Xi-med) no nulas o sea donde hubo algn crecimiento bacteriano.

    8. DIVULGACIN DE RESULTADOS Los resultados de este trabajo se han divulgado a travs de las siguientes actividades:

    Realizacin de talleres con los meliponicultores (campesinos) de Pueblo Nuevo Vias, Santa Rosa; donde se les impartieron diferentes talleres sobre la biologa, crianza y comercializacin de productos de las abejas nativas sin aguijn. (Anexo 1)

    Realizacin del seminario Situacin de la meliponicultura y desarrollo de nuevos productos, realizado en mayo 2004 en el colegio de Profesionales, zona 15. En este evento se expusieron los principales resultados de las investigaciones realizadas durante el presente proyecto. Las memorias se distribuyeron en formato digital.

    Elaboracin de un trifoliar con informacin general sobre las abejas nativas sin aguijn. Este trifoliar fue distribuido a los participantes del Seminario y a distintas instituciones interesadas (Anexo 4).

    Presentacin de un cartel titulado Listado preliminar de las abejas sin aguijn de Guatemala, en el III Seminario Mesoamericano sobre Abejas sin Aguijn, realizado del 6-8 de Noviembre de 2003, en Tapachula, Mxico (Anexo 8).

    Participacin por medio de la exposicin de un cartel titulado Study of stingless bee diversity in Guatemala en la 8th IBRA conference on Tropical bees/ VI Encontro sobre Abelhas, realizado en Ribeiro Preto, Brazil, del 6 al 10 de Septiembre de 2004 (Anexo 9).

    Participacin con la exposicin oral de la ponencia titulada Conocimiento tradicional sobre la biologa y manejo de abejas sin aguijn en Chiquimula Santa Rosa, Guatemala durante el II seminario Taller y I Congreso Internacional sobre Etnoveterinaria, Etnozootecnia y Ciencias Afines, realizado en Guatemala el 28 y 29 de Septiembre del 2004. (Anexo 10)

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    20

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula. 9. RESULTADOS 9.1 Tecnificacin de la crianza de abejas sin aguijn Como podemos observar en la tabla 1, en el meliponario experimental establecido en el Museo de Historia Natural de la Escuela de Biologa de la USAC se cuenta con 23 colmenas que pertenecen a 9 especies de abejas sin aguijn. Del total de colmenas, 15 se encuentran en cajas tecnificadas y 8 en su nido original (corcho). As mismo se sealan los nombres comunes y cientficos de cada especie. Podemos observar tambin que las especies de abejas ms representadas en el meliponario corresponden a Tetragonisca angustula (7), Melipona beecheii (5) y Plebeia jatiformis (5).

    Tabla 1. Especies presentes en el meliponario ubicado en el Museo de Historia Natural, Z. 10

    No. No.

    Colmena Especie Nombre comnFecha de

    Traslado a caja Ubicacin del nido 1 1 Tetragonisca angustula Doncella Feb-04 Caja tipo Araujo 2 2 Tetragonisca angustula Doncella Ene-03 Caja sencilla 3 3 Tetragonisca angustula Doncella Feb-04 Caja sencilla 4 4 Plebeia jatiformis Serenita Jun-04 Caja sencilla 5 6 Melipona beecheii Criolla 05/03/2004 Caja sencilla 6 7 Plebeia jatiformis Serenita 15/05/2003 Caja sencilla 7 11 Melipona beecheii Criolla Feb-04 Caja sencilla c/bisagras8 12 Melipona yucatanica Tinzuca Dic-03 Caja sencilla c/bisagras9 14 Trigona nigerrima No trasladada Nido expuesto

    10 15 Melipona beecheii Criolla 08/03/2004 Caja tipo Araujo 11 16 Partamona sp. 09/07/2003 Caja sencilla c/bisagras12 17 Tetragonisca angustula Doncella Feb-04 Caja tipo Araujo 13 19 Tetragonisca angustula Doncella 05/03/2004 Caja tipo Araujo 14 20 Plebeia jatiformis Serenita No trasladada Bamb 15 22 Nannotrigona perilampoides Dic-03 Caja tipo Araujo 16 23 Melipona beecheii Criolla 22/03/2004 Caja sencilla 17 24 Scaptotrigona mexicana congo negro 01/05/2004 Caja tipo Araujo 18 25 Tetragonisca angustula Doncella No trasladada Corcho 19 26 Tetragonisca angustula Doncella No trasladada Corcho 20 27 Paratrigona guatemalensis Chelerita No trasladada Nido expuesto 21 28 Melipona beecheii Criolla No trasladada Corcho 22 29 Plebeia jatiformis Serenita No trasladada Bamb 23 30 Plebeia jatiformis Serenita No trasladada Bamb

    En la grfica 1 podemos observar que la actividad de la piquera de las colmenas No. 2 y No.9 de T. angustula (trasladadas a caja no adecuadas para esta especie, en Enero 03) disminuy durante la poca lluviosa que prosigui al traslado. En Marzo del 2004 estas colmenas fueron trasladadas a las cajas utilizadas para el proyecto. La colmena No.9 no se recuper y muri, mientras la colmena No. 2 s se recuper. En esta grfica tambin observamos que la colmena No.1 se encontraba fuerte durante toda la poca lluviosa del 2003, (agosto y septiembre). Despus del traslado a caja racional (marzo 2004), la actividad en la piquera disminuy, recuperndose nuevamente en Abril del 2004. La recuperacin de esta colmena se debi principalmente a que se encontraba fuerte antes del traslado. Las colmenas No. 17 y No. 19, se trasladaron a una caja racional inmediatamente despus de su adquisicin (Feb 2004). Los nidos se encontraban regularmente fuertes, por lo que durante la poca seca que prosigui a su traslado la actividad en la piquera aument, indicando una recuperacin de la poblacin.

    Proyecto AGROCYT 037-2002

    21

  • Desarrollo de la crianza de abejas sin aguijn -Meliponicultura- para el aprovechamiento y comercializacin de sus productos como una alternativa econmica sustentable en el rea de El Trifinio, Chiquimula.

    Grfica 1. Actividad en la Piquera de Tetragonisca angustula

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Ago-03 Ago-03 Sep-03 Sep-03 Maz-04 Abr-04 Abr-04 May-04 May-04 May-04

    Revisiones (meses 2003-2004)

    No.

    indi

    vidu

    os/m

    in

    1 Araujo feb04 (Reg) 2 Sencilla Ene03 (Reg) 3 Sencilla Feb04 (Reg)

    9 Sencilla Ene03 (deb) 17 Araujo Feb04 (Reg) 19 Araujo Marz04 (fuert)

    Se tom como actividad en la piquera el No. de individuos que entraban y salan en 1 min. en cada revisin, de Agosto 2003 a Mayo 2004. Se tomaron en cuenta solamente las revisiones realizadas en das soleados. Descripcin de las colmenas (No. de caja , tipo y fecha de traslado): No. 1 en caja Araujo (Feb 2004), No. 2 en caja sencilla (Enero 2003), No. 3 en caja sencilla (Feb 2004), No. 9 en caja sencilla (Enero 2003), No. 17 en caja Araujo (Feb 2004), No. 19 en caja Araujo (Marzo 2004). Entre parntesis se encuentra el estado de la colmena antes del traslado a caja.

    De acuerdo a la grfica 2 podemos observar que la fluctuacin de la poblacin de las colmenas de Tetragonisca angustula durante el desarrollo del proyecto presenta un comportamiento similar al de la actividad de la piquera de las mismas colmenas. Las poblaciones de todas las colmenas se recuperaron, excepto la colmena No.9.

    Grfica 2. Fluctuacin de la poblacion de Tetragonisca angustula a lo largo de perodo de trabajo

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    Ago-03 Ago-03 Sep-03 Sep-03 Marz-04 Abr-04 May-04 May-0