Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

32
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE OPTOMETRIA MAESTRIA EN REHABILITACIÓN VISUAL PROF: MCB. HECTOR ESPARZA LEAL DESARROLLO DE LA FUNCION VISUAL ALUMNO(A): TABEEL HADLAI ROSAS ROBLES FECHA DE ENTREGA: 20/09/14

Transcript of Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Page 1: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE OPTOMETRIA

MAESTRIA EN REHABILITACIÓN VISUAL

PROF: MCB. HECTOR ESPARZA LEAL

DESARROLLO DE LA FUNCION VISUAL

ALUMNO(A): TABEEL HADLAI ROSAS ROBLES

FECHA DE ENTREGA: 20/09/14

Page 2: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

INDICE

Introducción

Desarrollo de la vision binocular

• Vergencia

• acomodación

• estereopsis

• Percepción de la profundidad

• Columnas de dominancia ocular

• Motilidad ocular

• Sacadicos

• Nistagmo optocinetico

Page 3: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Introducción

Para que haya una buena vision binocular se requieren

de varios factores, se requiere precisión, buena

agudeza, control de movimientos oculares, percepción

de profundidad, buena conexión entre sistema motor y

sensorial entre otras.

Page 4: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Desarrollo de la vision

binocular La vision binocular puede definirse como el estado

visual en que las imágenes del entorno proyectadas

separadamente sobre las retinas de ambos ojos se

perciben con una imagen única de forma simultánea.

Tiene lugar en la porción del campo visual en la que los

campos visuales monoculares se superponen.

Tiene una ventaja sobre la vision monocular: estereopsis,

que es la percepción tridimensional del entorno.

Significa “apariencia sólida” y su base anatómica es la

separación horizontal de los globos oculares, que hace

que las dos imágenes formadas en la retina sean

ligeramente diferentes.

Page 5: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Vergencia Las vergencias son movimientos disyuntivos de los ojos que mantienen la visión binocular a cualquier distancia y cuya finalidad es conferir a las personas la habilidad para fijarse en puntos a distintas distancias en el campo visual. Estos movimientos se caracterizan porque modifican la posición relativa de los ejes visuales, es decir, los ojos se mueven en dirección contraria. En estos movimientos binoculares hay pérdida del paralelismo de los ejes oculares, existe un cruzamiento de los ejes por delante (convergencia) o por detrás (divergencia) de los ojos. El movimiento de vergencia más empleado es la convergencia, que está asociada a la acomodación, y en este mecanismo la principal falla es la Insuficiencia de convergencia, en la que existe incapacidad para obtener o mantener la coincidencia de los ejes visuales sobre un objeto de fijación próximo. Se manifiesta por un punto próximo de convergencia alejado y una amplitud de vergencias bajas. Los primero de componentes de la vergencia que se

estabilizan al nacer es la vergencia tónica. En las

siguientes semanas y de forma progresiva se van

produciendo movimientos más rudos y esporádicos que

irán paralelos a un progresivo desarrollo de otras

Page 6: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

funciones visuales tales como acomodación y agudeza

visual. Así obtendremos movimientos de convergencia

acomodativa a medida que el niño desarrolle la

acomodación en objetos próximos.

Entre los 4 y 6 meses aparecerán verdaderas

respuestas fusionales coincidiendo con la madurez

binocular cortical. Se ha demostrado, usando técnicas de

comportamiento de preferencia de mirada para

evaluar la estereoagudeza, que la estereopsis emerge

en este periodo de los 4 a 6 meses de edad.

Así pues la vergencia fusional es la última función

oculomotora en desarrollarse y la consecuente aparición

de la estereopsis es la máxima demostración de un

desarrollo sensorial y motor óptimo.

Según la dirección y el sentido del movimiento, éste toma los siguientes nombres: convergencias o divergencias. Nomenclatura de las vergencias:

Vergencias horizontales: - Convergencia (ambos ojos aducción). - Divergencia (ambos ojos abducción).

Page 7: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Vergencias verticales: - Divergencia vertical positiva (ojo derecho supraducción y ojo izquierdo inmóvil). - Divergencia vertical negativa (ojo izquierdo supraducción y ojo derecho inmóvil).

Vergencias torsionales: - Inciclovergencia (ambos ojos hacia el lado nasal). - Exciclovergencia (ambos ojos hacia el lado temporal). Anomalías de las Vergencias El paciente con insuficiencia de convergencia presentará astenopia, pérdida del renglón, cefaleas, ardor, lagrimeo, somnolencia, salto de letras y ocasionalmente diplopia, estas condiciones influyen en el rendimiento escolar.

Page 8: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Acomodación Los recién nacidos no utilizan la acomodación de forma

precisa y apenas producen cambios acomodativos

durante las primeras semanas de vida. Esto es debido a

que poseen una gran profundidad de foco y por lo

tanto, los cambios de la distancia de fijación no

provocan aumento de borrosidad y la repuesta

acomodativa innecesaria.

Los factores que permiten al recién nacido poseer dicha

profundidad de foco son:

• Diámetro pupilar, 1 a 2 mm menor que el de adulto

• Inmadurez macular (baja densidad de conos),

responsable de la baja agudeza visual y baja

sensibilidad al contraste

• Corta longitud axial

A medida que estos factores se normalicen y disminuya

la profundidad de foco, la respuesta acomodativa será

más precisa.

Grandes cantidades de hipermetropía o miopía pueden

retrasar la aparición de una respuesta acomodativa

normal hasta una edad mucho más tardía, ya que los

pequeños esfuerzos acomodativos iniciales no

conseguirán ninguna mejoría en la calidad de imagen

Page 9: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

1.- Amplitud de acomodación La amplitud de acomodación también se conoce como el rango máximo de acomodación. Es la diferencia de lectura más alejada y la distancia de lectura más cercana en la que el texto se enfoca de forma adecuada. 2.- Habilidad acomodativa Es la capacidad que tiene el sistema acomodativo, para responder a niveles de demanda altos, en los cuales se estimula y se relaja dicha acomodación, pero además se valora la habilidad de mantener estos cambios por cierto tiempo. Las propiedades de la habilidad acomodativa son: latencia, velocidad y tiempo. También es conocida como facilidad acomodativa y flexibilidad de acomodación. Esta prueba debe valorarse de lejos y de cerca, monocular y posteriormente binocular, primero durante un minuto y después repitiendo la prueba por dos o tres minutos más. La fase binocular generalmente es menor, debido a que al presentarse un cambio en la vergencia acomodativa se genera en respuesta, un cambio en las vergencias fusionales contrarias. 3.- Acomodación relativa La acomodación relativa es la capacidad del cristalino de responder a estímulos esféricos positivos (ARN) y

Page 10: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

posteriormente a estímulos esféricos negativos (ARP) de forma gradual, controlando en lo posible el factor de convergencia, de aquí el nombre de relativa; que como ya sabemos es una respuesta propia de la conocida: triada de acomodación. 4.- Retardo acomodativo (Lag acomodativo) La acomodación es una respuesta bidireccional, que encuentra su punto neutro (relajación) aproximadamente en un punto intermedio de distancia. Durante los primeros años de la infancia, el ser humano presenta un máximo de 15 dioptrías de acomodación, aunque su necesidad de acomodación para la mayoría de las tareas visuales es mucho menor, ya que a distancias más próximas que el punto de reposo, el grado de acomodación es menor que el requerido por el estímulo. Y es por esta razón que al valorar el lag de acomodación, se encuentre un remanente acomodativo que se neutraliza con poder esférico positivo. Y por el contrario a más lejos del punto de reposo, el grado de acomodación tiende a ser mayor que el requerido por el estímulo. Desafortunadamente, no se está valorando este avance acomodativo en la práctica clínica.

Page 11: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Anomalías de la acomodación El sistema visual está diseñado para soportar cambios constantes y mantener fijaciones frecuentes de lejos a cerca y viceversa. Y aunque al leer o escribir hay poca o ninguna modificación en la respuesta acomodativa, a consecuencia del esfuerzo en visión próxima de forma prolongada, el sistema visual puede sufrir trastornos que se describen como: un estancamiento, una paralización, o una pérdida de su eficacia lo que dificulta su actividad; de forma que se desencadenan un sin número de síntomas, que afectan el desempeño adecuado de las personas que los padecen. Las personas jóvenes, menores de 35-40 años, también pueden presentar anomalías acomodativas, que tradicionalmente se clasifican en: 1. Disfunciones tipo insuficiencia: en las que la amplitud de acomodación está reducida para la edad del paciente, o es poco resistente a la fatiga. 2. Disfunciones tipo exceso de acomodación: en las que el paciente presenta una respuesta acomodativa mayor de la necesaria: pseudomiopía, espasmo, etc. 3. Inflexibilidad de acomodación: cuando el sistema visual del paciente no es capaz de realizar cambios acomodativos de forma rápida y precisa

Page 12: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Acomodación y convergencia

Es la cantidad de giro nasal de los ojos, medida en

dioptrías prismáticas en relación con la posición de mirada al frente. La convergencia es el

movimiento coordinado de los ojos para variar el ángulo formado por sus ejes visuales, de forma que se unan en un punto y se obtenga la imagen del mismo. Los movimientos disyuntivos de los ojos aparecen tardíamente en la evolución filogenética, mucho más tarde que las versiones. Acorde con este retraso, la convergencia y la divergencia hacen su aparición tardíamente en el desarrollo postnatal (hasta el tercer mes de vida no existe convergencia). Se puede decir, basándose en esa realidad que la convergencia al igual que la fusión son funciones de perfeccionamiento, de adquisición y ejercitación tardía. Por estas razones, es que son funciones frágiles, vulnerables por múltiples causas fisiológicas (fatiga) y patológicas, como así también son funciones posibles de ser ejercitadas.

Page 13: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

ESTEREOPSIS La estereopsis es una función sumamente especializada de nuestro cerebro que nos proporciona la mejor información y la máss precisa para ver en profundidad o en relieve. En la Estereopsis, se utiliza la percepción visual binocular del espacio tridimensional, basado en la disparidad retiniana. Exige tener una mayor coordinación motora y sensorial, para que logre captar hasta el más mínimo espacio perceptible. Es el proceso visual-cerebral-motor el que nos permite ver el mínimo espacio perceptible, tanto acomodando los ojos en convergencia como en divergencia. EXISTEN DOS MODALIDADES, LOS CUALES SON DOS PROCESOS COPLETAMENTE DIFERENTES.

ESTEREOPSIS EN CONVERGENCIA: (vergencia fusional positiva)

Es la verdadera tercera dimensión, es decir, la habilidad que nos ayuda a captar todo lo que, vemos, leemos y procesamos en las tres dimensiones “largo, ancho y profundo”. Por ejemplo, cuando la persona tiene bien desarrollada la estereopsis en convergencia, al leer capta la información en un contexto muy amplio y puede interpretar la información más allá de lo leído, involucrando y sacando conclusiones de la información ya almacenada en sus memoria, es decir, adiciona la

Page 14: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

información leída con la guardada en su memoria para dar una interpretación más allá de lo leído. No es sólo la información que se está dando en ese momento, sino que se agrega a la experiencia informativa ya obtenida con anterioridad, sacando de esta manera nuestra propia conclusión, haciendo de esto su propia verdad o realidad.

ESTEREOPSIS EN DIVERGENCIA: (vergencia fusional negativa).

Es la habilidad de percibir lo que está más allá de nuestro entendimiento. Para mi es la habilidad que nos introduce a una cuarta dimensión. Anomalías de la Estereopsis

La pérdida de la estereopsis limitará seriamente la inserción laboral de ese niño en el futuro. Esto genera una pérdida de autoestima al no poder realizar ciertas tareas comunes. Tiene un costo social importante. De ahí que las

personas con visión monocular (con un solo ojo) tengan dificultad para apreciar las distancias. Existen test como el Titmus Test o test de la mosca y el Test de Lang que permiten valorar el grado de estereopsis. De esta forma, a través de un sencillo test, podemos comprobar si un niño tiene visión en tres dimensiones, de manera

Page 15: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

que si hay estereopsis se descarta en principio el estrabismo y el ambliopia. Prueba de estereopsis realizada en un niño, se puede

observar como intenta agarrar la imagen.

https://www.youtube.com/watch?v=Q2jrBQxIJA0#

Page 16: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Percepción de profundidad

Percepción en tercera

dimensión, los niños

responden a señales

kinésicas de 1 a 3

meses, a señales

binoculares de 3 a 5

meses y las señales

pictorias de 5 a 7

meses de edad.

Es la relación de

distancia de los objetos

respecto al

observador.

Existen dos tipos de claves que permiten al cerebro

percibir profundidad: las binoculares y las monoculares.

Claves binoculares

Se llaman así porque dependen de la información que

puedan proveer ambos ojos a la vez. Hay dos tipo de

claves binoculares

Disparidad retinal: consiste en la diferencia en el

ángulo en que una imagen se proyecta en la retina

Page 17: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

de cada ojo. Esa diferencia es usada por el cerebro

para detectar y estimar profundidad.

Convergencia: clave binocular proporcionada por

la tensión en el músculo de cada ojo según se enfoca

un objeto cercano.

Claves monoculares

Pueden ser provistas por un solo ojo a la vez, son

utilizadas por los pintores y dibujantes para producir el

efecto de profundidad en pinturas o dibujos. También

se les conoce como claves pictóricas

Page 18: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Esta semana en el artículo revisado, revisamos una

prueba que se realiza en pequeños llamada abismo

visual, este video muestra como es la prueba en sí.

http://www.youtube.com/watch?v=lcmA--8Ug00

Page 19: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Columnas de dominancia

ocular Hubel, Wiesel y La Vay (1977) utilizaron la técnica de

autorradiografia para seguir las vías que toman las

fibras al salir de cada ojo en el mono en desarrollo.

Confirmaron así, resultados electrofisiológicos que

sugerían que la corteza estaba organizada en columnas

de dominancia ocular porque alternan entre las

terminaciones de fibras que traen la información del ojo

izquierdo con las que proceden del derecho.

Para calcular la distancia es necesario que el cerebro

reciba la información visual de cada ojo por separado

y la existencia de las columnas de dominancia ocular

sugiere que el cerebro, de hecho, esta separando

anatómicamente la información de la corteza. Estas

columnas si bien separan la información, también son un

medio para integrarla a través de conexiones de

neuronas interneuronales entre ellas, tanto en la capa IV

de la corteza visual como por encima de ella.

Page 20: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

MOTILIDAD OCULAR La motilidad ocular mide el movimiento espontáneo y coordinado de los ojos, detectando las posibles desviaciones en el paralelismo binocular y permite diagnosticar el déficit de convergencia, la ambliopía o la diplopía. Normalmente, los dos ojos se mueven de forma paralela y eso permite al cerebro componer una imagen tridimensional. Cuando los ojos no están alineados, las imágenes que recibe el cerebro son demasiado diferentes y no se pueden fusionar, dando lugar a una diplopía. Para evitar esta doble visión, el cerebro debe suprimir una de las dos imágenes, la del ojo desviado, y esto ocasiona una pérdida gradual de visión de ese ojo O ambliopíaa estrábica. El resultado de eliminar una de las dos imágenes es una pérdida de la visión tridimensional, y por tanto de la percepción de profundidad. Dado que gran parte del campo visual es binocular, se requiere un alto grado de coordinación de los movimientos de los dos ojos, para lograr que las imágenes visuales se proyecten de forma permanente en los puntos correspondientes de las dos retinas, evitando la diplopía y consiguiendo de esta forma tener visión en profundidad. Los movimientos oculares se realizan de forma simétrica, aunque los ejes visuales pueden moverse o no en sentido paralelo. Se denomina

Page 21: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

área de fijación a los límites extremos del campo visual que se alcanzan con la mirada por el movimiento de los ojos y no de la cabeza; puede ser determinada mostrando un objeto y desplazándolo hasta que su percepción deje de ser clara. El área de fijación resultante de la suma de la de ambos ojos es aproximadamente circular, con una excursión de unos 40° hacia arriba, 60° hacia abajo y 50° en los lados. La agudeza visual óptima se logra cuando el punto de fijación en el campo visual se enfoca como dos imágenes, cada una sobre una mácula de cada retina. Los movimientos oculares tienen una muy precisa coordinación para emparejar esos lugares correspondientes. El movimiento simultáneo de ambos ojos en la misma dirección recibe el nombre de movimiento conjugado. Los movimientos oculares normales son conjugados excepto en el caso de la convergencia, que se produce cuando en visión cercana las máculas se dirigen a un mismo punto de fijación. El sistema regulador de esos movimientos se llama sistema motor ocular (sistema óculomotor) y comprende varias vías nerviosas centrales así como las neuronas motoras de la vía final común de los pares craneales III, IV y VI que inervan los músculos extraoculares.

Page 22: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Con el ojo en reposo, la retina humana abarca un campo visual de hasta 200°. Sin embargo, la fóvea de cada retina ssólo abarca los 5° centrales de dicho campo visual. El objetivo primario del sistema motorocular es mantener la escena visual de mayor interés centrada sobre la fóvea, compensando de forma refleja los desplazamientos de la cabeza y/o del cuerpo sobre todo durante el movimiento. El otro objetivo, es cambiar, sea a voluntad, sea de forma espontánea, el campo visual que incide sobre la retina o bien dirigir con rapidez la mirada hacia un objeto de interés que surja en la periferia de la retina. Tipos de movimientos oculares Raymond Dodge, en 1902, distingue cinco sistemas de movimientos oculares independientes que hacían posible que la fóvea quedara centrada con los objetos de interés dentro del campo visual, o dirigiéndola hacia ellos. Estos cinco sistemas pueden ser divididos en dos grandes grupos:

a) Dos que estabilizan el ojo durante el movimiento de la cabeza, el sistema vestibular y el sistema de movimientos optocinéticos.

b) Tres que alinean la fóvea con el objeto de interés, el sistema de sacudidas, el sistema de persecución uniforme y el sistema de convergencia.

Page 23: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Sistema vestibular Registran la orientación de la cabeza en el espacio a partir de la información obtenida de los receptores situados en órganos del sistema vestibular localizado en el oído interno. Estos órganos son el utrículo y el sáculo para los desplazamientos lineales y los canales semicirculares para los desplazamientos angulares. Como respuesta, la cabeza y los ojos se mueven en el espacio para compensar y mantener el eje visual estable en el entorno. El sistema vestibular registra y evalúa el movimiento de la cabeza, y después, por medio de impulsos nerviosos que transcurren en el fascículo longitudinal medial, estimula los músculos extraoculares para mover los ojos y compensar el movimiento de la cabeza. Dado que el rango de movimiento de la cabeza es mucho mayor que el del ojo, éste no puede efectuar movimientos compensatorios de forma indefinida. Por ello, al movimiento lento compensatorio le sigue al cabo de un tiempo otro movimiento rápido. Nistagmo vestibular es el conjunto de un movimiento lento compensatorio y de un movimiento rápido no compensatorio. Sistema de movimientos optocinéticos Estos reflejos producen movimientos compensatorios de los ojos cuando se desplaza todo el campo visual, como

Page 24: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

es el caso de caminar. Nistagmo optocinético es el conjunto de un componente lento compensatorio (de la misma velocidad y en la misma dirección que el desplazamiento del campo visual) y un componente rápido no compensatorio en la dirección opuesta. La fase lenta tiene su origen en la fóvea y la fase rápida en la retina periférica. Cuando los objetos pasan delante de los ojos, la mirada se dirige a uno de ellos y lo sigue. Cuando el objeto siguiente aparece en la periferia, la mirada se orienta hacia él, y así sucesivamente. Este reflejo se produce sea cual sea la dirección del desplazamiento de los objetos.

Page 25: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Sacádicos Consisten en un desplazamiento angular muy rápido del globo ocular. Al realizar la función de búsqueda, los ojos se mueven en series de pequeños y rápidos movimientos entrecortados, de tipo espasmódico, denominados sacudidas. Son propios de los cambios de posición, como cuando examinamos un determinado objeto o leemos. El inicio de estos movimientos puede ser un estímulo visual o bien efectuarse de forma espontánea. Se suelen presentar cuando el observador y el objeto están fijos. Los movimientos sacádicos son tan rápidos que la visión se bloquea momentáneamente. Por ejemplo, una sacudida de 10° requiere tan sólo 45 milisegundos. Los movimientos sacádicos son, además de rápidos, muy precisos. Con sólo un error de dos grados el blanco no caerá sobre la fóvea, y no será observado consecuentemente con la máxima agudeza visual. Al estimular artificialmente los campos oculares frontales se provocan movimientos sacádicos de todos los tipos. Las fibras nerviosas de esta región cortical descienden hasta la formación reticular de la protuberancia. No obstante, los registros de unidades aisladas de esta región indican que sólo descargan durante la producción de las sacudidas y no "antes" de que tengan lugar, lo cual no clarifica la cuestiónn.

Page 26: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Sistema de persecución uniforme También se conocen con el nombre de reflejos de seguimiento. Este sistema regula los movimientos automáticos de los ojos cuando "persiguen" un objeto móvil. Son movimientos "trazadores" suaves de los ojos. A diferencia de los sacádicos, este tipo de movimientos son uniformes. Este sistema intenta coordinar la velocidad del ojo con la del objeto cuya trayectoria sigue en el entorno. El sistema de sacudidas coopera con este sistema para corregir el error que pueda existir entre la posición del objeto móvil y su proyección en la fóvea. El objetivo de este sistema de "persecución" parece ser permitir al sistema visual colocar el objeto móvil en una posición fija en la retina (fóvea), con lo que se gana tiempo para percibirlo de forma más clara. La velocidad de este tipo de movimiento no está bajo control voluntario, sino que depende de la del objeto. Las áreas 17, 18 y 19 de la corteza cerebral, así como el colículo superior, están conectados a las vías centrales que constituyen el sistema de persecución, el cual requiere estimulación visual para su respuesta esencialmente automática. Las neuronas del sistema visual y del colículo superior que se sabe responden a la dirección y a la velocidad de una imagen en movimiento, están probablemente integradas en el movimiento de persecución uniforme.

Page 27: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Leyes de la motilidad ocular Los movimientos del globo ocular se deben a la actividad de músculos estriados. Cabe distinguir una acción individual mediante la cual al contraerse cada uno de ellos, el globo ocular gira alrededor de su centro de rotación y desvía a la córnea, y una acción asociada ya que por lo general los movimientos oculares se deben a la contracción simultánea de dos o más músculos. La coordinación de los movimientos oculares, se basa principalmente en dos leyes fisiológicas:

Ley de Sherrington. Cuando un músculo se contrae para realizar un determinado movimiento, el antagonista se relaja y viceversa. Esto es, a un aumento de impulsos nerviosos en un músculo extraocular, corresponde un descenso de los mismos en su antagonista. Es una ley monocular.

Ley de Hering. Los diferentes grupos musculares de uno y otro ojo que participan en un determinado movimiento ocular reciben simultáneamente la misma cantidad de impulsos nerviosos, tanto para la contracción de los agonistas, como para la relajación de los antagonistas. Es una ley binocular.

Page 28: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Anomalías de la Motilidad Ocular Los trastornos funcionales de la motilidad ocular incluyen las disfunciones en las habilidades oculomotoras de fijación, seguimientos y sacádicos. Por lo general, el problema se presenta afectando a todas las habilidades nombradas, no de forma aislada. Su máxima incidencia se encuentra en niños, adolescentes y jóvenes adultos. Es habitual que estas disfunciones se encuentren asociadas a anomalías de la acomodación y/o convergencia. Parece estar ampliamente aceptada la elevada incidencia de las disfunciones de la motilidad ocular en niños con problemas de lectura, a pesar de lo cual la relación causa efecto no está claro todavía. La terapia visual puede repercutir positivamente en el proceso de aprendizaje en los casos donde los problemas de motilidad ocular sean un factor primario que interfiera en la habilidad de lectura rápida, cómoda y con una comprensión adecuada. Sin embargo, en otros casos las deficiencias que se observan en la motilidad ocular pueden ser únicamente un reflejo de una pobre habilidad lectora y de anomalías en las habilidades del lenguaje.

Page 29: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Nistagmo optocinetico

Respuestas lentas y rápidas pueden pueden suscitarse

en niños desde el nacimiento. La respuesta del nistagmo

optocinetico monocular en el niño es inmadura

comparada con la de un adulto, sin embargo,

visualmente, es normal encontrar en niños una asimetría

de respuesta. Ellos muestran una pobre respuesta en el

seguimiento de blancos con dirección de nasal a

temporal antes de la fijación debajo de condiciones

monoculares. En cambio movimientos de temporal a

nasal es fácil que se susciten. La respuesta de nistagmo

optocinetico simétrica comienza después de 3-6 meses

de edad.

La persistencia en la duración de la asimetría en niños

después de 3-6 meses indica un problema en el

desarrollo visual, esta asimetría responde a niños con

pobre vision binocular o problemas como ambliopía o

catarata unilateral congénita.

Page 30: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Conclusión El orden en que ocurren los eventos en el desarrollo de

la visión binocular es lógica. El infante neonatal

presumiblemente no tiene diplopía, pero los ojos no

tienen que están alineados con tanta precisión como en

el adulto y pueden evitarlo. Poco después del

nacimiento, existe una cierta coordinación binocular y

como consecuencia, cierta capacidad para hacer

movimientos de convergencia.

Durante los primeros 3 meses la fóvea madura, la

agudeza mejora, y los ojos se vuelven más capaces de

observar juntos un objeto. Presumiblemente células en la

capa IV de la corteza están adquiriendo características

que permitirán a que actúen como una entrada

apropiada a las células cercanas y lejanas después de

estereopsis ocurre.

Varias propiedades de movimiento ocular se

desarrollan en sincronía con las partes sensoriales del

sistema visual. La capacidad de fijar mejora a medida

que la fóvea y la agudeza se desarrollan. La

capacidad de hacer los movimientos oculares de

búsqueda suave, a diferencia de movimientos sacádicos

que mantienen el seguimiento de los ojos del estímulo,

mejora a medida que la capacidad de detectar la

velocidad de un movimiento de estímulo mejora.

Page 31: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Los movimientos de convergencia van mejorando a

medida que la percepción de profundidad se hace más

aguda.

Page 32: Desarrollo de La Funcion Visual...Tabeel Rosas Robles

Referencias bibliográficas • Eye care for infants & Young children…Bruce D.

Moore

• Neurobiología de la vision. Cesar Uturbia Vicario

• Neuroanatomía Fundamentos. 4ª edición Carpenter

• Desarrollo de la función binocular