Desarrollo de los Contenidos de · Nuestra experiencia como diseñadores y profesores de esta...

30
AGRUPACIONES MUSICALES. Rafael Prieto Alberola.

Transcript of Desarrollo de los Contenidos de · Nuestra experiencia como diseñadores y profesores de esta...

AGRUPACIONES MUSICALES.

Rafael Prieto Alberola.

Título: Agrupaciones MusicalesAutor: © Rafael Prieto Alberola

I.S.B.N.: 84-8454-075-8Depósito legal: A-1127-2001

Edita: Editorial Club Universitariowww.ecu.fm

Printed in SpainImprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante)[email protected]

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse otransmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia,grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema dereproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

INDICE

Introducción. .................................................................................................. 5

TEORÍA ...................................................................................................... 11

BLOQUE I ................................................................................................... 111. El proceso de crear una melodía. ......................................................... 112. La armonización y la instrumentación para la escuela primaria. Elarreglo musical. ........................................................................................ 14

BLOQUE II.................................................................................................. 353. La lectura a primera vista..................................................................... 354. El estudio de la partitura. ..................................................................... 365. Los gestos básicos del director............................................................. 376. La labor pedagógica del director musical. ........................................... 397. La interpretación musical a duo o en grupo. ........................................ 428. La improvisación musical. ................................................................... 439. El teclado elemental como ayudante del músico-pedagogo. ............... 50

BLOQUE III................................................................................................. 5310. Evaluación de las actividades musicales............................................ 56

Bibliografía recomendada. ........................................................................... 65

PRÁCTICA................................................................................................. 69

Introducción. ............................................................................................ 69El Minuet del Album de Ana Magdalena.Juan Sebastian Bach. (1685-1750)........................................................... 71“Una pequeña serenata nocturna”.Wolfang Amadeus Mozart. (1756-1791) ................................................. 77Marcha Turca.Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791) .................................................. 81Sinfonía nº 40. Tema del primer movimiento.Wolfgang Amadeus Mozart. (1756-1791) ............................................... 95Sinfonía nº 6 en Fa Mayor. “Pastoral”.Ludwig Van Beethoven. (1770-1827) Tema del Primer Movimiento... 101JOY. Sobre el tema principal de la 9ª Sinfonía de Beethoven:Himno a la Alegría. Ludwing Van Beethoven (1770-1827).................. 105BARCAROLA de Los Cuentos de Hoffmann.Opera de J. Offenbach. (1819-1880)...................................................... 111Canción de Cuna. Brahms. (1833-1897).............................................. 115

Titanic. Tema de la banda sonora de la película. .................................. 119Indiana Jones. Tema de la banda sonora de la película. ...................... 123Misión imposible Lalo Schifrin ............................................................ 133La pantera rosa. Henry Mancini. ......................................................... 139Star wars Banda sonora de la película. ................................................. 145Disney Medley Temas de las bandas sonoras de “Tarzán”,“El Rey León” y “La Bella y la Bestia”................................................. 153James Bond Banda sonora de la película.............................................. 161

5

Introducción.

La LOGSE significó un gran paso hacia adelante en el mundo de laeducación musical española. Esto significaba, al menos en teoría, que iba aser mucho más fácil encontrar un maestro especialista en música en elcolegio de primaria más próximo. Las universidades confeccionaron, trasintensos debates, los planes de estudio que después de algunas revisiones,configuran el curriculum actual de esta especialidad. Básicamente consistíaen ponerse de acuerdo sobre el tipo y el peso de las asignaturas que sedebían cursar para conseguir un maestro-músico ideal. La Universidad deAlicante fue una de las pioneras en poner en marcha esta especialidad y enoctubre de 1992 recibía a los primeros alumnos. La asignatura deAgrupaciones Musicales forma parte del curriculum como asignatura troncaldesde la instauración de esta especialidad en todas las universidadesespañolas.

Los problemas que ya se apreciaban por algunos y que actualmenteparece que nadie, o muy pocos, tiene dudas acerca de su importancia, son:

1. Heterogeneidad de nivel musical en los grupos de alumnos queingresan cada año, que complica enormemente, como es facilimaginar, la labor de enseñanza-aprendizaje. Al no haber un exameno unos requisitos previos a la admisión, el aula de música se verepleta de alumnos con características que van desde los que poseenconocimientos, práctica, talento y amor a la música hasta los queposeen muy poco de estos cuatro elementos. Los puntos intermediosson diversos y se pueden dar muchos tipos de combinaciones entrelos cuatro aspectos citados.

2. Decrecimiento de los créditos dedicados a las asignaturas de Músicay de Didáctica de la Música. Desde el principio era fácil ver, paracualquiera que quisiera verlo, que los créditos dedicados aasignaturas como el Lenguaje Musical eran espectacularmenteinsuficientes. Cualquiera que haya estudiado o se haya relacionadocon estudiantes de música sabe de los largos años de estudio querequiere el Solfeo. Aunque el Maestro de Música no vaya a serCatedrático de Solfeo en un Conservatorio es necesario que dedique,al menos unos pocos años a este aspecto básico de la música. Noparece que haya que esforzarse en explicar que con unos pocosmeses es absolutamente insuficiente. Sin embargo la cantidad de

6

créditos dedicados a la Música ha ido disminuyendo con cadarevisión.

3. Escasez de medios, en unas universidades más que en otras.Infraestructuras inadecuadas, insuficiencia de espacios, deinstrumentos musicales y de tecnología audiovisual a disposición delos alumnos, escasez de profesorado, masificación del alumnado,entre los que se encuentran algunos que provienen de intentarlo enotras especialidades pero que por su nota de selectividad no fueronadmitidos allí.

Este panorama no resulta optimista. Lo peor es que este análisis delos años que han pasado desde la implantación de la especialidad, no tieneaspecto de mejorar en el futuro próximo. Es una compleja labor que nadieaisladamente puede solucionar completamente. Es imprescindible laestrecha colaboración entre los cuatro estamentos implicados: laadministración estatal y autonómica, los órganos de gobierno universitarios,el profesorado y los alumnos. Pensamos que si no vamos todos en la mismadirección, con un objetivo único como es el de mejorar la calidad de laeducación musical en nuestro país, no lo conseguiremos. Pero queremos seroptimistas y sobre todo, no excusar nuestra aportación criticando lasdeficiencias ajenas a nuestra responsabilidad. Es por esto que presentamoseste trabajo. No pretendemos solucionar todos los problemas con él, nisiquiera uno de ellos completamente, pero si pretendemos ayudar en lamedida de nuestras posibilidades a paliar, aunque sea mínimamente, elproblema de la heterogeneidad de conocimientos musicales de los grupos dealumnos que ingresan en nuestras universidades cada año. Tal vez tengamosdemasiadas pretensiones, pero estamos convencidos de que los contenidosde este libro son imprescindibles y útiles para cualquiera que se acerque a lamúsica a cualquier nivel: miembros de bandas de música, de gruposmusicales que amenizan bailes y fiestas populares, de orquestas, de coros,de rondallas, de tunas, de danzas, grupos de rock, jazz, pop, etc. Lo que aquíse dice es sencillamente el sumario de los conceptos y las destrezas que todomúsico profesional o amateur practica constantemente. El lenguaje utilizadoes elemental aunque se utilizan conceptos y explicaciones que coinciden conlos que se utilizan en los estudios profesionales de conservatorios. De estamanera habituamos al lector a dialogar con los músicos y facilitamos suposterior acceso, si lo desea, a la enseñanza profesionalizada delconservatorio. El hecho de que se consigan algunos objetivos para los que elconservatorio dedica más años, es simplemente porque aquí se tratan a nivelmuy elemental y práctico y con la única finalidad de servir para el trabajo enla escuela primaria o en la música no profesional. No pretendemos sustituir

7

al conservatorio, sino que lo recomendamos. El conservatorio esimprescindible para la preparación del músico profesional pero no esexigible, aunque sea aconsejable, para el Maestro de Primaria.

Nuestra experiencia como diseñadores y profesores de estaasignatura desde su implantación en 1992, nos permite asegurar que loscontenidos que se incluyen aquí, son, en muchos, casos superados conmejores resultados por los alumnos que no han tenido ningún estudiomusical previo. Tal vez la explicación esté en que una titulación o unaexperiencia musical previa no garantiza el dominio de todos los aspectosfundamentales de la música. Algunos alumnos de conservatorio de losúltimos cursos verán que todo lo que aquí se dice ya lo saben, pero lamayoría encontrará un enfoque distinto y más aplicable a su trabajo futuro.También hemos encontrado alumnos que aunque poseían títulos superiores,algunos conceptos que aquí se incluyen los desconocían o no se imaginabanque se podrían plantear de una manera sencilla y práctica.

Con la finalidad de atenernos lo más estrictamente posible a lasdirectrices legales para esta asignatura nos hemos ceñido a los descriptoresque figuran en el Plan de Estudios para la obtención del título de MaestroEspecialista en Educación Musical. (Real Decreto 1440/1991, de 30 deagosto. BOE 11-10-91).

Descriptores:

“Prácticas de conjunto instrumental.Dirección.Repertorio escolar para diferentes tipos de organizaciones instrumentales yvocales”. (BOE 11-10-91).

Teniendo en cuenta que en el mismo documento especifica que es una“asignatura de 9 créditos: 1 teórico y 8 prácticos”, pensamos que losobjetivos que se pueden plantear de una manera realista son los siguientes:

2. Objetivos generales:

1. Que el alumno sea capaz de “practicar” adecuadamente la interpretaciónde una música a dúo o en grupo instrumental, vocal o mixto, adaptada ala formación de los profesores de Música de Primaria.

8

2. Que el alumno esté en condiciones de concertar y “dirigir” unaagrupación instrumental, vocal o mixta, en situaciones de ensayo y deconcierto, a nivel escolar.

3. Que el alumno sea capaz de crear, adaptar o seleccionar un “repertorio”de canciones escolares para su trabajo en la escuela primaria, tanto ensituaciones previstas (creatividad escrita) como en situaciones deespontaneidad (improvisación).

Aunque en los descriptores del Plan de Estudios referente a estaasignatura se lee, como se ha visto más arriba, “práctica de conjuntoinstrumental” pensamos que el término “conjunto instrumental” no satisfacetodas las posibles alternativas a las que un maestro de música debeenfrentarse, ya que la realidad profesional en el aula y fuera de ella le puede,y es conveniente que así sea, llevar a atender su participación en grupos nosólo instrumentales, sino también vocales y mixtos, por esta razón hemosredactado el primer objetivo en la forma en que se lee más arriba. Pensemospor ejemplo en la formación de un coro escolar. Actividad que ha sidodefendida por los más ilustres educadores musicales. Hay conservatoriosque exigen que todos los alumnos participen en el coro. Kodaly defendíaque cantar es la actividad que más satisface a los niños y es el mejor mediode iniciar una educación musical. El gran director Toscanini exigíaconstantemente que sus músicos de la orquesta cantaran interiormente parapoder interpretar con musicalidad. Hay escuelas que no disponen deinstrumentos y el maestro se verá obligado a realizar las actividadesmusicales cantando. Incluso en las escuelas dotadas con todo tipo deinstrumentos, es aconsejable que los maestros hagan cantar a sus alumnosen clase y que además estén en condiciones de organizar actividadesescolares o extraescolares como la formación de un coro o de un grupomixto: instrumental y vocal.

Los descriptores establecen la necesidad de que el maestro aprenda ypractique la dirección musical. En el segundo objetivo planteamos estanecesidad a un nivel elemental pero imprescindible, para que el maestrosepa como planificar y dirigir un ensayo o un concierto escolar y que elniño, aunque en la mayoría de los casos no vaya a dedicarseprofesionalmente a este arte, tome conciencia del papel del director en lamúsica. Con más razón todavía en el caso de aquellos niños que vayan aseguir estudios profesionales posteriormente.

9

En cuanto al tercer objetivo coincidimos con los descriptores en laimportancia de que el maestro disponga de un repertorio adecuado a susnecesidades profesionales. Aunque la redacción del documento oficial esescueta, nosotros, basándonos en la bibliografía estudiada, y en especial elCurriculum para Primaria y nuestra propia experiencia docente, llegamos ala conclusión de que el maestro debe ser capaz de seleccionar con criteriosobjetivos y fundamentados, la música que más conviene a su laborpedagógica, teniendo en cuenta las características de sus alumnos. Delhecho de que el maestro sea capaz de crear y adaptar su repertorio seconsigue que el maestro pueda seleccionar con criterios adecuados lasmúsicas que encuentra en el mercado editorial, pueda arreglarlas a más deuna voz cuando las encuentra originalmente a una, ya sea en una partituraeditada o en una recopilación del folclore local. Por último, pensamos que elentender como se construye la música es una forma adecuada de realizar unaselección con criterios fundamentados además de facilitar la interpretaciónobjetiva.

Insistimos en que aunque utilizamos los conceptos clásicos de lateoría musical, el nivel es elemental y debe ser el mínimo requerible para elmaestro de música.

11

TEORÍA.BLOQUE I

1. El proceso de crear una melodía.

Podríamos decir, simplemente, que consiste para los músicos enplantearse un objetivo expresivo y a partir de él decidir que duración yaltura tiene que tener cada una de las notas que elegimos.

Justificación:

1. Cuando el maestro está capacitado para componer, no está obligado abuscar siempre canciones en la biblioteca que se adapten a susnecesidades didácticas. La otra posibilidad es no buscar y repetir cursotras curso las mismas, con el consiguiente aburrimiento del maestro quesin duda se transmitirá a sus alumnos.

2. Al componer, el maestro sirve de ejemplo para el alumno, que de estamanera puede interesarse por esta faceta musical que desarrolla sucreatividad.

3. Permite desarrollar la inspiración y la expresión del maestro-músico.4. Capacita al maestro para atender necesidades sociales de su contexto

profesional: alguien le da una letra y le pide que le ponga música parauna ocasión determinada.

5. La actividad que más motiva a los alumnos (especialmente a los deúltimo ciclo de primaria y secundaria, no tanto a los universitarios) es lade componer e interpretar su propia música. (Moore 1990 y Kaschub1997).

6. Hickey (1997) considera que es una actividad esencial para el músico:“aquél que no compone no es un músico completo”.

7. Johnstone (1995) llega a afirmar que “un graduado en música que noposea experiencia contrapuntística es tan inaceptable como un graduadoen ciencias que no posea experiencia de laboratorio”.

8. Orff, Dalcroze, la LOGSE y el DOGV (1992:1433, 1447, 1448, 1450,1451, 1452, 1453, 1454, 1457, 1459, 1460 y 1462), el NationalCurriculum Inglés y los National Standards for Music Education(norteamericanos) defienden la necesidad de que los niños aprendan acomponer y a improvisar.

9. Es la mejor forma de comprender la música que hacen otros, incluídoslos grandes autores de todos los tiempos. Por esta misma razón, es uninstrumento muy valioso para la evaluación de los conocimientosmusicales.

12

10. Es útil para las oposiciones al Magisterio Español.

Objetivos:

1. Desarrollar la expresión de los maestros-músicos.2. Dotar al futuro maestro de la posibilidad de utilizar la composición con

fines didacticos.3. Desarrollar la comprensión de las obras musicales de los otros al

entender los procesos que ellos han empleado,4. Facilitar al alumno la posibilidad de experimentar una faceta musical

esencial para su formación.

Metodología:

Hay muchas formas de comenzar a componer. Como ejemplocitaremos dos: 1. A partir de una improvisación. 2. A partir de unaredacción.

1. Fases de creación de una canción escolar a partir de una (música)improvisación:

1.1. El profesor improvisa y los alumnos imitan.1.2. El alumno improvisa y el grupo imita. (Grabación).1.3. Selección y transcripción.1.4. Composición de la letra.1.5. Interiorización de la melodía. Movimiento a partir de la música,

repetición de fragmentos y aprendizaje imitativo, lectura consistema Kodaly, solfeo.

2. Fases de creación de una canción escolar a partir de una (letra),redacción:

2.1. Los alumnos eligen un tema.2.2. Redacción, palabras significativas y poesía.2.3. Sílabas acentuadas, estructura formal, diseño rítmico de cada

compás.2.4. Lectura individual en voz alta con pulsación binaria y ternaria,

elegir.2.5. Elección de la modalidad y de la escala correspondiente.2.6. Comenzar la melodía por la tónica, la tercera o la quinta del

acorde de tónica correspondiente a la tonalidad elegida. Acabar la primera

13

semifrase (pregunta) en la quinta de la escala establecida y volver a la tónicapara acabar la segunda semifrase.

2.7. Interiorización de la melodía. Movimiento a partir de la música,repetición de fragmentos y aprendizaje imitativo, lectura con sistemaKodaly, solfeo.

3. Consideraciones a tener en cuenta en ambos casos:

3.1. Lo primero es hacer coincidir el acento prosódico con elmusical, es decir procurar que las sílabas en las que recae el acento se sitúenen las partes fuertes del compás. Teniendo en cuenta que en 2/4 el primertiempo es fuerte y el segundo débil. Es decir, la primer negra deberácoincidir con la sílaba acentuada. En el caso de las corcheas, en cada tiempohabrá dos, la primera fuerte y la segunda débil. Si el compás es ¾, el primertiempo es fuerte y los otros dos débiles. Cuando el compás es 4/4, elprimero y el tercero serán fuertes y los otros dos débiles. En los compasescompuestos de subdivisión ternaria la primera será fuerte y las otras dosdébiles.

3.2. A cada nota corresponde una sílaba, sinalefa o diptongo. Noutilizar, a este nivel, melismas (varias notas para una sílaba).

3.3. Es conveniente que la frase contenga una estructura cuadradacuyo mejor ejemplo se encuentra en la música del período llamadoClasicismo (Mozart, Haydn, etc.) La frase que el alumno escriba deberátener 8 compases, divididos en dos semifrases de 4 compases cada una. Laanacrusa, que consiste en un compás incompleto que sólo puede ocurrir alprincipio de la obra, no se cuenta como compás.

3.4. Procurar utilizar grados conjuntos y cuando se utilicen saltos,que sean con precaución, es decir que sean fáciles de entonar, los mejoresson los de 3ª, 4ª o 5ª especialmente cuando se dan entre los grados I, IV y V.Otra forma de saber si son fáciles será entonarlos rápidamente por elcompositor siempre que éste no posea un alto dominio del solfeo entonado.

3.5. Mantenerse dentro de la tesitura adecuada. La voz de los niñosdel Do central al Re (4º cuña, clave de sol) y excepcionalmente al Mi. Laflauta dulce del Do central al sol, encima del pentagrama.. Los instrumentosde PAD (láminas) del Do central al La encima del pentragrama.

14

3.6. Por último recordar la importancia de la adecuada presentación,para lo cual es conveniente realizar estos trabajos con lápiz y goma deborrar u ordenador, nunca con bolígrafo para no tener que pasar a limpio ohacer borrones. Es necesario utilizar una adecuada y limpia caligrafía, quelas notas, los silencios y las líneas divisorias sean claros de entender, que seescriba la clave, la armadura, el compás, los matices, las articulaciones, y senumeren los compases.

3.7. En las actividades creativas no debe haber reglas inamovibles,por eso estas pautas anteriormente expuestas deben tomarse como merassugerencias para empezar, pero nunca como recetas definitivas. A medidaque el alumno progresa, eligirá también sus propios procesos creativos. Laevaluación en este tipo de actividades es difícil pues, tal como afirmaJohnstone, “todo lo que podemos decir es: esto es lo que haría Bach, o estoBach lo haría raramente” (Johnstone 1995).

2. La armonización y la instrumentación para la escuela primaria. El arreglomusical.

Justificación y objetivos: DOGV (1992:1453). El maestro debe ser capaz dea partir de una melodía dada, realizar un arreglo para ser interpretado porsus alumnos. Es muy fácil encontrar melodías a una sola voz en los libros,pero no tan fácil encontrarlas arregladas para un grupo de niños. Además, sepueden interpretar obras más modernas y más atractivas para los niños, quela música de los libros escolares tradicionales (música de películas, etc). Deesta manera se desarrolla de forma inconsciente el oído armónico del niño,algo que le será muy útil en el futuro sobre todo si continúa estudios demúsica superiores. Es importante resaltar que estas actividades motivan alos niños ya que no se trata de cantar una canción todos a una voz sino quecada niño o grupo de niños interpreta una parte distinta del arreglo, con loque además de facilitar el trabajo docente en su aspecto de adaptación a ladiversidad de niveles, el niño se siente protagonista. Los alumnos puedenser agrupados según su nivel musical en las diferentes voces con arreglo a ladiferencia de dificultad de cada una de ellas. Ejemplo: En la ComunidadValenciana son muy populares las bandas de música, por lo tanto es fácilque en nuestra clase de primaria haya algunos niños que pertenecen a labanda de música y ya solfeen en algunos casos bastante bien. Ellos puedenser los encargados de interpretar la melodía o la línea de mayor dificultadmelódica y/o rítmica.

15

Armonizar básicamente consiste en acompañar a la melodíaprincipal con una o varias voces más. La melodía tiene carácter horizontal(una nota detrás de otra) mientras que la armonía lo tiene vertical (una notaal mismo tiempo que otra, es decir más de una nota de forma simultánea).Para armonizar podemos seguir dos caminos, la intuición auditiva, ejemplo:los miembros de algunas Tunas o Rondallas, algunos de los que se dedican ala música popular entendiendo por tal el folclore, el rock, el pop, etc.. Esdecir todos los que tocan “de oído” entre los cuales hay muy buenosmúsicos y otros no tan buenos, aunque, posean más fama como “músicos” ydesde luego mayor fortuna que cualquier catedrático de conservatorio. Laotra forma es la que consiste en conocer unas reglas y aplicarlas, aunque pormucha música que se sepa, siempre está el OÍDO con mayúsculas comoúltimo juez y más decisivo que los demás.

En este trabajo vamos a dar unas reglas muy elementales paraarmonizar canciones escolares, no tienen mucho que ver con las de losestudios ortodoxos de Conservatorio, pero eso sí, no van en contra de ellos yno perjudican, sino todo lo contrario, al que después de leer este trabajoquiera ampliar conocimientos en este campo. No es nuestra intenciónsustituir a los estudios más profundos (para entendernos de tipoconservatorio) sino que pretendemos dos objetivos: 1º Facilitar el acceso aesta actividad musical como es la armonía, aunque sea a nivel muyelemental, ya que en un conservatorio les exigirían unos estudios previosque en este caso no son imprescindibles. 2º Suscitar en el alumno el interéspor esta hermosa disciplina, para que después de estudiar lo que aquí se dicea nivel elemental siga profundizando en ella en un conservatorio o con unprofesor particular. Creemos oportuno aclarar que a lo largo de los años queconstituyen la carrera de armonía de cualquier conservatorio español sepuede llegar a un nivel bastante aceptable en este campo, sin embargo enesos estudios no se ha tenido en cuenta, al menos tradicionalmente, estaforma abreviada de trabajar una canción a nivel muy elemental, cosa quecon este método, en poco tiempo, un alumno normalmente dotado, loconsigue.

Metodología:

Comenzaremos por entender que los acordes son grupos de notasque suenan simultáneamente, adecuados a la música que queremos hacersegún nuestro criterio auditivo. De acuerdo con la tradición clásicaoccidental existen tres acordes básicos o fundamentales en cualquiertonalidad, éstos son, el de I grado o Tónica, el de IV grado o Subdominante

16

y el de V grado o Dominante. Pueden ser de 3 o más notas, nosotros a estenivel estudiaremos sólo los de 3 y 4 notas. El alumno si amplía estosestudios, conocerá otros con más notas como por ejemplo los utilizados porlos compositores del Impresionismo francés de finales del siglo XIX:Debussy, Ravel etc. A nivel informativo diremos que consistían,básicamente, en la superposición de terceras a partir de una notafundamental.

Antes de seguir es necesario que el alumno sepa que cualquiermúsica tonal de la tradición musical occidental está basada en una escalamayor o en una menor. Las escalas modelo son la diatónica de Do mayor:Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, (DO) y la escala de La menor (hay 3 tipos, laque nos interesa en este punto es la de La menor armónica): La, Si, Do, Re,MI, Fa, Sol sostenido, (La). Cada una de estas notas se llaman grados.Nótese que en la escala menor armónica el VII grado va alteradoascendentemente, en este caso Sol sostenido. La escala menor natural: La,Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, (La), suena igual que sexto modo (eolio) de Do.

CUADRO REPRESENTATIVO DE LA ESCALA DIATÓNICA.

DOSI

LA

SOL

FAMI

RE

DO

Si tenemos en cuenta que cada escalón representa medio tono (unsemitono), podemos ver que de cada nota a la siguiente, hay un tono,ascendente o descendentemente, excepto de MI a FA o de SI a DO, o alcontrario de DO a SI y de FA a MI. Es decir de DO a RE hay un tono o loque es igual, dos semitonos. De LA a SOL, igualmente hay un tono o dos

17

medios tonos. Este cuadro se puede continuar por arriba o por abajo conarreglo al orden establecido en la escala, DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI,DO, RE, MI, etc. El único límite será la tesitura o extensión de cadainstrumento.

La forma de clasificar y numerar los intervalos o distancias entre dosnotas consiste en contar desde la primera hasta la última nota, es decir de unextremo al otro del intervalo. Ejemplo: Intervalo entre DO y MI será detercera ascendente porque se cuenta DO, RE, MI. El intervalo entre LA yFA también es un intervalo de tercera pero en este caso descendente ya quese cuenta LA, SOL, FA. El intervalo que se produce entre DO y RE es desegunda ascendente porque se cuenta DO, RE. Todos estos ejemplos sonintervalos mayores pero también los hay justos, menores, aumentados ydisminuídos.

Para conocerlos nos servirá el cuadro anterior como ejemplo:

DO—RE (ascendente) Segunda mayor. (1 tono o dos semitonos)DO—MI (asc.) Tercera mayor. (2 tonos)DO—FA (asc.) Cuarta justa. (2 tonos y medio)DO—SOL (asc.) Quinta justa. (3 tonos y medio)DO—LA (asc.) Sexta mayor. (4 tonos y medio)DO—SI (asc.) Séptima mayor. (5 tonos y medio)DO—DO (asc.) Octava justa. (6 tonos)

Es obvio que la misma distancia hay de DO a RE ascendentemente,que de RE a DO descendentemente. No ocurre igual si en lugar de DO a REascendentemente hablamos de DO a RE descendentemente. En este caso elintervalo será de septima menor porque tendrá un semitono menos que elejemplo del cuadro: DO a SI ascendente o de SI a DO descendente (7ªMayor).

Al querer poner nombre a los escalones que quedan en blanco,podemos decir, que el escalón que hay entre el DO y el RE se puede llamarDO “subido” es decir sostenido. Pero este mismo escalón también se puedellamar RE “bajado” es decir bemol. Por lo que podemos concluir que el DOsostenido y el RE bemol coinciden. Lo mismo pasa con las demás notas; deFA a SOL por ejemplo, el escalón que queda en blanco, se llamará FAsostenido o SOL bemol. Hemos utilizado las palabras “subido” parasostenido y “bajado” para bemol, para facilitar su memorización. El MIsostenido no es imprescindible practicarlo a este nivel, pues nos podemos

18

contentar con llamarle FA, lo mismo ocurre con el FA bemol quellamaremos MI, o con el DO bemol que llamaremos SI, o con el SIsostenido que equivaldrá al DO.

19

De todo lo expuesto se puede confeccionar el CUADROREPRESENTATIVO DE LA ESCALA CROMÁTICA.

DOSI

SI BEMOL—LA SOSTENIDOLA

LA BEMOL—SOL SOSTENIDOSOL

SOL BEMOL—FA SOSTENIDOFAMI

MI BEMOL—RE SOSTENIDORE

RE BEMOL—DO SOSTENIDODO

La clasificación de los intervalos que surgen al utilizar las notas delcuadro anterior es la siguiente:

DO—RE bemol (asc.) Segunda menor. (Un semitono)DO—MI bemol (asc.) Tercera menor. (1 tono y medio)DO—FA sostenido (asc.) Cuarta aumentada. (3 tonos)DO—LA bemol (asc.) Sexta menor. (3 tonos y 2 semitonos)DO—SI bemol (asc.) Séptima menor. (4 tonos y 2 semitonos)

El alumno puede practicar intuyendo los que no están aquí,aplicando lo que ha aprendido y teniendo en cuenta que un intervaloaumentado consiste en medio tono más que uno justo o uno mayor. Unintervalo disminuído consiste en medio tono menos que uno menor o unojusto.

En los acordes que estudiaremos encontramos también que a partirde un sonido que da el nombre al acorde se superponen una 3ª y una 5ª (queen realidad es otra 3ª que se pone encima de la 3ª del acorde propiamentedicha). En los casos de los acordes de 4 sonidos se añade otra nota, la 7ª quees otra 3ª a partir de la 5ª del acorde. Esta nota llamada 7ª se puede poner encualquier acorde pero la encontraremos más frecuentemente en el acorde deV grado llamado en este caso de 7ª de Dominante. Ejemplo: Si tomamos

69

PRÁCTICA

Introducción.

A continuación se presenta una colección de arreglos y adaptacionesde músicas muy conocidas que nos pueden servir para practicar de formaintegrada todos los conocimientos que se imparten en esta asignatura: Laarmonización, la instrumentación, el arreglo, la variación, el contrapunto, elacompañamiento, la dirección, etc. Todas ellas nos servirán parainterpretarlas con arreglo a las decisiones tomadas y a las posibilidades quetengamos respecto a instrumentación, tempo, matices, articulación, etc.

Pero como se dice en el capítulo 3 del programa de AgrupacionesMusicales, antes de tocar o cantar una obra, incluso antes de escucharla, sies posible, es necesario analizarla, descubriendo su tonalidad, la armonía,las diferentes frases y/o motivos que la integran, sus cadencias, sus célulascaracterísticas, sus modulaciones si las hay, etc. Con todo ello estaremos endisposición de establecer unos criterios de interpretación sólidos sobre loscuales basar nuestro trabajo musical.

A modo de ejemplo, se incluye antes de cada arreglo un pequeñoanálisis que nos servirá para interpretar la música que viene a continuación ycomo ejemplo de metodología de trabajo que se aconseja realizar antes deafrontar cualquier música, especialmente como intérpretes.

En algunas piezas se sugiere la instrumentación y en otras no, con elfin de que el alumno utilice los instrumentos que estén a su alcance y sitiene varias posibilidades, que se ejercite en experimentar y decidir queinstrumentos van mejor dentro del conjunto en cada caso.

Muchas de las instrumentaciones se sugieren para instrumentos deviento porque somos conscientes de la gran tradición que, en este sentido,hay en la Comunidad Valenciana, donde en cada pueblo por pequeño quesea, existe al menos una banda de música.

71

El Minuet del Album de Ana Magdalena.Juan Sebastian Bach. (1685-1750)

El Minué que aunque formaba parte de la Suite, ha tenido vidapropia e independiente, es una danza francesa de origen cortesano ya que lobailaba la nobleza en los salones. El compás es ternario simple,normalmente 3/4. De movimiento reposado y casi lento ya que el objetivoprincipal de la danza era expresar un saludo con la gracia y elegancia querequerían los cánones sociales de la época.

Los Minués antiguos comenzaban al dar del compás, eran claros deescritura, aunque en la época de Bach figuran muchas corcheas, repartidasentre las dos manos (en las piezas escritas para clave) combinadas connegras que marcan el ritmo ternario.

Esta encantadora y superconocida pieza la escribió para su esposaAna Magdalena con el fin de ayudarla en el estudio del teclado.

La forma musical de este arreglo para instrumentos escolares esAA’BC, cada uno de las cuatro frases de 8 compases. La tonalidad principales Sol M (Sol mayor) y en ella están construídas las dos primeras frases. Lafrase B es un desarrollo modulante que se dirige hacia el tono de ladominante Re M (Re mayor) para posteriormente en C volver al tonoprincipal (Sol M) para acabar.

La instrumentación que se sugiere es 2 flautas dulces (1ª y 2ª), dosinstrumentos de láminas (carillones, metalófonos o xilófonos) y uninstrumento grave como puede ser el cello.

La melodía principal se encuentra fundamentalmente en la Flauta 1ª.La Flauta 2ª que realiza un contrapunto entra en A’. Los instrumentos deláminas realizan un acompañamiento rítmico-armónico que en ocasionesforma parte de la melodía (compases 2, 4, 10, 12, 17, 18 y 21 al 26). Porúltimo la línea del bajo se puede encomendar a un cello, fagot, clarinetebajo, saxofón, teclado electrónico, etc.

El tempo puede ser de 100 tomando como pulsación la figura denegra. La articulación de las Flautas puede ser legato al menos cada 2compases del 1 al 4 y comenzando en el segundo tiempo del 5º compáshasta el primero del 6º y de la misma forma los 3 compases siguientes.Como la frase A posee una estructura de “Pregunta” (4 compases) y

72

“Respuesta (4 compases), puede ser adecuado utilizar un matiz pianocrescendo para la primera semifrase y decrescendo la segunda. En la frase Brecomendamos un regulador decrescendo la primera semifrase (4 compases)y al contrario la segunda. En la frase C un crescendo de 2 (compases 25 y26), al contrario los dos compases siguientes y los cuatro últimos crescendo.

Lo rasgos característicos de las obras de Bach son:

- Portentoso conocimiento del contrapunto. Destaca su dominio dela imitación, la fuga y el canon.

- Riqueza armónica y constructivismo formal.- Su música posee la austeridad y cuadratura alemanas y la

suavidad y quietud italianas.- Sus obras no sólo poseen capacidad didáctica como estudios

técnicos de gran envergadura sino que están llenas de emoción,misticismo y profundidad expresiva.

- Bach no indica movimiento, ni matices, ni fraseo.- Su profunda fe religiosa se trasluce en sus obras. El último coral

que dictó en su lecho de muerte comienza con las palabras:“Ante tu trono comparezco, Señor...”.

�������������������������� �� ����� ���� ���� ���� ����� � ���� � ����� ����� ����� ����� ����� ���� �

�������������������������� �� � � � �

�������������������������� �� � � ���� ���� � � ���� ����

�������������������������� �� � � ���� ���� � � ���� ����

������������������������ � �� ���� � ���� � ���� � ���� ��

������������ �

������������ �

������������

2

������������

3

������������

4

���������������������������� ����� ���� ����� � ���� ���� ����� ���� ����� � ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����� ����

���������������������������� � � � �

���������������������������� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

���������������������������� � � � �

�������������������������� � ����� ��������� ���� ���� � ���� ��

������������ �

������������

5

������������

6

������������

7

������������

8

MINUET (Album de Ana Magdalena)J.S. Bach

Arreglo escolar: Rafael Prieto

���������������������������� ����� ���� ���� ����� ����� ���� � ����� ����� ����� ����� ����� ���� �

���������������������������� ���� ���� ���� ����� ���� ����� ���� �

���������������������������� � � ���� ���� � � ���� ����

���������������������������� � � ���� ���� � � ���� ����

�������������������������� � ���� � ���� � ���� � ���� ��

������������ �

������������

9

������������

10

������������

11

������������

12

���������������������������� ����� ���� ����� � ���� ���� ����� ���� ����� � ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� �

���������������������������� ���� � ���� � ���� � ���� �

���������������������������� � ���� � ���� � ���� ���� ����� ���� �

���������������������������� � � ���� � � ���� � ���� ���� �

�������������������������� � ����� ��������� ���� ���� �����

���� ��

������������ �

������������

13

������������

14

������������

15

������������

16

���������������������������� ����� ���� ���� ���� ���� ���� ����� ����� ���� ����� � ����� ����� ����� ���� ����

� � ������ ���� ����� � ����

���������������������������� ���� � ���� � ����� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

���������������������������� ���� � ���� � ���� � ���� �

���������������������������� � ���� ���� ���� ���� � ���� ���� ���� ���� � ���� ���� ���� ���� ���� �

�������������������������� � ����� � � ����� � � ����� � ����� ����� � ��

������������ �

������������

17

������������

18

������������

19

������������

20

���������������������������� ���� ���� ������ ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ���� ������ ���� �

����������������������������

���� ���� ���� ������ ����� ����� ����� ������ ����� ���� ���� ���� �

���������������������������� ���� ���� ������ ����� ���� ����� � ����� ����� ����� ����� ���� ������ ���� �

����������������������������

���� ���� ���� ������ ����� ����� ����� ������ ����� ���� ���� ���� �

�������������������������� � ���� � ���� � ��������� ���� ��

������������ �

������������

21

������������

22

������������

23

������������

24

���������������������������� ���� � ���� � ����� ����� ����� ���� ���� ���� ���� ����

���������������������������� ���� � ���� � ����� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

���������������������������� � ���� ���� ���� � ���� ���� ���� ���� ���� ����� ���� ���� ���� ���� ����

���������������������������� ���� � ���� � ����� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

�������������������������� � ���� � ���� � ���� ���� ����� ���� ��

������������ �

������������

25

������������

26

������������

27

������������

28

����������������������������

���� ���� ���� ���� ���� ���� ����� ����� ���� ���� ����� � ���� ���� ���� �

����������������������������

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� �

����������������������������

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����� ���� ���� �

����������������������������

���� � ����� ���� ���� ���� ���� �

�������������������������� � ���� ������ ����� ����� �����

����� ��������� ��

������������ �

������������

29

������������

30

������������

31

������������

32

161

James BondBanda sonora de la película

La forma musical consta de 2 compases de tutti de introducción, acontinuación comienza un tema introductorio de cuatro compases con unacompañamiento que prepara el gran tema de la guitarra eléctrica o deltrombón en este caso. En el compás nº 7 comienza el tema característico quees expuesto por la guitarra eléctrica sobre una acompañamiento muysencillo de bajo y 2 trombones combinado con el motivo cromático desaxofón que constituye un ostinato de dos compases que se repiten. Estetema principal que dura 8 compases, se repite y da lugar a una Coda de 4compases de naturaleza acompañante con un compás añadido en el que seproduce un acorde de 9ª que es un final muy típico de la época.

(Do, Mi, Sol, Si, Re Sostenido)

La instrumentación recomendada es: saxofones, guitarra electrica,trombones, bajo y batería. El carácter es policíaco y de cine da aventuras porlo que hay que utilizar suaves matices contrastando con inesperados fortes.La articulación del saxofón en el ostinato consiste en ligar las cuatroblancas. El acompañamiento es suelto y el tema principal es también sueltopero expresivo. Se dirige “a 4”. El tempo recomendado es de 120 (la negra).

������������������������� �� � �������� ������ � ��� �������� ������ � ��� ����� ����� ������� �� ��� ��� �������� �������� ������ ������ � ������ � ������

������������������������ �� � �� ����� ������ � � ������ ����� � �� ����� ������ � � ����������� ������ ���� ������ �� ���������������������

� �� � �

������������������������ �� ���� ����� � � � � ������ ����� � ����� ����� � � ����������� ����� ���� ����� � ���� ����� � ���������� �������

��� ���������� �������

���

������������������������ �� ���� ����� � � � � ������ ����� ���� ����� � � � � ����������� ����� ���� ����� � ���� ����� � ������ ������ ������ �������

������������ �

������������ �

������������2

������������3

������������4

��������������������������� ������ ������ � ������ � ������ ������ ������ � ������ � ������

�������������������������� � � ���� ���� ����� �� � ����� ����� ����� ���� ���� ����� � � ���� ���� ����� � � ����� ����� ���� ���� ���� ����� �� � �

�������������������������� ���������� �������

��� ���������� ��������

�� ���������� ��������

�� ���������� �������

���

�������������������������� ������ ������ ������ ����� ������ ������ ������ �������

������������ �

������������5

������������6

������������7

������������8

JAMES BOND

Arreglo Rafael Prieto Alberola

������������������������� ������ ������ � ������ � ������ ������ ������ � ������ � ������

������������������������ ����� ���� ������ � ����� ����� ���� ���� ���� ����� � � � ���� ���� ����� � � ���� ����� � ����� ���� ���� ������ � � ����� ���� ������ � ����� ����� ����� ���� ���� ����� � � ����� ���� ����� � ����� ����� ���� ���� ���� ����� �� �� �

������������������������ ���������� ��������

�� ���������� ��������

�� ���������� ��������

�� ���������� �������

���

������������������������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ �������

������������ �

������������9

������������10

������������11

������������12

��������������������������� ������ ������ � ������ � ������ ����������� �������� ������ ����� �����

�������������������������� � �������� ������ � ������ ���� ����� � � ����� ���� ������ � ���� ����� � ����� ���� ���� ����� � � ����� ���� ����� � ����� ����� ���� ���� ���� ����� �� � �

�������������������������� ���������� �������

��� ���������� ��������

�� ���������� ��������

�� ���������� ��������

��

�������������������������� ������ ������ ������ ����� ������ ����� ����� ������ ������ ������ ������ �������

������������ �

������������13

������������14

������������15

������������16

������������������������� ����������� �������� ������ ����� ����� ����������� �������� ������ ����� �����

������������������������ ���� ���� ����� �� � ���� ����� � ����� ���� ���� ����� � � ����� ���� ����� � ����� ����� ���� ���� ���� ����� �� � � ����� ���� ������ � ���� ����� � ����� ���� ���� ����� � � ����� ���� ����� � ���� ����� � ���� ���� ���� ����� �� �� �

������������������������ ���������� ��������

�� ���������� �������

��� ���������� ��������

�� ���������� �������

���

������������������������ ����� ������ ����� ������ ������ ������ ������ ������ ����� ������ ����� ������ ������ ������ ������ �������

������������ �

������������17

������������18

������������19

������������20

��������������������������� ������ ������ � ������ � ������ ������ ������ � ������ � ������

�������������������������� � �������� ������ � ������ ����� ����� � � �

�������������������������� ���������� ��������

�� ���������� ��������

�� ���������� ��������

�� ���������� ��������

��

�������������������������� ����� ������ ����� ������ ������ ������ ������ ������ ����� ������ ����� ������ ������ ������ ������ ������

������������ �

������������21

������������22

������������23

������������24

������������������������� ������ ������ � ������ � ������ ��

������������������������ � � � �����

������������������������ ���������� �������

��� ���������� �������

��� ���

������������������������ ������ ����� ����� ������ ������ ������ ������ ����� ��

������������ �

������������25

������������26

������������27