Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de...

93
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN DESARROLLO DE UN MODELO DE LOS COSTOS ASOCIADOS A LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE CRUDO COMERCIAL Por: María Eugenia González Hernández INFORME FINAL DE CURSOS EN COOPERACIÓN Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar Como Requisito Parcial para Optar al Título de Ingeniero de Producción Sartenejas, Enero de 2009

Transcript of Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de...

Page 1: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

DESARROLLO DE UN MODELO DE LOS COSTOS ASOCIADOS A LOS

MÉTODOS DE ENSAYO DE CRUDO COMERCIAL

Por: María Eugenia González Hernández

INFORME FINAL DE CURSOS EN COOPERACIÓN Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar

Como Requisito Parcial para Optar al Título de Ingeniero de Producción

Sartenejas, Enero de 2009

Page 2: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

DESARROLLO DE UN MODELO DE LOS COSTOS ASOCIADOS A LOS

MÉTODOS DE ENSAYO DE CRUDO COMERCIAL

Por: María Eugenia González Hernández

Realizado con la asesoría de: Tutor Académico: Prof. Narciso Pérez Tutor Industrial: Ing. Mary Sarmiento

INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

Como requisito parcial para optar al título de Ingeniero de Producción

Sartenejas, Enero de 2009

Page 3: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

iii

Page 4: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

iv

RESUMEN

El siguiente trabajo fue realizado en la empresa PDVSA PetroPiar, específicamente en el

laboratorio del mejorador de crudo ubicado en el estado Anzoátegui. En éste se realizan análisis

de crudo, agua, gases y otras corrientes intermedias del mejorador. Este proyecto fue requerido

para conocer los costos asociados de los ensayos realizados al crudo comercial (CCO) y

determinar que factor implica mayor gasto en el presupuesto anual del laboratorio. La

investigación incluyó: estudiar las normas y procedimientos de los métodos de ensayo de CCO,

determinar los factores de costo directo e indirecto de cada uno y desarrollar un modelo que

permitiera determinar el costo final de cada ensayo estudiado. La metodología empleada para

cumplir los objetivos fue: calcular el tiempo estándar de los métodos, para obtener el costo por

horas hombre; emplear el método de depreciación lineal, para determinar el costo por

depreciación de equipos; calcular los costos por insumos y costos indirectos para luego

determinar el total por cada ensayo. Finalmente se pudo concluir como resultado de la

investigación que el método más costoso tomando en cuenta la cantidad de ensayos que se

realizan anualmente, resultó ser el ASTM D4294, que determina la concentración de azufre

presente en el crudo. Por el contrario, el ensayo menos costoso fue el ASTM D473, que

determina la cantidad de sedimentos por el método de extracción. Dentro de este orden de ideas,

fue posible conocer que el factor de costo más incidente en el total fue el de los insumos.

Page 5: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

v

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA............................................................................................... 3

1.1 Accionistas ........................................................................................................................... 3 1.2 Ubicación geográfica del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar................................... 4 1.3 Ubicación geográfica del campo petrolero y oficinas administrativas................................. 4 1.4 Objetivo del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar ........................................................ 4 1.5 Misión del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar.......................................................... 5 1.6 Visión del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar .......................................................... 5 1.7 Valores y principios del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar..................................... 5 1.8 Descripción general del laboratorio del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar............. 5 1.9 Misión del laboratorio del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar ................................. 6 1.10 Política de la calidad del laboratorio de PDVSA PetroPiar................................................ 6

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 7

2.1 Composición del petróleo...................................................................................................... 7 2.2 Determinaciones a efectuar sobre un crudo de petróleo...................................................... 8

2.2.1 ASTM D 5705 ............................................................................................................... 8 2.2.2 ASTM D 5002 ............................................................................................................... 9 2.2.3 Método UOP 163......................................................................................................... 10 2.2.4 ASTM D 473 ............................................................................................................... 10 2.2.5 ASTM – D4007 ........................................................................................................... 11 2.2.6 ASTM D 4006 ............................................................................................................. 11 2.2.7 ASTM D4294 .............................................................................................................. 11

2.3 Manual de la calidad del laboratorio .................................................................................. 12 2.3.1 Norma ISO 17025........................................................................................................ 12 2.3.2 Acreditación de la competencia técnica del laboratorio .............................................. 13

2.4 Medición del trabajo.......................................................................................................... 14 2.4.1 Estudio de tiempos con cronómetros.......................................................................... 14

2.4.1.1 Cronometrado ...................................................................................................... 15 2.4.1.2 Selección de elementos........................................................................................ 16 2.4.1.3 Cálculo del número de muestras.......................................................................... 16 2.4.1.4 Cálculo del tiempo estándar ................................................................................. 17

2.5 Medios gráficos para el analista de métodos ..................................................................... 19 2.5.1 Diagrama de actividades múltiples............................................................................. 19

2.5.1.1 Diagrama Hombre – Máquina (o Máquinas)....................................................... 20 2.6 Depreciación de equipos..................................................................................................... 21

2.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación..................................................................... 21 2.6.1.1 Método de depreciación en línea recta ................................................................. 22

2.7 Cálculo de la energía consumida ........................................................................................ 23 MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 24

3.1 Selección de elementos en cada método de ensayo............................................................ 24 3.2 Tiempo estándar de cada elemento de los métodos de ensayo........................................... 25 3.3 Costos asociados a los insumos de cada ensayo................................................................. 25 3.4 Depreciación de los equipos .............................................................................................. 26 3.5 Cálculo del costo asociado al personal .............................................................................. 26

Page 6: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

vi

3.6 Cálculo de los costos indirectos.......................................................................................... 27 3.7 Costo total de cada ensayo ................................................................................................ 27 3.8 Desarrollo de propuestas. ................................................................................................... 28

DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................................................. 29

4.1 Selección de elementos en cada método de ensayo........................................................... 29 4.1.1 ASTM D 5705-03........................................................................................................ 30 4.1.2 ASTM D 5002-05....................................................................................................... 31 4.1.3 Método UOP 163-05. ................................................................................................. 32 4.1.4 ASTM D 473 – 07 ....................................................................................................... 33 4.1.5 ASTM D4007-08........................................................................................................ 37 4.1.6 ASTM D 4006-07....................................................................................................... 38 4.1.7 ASTM D4294-08........................................................................................................ 39

4.2 Tiempos estándar de cada elemento de los métodos de ensayo ....................................... 40 4.2.1 ASTM D 5705-03......................................................................................................... 40 4.2.2 ASTM D5002-99.......................................................................................................... 41 4.2.3 Método UOP 163-05 .................................................................................................... 42 4.2.4 ASTM D 473 – 07 ........................................................................................................ 42 4.2.5 ASTM D4007-08....................................................................................................... 43 4.2.6 ASTM D 4006-07........................................................................................................ 44 4.2.7 ASTM D4294-08.......................................................................................................... 45

4.3 Costos asociados a los insumos de cada ensayo................................................................ 46 4.3.1 ASTM D 5705-03......................................................................................................... 46 4.3.2 ASTM D 5002-99......................................................................................................... 47 4.3.3 Método UOP 163-05. ................................................................................................... 48 4.3.4 ASTM D 473 – 07. ....................................................................................................... 49 4.3.5 ASTM – D4007-08....................................................................................................... 49 4.3.6 ASTM D 4006-07......................................................................................................... 50 4.3.7 ASTM D4294-08.......................................................................................................... 50 4.3.8 Compilación de los costos totales por insumos de los ensayos de CCO...................... 51

4.4 Depreciación de los equipos ............................................................................................. 54 4.4.1 ASTM D 5705-03......................................................................................................... 54 4.4.2 ASTM D 5002-99......................................................................................................... 55 4.4.3 ASTM D4294-08.......................................................................................................... 56 4.4.4 Método UOP 163-05. ................................................................................................... 57 4.4.5 ASTM D 473 – 07 ........................................................................................................ 58 4.4.6 ASTM D 4006-07......................................................................................................... 59 4.4.7 ASTM D4007-08......................................................................................................... 60 4.4.8 Compilación de los costos totales por depreciación de equipos de los métodos de ensayo de CCO ...................................................................................................................... 60

4.5 Cálculo del costo asociado al tiempo del técnico del laboratorio....................................... 63 4.6 Cálculo de los costos indirectos......................................................................................... 65 4.7 Costo total de cada ensayo ................................................................................................ 70 4.8 Desarrollo de propuestas ................................................................................................... 72

CONCLUSIONES......................................................................................................................... 74

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA CITADA........................................................................................................... 76

ANEXOS....................................................................................................................................... 79

Page 7: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Figura 1.1 Accionistas y organización de la filial PDVSA PetroPiar ............................................. 3

Figura 1.2 Diagrama del objetivo del mejorador PDVSA PetroPiar.............................................. 4

Figura 4.1 Diagrama de flujo del método ASTM D5705-03. ....................................................... 30

Figura 4.2 Diagrama de flujo del método ASTM D5002-99. ....................................................... 31

Figura 4.3 Diagrama de flujo del método UOP 163-05. ............................................................... 32

Figura 4.4.a. Diagrama de flujo del método ASTM D473-07....................................................... 34

Figura 4.4.b. Diagrama de flujo del método ASTM D473-07. (Continuación) ........................... 35

Figura 4.4.c Diagrama de flujo del método ASTM D473-07....................................................... 36

Figura 4.7 Diagrama de flujo del método ASTM D4007-08. ....................................................... 37

Figura 4.8 Diagrama de flujo del método ASTM D4006-07. ....................................................... 38

Figura 4.9 Diagrama de flujo del método ASTM D4294-08. ....................................................... 39

Figura 4.10 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ..................................... 41

Figura 4.12 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método UOP 163-05............... 42

Figura 4.13 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ASTM D473-07......... 43

Figura 4.14 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ASTM D4007-08....... 44

Figura 4.15 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ASTM D4006-07....... 44

Figura 4.16 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ASTM D4294-08....... 45

Figura 4.17 Gráfico comparativo de los costos por insumos de los ensayos de CCO ................. 52

Figura 4.18 Gráfico comparativo de los costos anuales por insumos de los métodos de ensayo. 53

Figura 4.18 Gráfico comparativo de los costos por depreciación de equipos por......................... 61

ensayo de CCO. ............................................................................................................................. 61

Figura 4.19 Costos anuales por depreciación de equipos de los métodos de CCO....................... 62

Figura 4.20 Gráfico comparativo de los costos de horas-hombre por ensayo de.......................... 63

los métodos de CCO...................................................................................................................... 63

Figura 4.21 Gráfico comparativo de los costos anuales por horas-hombre de los ........................ 64

métodos de CCO............................................................................................................................ 64

Figura 4.22 Gráfico comparativo de los costos totales anuales de los métodos............................ 70

de ensayo de CCO. ........................................................................................................................ 70

Page 8: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Accionistas y organización de la filial PDVSA PetroPiar ............................................. 3

Figura 1.2 Diagrama del objetivo del mejorador PDVSA PetroPiar.............................................. 4

Figura 4.1 Diagrama de flujo del método ASTM D5705-03. ....................................................... 30

Figura 4.2 Diagrama de flujo del método ASTM D5002-99. ....................................................... 31

Figura 4.3 Diagrama de flujo del método UOP 163-05. ............................................................... 32

Figura 4.4.a. Diagrama de flujo del método ASTM D473-07....................................................... 34

Figura 4.4.b. Diagrama de flujo del método ASTM D473-07. (Continuación) ........................... 35

Figura 4.4.c Diagrama de flujo del método ASTM D473-07....................................................... 36

Figura 4.7 Diagrama de flujo del método ASTM D4007-08. ....................................................... 37

Figura 4.8 Diagrama de flujo del método ASTM D4006-07. ....................................................... 38

Figura 4.9 Diagrama de flujo del método ASTM D4294-08. ....................................................... 39

Figura 4.10 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ..................................... 41

Figura 4.12 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método UOP 163-05............... 42

Figura 4.13 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ASTM D473-07......... 43

Figura 4.14 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ASTM D4007-08....... 44

Figura 4.15 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ASTM D4006-07....... 44

Figura 4.16 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ASTM D4294-08....... 45

Figura 4.17 Gráfico comparativo de los costos por insumos de los ensayos de CCO ................. 52

Figura 4.18 Gráfico comparativo de los costos anuales por insumos de los métodos de ensayo. 53

Figura 4.18 Gráfico comparativo de los costos por depreciación de equipos por......................... 61

ensayo de CCO. ............................................................................................................................. 61

Figura 4.19 Costos anuales por depreciación de equipos de los métodos de CCO....................... 62

Figura 4.20 Gráfico comparativo de los costos de horas-hombre por ensayo de.......................... 63

los métodos de CCO...................................................................................................................... 63

Figura 4.21 Gráfico comparativo de los costos anuales por horas-hombre de los ........................ 64

métodos de CCO............................................................................................................................ 64

Figura 4.22 Gráfico comparativo de los costos totales anuales de los métodos............................ 70

de ensayo de CCO. ........................................................................................................................ 70

Page 9: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

ix

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios y a la Virgen María por todas las oportunidades concedidas y por

permitirme culminar mis estudios universitarios exitosamente.

A mi mamá, por ser incondicional conmigo en todas las etapas de mi vida, darme su amor,

guía, siempre apoyarme y darme valiosas oportunidades.

A mi papá, por ser tan especial conmigo, estar siempre pendiente y ser mi guía en todo

momento.

A Nicole, mi hermana, por alegrar mis días.

A mi Yeyita, por apoyarme, orientarme y estar siempre a mi lado.

A mi tía Carmen, por sus consejos, amistad, apoyo y confianza en todo momento.

A mi tía Martha, por orientarme y apoyarme, por darme su cariño y comprensión.

A mi abuela Nena, por estar siempre pendiente de mí, darme su cariño y apoyo.

A Rodrigo, por siempre apoyarme, ayudarme, compartir su cariño conmigo y acompañarme en

todo momento durante los últimos 4 años.

A mis primos, en especial a Yderf e Yfmar, por estar allí siempre, en las buenas y en las malas

y apoyarme incondicionalmente.

A mi tío Pablo, por ser mi guía profesional, compartir su sabiduría conmigo en muchos

momentos de mi carrera y ser mi inspiración en el ámbito profesional.

A mis tíos: Homero, José Manuel (Memel), Roger, Tulio y Leonardo quienes en algún

momento de mi carrera compartieron sus conocimientos conmigo, me orientaron y confiaron en

mí.

Page 10: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

x

A mis tíos: Lilia, Elizabeth, Adelaida, Gustavo, Mary y Fredy por siempre estar pendientes de

mí, darme su apoyo y cariño.

A mis amigos: Yurimar, Adriana, José Luis, Silvia, Mariana, Ricardo, Deinys, Pedro, Augusto,

Lisbeth, Jesús y Sofía, por permitirme disfrutar los días en la universidad, ser incondicionales

conmigo y ser únicos. A mis demás amigos, en especial a Gaby, Nandi y Mariflor, por ser parte

de mi vida siempre.

A la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE – USB), por darme tan valiosas enseñanzas y

muy buenos amigos, entre otros: Ricardo y Jorge. A Opción Venezuela y todas las personas que

la conforman, por todas las oportunidades y momentos de enseñanzas únicos.

Al Prof. Narciso Pérez, por su apoyo, orientación y confianza para desarrollar este proyecto.

A mi hermosa Universidad Simón Bolívar, por tantas oportunidades; su riguroso sistema y

excelencia. A todos los profesores que la conforman, quienes con su tiempo y enseñanza me han

permitido adquirir todos los conocimientos necesarios para convertirme en una profesional y a

los trabajadores, quienes con los distintos programas y organizaciones buscan cada vez más

apoyar e impulsar a los estudiantes de esta universidad.

A PDVSA PetroPiar, por la oportunidad de desarrollar mi proyecto de pasantía en las

instalaciones del Mejorador, especialmente a Mary Sarmiento, Elba Ayala, José Mayo y

Francisco Velásquez.

A todos mis compañeros del laboratorio del mejorador de PetroPiar, quienes me prestaron su

apoyo, su tiempo y permitieron que me sintiera como en casa: Nelys, Argenis, José, Adriana,

Jorge, David, Hector, Rosangel, Eduardo, Magalis, Cesar, Eligmary, Juan Carlos, Ángel, Víctor,

Edgar, Rocsella y Morelba.

A mis compañeros de pasantía: Alessandro, Alexis, Mary Triny, Maritza, Guillermo y Eduardo

por su amistad y buenos momentos compartidos en el mejorador.

A todos, gracias.

Page 11: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

xi

ABREVIATURAS

• ASTM: American Society for Testing and Materials

• CBP: Centro Bahía Pozuelos

• CCO: Crudo Comercial

• COB: Centro Operacional Bare

• EDELCA: Electrificación del Caroní.

• IT: Instrucciones de Trabajo

• MBPD: Miles de Barriles Por Día

• NPFD: necesidades personales, fatiga y demoras varias

• OWS: Oil Water Sewer

• PDVSA: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima.

• Ppm: partes por millón

• SENCAMER: Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y

Reglamentos Técnicos

• UOP: Universal Oil Product

Page 12: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

xii

GLOSARIO

ISO 9001: Es el documento que proporciona los requisitos específicos para un sistema de gestión

de calidad que se deben cumplir para obtener una certificación otorgada por un tercero. (1)

Titulación: Es un método utilizado para conocer la concentración de una sustancia a partir de

otra conocida, haciendo reaccionar una sustancia contra la otra hasta neutralizarla, lo cual se

denomina el punto final.

Titulación potenciométrica: Es el método de titulación empleado cuando la detección del punto

final no es posible por medio de indicadores visuales. El potencial sigue el cambio real de la

actividad y el punto final coincide con el punto de equivalencia. (2)

Sedimento: Es un residuo rocoso proveniente de la descomposición de fuentes orgánicas y

minerales, resultante de la erosión, que es depositado cuando disminuye la energía del fluido que

lo transporta. (3)

Destilación: Es el proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más

volátiles pasan a la fase vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos

componentes en forma líquida por medio de la condensación. (4)

Page 13: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

INTRODUCCIÓN

Con el objeto de aumentar la confianza de los clientes en la calidad de los crudos producidos en

el país, el Ministerio de Energía y Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela (MENPET)

emitió en fecha 23 de septiembre de 2005 el decreto Nº 328, mediante el cual, es necesario que

los laboratorios de PDVSA o aquellos que realicen ensayos de laboratorio relacionados a

determinar la calidad de hidrocarburos líquidos o gaseosos, sus derivados o subproductos sólidos,

tengan un certificado de acreditación vigente otorgado por el Servicio Autónomo Nacional de

Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER)

En este sentido la empresa PDVSA PetroPiar requiere tener el certificado exigido por el

MENPET para acreditar la gestión y competencia técnica del laboratorio.

El laboratorio del mejorador de PDVSA PetroPiar es una de las áreas estratégicas de la

empresa, en especial a la hora de vender el crudo comercial (producto de exportación), puesto

que se entrega a los clientes un certificado de la calidad del crudo, lo cual es verificado por un

inspector independiente contratado por el cliente y el otro por el MENPET.

En este sentido, el laboratorio realiza sus actividades de ensayo bajo un sistema de gestión que

cumple con los requisitos establecidos por la Norma FONDONORMA ISO/IEC 17025:2005,

llevando a cabo registros de indicadores de gestión de las distintas áreas. Sin embargo, no incluye

entre sus indicadores de gestión el costo que representa cada uno de los análisis que realizan.

La estimación de los costos, asociados a los métodos de ensayo que requieren acreditación,

servirá como herramienta para un mejor control de gestión de la eficiencia y distribución de los

recursos asignados al laboratorio.

Esta estimación también permitirá realizar una planificación del presupuesto anual del

laboratorio. Al determinar los componentes de la estructura de costos con precisión, se podrán

tomar acciones más acertadas sobre el destino del presupuesto, en especial hacia el rubro de los

insumos de los distintos métodos de ensayo.

Page 14: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

2

No es conocido que PDVSA u otro laboratorio que realice análisis de crudos haya desarrollado

anteriormente un modelo para determinar los costos que implican dichos análisis. Lo más cercano

que realizan algunos laboratorios, es determinar el costo de los insumos, sin considerar ninguna

otra variable contemplada en el método, es decir, tiempo del técnico del laboratorio, el costo por

depreciación de los equipos, entre otras. Por esta razón, se inició el proyecto partiendo de la

necesidad del laboratorio de PetroPiar y evaluando todos los factores que generan costos en los

ensayos de interés.

Es necesario destacar que el modelo desarrollado servirá para completar la información de

cualquier otro ensayo al cual se requiera conocer el costo que implica su realización. No sólo se

limita a los ensayos de crudo sino que es extensible a cualquier otro método que se desarrolle en

el laboratorio.

Por esto, se planteó como objetivo de este trabajo estimar el costo asociado a cada uno de los

ensayos de crudo comercial realizados en el laboratorio del mejorador de PDVSA PetroPiar. Y, a

partir de ésta información, identificar cual de los factores involucrados afecta en mayor medida

estos costos.

Para desarrollar el objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos que

servirán de apoyo en la ejecución de lo establecido en el proyecto.

• Conocer a cabalidad los métodos de ensayo cuyos costos se determinarán.

• Determinar los factores que implican costo para cada uno de los métodos de ensayo.

• Calcular los costos directos de cada uno de los métodos.

• Obtener los costos indirectos asociados a los ensayos.

• Desarrollar un modelo que permita determinar el costo final de cada ensayo estudiado.

Page 15: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

A continuación se presenta la descripción de la empresa PDVSA PetroPiar, donde fue

desarrollado el proyecto de investigación requerido para este trabajo.

1.1 Accionistas

PDVSA PetroPiar es la empresa encargada de la extracción, transporte y mejoramiento de 190

miles de barriles por día (MBPD) de crudo extrapesado proveniente de la faja petrolífera del

Orinoco.

Aunque inicialmente se inició bajo el nombre de Ameriven, el 26 de febrero de 2007, a raíz del

decreto 5200 con rango, valor y fuerza de Ley de Migración a Empresas Mixtas de los Convenios

de Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco, así como de los Convenios de Exploración a

Riesgo y Ganancias Compartidas, la extinta Ameriven pasó a ser la empresa mixta PetroPiar, en

honor al prócer de la independencia: Manuel Piar. Conformada por la Corporación Venezolana

de Petróleo (filial de PDVSA, CVP) como accionista mayoritaria con un 70% y Chevron Texaco,

como accionista minoritaria con un 30%, como lo muestre la Figura 1. (5)

Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima Chevron-Texaco Corporación

(70%) (30%)

Figura 1.1 Accionistas y organización de la filial PDVSA PetroPiar

Page 16: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

4

1.2 Ubicación geográfica del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar

Se encuentra ubicado al nororiente de Venezuela, en la costa del Mar Caribe, al norte del estado

Anzoátegui, ciudad de Barcelona, troncal novena, en lo que se conoce como Complejo Industrial,

Petrolero y Petroquímico “José Antonio Anzoátegui”. (5)

1.3 Ubicación geográfica del campo petrolero y oficinas administrativas

El campo petrolero Ayacucho (Hamaca) donde se encuentra el Centro Operacional Bare

(COB) se ubica en la zona oriental de Venezuela, Carretera Nacional El Tigre con Ciudad

Bolívar, cruce con Alcabala “La Guarapera”, vía Tabaro Sur, El Tigre, Edo. Anzoátegui, a 200

Km. al sur de la costa del Mar Caribe, al norte del río Orinoco en lo que se conoce como la Faja

Petrolífera del Orinoco. (5)

Las oficinas administrativas se encuentran en el centro comercial Cerro Azul, edificio Centro

Bahía Pozuelos (CBP), Avenida Nueva Esparta, Sector Las Garzas, Lecherías, Estado

Anzoátegui. (5)

1.4 Objetivo del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar

En el mejorador de crudo se procesa una carga total de crudo diluido de 248 MBPD de 16

°API, compuesta por 190 MBPD de crudo extrapesado de 8,5 °API diluidos con 58 MBDP de

nafta de 47 °API, como muestra la figura 1.2. Con la finalidad de disminuir la cantidad de

contaminantes (azufre y nitrógeno) y la gravedad específica del crudo, se utiliza la tecnología de

Coquificación Retardada e Hidroprocesamiento para la conversión de un crudo extrapesado en un

producto liviano de mayor valor. (6)

Figura 1.2 Diagrama del objetivo del mejorador PDVSA PetroPiar

Page 17: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

5

1.5 Misión del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar

• Producir crudo sintético con el más alto margen de seguridad, mayor rentabilidad,

abierta a innovaciones y con una alta conciencia ambientalista.

• Apertura de la empresa a las altas necesidades del pueblo de Anzoátegui y de

Venezuela; garantizar los derechos laborales de los trabajadores y obreros; y ser uno

de los motores fundamentales de la revolución bolivariana. (7)

1.6 Visión del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar

Excelencia en producir crudo sintético de alta calidad para competir en el mercado mundial. (7)

1.7 Valores y principios del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar

a) Conducir operaciones de una manera segura y acorde con el medio ambiente.

b) Ser ético y justo en el trato con todos los trabajadores.

c) Crear confianza con una comunicación abierta y honesta.

d) Ser una organización orientada al desempeño y procesos con resultados confiables.

e) Dar responsabilidad y reconocimiento a equipos de trabajo y a empleados.

f) Dar ejemplo al liderar y gerenciar todas las áreas del negocio. (7)

1.8 Descripción general del laboratorio del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar

El laboratorio del mejorador de PDVSA PetroPiar nace por la necesidad de hacer seguimiento y

controlar los procesos de mejora y de certificación de los productos terminados. El laboratorio

comienza la ejecución de los ensayos en el mes de febrero del año 2004, previamente al arranque

del mejorador, con un servicio continuo de ensayos las 24 horas del día, los 365 días del año. (8)

Se encuentra abastecido con equipos de elevada exactitud, sistemas de computación y personal

calificado y competente en la ejecución de ensayos.

El laboratorio está establecido en la estructura organizativa del mejorador como una

Superintendencia del laboratorio dentro de la Gerencia de Servicios Técnicos, adscrita a la

Gerencia del mejorador.

Page 18: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

6

1.9 Misión del laboratorio del mejorador de crudo de PDVSA PetroPiar

“Ejecutar ensayos a muestras de crudos, productos del petróleo, gas y agua en forma oportuna,

utilizando métodos normalizados y equipos tecnológicamente confiables con el fin de satisfacer

los requerimientos solicitados bajo los principios de trabajo en equipo y calidad”. (9)

1.10 Política de la calidad del laboratorio de PDVSA PetroPiar

“La Dirección del Laboratorio del Mejorador de PDVSA PetroPiar, comprometida con la buena

práctica profesional y con la calidad de los ensayos físicos – químicos a muestras de crudos:

implementa, mantiene y mejora continuamente la eficacia de su Sistema de Gestión (ISO/IEC

17025:2005) utilizando métodos de ensayo normalizados, para satisfacer los requisitos de los

clientes mediante un servicio oportuno y confiable; con un personal familiarizado con la

documentación de la calidad y la implementación de las políticas y procedimientos en su

trabajo”. (9)

Page 19: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

A continuación se describen los términos y procedimientos que permitieron conocer los

factores asociados al costo de los ensayos del crudo comercial. Para esto, es necesario conocer la

composición del petróleo, cada uno de las normas que se utilizan para determinar su composición

y los distintos procedimientos que permiten medir factores influyentes en el costo de los ensayos.

2.1 Composición del petróleo

El petróleo es una mezcla no homogénea de sustancias de las cuales la mayoría de los

constituyentes son hidrocarburos, junto con cantidades variables de derivados hidrocarbonados

de azufre, oxígeno y nitrógeno. Puede contener también cantidades variables de gas disuelto y

componentes metálicos en pequeñas proporciones. Además generalmente hay agua no disuelta.

La composición aproximada de un crudo se puede esquematizar de la siguiente forma:

Tabla 2.1 Composición de crudo de petróleo

Compuesto Porcentaje C 83 a 87 % H2 11 a 14 % O2 0 a 5 % S 0 a 6 % N2 0 a 0,5 %

Compuestos Inorgánicos

0 a 0,1 %

Las propiedades físicas del crudo difieren mucho entre sí, desde amarillentos y líquidos hasta

negros y viscosos. En el caso del crudo de PetroPiar, Hamaca Blend, es de color negro y viscoso

y su composición oscila entre: 1,6% en peso de azufre, 2.700 partes por millón (ppm) en peso de

nitrógeno, 49 ppm en peso de níquel, 117 ppm en peso de vanadio y alrededor de 25,8 ºAPI.

Page 20: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

8

2.2 Determinaciones a efectuar sobre un crudo de petróleo

"Evaluar un crudo significa encontrar la funcionalidad que rige el comportamiento

termodinámico y cinético de los distintos parámetros que determinan el espectro de alternativas

de utilización de cada crudo y de las posibles mezclas a refinar" (10)

El conocer los componentes de crudo de petróleo es muy importante para las refinerías.

Las características que permiten clasificar al crudo se determinan por métodos de ensayo de

laboratorio. Esta clasificación se puede efectuar según la composición química, la densidad, la

cantidad de azufre total presente en el crudo, entre otras características.

Para efectos de la certificación del producto de exportación, en el laboratorio de PDVSA

PetroPiar se realizan siete (7) métodos de ensayos para determinar las características del crudo,

de los cuales, seis (6) de ellos forman parte de la American Society for Testing Materials (ASTM)

la organización encargada de estandarizar procedimientos desde hace más de un siglo según las

necesidades del mercado global para una mejor práctica en las industrias; y, el otro método,

pertenece a la Universal Oil Product (UOP) una empresa de Honeywell que desarrolló estándares

para “proporcionar información útil a los ingenieros, químicos, y las empresas que trabajan con

pruebas y análisis de petróleo y productos derivados”. (11) A continuación se describen cada uno

de ellos y se explica la importancia de conocer estas características.

2.2.1 ASTM D 5705

Método de ensayo normalizado para la medición de Sulfuro de Hidrógeno en fase vapor

de aceites combustibles residuales.

Este método de ensayo cubre la determinación en campo de Sulfuro de Hidrógeno (H2S) en la

fase vapor (equilibrio espacio de cabeza) de una muestra de aceite combustible residual. Siendo

el equilibrio espacio cabeza, el espacio de vapor por encima del líquido en el cual todos los

componentes del vapor están en equilibrio con los componentes del líquido; y, el aceite

combustible residual, un aceite conformado por una mezcla de residuos viscosos largos, cortos o

craqueados de un proceso de refinación de petróleo y destilados livianos mezclados a una

especificación de un aceite combustible. (12)

Page 21: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

9

La importancia de realizar este análisis radica en el peligro que representan altos niveles de

sulfuro de hidrógeno en fase vapor en los tanques de almacenamiento de aceites combustibles. Es

riesgoso para la salud y podría inducir a quejas públicas por los olores.

2.2.2 ASTM D 5002

Método de ensayo normalizado para densidad y densidad relativa en crudos de petróleo

por analizador digital de densidad.

Con este método se determina la densidad o la densidad relativa de crudos que pueden ser

manejados como líquidos a temperatura de ensayo entre 15 ºC y 35 ºC. (13)

Siendo la densidad, la masa por cantidad de volumen de la temperatura a la cual se determina;

y, la densidad relativa, la relación de la densidad de un material a una temperatura establecida

respecto a la densidad del agua a una temperatura establecida, (13) se busca medir esta propiedad

física fundamental que se utiliza para caracterizar la calidad de los crudos.

En la industria petrolera los hidrocarburos se clasifican según su densidad, a través de la

gravedad API (siglas en inglés del American Petroleum Institute) que representa la medida que

compara la densidad del petróleo con un agua de referencia a 4 °C, °API = 10 o 1.000 Kg. /m3, es

decir, que si el valor de gravedad API es mayor que 10, implica que el crudo es más liviano que

el agua y viceversa.

Generalmente se utiliza la gravedad API como una forma más sencilla de expresar la densidad.

En las operaciones comerciales de crudos, la densidad es uno de los parámetros considerados. A

continuación, la tabla 2.2 presenta la clasificación del crudo según la gravedad API.

Tabla 2.2 Clasificación del crudo según la gravedad API (14)

°API Clasificación del Crudo

≥ 30,0 Liviano 22 – 29,9 Medio 10,0 – 21,9 Pesado

< 10,0 Extrapesado

Page 22: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

10

Los petróleos más livianos son los más costosos. Tienen un mayor rendimiento en la

destilación y sus productos finales son de mayor valor comercial. Los crudos más pesados

requieren condiciones más críticas de planta y de elaboración.

2.2.3 Método UOP 163

Sulfuro de hidrógeno y mercaptanos en hidrocarburos líquidos por titulación

potenciométrica.

Con este método es posible determinar el sulfuro de hidrógeno y sulfuro de mercaptano

presentes en hidrocarburos líquidos por titulación potenciométrica. El alcance de éste método de

ensayo incluye como muestras típicas: gasolina, nafta, crudos cíclicos ligeros y destilados

similares que son líquidos a temperatura y presión ambiente. (15)

Para proceder a utilizarlo en el laboratorio del mejorador con el crudo comercial (petróleo

medio), se validó, a través de una serie de ensayos y estudios estadísticos, que éste método se

puede aplicar a ese crudo y obtener resultados confiables de la concentración de sulfuro de

hidrógeno presente.

2.2.4 ASTM D 473

Método de ensayo normalizado para sedimentos en crudos y aceites combustibles por el

método de extracción.

A través de este método se determina la cantidad de sedimentos en crudos y aceites

combustibles por extracción con tolueno. La precisión aplica a un rango de niveles de sedimentos

de 0,01 a 0,40% en peso, aunque pueden determinarse niveles más altos. (16)

Resulta importante conocer el contenido de sedimentos en crudos y aceites combustibles,

puesto que así se conoce en que cantidad del crudo se presentan estos residuos de los miles de

barriles que adquieren los compradores. Además, interesa ese porcentaje tanto para la operación

de refinación como para la compra y venta de esos productos.

Page 23: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

11

2.2.5 ASTM – D4007

Método de ensayo normalizado para sedimentos en crudos por el método de

centrifugación.

Mediante este método de ensayo, se determina la cantidad de agua y sedimentos en el crudo a

través de un procedimiento de centrifugación.

Resulta importante conocer el contenido de agua y sedimentos en el crudo por la capacidad de

causar obstrucción y corrosión en equipos, además de traer problemas de procesamiento. Luego

de saber el contenido de agua y sedimento, se hace posible medir volúmenes netos de crudo en

las ventas. (17)

2.2.6 ASTM D 4006

Método de ensayo normalizado para agua en crudos por destilación.

Por medio de este método de análisis se determina la cantidad de agua en el crudo por

destilación. El contenido de agua en un crudo es importante para la refinación, compra, venta o

transferencia del crudo. (18)

La especificación del contenido de máximo de agua se relaciona al costo de transporte y

procesamiento del crudo.

2.2.7 ASTM D4294

Método de ensayo para azufre en petróleo y productos de petróleo por espectrometría de

fluorescencia de rayos X con energía dispersiva.

A través de este método se determina la concentración de azufre en los hidrocarburos. Es

factible emplearla cuando la concentración de éste elemento se encuentra en un intervalo de 0,01

a 5,00%. (19)

Los compuestos de azufre determinan la corrosividad potencial del crudo. Por lo general, el

crudo comercial de PDVSA PetroPiar contiene azufre alrededor de una concentración de 1,5%.

Page 24: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

12

Es importante conocer el contenido de azufre en el petróleo puesto que la complejidad y costos

de la operación en refinerías se incrementan proporcionalmente a ese contenido. Las cantidades

presentes en crudo varían desde prácticamente nada hasta algunos porcentajes apreciables.

Atendiendo a la cantidad de azufre presente, los crudos suelen denominarse agrios (corrosivos)

o dulces. No existe mundialmente un criterio numérico, para la clasificación; pero los valores

adoptados comercialmente, se encuentran entre los siguientes límites: (10)

• Petróleo dulce: <0,5% en peso de S

• Petróleo medio: Entre 0,5 - 2% en peso de S

• Petróleo agrio: >2% en peso de S

El crudo comercial producto de PetroPiar, según la clasificación antes mencionada es un

petróleo medio.

2.3 Manual de la calidad del laboratorio

Este documento ofrece una descripción de cómo el laboratorio cumple con cada uno de los

requisitos establecidos por la Norma FONDONORMA ISO/IEC 17025:2005, asimismo indica

los procedimientos generales del laboratorio, además se incluyen las normas que rigen los

procesos para los análisis de crudo comercial del mejorador de PDVSA PetroPiar sujetos a

acreditación.

2.3.1 Norma ISO 17025

Consiste en una serie de requisitos que tienen que cumplir los laboratorios de ensayo y

calibración de PDVSA, conforme al decreto Nº 328 del Ministerio de Energía y Petróleo

(MENPET) para demostrar “que poseen un sistema de gestión, son técnicamente competentes y

son capaces de generar resultados técnicamente válidos”. (20)

Esta norma:

• Designa al sistema de gestión, aquel que incluye los sistemas de calidad, administrativos

y técnicos que rigen las actividades de un laboratorio.

Page 25: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

13

• Cubre requisitos para la competencia técnica que no están cubiertos por la Norma ISO

9001.

• Implica realizar auditorias internas.

La norma internacional ISO/IEC 17025:2005 "Requisitos generales para la Competencia de los

Laboratorios de Ensayo y Calibración", establece los requisitos a cumplir para acreditar la

competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

2.3.2 Acreditación de la competencia técnica del laboratorio

La acreditación es un reconocimiento formal de la competencia técnica del personal del

laboratorio y, como tal, brinda a los clientes un medio para acceder a servicios de calibración y

ensayo confiables.

Algunos de los beneficios de acreditar un laboratorio son:

• Reducción de riesgos, pues permite al laboratorio determinar si está realizando su trabajo

correctamente y de acuerdo a las normas apropiadas.

• Compromiso de todo el personal del laboratorio con el cumplimiento de los requisitos de

los clientes.

• Las evaluaciones periódicas del organismo de acreditación le proporcionan un punto de

referencia para mantener la competencia.

• Mejora continua del sistema de gestión del laboratorio.

• Desarrollo continuo de las competencias del personal a través de planes de formación y de

la evaluación de la eficacia de los mismos.

• Mejora de la imagen e incremento de la confianza y satisfacción de los clientes.

• Reconocimiento internacional, por medio de los acuerdos de mutuo reconocimiento entre

los organismos de acreditación de los distintos países.

• Incremento de la productividad del laboratorio asociada a: clara identificación y revisión

de los requisitos de los clientes; normas y documentación actualizada y rápidamente

accesible; reducción en las repeticiones de las calibraciones y/o ensayos; mejora de las

Page 26: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

14

competencias del personal; disminución de los errores; disminución de las quejas y

reclamos de los clientes. (21)

2.4 Medición del trabajo

La medición del trabajo permite normalizar para posteriormente proceder a medir el tiempo en

el que se ejecuta un trabajo. Este tiempo de ejecución se denomina tiempo estándar. Existen

varias herramientas de medición del trabajo para determinar los estándares de tiempo, algunos de

estos son: (22)

• Estudio de tiempos con cronómetro.

• Registros históricos.

• Muestreo del trabajo.

• Tiempos predeterminados.

Dado que se busca determinar el tiempo estándar de los métodos de ensayo que se aplican para

la certificación de buques, se trabajó con la técnica de estudios de tiempo.

2.4.1 Estudio de tiempos con cronómetros

Antes de realizar el estudio de tiempos con cronómetro se debe normalizar la tarea, recolectar

información adicional y dividir la operación en elementos. (23)

Normalización de las tareas: Significa establecer un patrón. Para el caso de éste estudio todos

los equipos a utilizar y procedimientos se rigen bajo las instrucciones de trabajo de la ISO 17025.

Recolecta de información adicional: Además del registro normalizado, es preciso obtener

información propia del sitio donde se llevará a cabo la medición: tipos de máquinas y

herramientas empleadas, características de los materiales, nombre del departamento donde se va a

realizar el estudio y nombre de los operarios (técnicos), condiciones ambientales y de trabajo que

deben estar presentes, entre otras. De esta forma se verifica, a través del método, que se están

cumpliendo o no las condiciones especificadas.

Page 27: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

15

División de la operación en elementos: Puesto que los métodos por lo general constan de dos o

más elementos que requieren distintas habilidades, energía, ritmo de trabajo, se divide el total en

elementos constitutivos que permitirán un mejor análisis y precisión de las partes a estudiar, así

como también la posibilidad de hacer un mejor prorrateo de costos. (23)

2.4.1.1 Cronometrado

Hay dos tipos de cronometrados disponibles:

• Modo de vuelta a cero: El reloj muestra el tiempo de cada elemento y automáticamente

vuelve a cero para el inicio de cada elemento.

Ventajas de este método: No se requiere tiempo extra en sustracciones luego del estudio,

porque se tendrá el tiempo directamente, no se registran las demoras.

Desventajas del método: Se acumula un error en el estudio cada tiempo que se toma deteniendo

y activando el cronómetro, resultan difíciles de medir los elementos de corta duración, (7) no se

registra el tiempo total que toma el método.

• Modo continuo: El reloj muestra el tiempo total transcurrido desde el inicio del primer

elemento hasta el último.

Ventajas de este método: Permite registrar la observación realizada de forma completa. Se

miden las demoras.

Desventajas del método: Se requiere procesar los datos al final del estudio, lo cual toma tiempo

adicional.

Page 28: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

16

2.4.1.2 Selección de elementos

El trabajo desempeñado por el operario se divide en elementos. Un elemento es una parte

constitutiva de una tarea específica. Puede consistir en uno o varios movimientos fundamentales,

actividades de máquinas o del proceso. (22)

El estudio de tiempo por elemento permite valorar el desempeño con más exactitud, determinar

cambios en los elementos de trabajo, determinar el tiempo estándar de aquellos elementos que se

aplican frecuentemente e identificar el trabajo no productivo. (22)

2.4.1.3 Cálculo del número de muestras

Los tiempos que se registran, tanto de los elementos como del ciclo, en un estudio de tiempos

con cronómetro varían de una repetición a otra; sin embargo, la distribución de frecuencias de los

tiempos del ciclo debe seguir la forma de la distribución normal o campana de Gauss.

Según la teoría elemental de muestreo (Teorema del Límite Central) se conoce que al sacar

muchas muestras (N) de una población, las medias de estas muestras seguirán una distribución

Normal siempre y cuando se cumpla que N es mayor a 30, con una desviación estándar igual a

S/N, siendo la S desviación estándar de la población de la cual se extraen las muestras. (23)

Si la desviación estándar de la población no se conoce, debe estimarse a partir de la muestra,

por lo tanto, se hace uso de la distribución “t Student” en sustitución de la distribución normal

para caracterizar el comportamiento de las medias muestrales.

Para saber que tamaño debería tener la muestra según esta distribución, se aplica la ecuación

proveniente de prueba de hipótesis:

( ) ( )[ ]22/ */* µα KtSN = (Ecuación 1)

Siendo:

N: Tamaño de la muestra 2/αt : Valor “t Student”

S: Desviación Estándar K: % error

µ: Media de las observaciones

Page 29: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

17

Donde la desviación estándar se obtiene de la siguiente forma:

( )[ ]1/2−−= ∑ nXS i µ (Ecuación 2)

Siendo:

Xi: Cada una de las observaciones n: Número de observaciones o muestra piloto

Si el tamaño de la muestra (N) es mayor al número de observaciones o muestra piloto (n), se

deben completar las mediciones de la muestra piloto hasta llegar al número de muestra obtenido

mediante la ecuación 1, en caso contrario (N<n) se toma el número de muestra como el número

de observaciones. (24)

2.4.1.4 Cálculo del tiempo estándar

El tiempo estándar es una función del tiempo requerido para realizar una tarea: usando un

método y equipos dados, bajo condiciones de trabajo específicos, por un trabajador que posea

suficiente habilidad y aptitudes específicas para ejecutar la tarea en cuestión y trabajando a un

ritmo que permite que el operario haga el esfuerzo máximo sin que ello le produzca efectos

perjudiciales. (25)

La aplicación del tiempo estándar en este proyecto es ayudar a formular un sistema de costo

estándar. El tiempo estándar al ser multiplicado por la cuota por hora del trabajador, proporciona

el costo de mano de obra directa por análisis. Adicionalmente, ayuda a entrenar a nuevos

trabajadores. Los tiempos estándar serán parámetro que mostrará a los supervisores la forma

como los nuevos trabajadores aumentan su habilidad en los métodos de trabajo. (25)

El tiempo estándar se puede obtener según la relación mostrada en la ecuación 3:

TE = TN * (1 + ∑∑∑∑% tolerancias) (Ecuación 3)

Siendo:

TE: Tiempo Estándar.

TN: Tiempo Normal de Ejecución.

Page 30: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

18

El Tiempo Normal de Ejecución corresponde al producto:

TN = TP * Cv (Ecuación 4)

Cv: Calificación de Velocidad.

TP: Tiempo Promedio.

El tiempo promedio seleccionado es el promedio aritmético de todos los tiempos tomados.

Mientras que la calificación de velocidad, consiste en juzgar cuan rápido trabaja cada trabajador,

tomando como referencia, lo que se considere el ritmo normal de ejecución del método de

ensayo.

El ritmo normal “es la rata efectiva de ejecución de un operario consciente, calificado y bien

entrenado cuando trabaja con un ritmo que no es ni muy rápido ni muy lento sino representativo

del promedio y prestando la consideración adecuada a los requerimientos físicos, mentales o

visuales del trabajo específico.” (23)

Existen varios métodos para calificar la velocidad. Para el presente estudio se emplea el

denominado método de Westinghouse. Esta calificación está para cada operador, mas no para

cada elemento del ensayo.

El método Westinghouse permite calificar al trabajador en función de cuatro (4) factores:

habilidad, esfuerzo, condiciones de trabajo y consistencia. (23) según la tabla A.1 ubicada en

anexos, que muestra las posibles puntuaciones que se le otorga al trabajador según su desempeño.

El tiempo estándar debe considerarse como una referencia que permitirá mejorar de forma

incremental la ejecución de un trabajador, de un departamento o toda la planta. Para el presente

estudio se considerará una referencia del tiempo de los técnicos en la realización de dichos

métodos.

Page 31: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

19

2.5 Medios gráficos para el analista de métodos

Para facilitar el trabajo de los operadores se requiere de ciertas herramientas. Una de estas son

los análisis de procesos a través de diagramas.

Para el análisis de métodos se puede hacer uso de ocho distintos tipos de diagramas de

procesos, los cuales son:

• Diagrama de operaciones de proceso.

• Diagrama de curso (o flujo) de proceso.

• Diagrama de recorrido de actividades.

• Diagrama de interrelación hombre-máquina.

• Diagrama de proceso para grupo o cuadrilla.

• Diagrama de proceso para operario.

• Diagrama de viajes de material.

• Diagrama PERT.

Los diagramas de operaciones y de curso de proceso, el diagrama PERT (Program Evaluation

Review Tecnique) y el diagrama de recorrido de actividades se emplean principalmente para

exponer un problema, porque presentan en forma adecuada la información y resulta posible

identificar el problema y corregirlo.

Para el estudio realizado en este proyecto, se usaron los diagramas de interrelación hombre-

máquina. A continuación se explica en que se basan y más adelante se presenta la función que

cumplieron en el desarrollo del análisis.

2.5.1 Diagrama de actividades múltiples

A través del análisis de actividades múltiples se busca obtener un sistema (hombre-máquina)

más eficiente con el máximo aprovechamiento de cada uno de sus componentes de acuerdo a sus

capacidades y a sus costos.

Se pueden encontrar distintos sistemas hombres y máquinas. Estos pueden ser:

Page 32: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

20

• Hombre – Máquina: De forma coordinada trabajan un hombre y una máquina para

lograr un objetivo. Al hablar de máquina, es hacer referencia a cualquier dispositivo

mecánico activado y controlado por el hombre. (26)

• Hombre – Multimáquina: Un hombre y dos o más máquinas trabajando, de igual

forma, en busca de un mismo objetivo.

• Cuadrilla: Dos o más hombres trabajando sin máquinas, buscando un mismo

objetivo.

• Cuadrilla – Máquina: Dos o más hombres trabajando coordinadamente con una

máquina, en busca de un mismo objetivo.

• Cuadrilla – multimáquina: Dos o más hombres con dos o más máquinas.

Para la aplicación de los métodos de ensayo a estudiar más adelante, se presentan sistemas

hombre – máquina y en ocasiones, hombre – multimáquina.

2.5.1.1 Diagrama Hombre – Máquina (o Máquinas)

Se define este diagrama como la representación gráfica de la secuencia de elementos que

componen las operaciones en que intervienen hombres y máquinas, y que permite conocer el

tiempo empleado por cada uno, es decir, conocer el tiempo usado por los hombres y el utilizado

por las máquinas. (26)

2.5.1.1.1 Contenido del diagrama

A la izquierda del diagrama se hace una descripción de los elementos que integran las

funciones del operador. Hacia el extremo, se colocan las operaciones y luego de estas los tiempos

productivos así como los inactivos del hombre.

El tiempo de trabajo del hombre se representa por una línea vertical continua; cuando hay un

tiempo muerto o un tiempo de ocio, se representa con una ruptura o discontinuidad de la línea.

Page 33: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

21

Hacia la derecha se colocan las operaciones de la máquina o máquinas; posteriormente, una

gráfica igual a la anterior, una línea vertical continua indica tiempo de actividad de la máquina y

una discontinuidad representa inactivo.

Para las máquinas, el tiempo de preparación así como el tiempo de descarga, se representan por

una línea punteada, puesto que las máquinas no están en operación pero tampoco están inactivas. (26)

2.6 Depreciación de equipos

“La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes,

distribuido durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para la

reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o productiva del ente

público”. (27)

La depreciación es un gasto que debe considerarse porque implica agregar a los costos de

ventas una fracción del precio de adquisición de un bien necesario para la producción de ingresos

de las empresas; de esta forma el estado de resultados de la operación de una empresa no se ve

afectado por la totalidad de los gastos, producto de la adquisición de un bien sino solo por una

cuota de su precio de compra, esta cuota se determina dándole un período de vida al bien.

La distribución de la depreciación se realiza considerando los siguientes aspectos:

• Costo del activo, incluyendo transporte, impuestos, entre otros.

• Vida útil, estimada en función del uso, políticas de mantenimiento, crecimiento

del mercado tecnológico que provoque obsolescencia del equipo, entre otros.

• Valor de recuperación.

2.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

Debe considerase la depreciación de una propiedad o equipo si esta se utiliza en los negocios o

genera ingresos; no es un inventario, inventario en tránsito, ni propiedad de inversión. (28)

Page 34: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

22

Los métodos de depreciación se resumen a continuación en la tabla 2.3.

Tabla 2.3 Métodos para el cálculo de depreciación (27)

Método Cuota de

Depreciación

Línea recta Igual todos los

años de vida útil

Unidades producidas

De acuerdo a la producción

Suma de los dígitos de los años

Mayor los primeros años

Doble saldo decreciente

Mayor los primeros años

Para el cálculo de la depreciación de los equipos e instrumentos empleados en el laboratorio del

mejorador de PDVSA PetroPiar se utilizó el método línea recta.

2.6.1.1 Método de depreciación en línea recta

Implica que la depreciación es una función constante del tiempo y que las causas que la

provocan tienen efectos continuos y homogéneos.

El cálculo se efectúa de la siguiente forma:

timadaVidaÚtilEs

eciarValorADeprreciaciónCuotaDeDep = (Ecuación 5)

Siendo el valor a depreciar, el costo de adquisición, pero no se debe ignorar, el valor que el bien

pueda tener para la empresa al dejar de ser útil en su actividad, es decir, el posible valor de

recuperación, (29) el valor de recuperación, es la estimación del valor que el bien tendrá para la

empresa una vez finalizada su utilización. Surgirá de la diferencia entre el precio de venta

estimado y todas las erogaciones necesarias para retirar el bien de servicio. (29)

Y, la vida útil, es la duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho para la

empresa, en años.

Page 35: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

23

Puesto que se requiere la depreciación de los equipos por cada ensayo realizado, se debe dividir

la cuota de depreciación entre el número de ensayos que se realizan anualmente en cada equipo.

sayosAnualNúmeroDeEn

reciaciónCuotaDeDepoónPorEnsayDepreciaci = (Ecuación 6)

2.7 Cálculo de la energía consumida

Para conocer el valor de la energía consumida en un lugar, se deberá conocer el voltaje y la

corriente en el mismo, para primero determinar la potencia promedio y luego la energía en el

tiempo que se requiera.

La potencia, proveniente de una fuente trifásica, se calcula según la ecuación 7.

VIP **3= (Ecuación 7)

Siendo:

P: Potencia en Watts.

I: Corriente promedio consumida.

V: Voltaje.

Una vez obtenida la potencia, se procede a calcular la energía (E) consumida, en kWh. Si se

requiere anualmente, será según lo especifica la ecuación 7.

diashP

E 365*24*1000

= (Ecuación 8)

Page 36: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

La metodología empleada para el presente trabajo de grado ha sido desarrollada con la finalidad

de ubicar los distintos elementos que influyen en el costo de los análisis a estudiar. Estos

elementos son los mencionados a continuación: horas – hombre que toman los ensayos, costo de

los insumos empleados, depreciación de los equipos y costos indirectos.

La investigación se estructuró en seis secciones, de forma que abarcara los rubros involucrados

en el costo final de los análisis de los métodos que se buscan acreditar en el laboratorio del

mejorador de PDVSA PetroPiar. Estas secciones vienen dadas por:

3.1 Selección de elementos en cada método de ensayo

Se llevó a cabo la revisión de las instrucciones de trabajo (IT) de cada uno de los siete (7)

métodos a analizar, a través de la lectura de las normas American Society for Testing and

Materials (ASTM). Se entrevistaron a los técnicos del laboratorio y se realizó observación directa

de los procedimientos.

Es necesario destacar que el programa de muestreo y la captación de las muestras para los

ensayos no es responsabilidad del laboratorio. Por lo tanto, se consideran los ensayos a partir de

que las muestras son recibidas en el mismo.

Se desarrolló un formato para cada método tal que permitiera registrar la información necesaria

del mismo, como por ejemplo: nombre del técnico, fecha de realización del análisis, tiempos de

los elementos seleccionados del ensayo según el método de vuelta a cero y tiempo total

registrado del ensayo, de forma que se determinara con precisión el tiempo que toma realizar

cada análisis, puesto que los técnicos realizan varios ensayos al mismo tiempo.

Page 37: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

25

Los elementos considerados en cada ensayo fueron seleccionados una vez revisados sus IT y

conociendo los ensayos. Cada uno de los elementos que conforman los ensayos se especifica con

distintos colores en el capítulo 4, a través de diagramas de flujo que muestran la secuencia de

actividades con detalles que, además de mostrar los procedimientos de interés, fue útil para

apoyar la gestión de la documentación y gestión técnica de los métodos de análisis de crudo en el

laboratorio.

3.2 Tiempo estándar de cada elemento de los métodos de ensayo

Una vez que se realizó el estudio de tiempos para veinte (20) muestras piloto, según los

elementos seleccionados por el criterio anteriormente descrito, se calculó el tamaño de la muestra

(N) y su desviación estándar (S), necesarias para dar confiabilidad al promedio de tiempos

obtenido de los datos registrados. Para esto se emplearon las ecuaciones 1 y 2 presentadas en el

capítulo 2, tomando como α un 90% que representa la confianza de la distribución “t Student”.

Se analizó el resultado de la N para cada método, de forma que si el resultado de éste era menor

al de la muestra piloto, resultaba necesario tomar mayor cantidad de registros; de lo contrario, era

suficientemente confiable el número de muestras piloto.

Posteriormente fue posible realizar la estandarización de los tiempos observados, con la

fórmula de tiempo estándar, según la ecuación 3, puesto que los procedimientos que siguen todos

los técnicos del laboratorio son estándares.

Luego de obtener los tiempos de cada método, se realizó para cada uno el diagrama hombre-

máquina, según los procedimientos especificados en los diagramas de flujo, diferenciando así el

tiempo que emplean los técnicos para cada análisis con respecto al tiempo que se encuentran los

equipos en funcionamiento.

3.3 Costos asociados a los insumos de cada ensayo

Luego de obtener el tiempo estándar de cada método de ensayo, se calcularon los costos

asociados a cada uno de los insumos utilizados en la realización de los análisis. Esto requirió

conocer cuanto de cada uno establecía cada método ó consumían los equipos. Para esto, se

Page 38: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

26

revisaron minuciosamente las normas o se cuantificó en el laboratorio el gasto de los consumibles

por cada ensayo.

El costo por ensayo de cada insumo se obtuvo según la relación:

CDIPECDLP

CDICIPE *= (Ecuación 9)

Siendo:

CIPE: Costo de Insumos Por Ensayo.

CDI: Costo del Insumo.

CDLP: Cantidad de la Presentación.

CDIPE: Cantidad del Insumo por Ensayo.

Luego el total, es la suma de todos los CIPE.

3.4 Depreciación de los equipos

Posterior a totalizar el costo por insumos, se realizó la investigación pertinente sobre los

equipos empleados en los métodos de análisis para calcular su depreciación anual (según el

método de línea recta especificado en el capítulo 2) y luego de realizar una estimación del tiempo

de vida útil, según la trayectoria de mantenimiento de cada equipo y con un aproximado de

máximo diez (10) años para los grandes equipos, que es la garantía de conseguir repuestos según

la mayoría de los fabricantes.

Esta depreciación fue relacionada a cada ensayo, dividiendo la depreciación anual obtenida por

el total de veces que se le da uso en el laboratorio al equipo depreciado. Ya sea en los métodos de

ensayos usados para crudo comercial o para otros ensayos en los que se les de uso al equipo.

3.5 Cálculo del costo asociado al personal

Como se obtuvo el tiempo estándar de cada ensayo, según lo descrito en la sección 3.2,

separado en elementos manuales y de maquinado, fue totalizado el tiempo manual de cada uno y,

Page 39: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

27

con el paquete anual de los técnicos del laboratorio, fue calculado el costo por horas hombre de

cada método de ensayo.

3.6 Cálculo de los costos indirectos

Luego de obtener todos los costos directos antes mencionados, se ubicaron los costos indirectos

relacionados con consumo eléctrico anual del laboratorio, consumo de agua del laboratorio, que

incluye el lavado de los instrumentos empleados en los ensayos, el consumo en los sanitarios y el

uso de agua en el lava botellas y también se consideró el costo por tratamiento de aguas

residuales aceitosas. Posteriormente, según el tiempo que toma cada ensayo de crudo comercial y

su frecuencia de realización anual, fue adjudicado el costo indirecto a cada método.

3.7 Costo total de cada ensayo

Con la información obtenida en las secciones anteriores, se determinó el costo total de cada uno

de los métodos estudiados, a través de un modelo desarrollado especialmente para facilitar la

introducción de los datos necesarios y así obtener el costo final de cada ensayo.

El costo total sería finalmente el resultado de:

CIndCHHCDECIPECT +++= (Ecuación 10)

Siendo:

CT: Costo Total.

CPEI: Costo de Insumos Por Ensayo.

CDE: Costo por Depreciación de Equipos.

CHH: Costo Horas Hombre.

CInd: Total de Costos Indirectos.

Se graficaron los resultados de cada una de las fuentes de costos, para facilitar la visualización

de la tendencia de los mismos y la influencia en mayor o menor proporción de cada uno en el

total para su posterior análisis.

Page 40: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

28

3.8 Desarrollo de propuestas.

Según la gráfica que muestra el costo total obtenida en la sección anterior, se desarrollaron

propuestas que permiten culminar la investigación desarrollada en PDVSA PetroPiar.

Page 41: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

CAPÍTULO 4

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los métodos de ensayo estudiados, se presentan a continuación en la tabla 4.1 y posteriormente

los resultados obtenidos en cada uno de los procesos realizados para determinar su costo final.

Tabla 4.1 Métodos de ensayo del crudo comercial

Norma Nombre del método

ASTM D 5705 Método de ensayo normalizado para la medición de sulfuro de hidrógeno en fase vapor de aceites combustibles residuales

ASTM D 5002 Método de ensayo normalizado para densidad y densidad relativa en crudos de petróleo por analizador digital de densidad

UOP 163 Sulfuro de hidrógeno y mercaptanos en hidrocarburos líquidos por titulación potenciométrica

ASTM D 473 Método de ensayo normalizado para sedimentos en crudos y aceites combustibles por el método de extracción

ASTM D D4007 Método de ensayo normalizado para agua y sedimentos en crudos por el método de centrifugación.

ASTM D 4006 Método de ensayo normalizado para agua en crudos por destilación

ASTM D4294 Método de ensayo para azufre en petróleo y productos de petróleo por espectrometría de fluorescencia de rayos x con energía dispersiva

4.1 Selección de elementos en cada método de ensayo

Para los siete (7) métodos de ensayo se presentan las distintas etapas que los componen y se ha

dividido en diversos colores la separación de los elementos para identificar los tiempos que se

estandarizaron luego del estudio.

Los diagramas de flujo mostrados a continuación, se realizaron según las normas ASTM y UOP

específica de cada método, dándole como valor agregado, comentarios que especifican la

condición del crudo comercial de PDVSA PetroPiar y cómo aplican o no ciertas condiciones de

los métodos.

Page 42: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

30

Se busca con estos diagramas, facilitar la comprensión de los métodos y mostrar cómo fueron

considerados los distintos elementos para el estudio de tiempos, puesto que los tiempos

estándares presentados en la segunda parte, se abocan a esta división.

Esta división de los elementos fue decidida luego de observar y estudiar cada uno de los

procedimientos y considerando la división entre tiempos de máquinas y tiempos de hombres.

4.1.1 ASTM D 5705-03.

Figura 4.1 Diagrama de flujo del método ASTM D5705-03.

Inicio (se espera 1 hora luego de ser tomada la muestra)

Llene una botella de 1L hasta (50 ±5)% de su volumen con

la muestra de crudo

Introduzca una línea de purga de Nitrógenoa 2L/min por 30 s en el

espacio cabeza de la botella (a 13 mm aprox de la superficie del crudo)

Cierre una botella de ensayo con un tapón de corcho e introduzca un

termómetro dial por un orificio en el mismo. La otra botella debe cerrarse

con un tapón de corcho

Coloque las botellas en un baño de agua hasta que las muestras alcancen una T=60±1 ºC por mínimo 30 min (lo cual incluye el tiempo que

tardan en alcanzar los 60 ºC)

Saque las botellas del baño y colóquelas en un agitador orbital por 3 min ±1s, a 220 rpm

Inserte a través del aluminio el tubo detector en el espacio cabeza de la botella (que no toque el líquido) y haga una sola

compresión de la bomba

Realice la prueba de fugas de la bomba, introduciendo un tubo detector sin romper las puntas

Seleccione un tubo detector con el rango que mejor se adapte a la concentración de

H2S esperada

Rompa las puntas del tubo e insértelo en la bomba. Luego corte un trozo de papel

de aluminio de 20 cm aprox.

Lea el resultado en el tubo detector una vez que la compresión ha finalizado

FIN

¿Tiene fugas la bomba?

Si

No

Remueva los corchos e inmediatamente selle con papel de aluminio el tope de las

botellas

Promedie las lecturas y verifique que la diferencia entre ellas no supera la

repetibilidad de la norma

Nota: Este ensayo se hace por duplicado de muestras

ASTM D 5705-03

Método de Ensayo Normalizado para la Medición se Sulfuro de Hidrógeno en Fase Vapor En Aceites Residuales.

Notifique la situación para que se coordine la calibración del equipo

Registre los resultados obtenidos como ppm v/v de H2S en el cuaderno de

reporte orrespondiente

Para estimar la incertidumbre consultar: J/E/TEC-LAB-VV-IT-02

Page 43: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

31

El procedimiento especificado en la norma fue dividido como se muestra en la figura 4.1 (en

segmentos) para poder realizar un estudio de tiempos más efectivo. Los colores: amarillo, rojo y

azul representan los movimientos del técnico del laboratorio, divididos en más de un cuadro para

efecto del diagrama pero que implican: la preparación de la muestra, el proceso de medición del

sulfuro de hidrógeno y el reporte del resultado obtenido. El color naranja se representa otro

elemento, separado del verde por ser el tiempo tomado de máquinas distintas. El primero en el

baño termostático y el segundo en el agitador orbital. Se especifica la IT a consultar, para poder

estimar la incertidumbre del resultado, necesaria en los procesos de certificación de buques.

4.1.2 ASTM D 5002-05

Figura 4.2 Diagrama de flujo del método ASTM D5002-99.

Haga uso de la fórmula:

Para obtener la gravedad API

INICIO

En un vial que haya sido previamente lavado y este seco, introduzca por lo menos 0,7 ml de muestra. Tape el vial con un septum y verifique que

no haya presencia de burbujas en la muestra

Mida la densidad y la densidad relativa del crudo

Lea los resultados y Regístrelos en el cuaderno correspondiente según la T deseada (15,56 ºC)

Lave los viales con tolueno o nafta para lavar.

FIN

ASTM D 5002-99 (reaprobado 2005)

Método De Ensayo Normalizado Para Densidad y Densidad Relativa En Crudos De Petróleo Por Analizador Digital de Densidad

Mezcle la muestra de crudo para homogeneizar algún sedimento y agua presente, con un agitador no aireante.

5,1315,141

−=°gravedad

API

Para determinar la incertidumbre de la medición consulte la instrucción de trabajo bajo el código J/E/TEC-LAB-VV-IT-018

Haga uso de la fórmula:

Para obtener la gravedad API

INICIO

En un vial que haya sido previamente lavado y este seco, introduzca por lo menos 0,7 ml de muestra. Tape el vial con un septum y verifique que

no haya presencia de burbujas en la muestra

Mida la densidad y la densidad relativa del crudo

Lea los resultados y Regístrelos en el cuaderno correspondiente según la T deseada (15,56 ºC)

Lave los viales con tolueno o nafta para lavar.

FIN

ASTM D 5002-99 (reaprobado 2005)

Método De Ensayo Normalizado Para Densidad y Densidad Relativa En Crudos De Petróleo Por Analizador Digital de Densidad

Mezcle la muestra de crudo para homogeneizar algún sedimento y agua presente, con un agitador no aireante.

5,1315,141

−=°gravedad

API

Para determinar la incertidumbre de la medición consulte la instrucción de trabajo bajo el código J/E/TEC-LAB-VV-IT-018

Page 44: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

32

Para éste método, se realizó el diagrama de flujo mostrado en la figura 4.2 para dividir en las

etapas mostradas por colores el tiempo de: homogeneizar el crudo con el agitador no aireante;

preparar la muestra para ser analizada; en azul se muestra el tiempo en el analizador digital de

densidad; en naranja el registrar los resultados del densímetro pero convertidos en grados API y

por separado el tiempo de lavar los viales, con tolueno.

El procedimiento que establece la norma se esquematizó, especificando (adicionalmente) lo que

se realiza en la etapa final para la limpieza de los instrumentos según lo realizan en el laboratorio.

4.1.3 Método UOP 163-05.

Figura 4.3 Diagrama de flujo del método UOP 163-05.

IN IC IO

Prepare e l e lectrodo para la titu lación , limpiandolo (en caso que se considere necesario) con un detergente suave

Realice un chequeo cualita tivo de la concentración de H 2S en la m uestra , con

un papel de aceta to de p lomo

Añada 100 m l de la solución 50 :50:1 de 2-propanol, tolueno e h idróxido de amonio en un vaso precip itado (porque que e l CCO es

insoluble en 2 -propanol sólo)

Pese una porción de muestra de C rudo Comercia l de 10 a 20 gramos (según la

validación del método) en e l vaso p recip itado con la solución

Inserte una barra de agitación en e l vaso de precip itado, y éste en e l equipo de

titu lación . In troduzca datos de la muestra en e l equipo

P roceso de titu lación en la muestra de crudo comercia l, donde se grafican la s curvas em f vs. V olumen de solución de n itra to de p la ta

Analice y R egistre los resultados obtenidos en e l cuaderno correspondiente como ppm

en peso

FIN

Prepare la solución estandarizada de N itra to de P lata a lcohólica (en caso de que no haya en existencia) com o lo explica la Instruccíón de T rabajo: J/E /TEC -LAB-HC -IT -027

UOP 163-05

Sulfuro de H idrógeno y M ercaptanos en H idrocarburos L íquidos por T itu lación Potenciométrica

Con tolueno remueva todo el re siduo de la muestra en la barra de agitación , e l vaso precip itado y los e lectrodos.

Para estimar la incertidumbre del resu ltado de la medición consulte la

Instrucción de T rabajo J/E /TEC -LAB-VV -IT-024

Page 45: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

33

Al igual que los métodos anteriores, se esquematizó en el diagrama de flujo de la figura 4.3 la

secuencia de pasos que permiten conocer la concentración de ácido sulfhídrico, según lo

establece la norma.

El primer paso, presentado en naranja, se realiza cuando no existe la solución preparada que se

utiliza para este ensayo, lo cual es esporádico y, las cantidades consumidas de ésta varían de

muestra en muestra.

Luego se presenta en amarillo, la secuencia de pasos que acompaña al técnico en la preparación

de la muestra a ser analizada, lo cual incluye el pesado de la muestra, el mezclar con el solvente,

la colocación de una barra de agitación en el vaso de precipitado, entre otras.

En azul se identifica el único tiempo en el que no interviene el técnico, el del análisis por parte

del titulador potenciométrico. Y luego, (identificado en naranja) se especifica lo realizado por el

técnico para registrar el resultado y lavar los instrumentos utilizados con tolueno (como se

muestra en morado), lo cual es algo específico de este laboratorio (no está descrito por la norma)

pero se considera un tiempo tomado en el estudio y por eso fue colocado en el diagrama de flujo.

4.1.4 ASTM D 473 – 07

Este método de análisis fue dividido en trece (13) elementos en su totalidad, que fueron

considerados para el estudio de tiempos. A continuación se presenta en la figura 4.4, separado por

colores, estos elementos que conforman cada uno de los pasos del análisis.

El diagrama 4.4.a muestra que hay dos posible vías al iniciar el ensayo, si el dedal es nuevo o si

no lo es. Los tiempos en cada máquina se identifican con un color distinto, mientras que en

amarillo, el tiempo del técnico.

Page 46: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

34

Figura 4.4.a. Diagrama de flujo del método ASTM D473-07.

Este es uno de los métodos más largos, su procedimiento fue separado para una mejor

visualización de lo especificado en la norma.

INICIO

Prepare el dedal, lijandolo y realizando una extracción con

tolueno, por lo menos por una hora

Seque el dedal en el horno por una hora, con temperatura de 115 a

120 ºC.

Pese el dedal

Difiere el peso inicial con repecto al final en mas de

0,1 mg?

Pese el dedal

¿Es nuevo el dedal?

Si

Prepare el dedal realizando una extracción con tolueno, por lo

menos por una hora

Seque el dedal en el horno por una hora, con temperatura de 115 a 120 ºC y luego llevelo al desecador sin desecante

Pese el dedal

Difiere el peso inicial con repecto al final en más de

0,1 mg?

Pese el dedal

Caliente el dedal en una mufla a 750 ºC por 20 minutos

No

Si

No

Si

No

1

Coloquelo luego en un desecador sin desecante para enfriarlo, por 1

hora

Coloquelo luego en un desecador sin desecante para enfriarlo, por 1 hora

ASTM D 473-07

Método de Ensayo Normalizado para Sedimentos en Crudos y Aceites Combustibles por el Método de Extracción

INICIO

Prepare el dedal, lijandolo y realizando una extracción con

tolueno, por lo menos por una hora

Seque el dedal en el horno por una hora, con temperatura de 115 a

120 ºC.

Pese el dedal

Difiere el peso inicial con repecto al final en mas de

0,1 mg?

Pese el dedal

¿Es nuevo el dedal?

Si

Prepare el dedal realizando una extracción con tolueno, por lo

menos por una hora

Seque el dedal en el horno por una hora, con temperatura de 115 a 120 ºC y luego llevelo al desecador sin desecante

Pese el dedal

Difiere el peso inicial con repecto al final en más de

0,1 mg?

Pese el dedal

Caliente el dedal en una mufla a 750 ºC por 20 minutos

No

Si

No

Si

No

1

Coloquelo luego en un desecador sin desecante para enfriarlo, por 1

hora

Coloquelo luego en un desecador sin desecante para enfriarlo, por 1 hora

ASTM D 473-07

Método de Ensayo Normalizado para Sedimentos en Crudos y Aceites Combustibles por el Método de Extracción

Page 47: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

35

Figura 4.4.b. Diagrama de flujo del método ASTM D473-07. (Continuación)

En esta parte, el tiempo del técnico se visualiza en morado y azul, mientras que la extracción,

que es el tiempo en la fuente de calor, se visualiza en verde. La separación del tiempo del técnico

se realizó para una mejor distinción de la secuencia de pasos que describe el método en la

preparación de la muestra y el ensamblaje del equipo.

Para el caso del crudo comercial de PetroPiar, cuyo contenido de agua no supera al 10% en

volumen, se utiliza el montaje A de la Fig. 1 presentada a continuación. No resulta necesario usar

la copa de agua.

Homogenice la muestra con un mezclador no aireante con cierta

velocidad

Mida la temperatura de la muestra

Mida la temperatura de la muestra nuevamente, inmediatamente luego del

mezclado

¿La temperatura en la muestra excede 10

ºC?

SiSe enfría la muestra y se repite el mezclado a menor velocidad

No

Coloque no más de 10 g de la porción de la muestra de crudo en el

dedal

Pese el dedal más la porción de crudo lo más cercano a 0,01 g.

Añada de 150 mL a 200 mL de Tolueno en una Fiola (Erlenmeyer). Coloque el dedal en el equipo de

extracción, luego el equipo sobre la fuente de calor.

Extraiga con el tolueno caliente por 30 minutos después de que el solvente que gotea del dedal pasa a ser incoloro

Nota: Cuando son analizadas muestras que tienen un

contenido de agua mayor al 10% en volumen, use el

ensamblaje mostrado en la Fig1. Equipo B

1

2

ASTM D 473-07

Método de Ensayo Normalizado para Sedimentos en Crudos y Aceites Combustibles por el Método de Extracción

Homogenice la muestra con un mezclador no aireante con cierta

velocidad

Mida la temperatura de la muestra

Mida la temperatura de la muestra nuevamente, inmediatamente luego del

mezclado

¿La temperatura en la muestra excede 10

ºC?

SiSe enfría la muestra y se repite el mezclado a menor velocidad

No

Coloque no más de 10 g de la porción de la muestra de crudo en el

dedal

Pese el dedal más la porción de crudo lo más cercano a 0,01 g.

Añada de 150 mL a 200 mL de Tolueno en una Fiola (Erlenmeyer). Coloque el dedal en el equipo de

extracción, luego el equipo sobre la fuente de calor.

Extraiga con el tolueno caliente por 30 minutos después de que el solvente que gotea del dedal pasa a ser incoloro

Nota: Cuando son analizadas muestras que tienen un

contenido de agua mayor al 10% en volumen, use el

ensamblaje mostrado en la Fig1. Equipo B

1

2

ASTM D 473-07

Método de Ensayo Normalizado para Sedimentos en Crudos y Aceites Combustibles por el Método de Extracción

Page 48: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

36

Figura 4.4.c Diagrama de flujo del método ASTM D473-07. (Continuación)

F i g . 1

A B

2

Seque el dedal por 1 hora de 115 a 120 ºC en el horno

Enfríe en el desecador (sin desecante) por 1 hora

Repita la extracción, permitiendo que el solvente gotee del dedal

por lo menos 1 hora pero no más

de 1,25 horas

Seque el dedal por 1 hora de 115 a 120 ºC en el horno

Pese el dedal lo más cercano a 0,1 mg

Pese el dedal lo más cercano a 0,1 mg

Enfríe en el desecador (sin desecante) por 1 hora

¿Difiere en más de 0,2 mg los

pesos de los dedales secados más

el sedimento después de dos

extracciones sucesivas?

No

Si

Repita la extracción, permitiendo que el solvente

gotee del dedal por 1 hora

Calcule contenido de sedimentos y reporte como % m/m de sedimentos en el cuaderno correspondiente

FIN

ASTM D 473-07

Método de Ensayo Normalizado para Sedimentos en Crudos y Aceites Combustibles por el Método de Extracción

2

Seque el dedal por 1 hora de 115 a 120 ºC en el horno

Enfríe en el desecador (sin desecante) por 1 hora

Repita la extracción, permitiendo que el solvente gotee del dedal

por lo menos 1 hora pero no más

de 1,25 horas

Seque el dedal por 1 hora de 115 a 120 ºC en el horno

Pese el dedal lo más cercano a 0,1 mg

Pese el dedal lo más cercano a 0,1 mg

Enfríe en el desecador (sin desecante) por 1 hora

¿Difiere en más de 0,2 mg los

pesos de los dedales secados más

el sedimento después de dos

extracciones sucesivas?

No

Si

Repita la extracción, permitiendo que el solvente

gotee del dedal por 1 hora

Calcule contenido de sedimentos y reporte como % m/m de sedimentos en el cuaderno correspondiente

FIN

ASTM D 473-07

Método de Ensayo Normalizado para Sedimentos en Crudos y Aceites Combustibles por el Método de Extracción

Page 49: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

37

Se esquematizó lo descrito por la norma en la figura 4.7, donde se separa el tiempo del técnico

(visto en amarillo, rojo y verde) del de las máquinas. En morado se presenta los 15 minutos en el

baño termostático y en azul los 10 minutos en la centrífuga, en las dos oportunidades.

Se especifica lo ejecutado en el caso de PetroPiar, con respecto al lavado de los instrumentos

utilizados, para considerarlo en el estudio de tiempos como parte de lo realizado por el técnico.

4.1.5 ASTM D4007-08

Figura 4.7 Diagrama de flujo del método ASTM D4007-08.

INICIO

FIN

Llene dos tubos de centrífuga, cada uno con 50 mL de la muestra de crudo

Añada 50 ± 5 mL de tolueno, que haya sido saturado en agua a 60 ºC

Añada 0,2 mL de solución demulsificante a cada tubo, usando una pipeta automática

calibrada

Tape los tubos e invierta cada uno 10 veces para asegurar la mezcla del crudo y el

solvente

Tape los tubos de nuevo e invierta cada uno 10 veces para mezclar

Introduzca los tubos en los muñones de la centrífuga en posiciones opuestas para

garantizar estabilidad

Vuelva a apretar los tapones y gire por 10 minutos con fuerza centrífuga de 600 rpm

Lea y registre el volumen combinado de agua y sedimentos en el fondo de cada tubo, con presición de 0,025 mL si indica menos

de 0,1 mL, si es más, con 0,05mL de precisión

Regrese los tubos a la centrífuga y gire por otros 10 minutos a la misma velocidad

¿Es constante el volumen de agua y sedimentos para las dos lecturas

consecutivas?

Si

No

Lea y registre el volumen combinado de agua y sedimentos en el fondo de cada tubo, con presición de 0,025 mL si indica menos

de 0,1 mL, si es más, con 0,05mL de precisión

Afloje los tapones e inmersa los tubos por lo menos por 15 minutos en un baño a 60 ± 3ºC

ASTM D 4007-08

Método de Ensayo Normalizado en Crudos por el Método de Centrifugación

Para la estimación de la incertidumbre consulte la IT J/E/TEC-LAB-VV-IT-016

Registre el resultado como % v/v de agua y sedimentos

Lave los tubos con tolueno

INICIO

FIN

Llene dos tubos de centrífuga, cada uno con 50 mL de la muestra de crudo

Añada 50 ± 5 mL de tolueno, que haya sido saturado en agua a 60 ºC

Añada 0,2 mL de solución demulsificante a cada tubo, usando una pipeta automática

calibrada

Tape los tubos e invierta cada uno 10 veces para asegurar la mezcla del crudo y el

solvente

Tape los tubos de nuevo e invierta cada uno 10 veces para mezclar

Introduzca los tubos en los muñones de la centrífuga en posiciones opuestas para

garantizar estabilidad

Vuelva a apretar los tapones y gire por 10 minutos con fuerza centrífuga de 600 rpm

Lea y registre el volumen combinado de agua y sedimentos en el fondo de cada tubo, con presición de 0,025 mL si indica menos

de 0,1 mL, si es más, con 0,05mL de precisión

Regrese los tubos a la centrífuga y gire por otros 10 minutos a la misma velocidad

¿Es constante el volumen de agua y sedimentos para las dos lecturas

consecutivas?

Si

No

Lea y registre el volumen combinado de agua y sedimentos en el fondo de cada tubo, con presición de 0,025 mL si indica menos

de 0,1 mL, si es más, con 0,05mL de precisión

Afloje los tapones e inmersa los tubos por lo menos por 15 minutos en un baño a 60 ± 3ºC

ASTM D 4007-08

Método de Ensayo Normalizado en Crudos por el Método de Centrifugación

Para la estimación de la incertidumbre consulte la IT J/E/TEC-LAB-VV-IT-016

Registre el resultado como % v/v de agua y sedimentos

Lave los tubos con tolueno

Page 50: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

38

4.1.6 ASTM D 4006-07

Se presenta la Fig. 1 en el diagrama de flujo, el montaje del equipo tal como lo muestra la

norma y, al igual que los demás métodos, se esquematizó el procedimiento como lo muestra la

figura 4.8, separando en elementos las actividades del técnico y de los equipos.

Figura 4.8 Diagrama de flujo del método ASTM D4006-07.

Pero a su vez, el tiempo del técnico, se visualiza en distintos colores para segmentar las

actividades de preparación de la muestra, montaje del equipo, registro de resultados y desmontaje

de componentes.

INICIO

FIN

Coloque un desecador en el extremo superior y circule agua, entre 20 y 25ºC,

por la camisa del condensador

Aplique calentamiento al balón lentamente durante ½ a 1 hora.

Ajuste la velocidad de ebullición (luego del calentamiento inicial).

Nota: El condensado no debe subir a más del punto A de la fig 1

Se continúa la destilación hasta que la única agua visible sea la de la trampa, y el volumen en ésta permanezca constante por lo menos

por 5 minutos

Utilice un dispositivo o varilla raspadorapara desalojar el agua en el condensador y

luego lea y registre resultados en el cuaderno correspondiente, expresándolos en % v/v de

Agua en Crudo

ASTM D 4006-07

Método de Ensayo Normalizado para Agua en Crudo por Destilación

Desmonte el equipo y lave cada uno de los componentes

Asegúrese de que las superficies de los aparatos estén limpias

Añada 400 mL de Xileno en un balón fondo redondo de 1 L.

Agregue agitadores magnéticos en el fondo del balón para reducir ebullición violenta

Prepare la muestra de crudo según el contenido de agua esperado.

Para estimar la incertidumbre, consultar la Instrucción de Trabajo: J/E/TEC-LAB-VV-IT-015

Ensamble el equipo como muestra la fig. 1 (selle bien las conexiones contra vapor y

líquido)

Asegúrese de que el ensamblaje y el material de vidrio estén calibrado

Fig. 1

A

INICIO

FIN

Coloque un desecador en el extremo superior y circule agua, entre 20 y 25ºC,

por la camisa del condensador

Aplique calentamiento al balón lentamente durante ½ a 1 hora.

Ajuste la velocidad de ebullición (luego del calentamiento inicial).

Nota: El condensado no debe subir a más del punto A de la fig 1

Se continúa la destilación hasta que la única agua visible sea la de la trampa, y el volumen en ésta permanezca constante por lo menos

por 5 minutos

Utilice un dispositivo o varilla raspadorapara desalojar el agua en el condensador y

luego lea y registre resultados en el cuaderno correspondiente, expresándolos en % v/v de

Agua en Crudo

ASTM D 4006-07

Método de Ensayo Normalizado para Agua en Crudo por Destilación

Desmonte el equipo y lave cada uno de los componentes

Asegúrese de que las superficies de los aparatos estén limpias

Añada 400 mL de Xileno en un balón fondo redondo de 1 L.

Agregue agitadores magnéticos en el fondo del balón para reducir ebullición violenta

Prepare la muestra de crudo según el contenido de agua esperado.

Para estimar la incertidumbre, consultar la Instrucción de Trabajo: J/E/TEC-LAB-VV-IT-015

Ensamble el equipo como muestra la fig. 1 (selle bien las conexiones contra vapor y

líquido)

Asegúrese de que el ensamblaje y el material de vidrio estén calibrado

Fig. 1

A

Page 51: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

39

En azul se presenta el procedimiento de la unidad de calentamiento, pero se visualiza que

durante el funcionamiento del equipo se requiere de cierto tiempo del técnico (especificado en

amarillo en la mitad de los dos cuadros azules) para regular temperaturas y supervisar que todo se

esté dando controladamente.

El desmontaje y lavado de los componentes es un procedimiento considerado en el diagrama

para incluirlo en el estudio de tiempos, ya que requiere de la presencia del técnico del laboratorio.

4.1.7 ASTM D4294-08

Se presenta el método esquematizado de esta forma, mostrando en la primera parte (en

amarillo) la verificación de la calibración del equipo para luego proceder el análisis del crudo.

Figura 4.9 Diagrama de flujo del método ASTM D4294-08.

INICIO

Limpie y seque las celdas reusables

Coloque sobre las cánolas la película de policarbonato, evitando dejar huellas o arrugas

que afecten la lectura del azufre

Llene 3 cánolas, hasta un 75% de su capacidad, con una muestra control con repetibilidad

conocida y analícela

¿Es la repetibilidad de la muestra control la

esperada?

No Analice un patrón certificado.

¿Es la repetibilidad del patrón certificado la

esperada?

Si

Realice todos los preparativos para llevar a cabo un estudio estadístico de una nueva porción de

muestra control

Calcule la repetibilidad de la nueva muestra control

No Notifique la

situación para que se coordine la calibración del equipo

Si

Llene una cánola con la muestra de crudo hasta un 75% de su

capacidad

Mida la concentración de

azufre en la muestra en el analizador

FIN

ASTM D 4294-03

Determinación de Azufre en Crudos y Productos Por Espectometría de Rayos X Con Dispersión De La Energía

Analice un patrón

certificado (que no haya sido utilizado para

elaborar la curva de calibración)

Rotule la muestra control con los datos

necesarios

Para estimar la incertidumbre del resultado de la

medición consulte la Instrucción de Trabajo J/E/TEC-LAB-VV-

IT-019

Reporte el resultado con 3 cifras

significativas como % p/p de azufre en

el cuaderno correpondiente

Deseche las cánolas y

limpie las celdas

INICIO

Limpie y seque las celdas reusables

Coloque sobre las cánolas la película de policarbonato, evitando dejar huellas o arrugas

que afecten la lectura del azufre

Llene 3 cánolas, hasta un 75% de su capacidad, con una muestra control con repetibilidad

conocida y analícela

¿Es la repetibilidad de la muestra control la

esperada?

No Analice un patrón certificado.

¿Es la repetibilidad del patrón certificado la

esperada?

Si

Realice todos los preparativos para llevar a cabo un estudio estadístico de una nueva porción de

muestra control

Calcule la repetibilidad de la nueva muestra control

No Notifique la

situación para que se coordine la calibración del equipo

Si

Llene una cánola con la muestra de crudo hasta un 75% de su

capacidad

Mida la concentración de

azufre en la muestra en el analizador

FIN

ASTM D 4294-03

Determinación de Azufre en Crudos y Productos Por Espectometría de Rayos X Con Dispersión De La Energía

Analice un patrón

certificado (que no haya sido utilizado para

elaborar la curva de calibración)

Rotule la muestra control con los datos

necesarios

Para estimar la incertidumbre del resultado de la

medición consulte la Instrucción de Trabajo J/E/TEC-LAB-VV-

IT-019

Reporte el resultado con 3 cifras

significativas como % p/p de azufre en

el cuaderno correpondiente

Deseche las cánolas y

limpie las celdas

Page 52: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

40

Las etapas del proceso son realmente cuatro (4). La mostrada en el lateral sin color son

excepciones que se realizan en caso de existir irregularidad en la repetibilidad de la muestra

control, lo cual conlleva a ese procedimiento mostrado.

De los cuatro elementos seleccionados para este método, solo uno corresponde a tiempo de

maquina (color azul) en cuyo momento el analizador de azufre determina la concentración

presente en la muestra. El resto del tiempo es el que toma al técnico: preparar la muestra

(amarillo), limpiar las celdas reusable (en rojo) y registrar los resultados obtenidos en el análisis

(morado).

4.2 Tiempos estándar de cada elemento de los métodos de ensayo.

Al realizar el estudio de tiempo se obtuvo la duración de cada uno de los ensayos separados por

los elementos identificados por colores en los diagramas de flujo antes descritos. Fue posible

obtener el tiempo estándar luego de considerar la calificación de velocidad de los técnicos,

obtenida por el método Westinghouse y un porcentaje de tolerancias (demoras e interrupciones)

que permiten al técnico atender necesidades personales y considerar demoras no atribuibles al

mismo. La tolerancia considerada para el cálculo del tiempo estándar fue de un 5% sobre el total.

A continuación se presentan los diagramas hombre – máquina(s) donde se especifican los

tiempos estándar de cada elemento de los distintos métodos de ensayo del crudo comercial.

4.2.1 ASTM D 5705-03

Método de ensayo normalizado para la medición de Sulfuro de Hidrógeno en fase vapor

de aceites combustibles residuales.

En el caso de este ensayo se obtuvo un diagrama hombre – máquinas, y se conformo por los

seis (6) elementos mostrados en el diagrama de flujo de la figura 4.10.

A continuación, se presentan los resultados arrojados luego del estudio de tiempos.

Page 53: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

41

Tiempo

Estándar

(hh:mm:ss) Hombre

Tiempo

(hh:mm:ss)

Máquina 1

Tiempo

(hh:mm:ss)

Máquina 2

Tiempo

(hh:mm:ss)

0:03:22Preparación de

la muestra0:03:22

0:44:52 Calentamiento 0:41:30

0:45:26 Mover botellas 0:00:34

0:48:26 Agitación 0:03:00

0:53:25 Medición H2S 0:04:59

0:53:55Registro

Resultados0:00:30

Figura 4.10 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ASTM D 5705-03.

El tiempo que le toma al agitador orbital realizar la agitación, es al único tiempo al cual no se le

consideró demora, puesto que este proceso no depende del técnico del laboratorio. Se observa

que en total el ensayo dura cincuenta y tres (53) minutos con cincuenta y cinco (55) segundos.

4.2.2 ASTM D5002-99.

Método de ensayo normalizado para densidad y densidad relativa en crudos de petróleo

por analizador digital de densidad.

Figura 4.11 Diagrama tiempo estándar de los elementos del método ASTM D5002-99.

Para el caso del densímetro digital, el análisis del crudo no del técnico del laboratorio, por lo

tanto, el porcentaje de tolerancia, así como el factor de calificación fue considerado nulo.

El tiempo estándar del ensayo es de veintitrés (23) minutos con cuarenta y cinco (45) segundos.

Tiempo

Estándar

(hh:mm:ss) Hombre

Tiempo

(hh:mm:ss)

Tiempo

(hh:mm:ss)

0:01:43

Preparación de

la muestra 0:01:43

0:19:49

Medición de la

ºAPI 0:18:06

0:22:08

Limpieza

material de

vidrio 0:02:19

0:23:45

Registro

Resultados 0:01:37

Page 54: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

42

Este ensayo es uno de los más frecuentes realizados en el laboratorio, sin embargo, requiere de

poco tiempo del técnico para su realización. Además, es considerado uno de los fundamentales,

puesto que determina una de las principales características de clasificación del crudo que permite

asignarle su valor comercial.

4.2.3 Método UOP 163-05.

Sulfuro de hidrógeno y mercaptanos en hidrocarburos líquidos por titulación

potenciométrica.

Para este método no se consideró el tiempo que toma preparar la solución de nitrato de plata

empleada para la titulación, puesto que durante los momentos que se destinaron para el estudio

no se requirió de la preparación de ésta solución. Por lo tanto, se muestra a continuación las

cuatro (4) etapas más frecuentes en la realización de este método de ensayo.

Tiempo

Estándar

(hh:mm:ss) Hombre

Tiempo

(hh:mm:ss)

Máquina 1

Tiempo

(hh:mm:ss)

0:03:38Preparación de

la muestra0:03:38

0:20:37Proceso de

titulación0:16:59

0:22:58Limpieza del

área0:02:21

0:23:54Registro

Resultados0:00:56

Figura 4.12 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método UOP 163-05.

Para este caso igualmente se consideró el porcentaje de tolerancias en cero en el tiempo del

proceso de titulación, puesto que la duración del mismo no depende del técnico del laboratorio.

La titulación termina al neutralizar la muestra con la solución de nitrato de plata alcohólico, es un

proceso automatizado.

4.2.4 ASTM D 473 – 07.

Método de ensayo normalizado para sedimentos en crudos y aceites combustibles por el

método de extracción.

Page 55: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

43

Tiempo

Estándar

(hh:mm:ss) Hom

bre

Tiempo

(hh:mm:ss)

Máquina 1

Tiempo

(hh:mm:ss)

Máquina 2

Tiempo

(hh:mm:ss)

Máquina 3

Tiempo

(hh:mm:ss)

Máquina 4

Tiempo

(hh:mm:ss)

0:03:09

Preparación

dedal con

extracción

0:03:09

3:12:09

Secado y

enfriamiento del

dedal

3:09:00

3:16:50

Preparación de

la muestra de

crudo

0:04:41

3:19:43Ensamblaje del

Equipo0:07:34

4:31:37Proceso de

Extracción1:11:54

5:33:50Secado del

dedal1:02:13

6:36:53Enfriamiento

del dedal1:03:03

6:37:48Pesado

del Dedal0:00:55

7:56:33Repetición de

la Extracción1:18:45

8:59:33Secado del

dedal1:03:00

10:02:33Enfriamiento

del dedal1:03:00

10:03:36Pesado

del Dedal0:01:03

10:04:07Registro de

resultados0:00:32

Figura 4.13 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ASTM D473-07.

Para este método se observa que el tiempo de realización es de nueve horas, sin embargo, el

tiempo real del técnico es mucho menos que esto por la cantidad de horas que se requiere de cada

máquina. Esto le da tiempo de ocio en este ensayo que puede invertir para realizar otros ensayos

al mismo tiempo.

4.2.5 ASTM D4007-08.

Método de ensayo normalizado para agua y sedimentos en crudos por el método de

centrifugación.

El estudio de tiempos de esta norma se presenta a continuación en la figura 4.14.

Page 56: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

44

Figura 4.14 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ASTM D4007-08.

El procedimiento especifica realizar la centrifugación del crudo en dos oportunidades, así

como lo mostró el diagrama de flujo de la figura 4.5 y ahora en el estudio de tiempos se señala y

cuantifica.

4.2.6 ASTM D 4006-07.

Método de ensayo normalizado para agua en crudos por destilación.

Figura 4.15 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ASTM D4006-07.

Tiempo

Estándar

(hh:mm:ss) Hombre

Tiempo

(hh:mm:ss)

Tiempo

(hh:mm:ss)

0:09:46Preparación de

la muestra0:09:46

0:12:53Ensamblaje del

Equipo0:03:07

2:19:38Proceso de

Destilación2:06:44

2:30:02

Verificación

durante el

proceso

0:10:24

2:31:55

Desmontaje y

limpieza de

equipos

0:01:53

2:32:38Registro de

Resultados0:00:43

Tiempo

Estándar

(hh:mm:ss) Hombre

Tiempo

(hh:mm:ss)

Tiempo

(hh:mm:ss)

Tiempo

(hh:mm:ss)

0:06:17Preparación de

la muestra0:06:17

0:21:17 Calentamiento 0:15:00

0:23:01 Cambio equipo 0:01:44

0:33:01 Centrifugación 0:10:00

0:34:26Lectura de

resultados0:01:24

0:44:26 Centrifugación 0:10:00

0:45:56Limpieza del

área0:01:31

0:46:31Registro

Resultados0:00:35

Page 57: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

45

El tiempo que dura la destilación depende de la descarga del destilado en la trampa, el cual

debe ser de aproximadamente 2 a 5 gotas por segundo. Se colocan una primera media hora en una

temperatura intermedia del controlador, alrededor del nivel cuatro (4) y, una vez que comienza la

ebullición de la mezcla, se aumenta al nivel cinco (5) la temperatura; pero en promedio, se logra

la destilación en dos (2) horas.

4.2.7 ASTM D4294-08.

Método de ensayo para azufre en petróleo y productos de petróleo por espectrometría de

fluorescencia de rayos X con energía dispersiva.

Figura 4.16 Diagrama del tiempo estándar de los elementos del método ASTM D4294-08.

Para el analizador de azufre tampoco se consideraron tolerancias asociadas, puesto que el

tiempo de análisis no se ve afectado por demoras de los técnicos del laboratorio.

El análisis toma aproximadamente tres (3) minutos por muestra y, en este caso, que se analizan

tres (3) muestras control y una de crudo comercial, se toman doce (12) minutos más un tiempo de

preparación y culminación del equipo que conlleva al tiempo adicional.

Después de diagramar los procedimientos de cada uno de los ensayos estudiados, se puede

observar que más del 50% del tiempo de los ensayos lo consumen las máquinas. En vista de esto,

los técnicos pueden disponer del tiempo muerto de un ensayo en adelantar la preparación de otro,

de forma que su tiempo muerto real es mínimo puesto que no es un único ensayo que lleva a cabo

sino varios simultáneamente.

Tiempo

Estándar

(hh:mm:ss) Hombre

Tiempo

(hh:mm:ss)

Tiempo

(hh:mm:ss)

0:04:49Preparación de

la muestra0:04:49

0:17:14Análisis de la

muestra0:12:25

0:19:01Limpieza del

área0:01:47

0:21:11Registro de

Resultados0:02:10

Page 58: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

46

4.3 Costos asociados a los insumos de cada ensayo

Se visualiza a continuación los insumos necesarios para los ensayos de CCO, según la siguiente

distribución:

• Insumo regular: es la descripción del insumo empleado para el ensayo.

• Presentación: es la cantidad que contiene la presentación asociada al insumo según lo

suministra el proveedor, bien sea en un paquete, frasco, bolsa, entre otras.

• Unidad: en la que viene la presentación.

• Costo unitario: es el costo de la presentación del insumo.

• Costo por unidad: es el costo de cada unidad contenida en la presentación.

• Cantidad por ensayo: es aquella requerida para cada ensayo. Se expresa en las mismas

unidades de la presentación.

• Costo por ensayo: es el resultado obtenido luego de aplicar la ecuación 9 presentada en el

capítulo 3.

4.3.1 ASTM D 5705-03.

Método de ensayo normalizado para la medición de sulfuro de hidrógeno en fase vapor de

aceites combustibles residuales.

A continuación la tabla 4.2 presenta cada uno de los insumos utilizados para desarrollar este

método diariamente.

Tabla 4.2 Costo detallado por insumos del método ASTM D 5705-03

Insumos Regulares Presentación Unidad Costo

Unitario (Bs)

Costo por

Unidad (Bs)

Cantidad por ensayo

Costo por ensayo (Bs)

Nitrógeno 40 L 21,01 0,53 0,00 0,00 Tubo Detector 10 Unidades 220,00 22,00 2,00 44,00

Tapones de Corcho No. 14 100 Unidades 172,00 1,72 0,10 0,17

Papel de aluminio 71 m 140,00 1,97 0,40 0,79

Costo

total (Bs.) 44,96

Page 59: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

47

Notas:

• La cantidad por ensayo se expresa en las mismas unidades que las descritas inicialmente

según la presentación del insumo.

• Aproximadamente 20 cm. de papel de aluminio, doblado por la mitad, se usan para tapar

2 botellas, por lo tanto, por cada ensayo son 0,40 m.

• El mismo corcho se usa aproximadamente 20 veces, y se emplean 2 en cada ensayo.

4.3.2 ASTM D 5002-99.

Método de ensayo normalizado para densidad y densidad relativa en crudos de

petróleo por analizador digital de densidad.

Para este ensayo no se requiere mayor cantidad de insumos, sin embargo, sin estos no podría

funcionar el equipo para realizar los distintos análisis que realiza el densímetro digital. Se emplea

un insumo no regular, lo cual implica que no es utilizado siempre sino cuando el ensayo o la

máquina lo requieran.

Tabla 4.3 Costo detallado por insumos del método ASTM 5002-99

Insumos Regulares Presentación

Unidad Costo

Unitario (Bs)

Costo por

Unidad (Bs)

Cantidad por ensayo

Costo por ensayo (Bs)

Tolueno grado Técnico 2,50 L 161,87 64,75 0,01 0,65 Alcohol isopropílico G.T. 4,00 L 170,00 42,50 0,01 0,43 Nafta Pesada para lavado Proviene de la planta, no se compra 0,00

Costo

total (Bs) 1,07

Insumos no Regulares

Presentación

Unidad Costo

Unitario (Bs)

Costo por

Unidad (Bs)

Cantidad por ensayo

Cantidad ensayos

por insumo

Costo por ensayo (Bs)

Hexadecano 99% 100 mL 137,17 1,37 25,00 360,00 0,10

Costo

total (Bs) 0,10 Costos por ensayo (Bs) 1,17

Notas:

• El hexadecano se emplea en el momento de las calibraciones del equipo o cuando los

resultados de la muestra control esté fuera de especificación, puesto que el análisis de este

Page 60: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

48

patrón permite determinar si el problema lo contiene la muestra control, que requiere ser

desechada o sustituida, o si es requerido solicitar la calibración del equipo.

4.3.3 Método UOP 163-05.

Sulfuro de hidrógeno y mercaptanos en hidrocarburos líquidos por titulación

potenciométrica.

Notas:

• La cantidad por ensayo se expresa en las mismas unidades que las descritas

inicialmente según la presentación del insumo.

• El nitrógeno se emplea en promedio de 15 minutos por ensayo, y un flujo de 0,15

bares por minuto.

• El promedio de nitrato de plata utilizado en los ensayos = 0,4 mL, es llevado por regla

de 3 a los gramos consumidos por ensayo, puesto que 16,9874 gramos se le añaden a

un litro de solución.

Tabla 4.4 Costo detallado por insumos del método UOP 163-05.

Insumos Regulares Presentación Unidad Costo Unitario (Bs)

Costo por

Unidad (Bs)

Cantidad por ensayo

Costo por ensayo (Bs)

Hidróxido de Amonio 2,5 L 215,00 86,00 0,001 0,09 Nitrógeno U.A.P. 150 Bar 21,01 0,14 2,25 0,32 Nitrato de Plata 100 g 634,38 6,34 0,01 0,04 2-Propanol 4 L 170,00 42,5 0,05 2,13 Tolueno 2,5 L 161,87 64,75 0,05 3,24

Hidróxido de Amonio 1 mL 87,67 87,67 0,00 0,09

Costo 5,89

Insumos no Regulares

Presentación Unidad Costo Unitario

(Bs)

Costo/ Unidad (Bs)

Cantidad por ensayo

Cantidad ensayos por

insumo

Costo por ensayo (Bs)

Hidróxido de Amonio 2,5 L 87,67 35,07 0,00 20 0,00 2-Propanol 4 L 170 42,5 0,1 20 0,20

Sulfuro de sodio nona hidratado 500 g 106,43 0,21 0,08 20 0,00

Nitrato de plata 100 g 634,38 6,34 0,17 20 0,05

Costo 0,26

Costos por ensayo (Bs) 6,15

Page 61: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

49

4.3.4 ASTM D 473 – 07.

Método de ensayo normalizado para sedimentos en crudos y aceites combustibles por el

método de extracción.

Tabla 4.5 Costo detallado por insumos del método ASTM 473-07

Insumos Regulares Presentación Unidad Costo

Unitario (Bs.) Costo por

Unidad (Bs.) Cantidad por ensayo

Costo por ensayo (Bs.)

Tolueno grado reactivo 2,5 L 217,00 86,80 0,30 26,04 Costo total (Bs) 26,04

Notas:

• En cada ensayo se realizan por lo menos dos (2) extracciones con 150 mL de

tolueno.

El tolueno grado reactivo no es el mismo que se emplea para lavar los instrumentos. Las

especificaciones de éste son distintas en cuanto al grado de pureza que contiene para llevar a cabo

las reacciones.

4.3.5 ASTM – D4007-08.

Método de ensayo normalizado para agua y sedimentos en crudos por el método de

centrifugación.

Tabla 4.6 Costo detallado por insumos del método ASTM D4007-08

Insumos Regulares Presentación Unidad Costo

Unitario (Bs.)

Costo por

Unidad (Bs.)

Cantidad por ensayo

Costo por ensayo (Bs.)

Tolueno (98%) 2,50 L 161,87 64,75 0,10 6,47 Sol demulsificante Traído de planta 0,00

Tapones de Corcho No. 13 100,00 Unidades 129,00 1,29 0,10 0,13 Costo (Bs) 6,47

Notas:

• Un mismo corcho se utiliza aproximadamente diez (10) veces.

Page 62: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

50

• La solución demulsificante es un producto de la planta y pide una pequeña porción que se

utiliza para este ensayo.

4.3.6 ASTM D 4006-07.

Método de ensayo normalizado para agua en crudos por destilación.

Tabla 4.7 Costo detallado por insumos del Método ASTM D 4006-07

Insumos Regulares Presentación Unidad Costo

Unitario (Bs.)

Costo por

Unidad (Bs.)

Cantidad por ensayo

Costo por ensayo (Bs.)

Xileno al 99.9% 2,5 L 146,06 58,42 0,80 46,74 Costos por ensayo (Bs) 46,74

Notas:

• 800 mL de xileno son empleados para este ensayo. 400 mL para el blanco y 400 mL para

la muestra.

4.3.7 ASTM D4294-08.

Método de ensayo para azufre en petróleo y productos de petróleo por espectrometría de

fluorescencia de rayos X con energía dispersiva.

A continuación la tabla 4.8 muestra los insumos regulares usados diariamente para desarrollar

el ensayo y aquellos no regulares que son los patrones certificados usados para la calibración del

equipo.

Notas:

• Se emplean cuatro (4) cánolas: tres para la muestra control que debe verificar el equipo

por lo menos una vez al día y una para la muestra de crudo.

• Los estándares o patrones certificados sirven para la verificación del equipo que se realiza

cada seis (6) meses de forma programada. En teoría, la duración de los insumos no

regulares, que son patrones certificados, es aproximadamente 2 años, puesto que la

Page 63: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

51

calibración es semestral. Se totaliza la cantidad de ensayos por año, y se multiplica por

dos (2) años para adjudicar el costo del insumo a cada ensayo.

Tabla 4.8 Costo detallado por insumos método ASTM D 4294-08

Insumos Regulares Presentación Unidad Costo Unitario (Bs.)

Costo por

Unidad (Bs)

Cantidad por ensayo

Costo por ensayo (Bs.)

Cánolas y tapas 100 Unidades 810 8,1 4 32,4

Film XRF 100 m 800 8 0,1 0,8

Costo (Bs) 33,2

Insumos no Regulares

Presentación Unidad Costo Unitario (Bs.)

Costo por Unidad (Bs.)

Cantidad por ensayo

Cantidad de ensayos por insumo

Costo por ensayo (Bs.)

NIST RSM SRM 50 mL 967,5 19,35 10 5680 0,03 Sulfur Blank Standard

113,4 g 260 2,29 28,35 5680 0,01

Estándar 10000 113,4 g 260 2,29 28,35 5680 0,01 Estándar 15000 113,4 g 260 2,29 28,35 5680 0,01 Estándar 20000 113,4 g 260 2,29 28,35 5680 0,01 Estándar 30000 113,4 g 260 2,29 28,35 5680 0,01 Estándar 40000 113,4 g 260 2,29 28,35 5680 0,01

Estándar 50000 113,4 g 260 2,29 28,35 5680 0,01

Costo (Bs) 0,11

Costos por ensayo

(Bs) 33,31

4.3.8 Compilación de los costos totales por insumos de los ensayos de CCO

Los costos totales por insumos de cada método, reflejados anteriormente, se resumen en la

figura 4.17 para visualizar mejor cuales poseen los consumibles de más altos costos.

Los costos individuales que conforman los datos de esta gráfica, se pueden ver en los anexos en

la tabla A.3.

Page 64: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

52

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

ASTM

D4006

ASTM

D5705

ASTM

D4294

ASTM

D473

ASTM

D4007

UOP

163

ASTM

D5002

Costos de

insumos

por ensayo

(Bs)

Figura 4.17 Gráfico comparativo de los costos por insumos de los ensayos de CCO

Se puede observar que los costos asociados a la determinación de agua por destilación (ASTM

4006) y a la determinación de la concentración de H2S en fase vapor (ASTM D5705) son los más

elevados en comparación a los demás métodos. Esto es atribuible al alto costo de xileno (para el

caso de la ASTM 4006) y del costo de los tubos detectores (para la ASTM 5705), que además,

implican un uso doble por cada ensayo realizado.

Para el caso del ensayo que determina la gravedad API (ASTM D5002), los insumos son

consumibles en pequeñas proporciones y no se requieren para la medición como tal sino para la

limpieza del equipo una vez finalizada la medición.

Es importante considerar la frecuencia en que se realizan estos ensayos, puesto que aquellos

cuya proporción sea mayor, y según su costo asociado, implicará un mayor o menor porcentaje

del gasto anual con respecto a los demás ensayos de crudo que se realizan en el laboratorio.

A continuación en la tabla 4.9 se presenta la frecuencia con que se realizan estos métodos

anualmente.

Page 65: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

53

Tabla 4.9 Frecuencia anual de cada método de ensayo

Método de Ensayo

Cantidad de Ensayos al año

ASTM D4294 2840 ASTM D5002 2056 ASTM D5705 904 ASTM D4007 868 UOP 163 838 ASTM D4006 100 ASTM D473 62

Estas frecuencias fueron multiplicadas por el costo por ensayo de cada método, para obtener la

figura 4.18 que muestra el costo total anual de cada ensayo.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

ASTM

D4294

ASTM

D5705

ASTM

D4007

UOP

163

ASTM

D4006

ASTM

D5002

ASTM

D473

Total anual

por

insumos

(Bs.)

Figura 4.18 Gráfico comparativo de los costos anuales por insumos de los métodos de ensayo.

Los datos que respaldan a este gráfico se presentan en la tabla anexa A.3. Se observa entonces

que la determinación de H2S en fase vapor (ASTM 5705) y la determinación del agua presente en

el crudo por destilación (ASTM 4006) a pesar de ser las más costosas, no son lo que causa (a

nivel de insumos) un mayor impacto en el gasto anual del laboratorio, sino más bien el análisis

Page 66: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

54

que determina la concentración de azufre en las muestras de crudo del mejorador de PetroPiar

(ASTM 4294).

Los últimos cinco (5) métodos: ASTM 5002, ASTM 4007, UOP 163, ASTM 4006 y ASTM

473, se encuentran en un orden de magnitud que no sobrepasa los Bs. 10.000 anual, mientras que

el análisis de azufre (ASTM 4294) y de H2S en fase vapor (ASTM 5705) consumen en mayor

proporción el presupuesto anual.

4.4 Depreciación de los equipos

Esta parte refleja que un alto porcentaje del costo de los ensayos del laboratorio se adjudica a la

depreciación de los equipos. Se cuenta con equipos de alta calidad lo cual se refleja en costos

económicos, que son necesarios para cubrir las especificaciones de las normas. A continuación se

muestran con que datos fue obtenida la cuota de depreciación por ensayo de cada equipo:

• Equipos o instrumentos utilizados y su marca

• Uso anual: lo que implica la cantidad de ensayos que se realizan con el equipo, ya sean

o no ensayos de CCO.

• Valor a depreciar: es el valor que se pagaría por reponer actualmente el equipo.

• Vida útil estimada: representa el estimado de tiempo que durará el equipo en

funcionamiento.

• Cuota de depreciación: es el resultado obtenido luego de aplicar la ecuación 6

presentada en el capítulo 2.

4.4.1 ASTM D 5705-03.

Método de ensayo normalizado para la medición de sulfuro de hidrógeno en fase vapor de

aceites combustibles residuales.

A continuación se presenta en la tabla 4.10 el resultado obtenido por cada uno de los equipos e

instrumentos que se utilizan al desarrollar el método de ensayo para la determinación de sulfuro

de hidrógeno en el crudo de PDVSA PetroPiar.

Page 67: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

55

Tabla 4.10 Cuota de depreciación de equipos e instrumentos empleados en el método ASTM D 5705-03

Equipo/Instrumentos Marca Uso

anual

Valor a depreciar (Bs)

Vida útil estimada (en años)

Cuota de Depreciación (por ensayo) (Bs)

Baño termostático recirculante

Fisher Scientific

904 4.600,06 10,00 0,51

Agitador orbital VWR 904 6.260,95 10,00 0,69

Rotámetro Cole

Palmer 904 266,60 10,00 0,03

Bomba Dragger 1808 1.261,62 3,00 0,23 Termómetro Dial ERTCO 904 110,94 3,00 0,04

Cronómetro digital Fisher

Scientific 2772 149,64 10,00 0,01

Botellas Boston 1L 904 12,25 3,00 0,00 Cilindro graduado 500

mL Kimax 904 193,50 3,00 0,07

Costos por ensayo (Bs) 1,59

Notas:

• Por cada ensayo la bomba Dragger se utiliza dos (2) veces, puesto que los ensayos

se hacen por duplicado de muestras.

• El cronómetro digital se emplea para los métodos: UOP 163-05; ASTM D 4006;

ASTM D 4007; ASTM D 473 y ASTM D 5705, de allí el total.

• A los equipos electrónicos (en su mayoría) el proveedor les garantiza 10 años de

repuestos, por ello, se estimó este tiempo para el baño y el agitador.

• Los equipos de vidrio según su uso, tienden a mancharse o a romperse, por esto se

le estimó tres (3) años de vida.

4.4.2 ASTM D 5002-99.

Método de ensayo normalizado para densidad y densidad relativa en crudos de petróleo

por analizador digital de densidad.

A continuación se presenta la depreciación por equipos del ensayo que permite determinar la

gravedad API del crudo.

Page 68: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

56

Tabla 4.11. Cuota de depreciación de equipos e instrumentos empleados en el método ASTM D 5002

Equipo/Instrumentos Marca Uso

anual Valor a

depreciar

Vida útil

estimada (en años)

Cuota de Depreciación por ensayo

Densímetro digital ANTONPAAR 6670 80.076,75 7,00 1,72 Carrusel - Automuestreador ANTONPAAR 6670 88.797,15 10,00 1,33 Vial de 50 ml ANTONPAAR 667 4,73 2,00 0,00 Tapas para Viales de 50 mL ANTONPAAR 103 1,76 2,00 0,01 Agitador no aireante Kam Controls 2118 11.610,15 10,00 0,55 Costos por ensayo (Bs) 3,61

Notas:

• El uso anual del densímetro incluye muestras de crudo de petróleo, muestras control de

verificación del equipo y otros líquidos derivados de la planta.

• Se estimó que cada vial es utilizado un 10% del total anual, por ello, el uso anual de los

viales es 667, el 10% de 6670.

• Las tapas para viales o septum son utilizadas para evitar el escape de los livianos del

crudo, por lo tanto, de 2056 ensayos de crudo al año, se utiliza cada septum por cada 20

ensayos del total anual (aproximadamente), es decir 103 veces.

• El agitador no aireante se emplea para homogeneizar la muestra de crudo en el ensayo de

densidad y densidad relativa, pero también para el ensayo de sedimentos en crudos y

aceites combustibles por el método de extracción. Por esto, su uso anual es la suma del

total de ambos ensayos.

4.4.3 ASTM D4294-08.

Método de ensayo para azufre en petróleo y productos de petróleo por espectrometría de

fluorescencia de rayos X con energía dispersiva.

La tabla 4.12 presenta los resultados de la depreciación en la determinación del azufre.

Tabla 4.12. Cuota de depreciación de equipos e instrumentos empleados en el método ASTM D4294-08

Equipo/Instrumentos Marca Uso

anual

Valor a depreciar (Bs.)

Vida útil estimada (en

años)

Cuota de Depreciación

(Bs.)

Analizador de azufre Oxford 2840 242.520,00 10,00 8,54 Costo por Ensayo (Bs) 8,54

Page 69: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

57

Notas:

• A los equipos electrónicos el proveedor les garantiza 10 años de repuestos, por ello, se

estimó este tiempo para el analizador.

• El uso anual se tomó de registros del laboratorio.

4.4.4 Método UOP 163-05.

Sulfuro de hidrógeno y mercaptanos en hidrocarburos líquidos por titulación

potenciométrica.

Se podrá observar en la tabla 4.13 los distintos equipos e instrumentos necesarios para

desarrollar el método que permite determinar el ácido sulfhídrico en el CCO.

Tabla 4.13 Cuota de depreciación de equipos e instrumentos empleados en el método UOP 163-05

Equipo/Instrumentos Marca Uso

anual

Valor a depreciar (Bs.)

Vida útil estimada (en años)

Cuota de Depreciación (por ensayo) (Bs.)

Titulador Potenciométrico Metrohm 838 38.739,60 10 4,62 Touch Control Metrohm 838 13.504,00 10 1,61 Dosificador del titulante Metrohm 838 2.806,00 10 0,33 Dosino Metrohm 838 13.155,85 10 1,57 Software Metrohm 838 8.000,00 10 0,95 Electrodo de plata Metrohm 838 945,00 3 0,38 Balanza analítica clase I Precisa 3000 9.518,10 10 0,32

Rotámetro Cole

Palmer 3000 391,90 10 0,01 Cronómetro digital Fisher Sci. 2772 149,64 10 0,01 Pipeta graduada 10 mL Pobel 42 94,83 2 1,13 Pipeta aforada 50 mL Pobel 42 149,88 2 1,79 Balón aforado 500 mL Pobel 42 75,27 2 0,90 Balón aforado 1000 mL Pyrex 42 86,38 2 1,03 Vasos de titulación de teflón Metrohm 838 25,00 2 0,01 Cilindro graduado 100 mL Kimax 838 171,78 1 0,20 Dispensador automático de

volumen Brinkmann 838 1.806,00 7 0,31 Desecador Kimax 68 777,35 10 1,14 Horno Carbolite 2608 98.900,00 15 2,53 Costos por ensayo (Bs) Bs 18,85

Notas:

• Para este método se usa seis (6) veces al año aproximadamente el desecador, para

preparar la sal que forma parte de la solución estandarizada. Sin embargo, también

Page 70: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

58

se utiliza para el método de ensayo normalizado para sedimentos en crudos y aceites

por el método de extracción (ASTM D 473).

• El horno también se utiliza un aproximado de seis (6) veces por año para este

método, pero también se utiliza para ASTM D 473 y el ensayo para la

determinación de sólidos suspendidos totales (SM 2540 D).

• El cronómetro digital se emplea para los métodos: UOP 163-05; ASTM D 4006;

ASTM D 4007; ASTM D 473 y ASTM D 5705.

4.4.5 ASTM D 473 – 07.

Método de ensayo normalizado para sedimentos en crudos y aceites combustibles por el

método de extracción.

Este ensayo comparte sus equipos con otros métodos. A continuación se especifica cuales de

ellos para comprender el uso anual de cada uno.

Tabla 4.14. Cuota de depreciación de equipos e instrumentos empleados en el método

ASTM D 473-07

Equipo/Instrumentos Marca Uso anual

Valor a depreciar (Bs)

Vida útil estimada (en

años)

Cuota de Depreciación

(Bs)

Plancha de calentamiento Petrotest 62 1.856,40 10,00 2,99 Balanza analítica clase I Precisa 2978 1.717,85 10,00 0,06

Agitador no aireante Kam Controls 2118 11.610,15 10,00 0,55

Desecador Kimax 68 333,25 10,00 0,49 Dedal de extracción Petrotest 62 83,33 1,00 1,34 Fiola de extracción 1 L Pyrex 62 79,24 1,00 1,28 Cronómetro digital Fisher Sci 2772 149,64 10,00 0,01 Mufla Thermolyne 438 5.472,48 10,00 1,25 Termómetro ASTM 1C Kessler 62 169,09 10,00 0,27 Horno Carbolite 2608 98.900,00 10,00 3,79 Costos por ensayo (Bs) 12,03

Notas:

• La balanza analítica también se utiliza para el ensayo que determina los sólidos

suspendidos totales (en agua) y el de sólidos suspendidos volátiles.

• El agitador no aireante se utiliza con 2056 muestras de crudo para análisis de densidad

y densidad relativa en crudos de petróleo (ASTM D 5002) y 62 para éste.

Page 71: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

59

• El desecador se utiliza para éste método y para el método UOP 163.

• El cronómetro digital se emplea para los métodos: UOP 163-05; ASTM D 4006;

ASTM D 4007; ASTM D 473 y ASTM D 5705.

• El horno, también se comparte para el ensayo sólidos suspendidos totales y para la

preparación de la solución en el método UOP 163.

4.4.6 ASTM D 4006-07.

Método de ensayo normalizado para agua en crudos por destilación.

A continuación la tabla 4.15 describe la depreciación obtenida para los equipos empleados en

este método de ensayo.

Tabla 4.15. Cuota de depreciación de equipos e instrumentos empleados en el método

ASTM D 4006-07.

Equipo/Instrumentos Marca Uso anual

Valor a depreciar (Bs)

Vida útil estimada (en años)

Cuota de Depreciación (por ensayo)

(Bs)

Baño termostático recirculante LAUDA 100 16.770,00 10,00 16,77 Balón fondo redondo 1L Kontes 100 Condensador recto ST Kontes 100 Trampa de agua 5 ml Pobel 100 Trampa recta de humedad Kimble 100

1.680,00 1,00 16,80

Cilindro graduado 250 ml Kimax 100 198,58 1,00 1,99 Cilindro graduado 500 ml Kimax 100 237,04 1,00 2,37

Cronómetro Digital Fischer Scientific

2772 149,64 10,00 0,01

Unidad de calentamiento Glass - col 100 1.070,00 10,00 1,07

Micropipeta ajustable 0.5-5 ml Socorex 1000 1.169,60 5,00 0,23 Costos por ensayo 39,24

Notas:

• El cilindro graduado de 500 mL se utiliza también en el método UOP-163 sulfuro de

hidrógeno y mercaptanos en hidrocarburos líquidos por titulación potenciométrica, por lo

tanto se totaliza un uso de 938 (838 + 100).

• En promedio se realizan cien (100) ensayos al año de agua por destilación.

Page 72: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

60

• El cronómetro digital se emplea para los métodos: UOP 163-05; ASTM D 4006; ASTM

D 4007; ASTM D 473 y ASTM D 5705, de allí el total de ensayos realizados anualmente

con el.

4.4.7 ASTM D4007-08.

Método de ensayo normalizado para agua y sedimentos en crudos por el método de

centrifugación.

A continuación la tabla 4.16 presenta la cuota de depreciación obtenida para los equipos

utilizados en este método de ensayo.

Tabla 4.16. Cuota de depreciación de equipos e instrumentos empleados en el método ASTM D4007-08.

Equipo/Instrumentos Marca Uso

anual Valor a

depreciar (Bs)

Vida útil

estimada (en años)

Cuota de Depreciación

(Bs)

Centrífuga Stanhope

Seta 868 59.797,84 7,00 9,84 Tubos fondo cónico de 100 mL Kimax 868 181,70 1,00 0,21 Pipeta aforada 50 mL Pobel 868 149,88 1,00 0,17 Baño termostático recirculante VWR 868 6.759,60 10,00 0,78 Baño termostático alta capacidad VWR 868 8.256,00 10,00 0,95 Cronómetro digital Fisher Sc 2772 149,64 10,00 0,01 Dispensador autom. de volumen Brinkmann 3000 1.806,00 10,00 0,06 Costos por ensayo 12,02

Notas:

• A los materiales de vidrio les fue estimado un (1) año de vida útil.

4.4.8 Compilación de los costos totales por depreciación de equipos de los métodos de

ensayo de CCO

A continuación se compila en el gráfico mostrado en la figura 4.18 el resumen de los resultados

mostrados anteriormente sobre la depreciación de los equipos de cada método.

Los datos utilizados para completar esta figura se presenta en los anexos en la tabla A.4.

Page 73: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

61

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ASTM

D4006

UOP

163

ASTM

D473

ASTM

D4007

ASTM

D4294

ASTM

D5002

ASTM

D5705

Costo dedepreciación porensayo (Bs)

Figura 4.18 Gráfico comparativo de los costos por depreciación de equipos por

ensayo de CCO.

Se puede observar que para el método ASTM D4006, que determina la cantidad de agua en

crudo por destilación, se emplea una cantidad de equipos que, lejos de tener un alto precio de

adquisición, su costo por no utilización se refleja elevado para los pocos ensayos que se realizan

anualmente.

Esto sucede porque la asignación de la cuota de depreciación de los equipos se distribuye entre

el total de ensayos que se realizan por cada método. Así como para el caso de los insumos, es

necesario tomar en cuenta la frecuencia de los métodos, y en el caso del ASTM 4006, al no tener

una alta frecuencia, la cuota por depreciación por ensayo es más elevada que para los demás

métodos.

En segundo lugar se encuentra el método que determina las concentraciones en partes por

millón (ppm) en peso de H2S en fase líquida, los equipos requeridos para este método si son de

costosa adquisición y para mantener la operatividad requiere de repuestos consumibles en corto y

mediano plazo, como lo es el electrodo de plata. Sin embargo, como la frecuencia anual de este

método es elevada, la cuota de depreciación por ensayo no resulta tan alta.

Page 74: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

62

En el caso de la ASTM 4007, que utiliza una centrífuga para determinar el volumen de agua y

sedimentos, los costos asociados a los equipos que se requieren también son de alto valor pero

con un estimado de vida útil más elevado.

Los ensayos cuyos costos por depreciación se encuentran más bajos son aquellos en los que

sólo se requiere un equipo o máximo dos para desarrollar el método, como es el caso del

analizador de azufre, que no implica que su valor no sea elevado, sino que además de ser el único

equipo requerido, la frecuencia anual del método es una de las más altas. Así también el método

que permite determinar la densidad relativa del crudo, se realiza con tan elevada frecuencia que

su costo asociado a la depreciación del densímetro digital y del auto-muestreador resulta de baja

magnitud. Incluso, si se detallan los costos asociados a los equipos requeridos para estos

métodos, se observa que son de las magnitudes más altas, pero la utilización de los mismos

permite que disminuya el costo asociado por depreciación a cada ensayo.

Si ahora se analiza el costo anual por depreciación de equipos, considerando la cantidad de

ensayos que se realizan, se obtiene la gráfica mostrada en la figura 4.19 a continuación.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

ASTM

D4294

UOP

163

ASTM

D4007

ASTM

D5002

ASTM

D4006

ASTM

D5705

ASTM

D473

Total anual

por

depreciación

de equipos

(Bs.)

Figura 4.19 Costos anuales por depreciación de equipos de los métodos de CCO.

Page 75: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

63

Los datos empleados para realizar esta gráfica se presentan en la tabla anexa A.5.

Se puede observar que los ensayos más costos por depreciación de equipos, si se considera su

frecuencia de realización anual, no son los mismos que se mostraron en la figura 4.18. La

determinación de azufre (ASTM 4294) es el ensayo más costoso anualmente, no así

individualmente. Mientras que el método que determina el agua presente en el crudo por

destilación, a pesar de ser el de mayor costo por ensayo, no representa un gran porcentaje del

gasto anual por depreciación de equipos.

4.5 Cálculo del costo asociado al tiempo del técnico del laboratorio

Con el paquete anual de los técnicos del laboratorio igual a Bs. 62.000 más Bs. 1.200 mensual

en la tarjeta de alimentación, fue obtenido el total de Bs. 76.400, del cual se obtuvo el factor

multiplicativo por segundos, considerando un total de 172 días trabajados del año, con una

jornada de 12 horas por día. El tiempo efectivo que se utiliza para cada método, descuenta el

tiempo muerto que tiene el técnico por funcionamiento de las máquinas durante el análisis. A

continuación la figura 4.20 muestra el costo asociado a las horas hombre de cada método de

ensayo.

0

5

10

15

20

25

ASTM

D4006

ASTM

D473

ASTM

D4007

ASTM

D5705

ASTM

D4294

UOP

163

ASTM

D5002

Costo de

horas

hombre

por

ensayo

(Bs)

Figura 4.20 Gráfico comparativo de los costos de horas-hombre por ensayo de los métodos de CCO.

Page 76: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

64

La tabla anexa A.6 muestra los datos originales de esta figura.

Se puede visualizar que el método ASTM 4006, que determina el agua en el crudo por

destilación, y el ASTM 473, para conocer el contenido de sedimentos por el método de

extracción, requieren un mayor tiempo por parte del analista así como su tiempo total, que

incluye el tiempo de las máquinas.

Sin embargo, estos ensayos no son solicitados por los clientes en gran proporción. Si se estudia

el costo por ensayo, incluyendo la frecuencia anual de cada uno, se podrá observar realmente

cuales de ellos están consumiendo el mayor tiempo de los técnicos del laboratorio y por ende los

mayores costos anuales.

Se presenta a continuación en la figura 4.21 el gráfico que muestra los costos anuales por horas

hombre de cada método, incluyendo la frecuencia en que estos se realizan.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

ASTM

D4294

ASTM

D5002

ASTM

D4007

ASTM

D5705

UOP

163

ASTM

D4006

ASTM

D473

Costo

anual por

horas

hombre

(Bs)

Figura 4.21 Gráfico comparativo de los costos anuales por horas-hombre de los métodos de CCO.

Page 77: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

65

Se observa que el método ASTM 4294 a pesar de no tener un alto costo por ensayo realizado,

su frecuencia anual conlleva a los costos más altos por horas hombres en el laboratorio.

Es de hacer notar que para el caso del método ASTM 5002, a pesar de haber tenido el costo por

ensayo más bajo, conlleva a altos costos anualmente por horas del técnico empleadas, debido a su

alta frecuencia de realización.

Mientra que el ASTM D4006, a pesar de que cada ensayo consume mucho tiempo del técnico,

este método no es solicitado por todos los clientes, por lo tanto, el costo anual por las horas del

técnico empleadas para éste es de Bs. 2.267,38, dado una frecuencia promedio anual de 62

ensayos. La tabla anexa A.7 presenta los datos específicos del costo anual por horas hombre de

cada ensayo.

4.6 Cálculo de los costos indirectos

Se ubicaron como costos indirectos los relacionados con consumo eléctrico por parte de los

equipos y aires acondicionados del laboratorio, y además, el agua potable consumida para el

lavado de los materiales de ensayo y uso de sanitarios.

La electricidad que se consume en el mejorador se compra a la compañía Electrificación del

Caroní (EDELCA), y posteriormente se distribuye a las subestaciones presentes en la empresa.

Siendo el total mensual de consumo eléctrico de todo el mejorador, un promedio de 42.130.315

kWh, es de suponer que el mayor porcentaje lo consumen las áreas operacionales de la planta.

Sin embargo, en el caso del laboratorio, se requiere cierta cantidad de potencia para el

funcionamiento de los compresores de aire acondicionado que permiten mantener las condiciones

de temperatura y humedad necesarias para un correcto funcionamiento.

El consumo eléctrico asociado a los equipos empleados para los ensayos resulta bastante bajo.

Sin embargo, si unimos ambas fuentes de consumo energético que son necesarias para llevar a

cabo los métodos de ensayo, se debe considerar el consumo eléctrico del laboratorio.

Page 78: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

66

Para conocer cuando es el consumo anual del laboratorio, se tomaron mediciones del amperaje

presente en la línea de alimentación eléctrica del laboratorio proveniente de la subestación 10 E y

en promedio se obtuvo un total de: 121 amperios.

Con este promedio y, según la relación mostrada en la ecuación 7 del capítulo 2, se obtuvo la

potencia total consumida del transformador trifásico que alimenta al laboratorio:

WVAP 51,597.100480*121*3 ==

Y posteriormente, se obtuvo la energía total consumida en kWh anualmente por el laboratorio

(en promedio), según la ecuación 8, presentada en el capítulo 2:

kWhdiashkWE 234.881365*24*60,100 ==

Siendo el costo del kWh = Bs. 0,07, a continuación, en la tabla 4.17, se presenta cuanto es el

costo anual de consumo energético del laboratorio.

Tabla 4.17 Costo anual por energía eléctrica del laboratorio

Consumo anual del laboratorio

(kWh)

Tarifa (Bs. /kWh.)

Costo total anual por energía eléctrica

(Bs.) 881.234,00 0,07 61.686,39

Este costo total será distribuido entre todos los ensayos realizados en el laboratorio al año,

según el tiempo que dura cada uno y la frecuencia de su realización anual, los cual arroja un costo

indirecto anual por ensayo igual a:

Tabla 4.18 Costo de consumo eléctrico por ensayos realizados en el laboratorio anualmente

Método de Ensayo

Frecuencia anual de los ensayos

Tiempo Total (HH:mm:ss)

Tiempo Total (en horas)

Costo de electricidad por ensayo (Bs)

Costo anual por electricidad según la frecuencia de cada ensayo (Bs)

ASTM D4294 2.840,00 0:21:11 0,35 2,49 7.058,85 ASTM D5002 2.056,00 0:23:45 0,40 2,79 5.729,39 ASTM D5705 904,00 0:53:55 0,90 6,33 5.718,90 ASTM D4007 868,00 0:46:31 0,78 5,46 4.737,51 ASTM D473 62,00 10:04:07 10,07 70,88 4.394,75 UOP 163 838,00 0:23:54 0,40 2,80 2.349,98 ASTM D4006 100,00 2:32:38 2,54 17,91 1.790,90 Total anual (Bs) 24.721,42

Page 79: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

67

El agua que entra al mejorador de PetroPiar, se adquiere de la empresa Petroquímica de

Venezuela S.A., la cual va directamente a la piscina de oxidación del mejorador y luego se

distribuye a las distintas áreas.

El agua que llega a los grifos del laboratorio proviene de la unidad 44, la cual se encarga de

acondicionar el agua de la piscina y potabilizarla agregándole cloro.

Para el caso del agua consumida en el mejorador, se cancela anualmente un total según la

siguiente relación:

Tabla 4.19 Costo total anual de consumo de agua en el mejorador

$/m3 Unidad Demanda

Contratada Subtotal en $

IVA Tasa de

Cambio Bs por $

Total en Bs

0,94 m3/Mes 604.440,00 565.695,40 9% 2,15 1.325.707,16

Se logró estimar el costo por consumo de agua en el área del laboratorio considerando lo que se

gasta en el uso del inodoro, el lavamanos y el grifo del comedor.

En los sanitarios del laboratorio, se hace uso del inodoro y el lavamanos de la siguiente forma:

de lunes a viernes se concentran de 9 a 10 personas, mientras que sábados y domingos de 2 a 3

solamente.

Sin embargo, se calculó la cantidad de agua gastada por 3 personas los 365 días del año en un

turno de 12 horas, con la frecuencia de 5 veces por turno y, con 7 personas 260 días al año en un

turno de 8 horas, a 4 veces por turno.

A continuación la tabla 4.20 muestra el agua consumida en los sanitarios anualmente,

estimando un gasto de 6 litros por bache en el inodoro, 0,5 litros por persona en el lavamanos y 1

litro por persona, suponiendo que en 24 horas, 12 personas usan el grifo del comedor.

Page 80: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

68

Tabla 4.20 Consumo anual de agua por uso de sanitarios y comedor del laboratorio

Uso del baño Litros

consumidos por uso

Frecuencia de uso al día

Litros consumidos por

día

Litros consumidos por año

Costo (Bs.)

Inodoro (12 h) 6,00 15,00 90,00 32.850,00 66,39 Lavamanos (12 h) 0,50 15,00 7,50 2.737,50 5,53 Inodoro (8 h) 6,00 28,00 168,00 43.680,00 88,28

Lavamanos (8 h) 0,50 28,00 14,00 3.640,00 7,36 Grifo (lavaplatos) (24 h) 1,00 12,00 12,00 4.380,00 8,85

Total 87.287,50 176,41

Este resultado arroja un costo anual de: Bs. 176,41

También es parte del consumo de agua la tubería que suministra agua para lava botellas y el

agua adicional extraída de los grifos para la limpieza del laboratorio y lavado de herramientas en

aquellos ensayos que lo requieran. Puesto que estas cantidades no pudieron ser medidas, se

estima un 30% más del consumo calculado anteriormente para tener una aproximación.

Tabla 4.21 Costo anual por consumo de agua

Agua estimada (L) 30% Total de agua (L) Costo Total (Bs)

87.287,50 1,3 113.473,75 229,33

A continuación este total se divide entre los ensayos de CCO según el tiempo que le toma a

cada uno y su frecuencia de realización anual, para saber cuanto es el costo asociado a cada uno

de ellos por concepto del agua consumida en el laboratorio.

Tabla 4.22 Costo por ensayo de consumo de agua

Método de Ensayo Frecuencia anual de los ensayos

Tiempo Total (HH:mm:ss)

Tiempo Total (en horas)

Costo de agua por ensayo (Bs)

Costo anual por agua según la frecuencia de cada ensayo (Bs)

ASTM D4294 2.840,00 0:21:11 0,35 0,01 26,17 ASTM D5002 2.056,00 0:23:45 0,40 0,01 21,24 ASTM D5705 904,00 0:53:55 0,90 0,02 21,20 ASTM D4007 868,00 0:46:31 0,78 0,02 17,56 ASTM D473 62,00 10:04:07 10,07 0,26 16,29 UOP 163 838,00 0:23:54 0,40 0,01 8,71 ASTM D4006 100,00 2:32:38 2,54 0,07 6,64 Total anual 91,65

Page 81: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

69

Es necesario también considerar el costo por tratamiento del agua de desecho, producto del

laboratorio. Este costo únicamente considera los químicos que se colocan a las aguas OWS (Oil

Water Sewer) es decir, las aguas aceitosas, con residuos de químicos y crudos.

Tomando la cantidad de los ensayos de crudos comercial realizados al año y el volumen

desechado en cada uno, fue posible calcular estos costos, siendo el costo total por litro tratado es

de Bs. 0,37, proveniente de la añadidura de un coagulante, un floculante catiónico y un floculante

aniónico.

Por ensayo, se obtuvo los siguientes costos anuales presentados en la tabla 4.23, por tratamiento

de agua OWS proveniente del laboratorio.

Tabla 4.23. Costo por tratamiento de aguas OWS del laboratorio.

Método de ensayo

Cantidad de ensayos al año

Volumen de desecho por ensayo (L)

Volumen de tolueno usado para lavar (L)

Total desecho al año (L)

Costo anual por

tratamiento de agua OWS

(Bs)

ASTM D5705 904,00 1,00 0,15 1.039,60 384,65 ASTM D5002 2.056,00 0,05 0,15 411,20 152,14 ASTM D4007 868,00 0,20 0,15 303,80 112,41 UOP 163 838,00 0,12 0,15 226,26 83,72 ASTM D4006 100,00 0,80 0,15 95,00 35,15 ASTM D473 62,00 0,30 0,15 27,90 10,32

Siendo el volumen de desecho, cantidades fijas empleadas de reactivos y crudo para los

ensayos y, el volumen de tolueno para lavar, el empleado para lavar los instrumentos luego de

cada ensayo.

Para el caso del análisis de azufre, ASTM D4294, los desechos de crudo no son vertidos en las

tuberías para ser tratado como agua OWS sino que se disponen junto con las cánolas, en el

destino de materiales sólidos con crudo.

Ahora, al compilar los datos anteriormente obtenidos, se llega al costo indirecto anual por

método, como lo señala la tabla 4.24.

Page 82: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

70

Tabla 4.24 Costo indirecto anual por método

Método de Ensayo

Costo anual por electricidad según la frecuencia de cada ensayo (Bs)

Costo anual por agua según la frecuencia de cada ensayo (Bs)

Costo anual por

tratamiento de agua OWS (Bs)

Costo total indirecto anual por método (Bs)

ASTM D4294 7.058,85 26,17 0,00 7.085,02 ASTM D5002 5.729,39 21,24 152,14 5.902,77 ASTM D5705 5.718,90 21,20 384,65 6.124,76 ASTM D4007 4.737,51 17,56 112,41 4.867,48 ASTM D473 4.394,75 16,29 10,32 4.421,36

UOP 163 2.349,98 8,71 83,72 2.442,40 ASTM D4006 1.790,90 6,64 35,15 1.832,69

4.7 Costo total de cada ensayo

A continuación se resume en la figura 4.22 los costos totales por ensayo de los siete métodos

estudiados, considerando la frecuencia de cada uno anualmente.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

ASTM

D4294

ASTM

D5705

ASTM

D4007

UOP 163 ASTM

D5002

ASTM

D4006

ASTM

D473

Costo Indirecto total (Bs)Costo por personal (Bs)Costo por depreciación de equipos (Bs)Costo por Insumo (Bs)

Figura 4.22 Gráfico comparativo de los costos totales anuales de los métodos de ensayo de CCO.

Page 83: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

71

Los datos que permitieron la construcción del gráfico, se presentan en la tabla anexa A.8.

El gráfico permite observar que el ensayo más costoso anualmente es el análisis de azufre

(ASTM 4294), en el cual el costo de los insumos representa un mayor porcentaje del total. En

este caso, las cánolas y tapas de éstas, representan un alto costo en cada medición que se realiza.

El segundo ensayo más costoso es el ASTM 5705, donde el gasto en los tubos detectores para

determinar el sulfuro de hidrógeno marca la diferencia en el costo total del ensayo, puesto que la

depreciación de los equipos empleados y las horas empleadas por el técnico representan un factor

poco influyente en el valor final.

En el método UOP 163, el factor más influyente en los costos totales se visualiza que es la

depreciación de los equipos. Esto sucede porque este ensayo utiliza equipos de alto valor

adquisitivo, y consumibles de corto y mediano plazo. Así también lo refleja el ASTM 4007, con

la depreciación de los equipos como su mayor costo, pero seguido muy de cerca del costo por

personal.

La determinación de sedimentos por extracción (ASTM 473) resultó ser el ensayo aplicado al

crudo comercial que menos costo implica anualmente, esto se debe, a su baja frecuencia de

realización anual.

Los métodos de ensayos de CCO implican un total, del gasto anual del laboratorio, de Bs.

307.840,11 considerando todos los ensayos que se realizan anualmente.

Este total, fue desglosado en los factores de costos para observar con detenimiento cuales son

aquellos más incidentes.

Con esta información será posible concluir cual factor representa el mayor costo en el gasto

anual del laboratorio de PDVSA PetroPiar.

A continuación se presenta en la tabla 4.25 los costos involucrados en cada ensayo como un

porcentaje del total.

Page 84: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

72

Tabla 4.25 Porcentaje del total de los costos por ensayo

Método de Ensayo % del costo por insumo

% por depreciación de equipos

% del costo por personal

% del costo

indirecto total

% costo total

ASTM D4294 64,03 16,41 14,76 4,79 48,00 ASTM D5705 73,02 2,58 13,40 11,00 18,08 ASTM D4007 18,94 35,15 29,51 16,40 9,64 UOP 163 18,11 55,48 17,83 8,58 9,25 ASTM D5002 9,28 28,67 39,23 22,82 8,40 ASTM D4006 36,81 30,90 17,86 14,43 4,12 ASTM D473 20,95 9,68 11,98 57,38 2,50 50,26 20,79 18,33 10,61 100,00

Se puede observar que para el análisis de azufre, el costo por insumos (tomando en cuenta la

cantidad de ensayos que se realizan al año) representa el 64,03% del costo total anual y también,

para el ASTM 5705, con el 73,02% del total, los insumos alcanzan el principal factor de costo.

Al considerar los costos indirectos, se obtuvo que para cada método el porcentaje que

representa este costo adicional varia de uno a otro. Sin embargo, para el caso del método ASTM

473 el porcentaje de costos indirectos es el más alto de todos, con un 57,38% del total. Esto es

debido al tiempo que toma desarrollar este ensayo.

Por otro lado, específicamente la depreciación de los equipos resultó ser el factor más

influyente en el caso del método UOP 163 con un 55,48% del total.

El costo por personal no resultó ser muy influyente en los costos totales, a excepción del ASTM

5002, cuyo porcentaje es de 39,23%. Esto resultó así, por la cantidad de ensayos que se realizan

anualmente del mismo.

4.8 Desarrollo de propuestas

Luego analizar los resultados expuestos en la sección anterior, se propone enfocar las mejoras

de estos métodos a los ensayos más costosos: ASTM 4294 y ASTM 5705, enfocándose en la

disminución de los costos asociados a los insumos.

Page 85: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

73

Dentro de este orden de ideas, se propone adquirir a principio de año, tan pronto se reciba el

presupuesto del laboratorio, los insumos importados más costosos y necesarios que se puedan

almacenar por más tiempo para comprar a precios de hoy y ahorrar la diferencia por el

incremento de precios producto de la inflación.

Por otra parte, la variación en los costos de los demás ensayos de CCO no será realmente

influyente en el gasto anual del laboratorio. Por consiguiente, se propone garantizar la reducción

de costos por insumos de los ensayos más costosos (que a la vez son de mayor frecuencia de

realización) a través del plan de compras anticipado, para obtener una disminución rápida y

efectiva en el gasto anual.

Para llevar a cabo esta propuesta, debe considerarse los costos de almacenamiento de estos

insumos.

Debe precisarse que, no se consideró el costo de oportunidad del dinero que se propone destinar

para la compra de los insumos, puesto que al ser PDVSA PetroPiar una institución con 70% de

capital público no se pueden desviar los recursos establecidos, para otros fines de inversión que

no sean los previstos en el presupuesto, según lo indica la ley contra la corrupción en su artículo

18. Lo que se trata es de optimizar el uso del presupuesto.

Page 86: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

CONCLUSIONES

Luego de realizar el proyecto de investigación, recolección y análisis de datos se puede concluir

que fue posible conocer los factores de costo directo en cada uno de los análisis realizados en el

laboratorio.

Se determinó que otro de los factores de costos son los indirectos, asociados a consumo

energético en el laboratorio, consumo de agua y tratamiento de aguas residuales aceitosas.

Se calcularon los costos totales por ensayo y fue posible determinar que el método más costoso

resultó ser el ASTM D4292, que determina la concentración de azufre presente en el crudo. Por

otro lado, el ensayo menos costoso es el ASTM D473, que determina la cantidad de sedimentos

por el método de extracción. Estos costos consideran la frecuencia anual de realización de cada

uno.

Se determinó que no existe coincidencia entre el orden de magnitud de los métodos que

implican mayores costos por ensayo y el orden obtenido de los métodos por costos anuales. Esto

es debido a que la cantidad de ensayos que se realizan de cada método cada año, cambia el orden

de magnitud de los costos; lo cual implica que su influencia en el gasto anual del laboratorio se

modifica según esta cantidad.

Se pudo comprobar que si bien no en todos los ensayos los insumos son el factor de mayor

costo; estos representaron el mayor porcentaje de los costos totales en el gasto anual del

laboratorio, con un 50,26%.

Se desarrolló un modelo en Microsoft Excel que permitió determinar el costo final de cada

ensayo, el cual fue proporcionado a la empresa para su futura utilización en otros métodos de

ensayo.

Page 87: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

RECOMENDACIONES

Debido a que los insumos representan el 50,26% del total del costo de los ensayos, se

recomienda realizar una programación anual de los mismos y no según el estado del inventario,

ya que de esta forma se tendrá un ahorro al no sumar a las compras sucesivas la inflación

mensual, disminuir gasto por flete y, en algunos casos, obtener descuentos por comprar más

cantidad.

De esta manera, este plan de compras debe considerar fechas de vencimiento de los reactivos,

capacidad y tiempo de respuesta del proveedor y la cantidad necesaria al año del insumo

requerido.

Sin duda, se debe enfocar el plan hacia los insumos de los métodos ASTM 4294 y el ASTM

5705, para los cuales su costo es mayor. Para el caso del primero, los consumibles regulares son

las cánolas, sus tapas y el film XRF los cuales, al tratarse de plástico, pueden soportar un año en

inventario.

Ahora bien, en el ASTM 5705, la compra anticipada y en grandes cantidades de tubos

detectores de H2S, haría mucha diferencia porque estos garantizarían un gasto constante por este

ensayo (ya que representan el 97,86% del costo total por insumos de este método).

Dentro de este orden de ideas, otra recomendación va dirigida a tomar los diagramas de flujo

presentados en la sección 4.1 como complemento al entrenamiento de los técnicos de laboratorio

y, continuar con las evaluaciones periódicas de sus competencias técnicas para asegurar el

conocimiento de las normas y minimizar las desviaciones en los tiempos de realización de los

ensayos de unos respecto a otros.

Por último, sería útil emplear el modelo de costos creado para determinar el costo total de los

ensayos que se realizan a los gases de las distintas corrientes de la planta del mejorador de

PetroPiar.

Page 88: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. Evans. J, Lindsay. W. “Administración y control de la calidad”. Sexta edición.

Editorial Thomson. México. (2005)

2. Universidad Católica Andrés Bello. “Unidad VI. Técnicas de titulación con Bureta y

potenciométrica”. Departamento de Química. Práctica 1: Preparación de soluciones y

titulación ácido base.

3. Enciclopédia Microsoft Encarta Online. “Sedimento”. (2008)

4. Enciclopédia Microsoft Encarta Online. “Destilación”. (2008)

5. Petrolera Ameriven. “Inducción a Los Procesos Del Mejorador Petrolera Ameriven”,

(Descripción General Del Mejorador). Volumen I. Alfonzo y Asociados. Estado

Anzoátegui, Venezuela. (2004)

6. Petrolera Ameriven. “Objetivo del Mejorador”. Disponible en la página web:

http://www.ameriven.com. (2008)

7. PDVSA PetroPiar. “Misión y Visión”. Disponible en la Intranet de PDVSA PetroPiar.

(2008)

8. PDVSA PetroPiar. “Manual de la Calidad”. Laboratorio del Mejorador de PDVSA

PetroPiar. (2008)

9. PDVSA PetroPiar. “Misión y Política de Calidad del Laboratorio del Mejorador”.

Laboratorio del Mejorador de PDVSA PetroPiar. (2008)

10. G. Hernández. “Análisis de crudos”. Información disponible en la página web:

http://gustato.com/petroleo/analisiscrudos.html (consultado el 10 de septiembre de 2008).

11. UOP: Universal Oil Products Collection. “Descripción de UOP” Información disponible

en la página web: http://electronics.ihs.com/collections/uop/index.htm.

12. PDVSA PetroPiar. “ASTM D 5705-03. Método de ensayo normalizado para la

medición de Sulfuro de Hidrógeno en Fase Vapor de aceites combustibles

residuales.” Instrucción de trabajo: J/E/TEC-LAB-HC-IT-001. (2008)

13. PDVSA PetroPiar. “ASTM D 5002-99. Método de ensayo normalizado para la

densidad y densidad relativa de crudos de petróleo por analizador digital de

densidad”. Instrucción de trabajo: J/E/TEC-LAB-HC-IT-023. (2008)

14. CENAMEC, PDVSA. “Los crudos venezolanos: variedad y calidad”. Programa de

Educación Petrolera. (1999)

Page 89: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

77

15. PDVSA PetroPiar. “UOP 163. Sulfuro de hidrógeno y mercaptanos en hidrocarburos

líquidos por titulación potenciométrica”. Instrucción de trabajo: J/E/TEC-LAB-HC-IT-

027. (2008)

16. PDVSA PetroPiar. “ASTM D 473. Método de ensayo normalizado para sedimentos en

crudos y aceites combustibles por el método de extracción”. Instrucción de trabajo:

J/E/TEC-LAB-HC-IT-031. (2008)

17. PDVSA PetroPiar. “ASTM D 4007. Método de ensayo normalizado para sedimentos

en crudos por el método de centrifugación”. Instrucción de trabajo: J/E/TEC-LAB-HC-

IT-032. (2008)

18. PDVSA PetroPiar. “ASTM D 4006. Método de ensayo normalizado para agua en

crudos por destilación”. Instrucción de trabajo: J/E/TEC-LAB-HC-IT-010. (2008)

19. PDVSA PetroPiar. “ASTM D 4294. Método de ensayo para azufre en petróleo y

productos de petróleo por espectrometría de fluorescencia de rayos X con energía

dispersiva”. Instrucción de trabajo: J/E/TEC-LAB-HC-IT-013. (2008)

20. Oramas. A. “Competencia de Laboratorios de Ensayo y Calibración (ISO

17025:2005)”. Consultores Técnicos. Venezuela.

21. A.Vázquez. “Acreditación de Laboratorios”. Información disponible en la página web:

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=509. Argentina.

22. Maynard. H.B. “Manual de Ingeniería y Organización Industrial”. Editorial McGraw

Hill. España. (2005)

23. F. Burgos V. “Ingeniería de Métodos: Calidad, Productividad.” Universidad de

Carabobo. Valencia (1999).

24. W. Hernández; D. Herrera. “Análisis y desarrollo de propuestas de mejora del

proceso de manufactura de una empresa de vidrios de seguridad para

electrodomésticos”. Trabajo de grado: Universidad Católica Andrés Bello. Escuela de

Ingeniería Industrial. Caracas, Venezuela. (2000).

25. M. Portillo. “Estudio de Tiempo”. Información disponible en la página web:

http://www.monografias.com/trabajos27/estudio-tiempos/estudio-tiempos.shtml.

Consultado 30 de Julio de 2008.

26. Universidad de Guadalajara. “Medios gráficos para el analista de métodos”.

Información disponible en la página web:

http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/unidad2/unidad2uno.htm. Consultado el 10

de octubre de 2008. México.

Page 90: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

78

27. R. Núñez. “Depreciación Contable y fiscal”. Información disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos15/depreciacion-fiscal/depreciacion-fiscal.shtml.

Consultado el 30 de julio de 2008.

28. W. Sullivan. “Ingeniería Económica de Degarmo”. Editorial Pearson, 12 Edición.

(2004)

29. “Cálculo de la Depreciación”. Información disponible en: http://www.economicas-

online.com/bienesde5.htm. Consultado 30 de Julio de 2008.

Page 91: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

79

ANEXOS

Tabla A.1. Tablas de Westinghouse

Page 92: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

80

Tabla A.2 Costo por total de insumos de los distintos métodos de ensayo aplicados a CCO.

Método de Ensayo Costos por

insumos de cada ensayo (Bs.)

ASTM D5705 44,96 ASTM D4294 33,31 ASTM D473 26,04 ASTM D4006 46.74 ASTM D4007 6,47 UOP 163 6,15 ASTM D5002 1,17

Tabla A.3 Costo total anuales por insumos de los métodos de ensayo.

Método de Ensayo

Costos de insumos por ensayo

Frecuencia anual de los ensayos

Total anual por insumo (Bs.)

ASTM D4294 33,31 2.840,00 94.612,25 ASTM D5705 44,96 904,00 40.645,45 ASTM D4007 6,47 868,00 5.620,13 UOP 163 6,15 838,00 5.156,21 ASTM D4006 46,74 100,00 4.673,92 ASTM D5002 1,17 2.056,00 2.400,87 ASTM D473 26,04 62,00 1.614,48

Tabla A.4 Costos de depreciación de equipos por ensayo del CCO.

Método de Ensayo Costo de depreciación por ensayo (Bs.) ASTM D4006 39,24 UOP 163 18,85 ASTM D473 12,03 ASTM D4007 12,02 ASTM D4294 8,54 ASTM D5002 3,61 ASTM D5705 1,59

Tabla A.5. Costos anuales por depreciación de equipos de los métodos de ensayo del CCO.

Método de Ensayo

Costos por depreciación de equipos por ensayo

Frecuencia anual de los ensayos

Total anual por

depreciación de equipos (Bs.)

ASTM D4294 8,54 2.840,00 24.252,00 UOP 163 18,85 838,00 15.799,28 ASTM D4007 12,02 868,00 10.432,62 ASTM D5002 3,61 2.056,00 7.415,27 ASTM D4006 39,24 100,00 3.923,55 ASTM D5705 1,59 904,00 1.433,48 ASTM D473 12,03 62,00 745,99

Page 93: Desarrollo de un Modelo de los Costos Asociados a M%C3%A9todos de Ensayo de …159.90.80.55/tesis/000147386.pdf ·  · 2011-02-082.6.1 Métodos para el cálculo de depreciación

81

Tabla A.6 Costos asociados a horas – hombre de los métodos de ensayo del CCO

Método de Ensayo

Tiempo (en HH:mm:ss)

Tiempo (en

segundos)

Costo de horas

hombre por ensayo (Bs)

ASTM D4006 0:25:53 1553,00 Bs 22,67 ASTM D473 0:17:53 1020,00 Bs 14,89 ASTM D4007 0:11:31 691,00 Bs 10,09 ASTM D5705 0:09:25 565,00 Bs 8,25 ASTM D4294 0:08:46 526,00 Bs 7,68

UOP 163 0:06:55 415,00 Bs 6,06 ASTM D5002 0:05:38 338,00 Bs 4,93

Tabla A.7 Costo por horas – hombre empleadas en el CCO según frecuencia anual de ensayos

Método de Ensayo

Tiempo (HH:mm:ss)

Costo por ensayo (Bs.)

Cantidad de

Ensayos al año

Costo anual por horas hombre (Bs)

ASTM D4294 0:08:46 7,68 2840 Bs 21.810,06 ASTM D5002 0:05:38 4,93 2056 Bs 10.145,95 ASTM D4007 0:11:31 10,09 868 Bs 8.756,90 ASTM D5705 0:09:25 8,25 904 Bs 7.457,10 UOP 163 0:06:55 6,06 838 Bs 5.077,44 ASTM D4006 0:25:53 22,67 100 Bs 2.267,38 ASTM D473 0:17:53 14,89 62 Bs 923,30

Tabla A.8 Costo total de cada método de ensayo de CCO

Método de Ensayo

Frecuencia anual de los ensayos

Costo por Insumo (Bs)

Costo por depreciación de equipos (Bs)

Costo por personal (Bs)

Costo Directo total (Bs)

Costo Indirecto total (Bs)

Costo Total (Bs)

ASTM D4294 2.840,00 94.612,25 24.252,00 21.810,06 140.674,31 7.085,02 147.759,34 ASTM D5705 904,00 40.645,45 1.433,48 7.457,10 49.536,02 6.124,76 55.660,78 ASTM D4007 868,00 5.620,13 10.432,62 8.756,90 24.809,65 4.867,48 29.677,13 UOP 163 838,00 5.156,21 15.799,28 5.077,44 26.032,93 2.442,40 28.475,34 ASTM D5002 2.056,00 2.400,87 7.415,27 10.145,95 19.962,09 5.902,77 25.864,86 ASTM D4006 100,00 4.673,92 3.923,55 2.267,38 10.864,85 1.832,69 12.697,54 ASTM D473 62,00 1.614,48 745,99 923,30 3.283,77 4.421,36 7.705,13

Total Anual 7.668,00 154.723,30 64.002,19 56.438,14 275.163,63 32.676,48 307.840,11