DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE MANTELERÍA …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/18756.pdf ·...

104
UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE MANTELERÍA TEJIDA CON HILOS TEÑIDOS EN AÑIL ORGÁNICO PARA PROTEJE SARAH LEONOWENS ESCOBAR Guatemala, 21 de julio de 2,007

Transcript of DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE MANTELERÍA …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/18756.pdf ·...

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Arquitectura y Diseño

DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE MANTELERÍA TEJIDA CON HILOS TEÑIDOS EN AÑIL ORGÁNICO

PARA PROTEJE

SARAH LEONOWENS ESCOBAR

Guatemala, 21 de julio de 2,007

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Arquitectura y Diseño

DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE MANTELERÍA TEJIDA CON HILOS TEÑIDOS EN AÑIL ORGÁNICO

PARA PROTEJE

TESIS

Presentada al Consejo Directivo de la

Facultad de Arquitectura y Diseño

por

SARAH LEONOWENS ESCOBAR

Al conferírsele el título de

LICENCIADA EN DISEÑO INDUSTRIAL DEL VESTUARIO

Guatemala, 21 de julio de 2,007

DEDICATORIA

A mis padres, quienes me han ofrecido un apoyo incondicional durante toda

mi carrera, siempre exigiéndome a ser mejor. Gracias.

"Lo último que se sabe cuando se realiza un trabajo es por donde empezar."

(Blaise Pascal)

ÍNDICE GENERAL

Página

INTRODUCCIÓN i

1. REGIÓN NORTE 1

1.1 ALTA VERAPAZ 1 1.2 BAJA VERAPAZ 3

2. ¿QUÉ ES EL AÑIL? 5

2.1 HISTORIA 5 2.2 DEFINICIÓN 6 2.3 CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Y ORIGEN 7 2.4 USOS 9 2.5 PROCESO DE EXTRACCIÓN 10

2.5.1 Fermentación 11

2.5.2 Oxigenación 12

2.5.3 Sedimentación 13

2.5.4 Obtención de pasta 13

2.5.5 Pureza del tinte 14

2.6 PROCESO DEL TEÑIDO 16 2.6.1 Método orgánico 17

2.6.2 Método químico 18

3. BREVE HISTORIA DE TINTES NATURALES 21

3.1 COCHINILLA 21 3.2 CARACOL PÚRPURA PANSA 23 3.3 OTROS TINTES 24

4. MANTELERÍA 27

4.1 MANTELES 27 4.2 INDIVIDUALES 27 4.3 CENTRO DE MESA 28

5. PROTEJE 29

5.1 ¿PORQUÉ TRABAJAR CON PROTEJE? 29 5.1.1. Interés de tejedoras 30

5.1.2. Calidad 30

5.1.3. Simbología original 30

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 31

6.1 ARTESANAS 31

6.1.1. Análisis de gráficas 34

6.2 MERCADO OBJETIVO 46 6.2.1. Geográfico 46

6.2.2. Demográfico 46

6.2.3. Psicográfico 47

6.2.4. Comportamiento 47

6.2.5. Análisis de gráficas 50

7. PROPUESTA DE DISEÑOS 58

7.1 MERCADEO 58 7.1.1. Investigación de tendencias 58

7.1.2. Mezcla de 4 P´s 59

7.1.2.1. Producto 59

7.1.2.2. Precio 59

7.1.2.3. Promoción 60

7.1.2.4. Plaza 60

7.2 DESARROLLO DE MUESTRA 60 7.2.1 . Prototipo 60

7.2.2 . Hoja de especificaciones 61

7.2.3 . Ficha técnica 62

7.2.4 . Test de calidad 64

7.2.5 . Consumo de hilo para mantelería 67

7.2.6 . Costo de muestra 68

7.2.7 . Etiquetas y empaque 69

7.3 PROPUESTA DE DISEÑOS 70 7.3.1. Centros de mesa 70

7.3.2. Individuales 72

7.3.3. Manteles 73

CONCLUSIONES 76

RECOMENDACIONES 78

GLOSARIO 84

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 87

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

Página

1. Fabricación del índigo, obtenido de una crónica prehispánica 5

2. Distribución de plantas de Índigo y especies 7

3. Jiquilite en flor (Indigófera suffructicosa) 9

4. Proceso antiguo de fermentación 11

5. Fermentación con peso encima 11

6. Hombre oxigenando el agua de añil 12

7. Proceso antiguo para drenaje 13

8. 40 tipos de terrón de añil de Guatemala y Java 15

9. Pasos para obtener tinta azul 16

10. Mujer tiñendo tela 18

11. Hilos de algodón teñidos en distintos tonos de índigo 20

12. Grana cochinilla 22

13. Caracol púrpura pansa 24

14. Diseños en manteles de Proteje 27

15. Individuales de Proteje 27

16. Centros de mesa de Proteje 28

17. Mantelería con tendencia actual de cuadros 59

FOTOGRAFÍAS

1. Planta de Jiquilite (Indigófera suffructicosa) 8

2. Obraje de Museo Casa Blanca en Chalchuapa 14

3. Sarah Leonowens en curso de teñido con añil 19

4. Fibras naturales teñidas con cochinilla 23

5. Algodón teñido con varios tintes naturales 25

6. Machulo o madeja de hilo sintético en el mercado de San Miguel

Chicaj 35

7. Símbolos de sol que sale, arco iris y sol que cae 36

8. Símbolos de Baja Verapaz: volcanes, arco de luna, sol y media luna 37

9. Símbolo de pino 37

10. Símbolos de Alta Verapaz 38

11. Cristina Mendoza con telar de cintura 39

12. Toribia Morales con mantel unido a centro 40

13. Técnica de hilo doble para resaltar diseños 40

14. Tejido de Alta Verapaz tupido en diseños y colores 41

15. Mantel con centro unido en técnica vista 41

16. Acabado de mantel en croché 42

17. Técnica de calado en el tejido 42

18. Alberta Tista 45

19. Mantelería con tendencia actual de cuadros 59

20. Ficha Técnica 62

21. Prototipo de centro de mesa terminado 63

22. Prototipo de centro de mesa terminado 63

23. Prototipo de centro de mesa terminado 63

24. Tela blanca manchada durante la primera lavada 65

25. Agua desteñida del azul de añil 66

26. Muestra de tela original, antes y después de pruebas 66

27. Tonos de hilos usados para prueba de calidad 67

TABLAS

1. Algunos tintes vegetales 26

DIBUJOS

1. Variante en el diseño para la forma de manteles 28

2. Prototipo de centro de mesa a desarrollar 60

3. Propuesta de etiqueta (frente) 69

4. Propuesta de etiqueta (interior 1) 69

5. Propuesta de etiqueta (interior 2) 70

GRÁFICAS

1. ¿Conoce el añil? 34

2. Los símbolos que usted usa son: 35

3. ¿Cuál es el producto que más fabrica? 38

4. ¿Estaría dispuesta a tejer usando hilos de añil en sus productos si

se le proporcionan? 43

5. ¿Estaría dispuesta a aprender a teñir los hilos con añil para tejerlos? 44

6. ¿Trabaja sólo para Proteje o también vende productos por su cuenta

o a otra empresa? 45

7. ¿Conoce el añil? 50

8. ¿Al adquirir productos textiles en mantelería, hace alguna diferencia

para usted que esté teñido con tinte sintético o natural? 51

9. ¿Se tomaría el tiempo y el cuidado especial al lavar su mantelería

teñida con tintes naturales? 52

10. ¿Pagaría un precio más alto por mantelería tejido y teñida con añil? 53

11. ¿Compra usted productos caseros guatemaltecos? 54

12. ¿Por lo general donde compra sus artículos de mantelería? 55

13. ¿Cómo prefiere comprar sus individuales? 56

14. ¿Le llama más la atención la mantelería con símbolos o sin? 57

MAPAS

1. Regiones de Guatemala 1

2. Alta Verapaz 3

3. Baja Verapaz 4

i

INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país multiétnico con una cultura muy rica, que con el paso

del tiempo, ha perdido las técnicas utilizadas para el teñido de textiles, una de

ellas, el añil. También se ha perdido un poco de la cultura de los tejidos Mayas,

como la simbología con su significado original, lo cual se pudo observar en las

comunidades de Alta y Baja Verapaz.

En la actualidad los productos textiles artesanales que utilizan las técnicas

para confeccionar, teñir o armar una prenda a la usanza de los mayas, tienen un

gran valor agregado, no sólo económico, sino por el trabajo manual y el tiempo

que se lleva en manufacturar cada producto. Con el paso del tiempo los tintes

sintéticos sustituyeron a los naturales, que están nuevamente de moda. El añil,

tinte natural, se considera el nuevo oro azul. A través de esta investigación se

busca utilizarlo y crear un producto nuevamente natural y guatemalteco que

puedan utilizar las tejedoras, para introducirlos al mercado como una opción más

de compra.

Asimismo, se considera una gran oportunidad para rescatar la simbología

maya de los pueblos de Alta y Baja Verapáz, e investigar sobre su significado

original y darlos a conocer en los nuevos diseños que se proponen en los textiles

que utilizaran los hilos teñidos con añil.

Actualmente, en El Salvador se utiliza para prendas de vestir, mantelería,

decoraciones y mucho más. Ha resultado ser un negocio de gran demanda y

viable para los agricultores y artesanos. Al mercado le gusta porque no contamina

y es un producto “Eco-amigable”, emana belleza y ha restaurado una cultura que

se había perdido.

ii

A través de ésta tesis se busca proporcionar más trabajo a las tejedoras de

las Verapaces, a través de una nueva línea de mantelería con hilatura teñida en

añil, al igual que propiciar el resurgimiento del uso de añil en las artesanías

guatemaltecas, y crear una cultura de conocimiento en los clientes acerca de los

significados de los símbolos y de la materia prima utilizada en los productos

artesanales.

El estudiante de la carrera de Diseño Industrial del Vestuario tiene la

formación idónea para enseñar y conocer las nuevas tendencias en el diseño de

textiles; así como técnicas, teñidos, colores, diseños, tonos, etc. Posee un

conocimiento enriquecido acerca de lo que es posible realizar con las distintas

fibras y tintes naturales, los cuales una vez fueron utilizados por las culturas

mayas. Es importante plasmar el conocimiento en un producto enteramente

guatemalteco, tejido por artesanas guatemaltecas de la Región Norte para

promocionar el producto nacional.

Se realizó un estudio de mercado profundo para conocer que se vende, que

quiere y que necesita el consumidor, y de ésta forma comprobar el interés del

mercado objetivo en comprar productos hechos con tintes orgánicos; y lograr crear

más fuentes de trabajo para las artesanas de San Miguel Chicaj y muchos pueblos

más.

Otro objetivo es crear consciencia ambiental en las personas, ya que los

tintes químicos y sintéticos dañan el ambiente, por lo que se busca el

resurgimiento de tintes naturales y técnicas de teñido que se han perdido a través

del tiempo.

Para comercializar estos productos textiles, se recurrió a Pro-Teje, entidad

del Museo Ixchel, dedicada a motivar a las tejedoras mayas guatemaltecas a tejer

y mantener la tradición textil. Las personas que compran allí se interesan por

textiles orgánicos, por la impecable calidad y por el trabajo de aquellas artesanas

iii

que luchan por “sembrar” los símbolos de sus antepasados. Tres razones que son

motivos y objetivos de éste proyecto y, porque las tejedoras de esta comunidades,

en su mayoría, han trabajado en esta entidad para vender sus textiles a buenos

precios.

1

1. REGIÓN NORTE

La Región Norte de Guatemala consiste de los departamentos de las

Verapaces. Estos departamentos están localizados en el centro de Guatemala. En

el mapa No.1 se pueden observar los departamentos marcados con un asterisco.

Mapa No.1 Regiones de Guatemala

Fuente: www.ine.gob.gt

1.1 ALTA VERAPAZ

Alta Verapaz, cuya cabecera es Cobán, consiste de 16 municipios; Cobán,

Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú, Tucurú, Panzos,

Senabú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín, Cahabón, Chisec,

Chahal, Fray Bartolomé de Las Casas y Santa Catalina La Tinta, los cuales

forman una extensión territorial de 8,686 km². Sus habitantes son descendientes

de los Kekchíes y mayas.

2

Tiene tierras altas sedimentarias al igual que un poco de la planicie baja de

Petén. El censo 2002-2003 realizado en Guatemala indica que este

departamento consta de una población de 776, 246 habitantes y 149,996

viviendas; crea una densidad de la población de 89 habitantes por km². Está

situada entre la latitud 15º28´07” y longitud 90º22´36”. Es una tierra de relieve

variado ya que tiene tierras altas sedimentarias formadas de sierras, cañones,

montañas y bosques, al igual que un poco de las planicies calizas de Petén. La

sierra Chamá atraviesa el norte de Cobán, y termina en Belice. Debido a su

relieve, se causa una variedad en el clima; como el caluroso Panzós y el frío

Tactic, volviéndolo tropical, cálido y lluvioso. Esto también tiene efecto en los

paisajes y cultivos de alrededor del departamento.

El departamento es atravesado por algunos ríos secundarios del Usumacinta,

los cuales crean cavernas subterráneas. Algunas de las cavernas son las de

Lanquín, la de Candelaria; la cual es la sexta más grande en el mundo y la

segunda de América con una extensión de 142 kilómetros. También están las

cavernas de Juilik y la de Bombil Pec; en la cual se encontraron vestigios de la

civilización Maya.

La actividad económica de Alta Verapaz tiene su centro en el sector agrícola:

cultivos de café, cacao, caña de azúcar, maíz, pimienta, cardamomo, legumbres,

cereales y té. En el área de minería se produce plomo y zinc, aún hay varias

minas que no han sido explotadas de sal y yeso en los municipios de Tactic y San

Juan Verapaz. También se producen recursos energéticos como el petróleo; el

cual es explotado en las regiones de Chinaj y en el río Icholay.

En cuanto a la industria artesanal del departamento, consta con sectores

desarrollados en la producción textil, y otros con actividades forestales. En San

Cristóbal Verapaz hay fábricas que producen zapatos y sacos de yute. En la

cabecera Cobán la producción de orfebrería es muy amplia, mientras que en San

Juan Chamelco se da la de la arcilla.

3

Mapa No.2.

Alta Verapaz

Fuente: Encarta 2004

1.2 BAJA VERAPAZ

El segundo departamento de la región Norte es Baja Verapaz, con Salamá

de cabecera, está formado por 8 municipios; San Miguel Chicaj, Rabinal, Cubulco,

Granados, El Chol, San Jerónimo, Purulhá y Salamá. Cuenta con una población

de 215,915 habitantes y 52,980 viviendas. Tiene una extensión territorial de 3,124

km² y una densidad de 69 habitantes por km². El departamento se encuentra entre

la latitud 15º06`05” y longitud 90119`07”.

Entre los relieves mas importantes del departamento están las sierras de

Chamá, Chuacús y las Minas. Estas sierras crean gran contraste con el valle

Grande y el valle del Motagua, ya que son relieves marcados y las otras planicies

enormes. Le atraviesan los ríos Chixoy, Salamá y el Motagua; el cual se cruza con

el límite de Baja Verapaz. El clima en este departamento es tropical con tendencia

a fuertes lluvias; lo cual ayuda al desarrollo de las inmensas selvas que allí se

encuentran, y en el sur se crea un clima cálido y seco, casi semidesértico.

4

La economía del país recibe sus mayores ingresos de parte de la agricultura;

hay cultivos de cereales, café, maíz, banano, plátano, trigo, tomate, caña de

azúcar y legumbres.

La industria se divide en tres:

- forestal,

- agroalimentaria, y

- artesanal (artesanías de hilados y tejidos).

La explotación de ganadería no es muy fuerte ya que se mantiene más a nivel de

familias con los ganados de rama vacuno, porcino, caprino, equino y ovino.

Mapa No.3

Baja Verapaz

Fuente: Encarta 2004

5

2. ¿QUÉ ES EL AÑIL?

2.1. HISTORIA

El uso de los tintes de origen natural, animal o vegetal, se remonta hasta la

antigua Mesoamérica, antes que llegaran los conquistadores españoles. Esto se

conoce a través de crónicas antiguas escritas por Fray Bernardino de Sahún, Fray

Juan de Dios del Cid y otros escritos de la época1. El siguiente dibujo es una

muestra del proceso de fabricación para obtener el índigo, durante la época de la

colonia. En la actualidad se utiliza el mismo tipo de obraje o piletas empleadas

para cada proceso de la extracción.

Figura No. 1

Fabricación del Índigo, obtenido de una crónica prehispánica

Fuente: Jenny Balfour-Paul. Indigo. (Inglaterra: British Museum Press, 2005) p.23

1 Jenny Balfour-Paul. Indigo. (Inglaterra: British Museum Press, 2005) p.46

6

“En la época colonial, los españoles al observar las bondades de esta planta

modificaron especialmente la forma de extracción e introdujeron tecnología que

aún es válida. La introducción del obraje de pilón y, luego los obrajes reales,

aumentaron significativamente la productividad del añil siendo sus usos principales

el teñido de textiles, artesanías, usos medicinales, abono foliar, regenerador de

suelos, etc.”2

En el siglo XVIII, la producción del añil alcanzó su apogeo, pero poco tiempo

después bajó la producción del índigo a causa de impuestos elevados, productos

importados y porque el gobierno español estaba fomentando la diversificación de

productos, especialmente el café. Luego de la independencia en 1822, el conflicto

entre Guatemala y El Salvador redujo aún más la producción del añil, mientras que

la de cochinilla se expandía3. En Centro América el café se volvió el producto

principal de exportación, mientras que en Honduras, Nicaragua y El Salvador se

continuó la exportación del índigo hasta que los tintes sintéticos la desplazaron4.

2.2. DEFINICIÓN

Etimológicamente el añil es definido como color y planta. Es el sexto color del

espectro solar, entre el azul y el violado. Un arbusto perenne y leguminoso de las

papilionáceas, de hojas compuestas y flores rojizas5. Nombre común de un género

de arbustos o hierbas vivaces. El añil es un tinte natural, que tiñe azul índigo, el

cual se extrae de la planta de jiquilite. Es una planta perenne que crece en lugares

secos y arenosos, y que puede dar cosecha durante tres o cuatro años. La

sustancia tintórea se extrae por infusión y precipitación para obtener el polvo o

piedras de añil. El tinte sirve para teñir algodón y lana a través de un proceso

2 Maria Guadalupe Ibañez. Tesis: “Desarrollo de telas con la técnica tradicional del añil.” Universidad del Istmo, Guatemala, 2005. p.10 3 Samako Tamura. Colorantes naturales. Japón, 1994. p.4 4 Manuel Rubio Sánchez. Historia del añil o Xiquilite en Centro America. San Salvador: Publicaciones del Ministerio de Educación. Tomo I. 5 Diccionario básico de la lengua española. Editorial NORMA, 1996. p.55

7

complejo que puede tardar varios días, depende de la intensidad de color que se

busca obtener.

2.3. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Y ORIGEN

El añil forma el género Indigofera, de la familia Fabáceas (Fabaceae). Una de

las especies de las que se extrae el índigo es Indigofera tinctoria. Su fruto es una

leguminosa6. En el mundo se han encontrado unas 140 especies de esta planta,

pero en Centroamérica se conocen solamente dos: Indigófera guatemalensis e

Indigófera suffruticosa7. En la FiguraNo.2 se observa la distribución de las plantas

o producciones de índigo, y el tipo de especie.

Figura No. 2

Distribución de plantas de Índigo y especies

Fuente: Jenny Balfour-Paul. Indigo. (Inglaterra: British Museum Press, 2005) p.13

6 Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2004. 7 Blanca Abarca. La hora del Índigo. La Prensa. El Salvador 29 de agosto de 2004. Edición dominical.

Indigoferas

Polyfonum

tinctorium

Isatis tintoria

Isatis indigotica

Lonchocarpus

cyanescens

Strobilanthes

8

Esta hierba crece a más de 2 metros de altura, y su fruto es una vainilla con

siete semillas ovaladas oscuras. Se dice que esta planta es originaria de la India,

pero cuando los españoles llegaron a México en 1521, la planta ya era conocida

por sus propiedades medicinales y de teñido.

Fotografía No.1

Planta de Jiquilite (Índigofera suffruticosa)

Fuente: propia

Se ha llegado a conocer que la planta de jiquilite tiene únicamente cinco

años de vida, floreando una vez al año. Para teñir se utilizan las ramas con hojas,

las cuales se cortan antes que la planta florezca, ya que de lo contrario es

inservible. Durante el primer año se extrae poca tinta, y mientras más envejece

más puro se vuelve el tinte8.

8 Marcela Valdéz. Entrevista personal. Museo Casa Blanca. Chalchuapa, El Salvador. 26 de febrero de 2005.

9

Figura No.3

Jiquilite en flor (Índigofera suffruticosa)

Fuente: http://www.ecotintes.com/indigo.htm

2.4. USOS

En la actualidad, el principal uso del añil es para teñir artículos de decoración

hogareña: centros de mesa, manteles, servilletas, ropa de cama, cerámica etc. al

igual que hilos de distintas fibras naturales o las prendas de vestir: camisas,

bufandas, chales, pantalones, salidas de baño.

Durante la época precolombina, los Mayas utilizaban el añil para diversos

rituales y para curar enfermedades, inflamaciones y quemaduras. También era

conocido en China y en Japón para contrarrestar el efecto venenoso de diversos

insectos, como la picada del escorpión y culebras. Desde épocas muy tempranas

fue utilizado en el mural de Bonampak en Chiapas, México, en el cual predomina

el color “azul maya9 ”, al igual que se han encontrado vasijas que una vez fueron

pintadas con añil.

La planta del jiquilite es de gran valor para la agricultura, ya que el índigo es

una leguminosa fijadora de nitrógeno en los suelos, favorece una agricultura

altamente productiva y sostenible por la eliminación de los abonos sintéticos

9 Onan Sánchez. Añil de El Salvador. (El Salvador, 2002)

10

nitrogenados que envenenan las fuentes de agua subterránea y salinizan los

suelos10. No sólo ayuda a mejorar los suelos, pero es una planta que no necesita

condiciones de alta calidad para crecer, ya que crece en los suelos más pobres, y

si se tiene con riego por goteo se logra obtener una producción durante todo el

año, de lo contrario la planta produce dos cosechas al año, en abril y agosto.

2.5. PROCESO DE EXTRACCIÓN

Los primeros sistemas de extracción usados como referencia son: las ollas

de barro y pequeñas canoas de madera donde los mesoamericanos ponían a

fermentar el jiquilite.

Posiblemente, entre los años 1538 y 1575, los españoles mandaron a

construir grandes pilas de cal y canto que fueron conocidas como “obrajes de

pilón”11. Como era una sola pila la usada para fermentar y oxigenar, los indígenas

pasaban mucho tiempo dentro del agua fermentada.

A consecuencia del trabajo en condiciones insalubres, el contagio de

enfermedades traídas por los españoles, para las cuales la población nativa no

estaba inmune, el exceso de trabajo, la mala alimentación y el maltrato físico

desaparecieron muchas poblaciones de indígenas de las zonas añileras. Para los

españoles este trabajo resultó rentable sin importar el costo humano. A finales del

siglo XVI llego el obraje de tres pilas “obraje real”, primero a Las Antillas Menores

Inglesas, y después a las provincias de Centro América12. Luego surge el obraje

hidráulico, que fue utilizado en las grandes haciendas añileras, basado en un

principio ya utilizado por los molinos hidráulicos en el Viejo Mundo.

10 Ecotintes. Índigo natural versus índigo sintético. (en línea) Perú, 2006. Disponible en: http://www.ecotintes.com/indigo.htm. (Consulta: 28/04/2007) 11 Museo Casa Blanca de Chalchuapa, El Salvador. Exposición sobre el añil. 26 de febrero de 2005. 12 Jenny Balfour-Paul, op. Cit., p.24.

11

2.5.1. Fermentación. Es el primer proceso para la extracción del añil. Se realiza

tradicionalmente en un obraje, una infraestructura que consta de dos a tres pilas.

En la primera pila o etapa, a la cual se le llama etapa de maceración o

fermentación, se dejan las hojas del jiquilite amarradas y completamente

sumergidas en agua durante 17 horas, para que éstas liberen el compuesto activo

llamado Indican, el cual es un pigmento sin color que se encuentra en las hojas.

Figura No.4

Proceso antiguo de fermentación

Fuente: Museo Casa Blanca de Chalchuapa, El Salvador, 2006.

Figura No. 5

Fermentación con peso encima

Fuente: Jenny Balfour-Paul. Indigo. (Inglaterra: British Museum Press, 2005) p.35

12

2.5.2. Oxigenación. Al terminar el tiempo de fermentación se drena el agua a la

segunda pila, usada para oxigenar, en la cual el agua debe mantenerse en

constante movimiento para que el Indican se convierta en Indigotina al introducirle

oxígeno en las moléculas. Al principio de esta etapa, el agua es verde, y a través

del movimiento y contacto con el oxígeno se torna en azul y saca una espuma

blanca, marcando un punto en el cual se suspende el movimiento, para no echar a

perder el tinte. Anteriormente, los hombres debían sumergir la mitad de sus

cuerpos dentro del agua con tinte durante varias horas para oxigenarlo, por lo que

sus cuerpos absorbían el azul del añil, y comúnmente eran llamados “hombres

azules”13.

Figura No. 6

Hombre oxigenando el agua de añil

Fuente: Jenny Balfour-Paul. Indigo. (Inglaterra: British Museum Press, 2005) p.48

13 Hideo Kojima. Apuntes sobre el añil o índigo: Guatemala, 1997.

13

2.5.3. Sedimentación. Luego, se deja el agua de la pileta en reposo para que el

polvo descanse en el fondo hasta que sedimenten las partículas del tinte, proceso

que puede requerir de 18 a 24 horas14. Al final se drena el agua de la última pila,

proceso que por etapas destapa un nivel de tubos a la vez.

Figura No. 7

Proceso antiguo para drenaje

Fuente: Museo Casa Blanca de Chalchuapa, El Salvador, 2006.

2.5.4. Obtención de pasta. En el último drenaje se colocan mantas para recoger la

pasta, que tiene apariencia de lodo azul, y se deja secar para que ésta sedimente

y endurezca, hasta obtener bloques de tinte, llamados terrón, los que

posteriormente se pueden moler para obtener el polvo. Son estos terrones de

polvo los que luego se someten a otro proceso, para poder teñir la tela sin que

ésta destiña.

En la fotografía No.2 se puede observar el obraje que utilizan en el Museo

Casa Blanca de Chalchuapa, El Salvador. El cual está formado por dos pilas

grandes utilizadas para los tres primeros procesos, cuatro niveles de drenaje para

poder realizar el proceso pausadamente y las pilas para recoger la pasta sobre

una manta que luego se coloca al sol.

14 Onan Sánchez, op. Cit.

14

Fotografía No.2

Obraje de Museo Casa Blanca en Chalchuapa

1ª. Pila Fermentación

2ª. Pila

Oxigenación / sedimentación

Niveles de drenaje

Pilas para recoger pasta

Fuente: propia

2.5.5. Pureza del tinte. Al completar los procesos de extracción, se toma una

muestra del producto final el cual se lleva a un laboratorio para análisis. La pureza

del tinte se mide de acuerdo al porcentaje de indigotina que contiene. El mayor

porcentaje encontrado en un polvo de teñido superior es de 50%. El precio de

venta se calcula con base en la pureza y se vende por kilo de polvo o terrón de

añil. En los últimos dos años el precio del añil ha incrementado el doble a causa

de su alta demanda. Por ejemplo: si luego del proceso de extracción se analiza

que el espécimen de añil contiene un 35% de indigotina, el kilo en el año 2005 se

vendía a $35, pero en el 2007 los precios subieron y ahora el kilo se vende entre

los $60 y $65, los más caros a $8015. En la figura No.8 se pueden observar 40

15 Cruz Clavel. Entrevista personal. Museo Casa Blanca. Chalchuapa, El Salvador. 4 de abril de 2007

15

tipos de terrón de añil de Java y Guatemala, los cuales tienen diferentes

porcentajes de indigotina, y ofrecen distintos tonos de azul al teñir la tela.

Figura No. 8

40 tipos de terrón de añil de Guatemala y Java

Fuente: Jenny Balfour-Paul. Indigo. (Inglaterra: British Museum Press, 2005) p.47

Para obtener el terrón usado para teñir, se debe realizar un proceso complejo

y tardado, ya que todo es hecho a mano y requiere varias demoras, especialmente

para la sedimentación. Es por esto que el añil y los productos teñidos con éste

tinte tienden a ser caros, ya que el proceso entero es artesanal16. A continuación,

en la ilustración no.5, se puede observar un resumen de las cuatro etapas del

proceso de extracción, las cuales se detallaron con anterioridad.

16 Dorothy Miller. The making of Indigo. (Japón: Arachnid Press, 1977) p.15

16

Figura No.9

Pasos para obtener tinta azul

Fuente: http://www.concultura.gob.sv/arteanil.htm

2.6. PROCESO DEL TEÑIDO

Una vez obtenido el polvo o terrón, se puede comenzar a teñir la prenda o

producto deseado. El tinte de añil es propicio para teñir fibras de tipo alcalinas, por

lo que las fibras de algodón, lana, seda, henequén y lino son las más apropiadas

para las diversas técnicas que el teñido de añil puede brindar17.

Hay dos métodos para la preparación del baño de añil: el orgánico y el

sintético. Las medidas y materiales necesarias para ambos métodos se obtuvo del

libro “Colorantes naturales”18, escrito por Samako Tamura, el cual es usado como

el manual básico para todos los tipos de tintes que utilizan en el Museo Casa

Blanca de Chalchuapa.

17 Museo Casa Blanca de Chalchuapa, El Salvador. Exposición sobre el añil. 4 de abril de 2007. 18 Samako Tamura, op. Cit., p.10-13

17

2.6.1. Método orgánico. Es totalmente natural, aunque no es muy práctico por la

dificultad del mantenimiento que se tiene que proporcionar al baño, ya que se

tiene que mezclar bien 2 veces al día, pero si se logra el mantenimiento el baño

puede durar durante dos o tres meses.

Materiales:

- Tela 200 gr.

- Polvo de añil 200 gr.

- Afrecho de trigo 200 gr.

- Agua hirviendo 20 lt.

- Cal hidratada 200 gr.

- Glucosa 200 gr.

Instrucciones:

1. Se disuelve el afrecho de trigo con agua caliente.

2. Se mezclan todos los materiales sobrantes en un recipiente profundo.

3. Se vierte el agua caliente por pocos.

4. Al siguiente día está listo para teñir: se mezcla bien el líquido azul hasta

que toma un color verde amarillo lo que significa que está activado el tinte.

5. Medir la alcalinidad del baño para verificar que tenga un PH entre 10.5 y 12.

6. Se remoja el hilo o prenda varias veces.

7. Lavar con agua limpia y poner a secar al aire para dar oxigenación.

8. Después de teñir se debe dejar el baño en reposo por lo menos un día para

que reduzca de nuevo el polvo.

En la figura No.10 se puede observar una mujer que utiliza el método

orgánico para teñir, al igual que se aprecia el color verde amarillo del tinte cuando

está activada la indigotina. Visualmente no hay diferencia entre ambos métodos,

es en el color del teñido y en el mantenimiento donde se encuentran variaciones.

18

Figura No. 10

Mujer tiñendo tela

Fuente: Jenny Balfour-Paul. Indigo. (Inglaterra: British Museum Press, 2005) p.43

3. 2.6.2. Método químico. Es el más práctico, ya que reduce más rápido y seguro, y

requiere un menor grado de mantenimiento. No dura tanto tiempo como el

orgánico, pero es más fácil de usar.

Materiales:

- Agua 60 lt.

- Terrón de añil 250 gr.

- Cal hidratada 8 kilos.

- Hidrosulfito de sodio 20 gr.

Instrucciones:

1. Mezclar la cal en el agua.

2. Mojar un poco el polvo de añil en un recipiente hasta hacer una pasta.

3. Agregar la pasta de añil y el hidrosulfito de sodio al balde con agua de cal.

4. Mezclar hasta que el líquido se vuelva de azul a verde amarillo.

5. Medir alcalinidad del baño para verificar que tenga un PH entre 10.5 y 12.

19

6. La intensidad del color que se obtendrá depende de la cantidad de veces

que se remoja la prenda o el hilo en la sustancia tintórea.

7. Al finalizar el proceso de remojo se deja la pieza en un baño de agua fría

para procurar que el añil quede fijado y no destiña.

8. Cuando el color del baño sea azul opaco, es señal que ya esta desactivado

el tinte. Se le hecha soda cáustica o cal para reactivar el baño y elevar la

alcalinidad.

El añil es bastante resistente a la luz, y a medida que avanza el proceso de

oxidación (adhesión del pigmento), el color se torna más estable. En las prendas

de teñido tradicional se observa principalmente el azul claro, un celeste y un azul

medio. Este tono se logra con dos o tres inmersiones en el baño de añil, por lo que

su desteñido es muy rápido. El azul fuerte, casi negro, o tono azul púrpura, es

producto de 7, 8 ó más de 10 inmersiones19 las cuales ayudan a obtener una

mejor fijación de tinte.

Fotografía No. 3

Sarah Leonowens en curso de teñido con añil

Fuente: propia

19 Autor desconocido. “Arte de teñir con añil”. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, 2001. p.7

20

Los teñidos con mayor profundidad de color son los más costosos y

tardados, ya que es necesario sumergir la tela más de una docena de veces en el

tinte, como se puede observar en la fotografía No.3 de la página anterior.

Asimismo, se deben realizar varias lavadas en agua fría para que la tela obtenga

una buena oxigenación y desprenda impurezas o pigmentos sueltos que pueden

desestabilizar el teñido posteriormente. La oxigenación es una de las singulares

características del teñido en añil, ya que no es necesario usar un mordente

sintético para que quede fijo el color20. En la figura No.11 se puede observar una

pequeña muestra de los diferentes tonos de azul índigo que se pueden obtener, lo

cual depende de la cantidad de inmersiones de la fibra en el baño y del mordente

que se usa.

Figura No. 11

Hilos de algodón teñidos en distintos tonos de índigo

Fuente: http://www.ecotintes.com/coleccion_pri_ve_07/galeria_colores_2007

20 Autor desconocido. El puntero apuntado con apuntes breves. (El Salvador: Edición Facsimilar, 1999) p. 34

21

3. BREVE HISTORIA DE TINTES NATURALES

Los tintes de origen natural pueden ser extraídos de un animal o vegetal, y

tiñen únicamente en fibras naturales. Mesoamérica siempre ha contado con una

gran diversidad en la flora y fauna, y en ella se encuentran cinco de los colorantes

más apreciados a través de la historia humana: la Cochinilla, el caracol Púrpura

Patula, el Palo de Campeche, la Cúrcuma y el Añil. Éstos, entre otros, eran los

tintes más utilizados en la época prehispana hasta que en 1856, el inglés William

Perkin inventó accidentalmente un compuesto químico de color morado, obtenido

de calentar añil a alta temperatura, y se convirtió en el primer tinte sintético de la

historia21, fue entonces que comenzó la decadencia de los tintes naturales.

Los dos colores más costosos, son de origen animal: el carmín o rojo, que se

extrae de la grana cochinilla y el púrpura, que se obtiene del caracol Púrpura

Pansa.

3.1. COCHINILLA

El cultivo de la grana cochinilla en Guatemala comenzó en 1812 y llegó a

ocupar el primer lugar de los productos de exportación en 1825. La grana o

cochinilla es un insecto que infesta la planta del nopal, de la cual existen dos

variantes: la cochinilla fina que produce un color intenso y homogéneo y otra de

menor calidad, la grana silvestre, que se encuentra envuelta en una capa blanca22.

Ambas especies producen el tinte característico: ácido carmínico. La diferencia

está en la cantidad y en la calidad. El ácido carmínico se utiliza como colorante en

cosméticos (pintalabios, etc.) y como colorante en la industria alimenticia para dar

21 Tintes sintéticos. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 22 Hideo Kojima. Breve historia de los colorantes naturales en área Maya. Guatemala: 1997. p.13

22

un color rojo a los alimentos, aunque se sustituye cada vez más por colorantes

sintéticos más baratos23

Las hembras son las únicas que aportan el tinte, lo cual lo hace más costoso

ya que mueren al parir. En la figura No.12 se puede observar un nopal cubierto de

la grana silvestre, la cochinilla seca y molida y el envase con ácido carmínico.

Figura No. 12

Grana cochinilla

Fuente: http://www.geocities.com/granacochinilla/

23 Wikipedia. Ácido carmínico. (en línea) 2007. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/E124 (Consulta: 09/05/2007)

23

El polvo de la cochinilla se obtiene al desecar las colonias cosechadas del

nopal y machacándolas, luego se dejan remojar por un día en agua. Se hacen dos

infusiones o más con un poco de vinagre durante 20 minutos. Una vez termina de

hervir se deja que sedimente, para poder colar la pasta que queda en el fondo. El

teñido de cochinilla se fija con un color muy fuerte especialmente en seda y lana, y

el color varia substancialmente según la fibra y el mordente que se utiliza. Tiñe

fucsia si se usa alumbre, y negro si se usa óxido de hierro.

Fotografía No. 4

Fibras naturales teñidas con cochinilla

Fuente: propia

3.2. CARACOL PÚRPURA PANSA

Es muy apreciado, no sólo por su tinte de color hermoso y resistente, sino

también por su cualidad medicinal y por la escasez del mismo caracol de producir

la tinta. En la época prehispana se produjo la restricción de su uso, salvo a los

emperadores y la nobleza, de allí nació el nombre “Púrpura Imperial”24.

Actualmente está en peligro de extinción por su uso en la coctelería.

24 Hideo Kojima, op. Cit., p.8

24

Figura No.13

Caracol Púrpura Pansa

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2006/05/20/a03n1cie.php

El tinte se obtiene de la secreción de un molusco que habita en las costas del

Pacífico. Una vez localizada la colonia de moluscos pegados a las rocas, se

sumergen los hilos en el agua del mar, luego se desprende el caracol de las rocas

y se le sopla para que éste salga del caracol, y segregue un líquido de tono violeta

intenso el cual se embarra en el hilo o prenda a teñir. El líquido es incoloro, pero

con el proceso de oxidación a través del aire se torna amarillo, luego verde y

finalmente púrpura. El molusco se devuelve a su lugar y puede “ordeñarse”

nuevamente después de un mes.

3.3. OTROS TINTES

Cada fibra tiene su color natural: el algodón blanco, verde o marrón; la lana

blanca, café, gris o negra; la seda natural tiene un color cremoso; y el lino es

pardo. Sin embargo, los textiles indígenas son llenos de color, es por ello que

anteriormente acudieron a los tintes naturales extraídos de animal o vegetal, que

cumplen la función de darle uno o varios colores a los hilos, diferentes a sus

colores naturales. Otros materiales tintóreos son los pigmentos minerales como

25

los óxidos de hierro y de cobre que sólo son solubles a los ácidos25. En la

fotografía No.5 se pueden observar doce tiras de algodón teñido con colorantes

naturales, todos en colores terrosos. Estas tiras fueron teñidas hacer cuatro años y

aún mantienen el color.

Fotografía No.5

Algodón teñido con varios tintes naturales

Fuente: propia

A continuación, en la tabla No.1, se encuentran 16 materias vegetales con

pigmentos tintóreos que se encuentran en las ramas, hojas, corteza, flor, cáscara,

semillas y diversas partes de las plantas. La mayoría de los tintes naturales

necesitan un mordente para penetrar en las moléculas de la fibra, con excepción

de algunas, como el achiote y las hojas de eucalipto. Cada vegetal tiñe un color

característico, sin embargo, también es posible mezclar tintes para obtener colores

nuevos.

25 Teresa Castelló Yturbide. Colorantes naturales de México. (México: Industrias Resistol, 1997) p.13

26

Tabla No.1

Algunos tintes vegetales

Materia vegetal Mordante Color Hojas de eucalipto

Alumbre Amarillo

Hojas de eucalipto

Corteza del árbol de goma y sulfato de cobre

Verde/marrón

Cáscaras de granadilla

Alumbre o cromo Marrón

Cebolla (cáscara marrón exterior sin usar)

Alumbre o crema de tártaro

Amarillo

Cáscaras de nueces (frescas o secas)

No se necesita Marrón oscuro

Cáscaras del frijol negro

No se necesita Violeta/marrón

Frijol de soja negro

Agua de hierro Gris plateado

Cáscaras de cacahuates rojos

Corteza del árbol de goma y sulfato de cobre

Rojo/marrón

Cáscaras y semillas o hojas de mango

Corteza del árbol de goma y alumbre

Amarillo

Cáscaras y semillas de mango

Corteza del árbol de goma y sulfato de cobre

Marrón/naranja

Marigol (flor) Alumbre Dorado Teca (hoja tierna) Alumbre Rosado/café Palo de mora (tronco)

Alumbre Mostaza

Nance (tronco) Óxido de hierro Bronze Madrecacao (corazón de tronco)

Óxido de hierro Café oscuro

Achiote (semilla) No se necesita Anaranjado

Fuente: http://tilz.tearfund.org/Espanol/Paso+a+Paso+21-

30/Paso+a+Paso+21/Tintes+de+plantas+caseros.htm

27

4. MANTELERÍA

Etimológicamente mantelería es un juego de mantel y servilletas26. De los

productos que se manufacturan en Proteje, en ésta categoría, se encuentran

manteles, servilletas, individuales y centros de mesa. En las figuras No.14, 15 y 16

se observa una muestra de los diseños actuales disponibles en los colores

naturales del algodón: verde, café y blanco. La mayoría de los diseños en

mantelería que comercializa Proteje están tejidos con bordados o brocados de los

diferentes símbolos que identifican cada departamento guatemalteco.

4.1. MANTELES

Figura No. 14

Diseños en manteles de Proteje

Fuente: http://www.textilesproteje.com/

4.2. INDIVIDUALES Figura No. 15

Individuales de Proteje

Fuente: http://www.textilesproteje.com/

26 Jorge Cardenas. Diccionario básico. 2ª edición. (Colombia: Ediciones Cargraphics, 1985) p.194

28

4.3. CENTRO DE MESA Figura No. 16

Centros de mesa de Proteje

Fuente: http://www.textilesproteje.com/

A través de este proyecto se pretende fomentar el uso del añil y recuperar la

tradición textil artesanal del uso de tintes naturales, y la simbología propia de la

cultura Maya. De esta manera, las tejedoras pueden diversificar sus productos

textiles, y obtener mas trabajo.

Debido a que la mantelería se teje en telar de cintura, los productos están

sometidos a ciertos tamaños, o por lo general, llevan uniones cuando son más

grandes. En el dibujo No.1 se observan las dos figuras más comunes en los

manteles tejidos, se omite el circular ya que únicamente se teje recto.

Dibujo No.1

Variantes en el diseño para la forma de manteles

Fuente: propia

29

5. PROTEJE

Uno de los objetivos de este proyecto es comercializar los productos textiles

artesanales en PROTEJE, ya que ellos juegan un papel importante en la

preservación y en la comercialización adecuada de los textiles Indígenas.

Proteje es el Comité Textil del Museo Ixchel del Traje Indígena, el cual tiene

a su cargo la planificación y evaluación de proyectos dirigidos a la tejedora Maya.

Pro-Teje significa “en Pro de las Tejedoras.” Su eje transversal es la tejedora

maya, que ha transmitido su arte de tejer de generación en generación, desde

hace miles de años. Todos sus productos son manufacturados en algodón,

únicamente en colores crudos. Actualmente Pro-Teje beneficia aproximadamente

225 tejedoras mayas, casadas, solteras, viudas y madres solteras, originarias de

34 comunidades27.

5.1. ¿PORQUÉ TRABAJAR CON PROTEJE?

Se optó trabajar con dicha identidad por varias razones: interés por parte de

las tejedoras, distinguidos por el mercado objetivo, buena calidad, utilizan

simbología original y porque aportan considerable trabajo a las tejedoras

Indígenas. Él comité lleva varios años de existir, por lo que se le acredita

incontable conocimiento de los textiles Mayas y el valor que éstos merecen. Su

misión es la misma que los objetivos de éste proyecto:

promover, producir y comercializar tejidos de alta calidad, así como preservar y

revitalizar la tradición textil maya28 .

Se elaboran diversos productos textiles para el mercado local y extranjero,

con un grupo amplio de tejedoras guatemaltecas. Son productos exclusivos como:

27 PROTEJE. Misión. (en línea) Guatemala. Disponible en: http://www.textilesproteje.com. (Consulta: 17/04/2007) 28 Loc. Cit.

30

manteles, individuales, servilletas, centros de mesas, cojines, bolsas, chalinas,

bolsas de cuero, porta vasos, etc.

5.1.1. Interés de tejedoras. Proteje trabaja con un grupo de tejedoras a las que le

hace pedidos constantemente. A las tejedoras les agrada trabajar con Proteje ya

que el comité les entrega las madejas de hilo y ellas tejen los productos según las

características de la comunidad a la que pertenecen29. No se ven obligadas a

comprar su propio hilo, ni menos tener un inventario de materia prima para

producir la mantelería. Esto es una ventaja, tanto para Proteje como para las

tejedoras, ya que Proteje pesa el producto final para verificar que se usó el hilo

completo, y las tejedoras no deben gastar para poder producir y es una fuente de

ingreso donde reciben un mejor pago.

5.1.2. Calidad. La excelente calidad que identifica a Proteje es reconocida por las

tejedoras y principalmente por los clientes. Tiene únicamente un proveedor de

hilos, Algodones Mayas, quien les asegura una constante calidad. Proteje

conserva una calidad reconocida en el mercado por sus hilos de 100% algodón,

las técnicas con que se teje y porque los consumidores saben que al comprar un

producto éste no va a desgastarse fácilmente. Elsa Dreher, clienta de Proteje,

comentó que en ocasiones donde debe mandar algún regalo al extranjero,

adquiere algo en Proteje ya que se asegura que esta obsequiando un producto de

excelente calidad e identidad nacional30.

5.1.3. Simbología original. Dar a conocer la simbología propia de cada comunidad

es uno de los objetivos de éste proyecto, y en Proteje se encontró el apoyo para

realizarlo. El comité no fuerza los diseños a tejer, pero exige que las tejedoras

“siembren” únicamente símbolos propios de su comunidad. Al trabajar la colección

de mantelería con Proteje se asegura al consumidor que es una pieza auténtica

con símbolos autóctonos.

29 Alberta Tista. Entrevista personal. San Miguel Chicaj, Baja Verapaz. 9 de abril de 2006 30 Elsa Dreher. Entrevista personal. Guatemala. 20 de marzo de 2006

31

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para entender lo que necesita el mercado objetivo y lo que se encuentra

actualmente en productos, se realizó una investigación de campo, la cual se

dividió en dos áreas: entrevistas a tejedoras de la Región Norte de Guatemala y

cuestionarios y entrevistas a posibles compradoras de los productos textiles para

conocer sus gustos en la mantelería. La investigación se hizo de forma extensa y

personal para poder averiguar dos puntos importantes:

- Tejedoras. Conocer el punto de vista de las tejedoras sobre las propuestas,

y aprender más sobre los símbolos y técnicas textiles que utilizan en sus

comunidades.

- Mercado objetivo. Su interés en los productos orgánicos, cuánto están

dispuestas a pagar, sí compran mantelería por lujo o por necesidad, etc.

6.1. ARTESANAS

Todas las entrevistas se realizaron el fin de semana del 9 y 10 de abril del

2006. Se entrevistó a 6 tejedoras en: San Miguel Chicaj, San Francisco y Tactic, la

mayoría de ellas encargadas o líderes de sus comunidades, porque ellas son las

que reparten el trabajo para completar los pedidos de Proteje.

A continuación se presenta el esquema de la entrevista realizada a las

tejedoras de Alta y Baja Verapaz.

32

Artesanas

1. ¿Conoce el añil?

a. Sí

b. No

2. Los símbolos que usted usa son:

a. Inventados por usted

b. Copiados

c. Aprendidos de generación en generación

3. ¿Con base en qué crea sus diseños?

4. ¿Qué tipo de telar usa?

a. De pie

b. De cintura

5. ¿Qué ancho tiene?

6. ¿Cuál es el producto que más fabrica?

a. Carteras

b. Manteles

c. Individuales

d. Centros de mesa

e. Telas

f. Otro

7. ¿Cuánto tiempo se tarda en tejer?

a. Mantel

b. Individual

c. Servilleta

d. Centro de mesa

33

8. ¿Estaría dispuesto/a tejer usando hilos de añil en sus productos si se le

proporcionara?

9. ¿Estaría dispuesto/a a aprender a teñir los hilos usted para luego tejerlos?

10. ¿Conoce a una persona o empresa que siembre el jiquilite (planta del añil)?

11. ¿Trabaja sólo para proteje o también vende productos por su cuenta o a

otra empresa?

12. ¿Todavía usan algún tinte natural a la hora de tejer sus güipiles o telas?

13. ¿Usted sabe extraer algún tinte?

34

6.1.1. Análisis de gráficas. Se tabularon todos los datos obtenidos de las

preguntas de cada entrevista, presentados a continuación

Gráfica No.1

¿Conoce el añil?

17%

83%

SiNo

Fuente: propia

De las seis tejedoras entrevistadas, una de ellas, Berta Pop de Tactic,

conoce el añil y el color índigo. Estos conocimientos los adquirió en el Museo

Ixchel hace muchos años31. También le enseñaron otros tintes orgánicos extraídos

de plantas, vegetales, moluscos, etc.

Otra de las preguntas fue si aún utilizan algún tinte orgánico para teñir los

hilos. El 100% de las respuestas fue que no, ya que los únicos hilos que se

consiguen hoy en día son los machulos (5 onzas) de hilo sintético, que compran

en el mercado, como los que se observan en la fotografía No. 6.

31 Berta Pop. Entrevista personal. Alta Verapaz, Tactic. 10 de abril de 2006

35

Fotografía No. 6

Machulo o madeja de hilo sintético en el mercado de San Miguel Chicaj

Fuente: propia

La siguiente pegunta era sí sabían extraer algún tinte, a la que todas

contestaron que no. Alberta Tista contestó tener recuerdos de su madre

extrayendo el rojo de la cochinilla, y dijo que le llamaría la atención conocer más

acerca de cómo extraer algún tinte natural32.

Gráfica No.2

Los símbolos que usted usa son:

33%

67%

Inventados porusted

Aprendidos degeneración engeneración

Fuente: propia

32 Alberta Tista, op. Cit.

36

La gráfica no.2 muestra que el 67% de las tejedoras entrevistadas tejen,

usan y conocen los símbolos que les enseñaron los ancianos. Pero el 33% de

ellas inventan símbolos, crean diseños o figuras que estén de moda, o modifican

la forma y el nombre de alguno que ya existe.

Según Alberta Tista, ella recuerda “que anteriormente eran muy pocos los

símbolos que existían y se usaban unos 5 si mucho” 33. En las fotografías No.7 y

8 se aprecian algunos símbolos originales de San Miguel Chicaj, los que hacen

característica a toda pieza que los lleva tejidos.

Fotografía No.7

Símbolos de “sol que sale”, “arco iris” y “sol que cae”.

Fuente: propia

33 Loc. Cit.

37

Fotografía No.8

Símbolos de Baja Verapaz: “volcanes”, “arco de luna”, “sol” y “media luna”.

Fuente: propia

Los símbolos más usados por las artesanas de Baja Verapaz son: el “arco

iris”, “sol que sale” y “sol que cae” a cada lado del arco iris, “volcanes” y

“carretera”34. A diferencia de Baja Verapaz, en el departamento de Alta Verapaz

recurren a figuras de animales como el venado, y plantas como el árbol de pino y

el trébol, etc., pero también son importantes el sol y la carretera35.

Fotografía No.9

Símbolo del pino

Fuente: propia

34 Toribia Morales. Entrevista personal. San Miguel Chicaj, Baja Verapaz. 09 de abril de 2006 35 Claudia Cap. Entrevista personal. Cooperativa de Tactic. 10 de abril de 2006

38

Fotografía No.10

Símbolos de Alta Verapaz

Fuente: propia

Gráfica No.3

¿Cuál es el producto que más fabrica?

0% 28%18%

18%

9%

27%

CarterasMantelesIndividualesCentros de mesaTelasOtro

Fuente: propia

39

Los productos más fabricados por las artesanas de las Verapaces son

artículos de mantelería; 28% manteles, 27% centros de mesa, un 18% como tela

para azafate o cocteleras y otro 18 % individuales en sets de 6. Todas las telas o

productos son tejidos en telares de cintura, de ancho promedio de 35” a 45”. El

ancho del telar no es más grande por la comodidad de los brazos al tejer. Si se

necesita doble ancho de tela para los manteles, se unen por el centro a mano36.

La unión que hacen al centro se llama randa37.

Fotografía No. 11

Cristina Mendoza con telar de cintura

Fuente: propia

Otra de las preguntas fue acerca del tiempo que se lleva la elaboración de

cada producto. Los manteles, dependiendo de la cantidad de símbolos y cambios

de hilos, puede tomar de 15 días hasta 2 meses tejer un sólo mantel. Los centros

de mesa llevan un promedio de siete a ocho días en tejer, porque son largos,

aunque más cortos que los manteles. Los individuales se llevan de uno a dos días,

depende de su complejidad. 36 Cristina Mendoza. Entrevista personal. San Miguel Chicaj, Baja Verapaz. 09 de abril de 2006 37 Teresa de Molina. Entrevista personal. Universidad del ISTMO. Guatemala. 31 de marzo de 2006

40

Fotografía No.12

Toribia Morales con mantel unido al centro.

Fuente: propia

Para tejer se utilizan, diferentes técnicas, acabados y símbolos. En Baja

Verapaz los diseños son sobrios, y para que sobresalgan utilizan la técnica de

doble hilo. Tienden a separar sus diseños para diferenciar uno del otro. Es la

técnica más usada por la mayoría de las artesanas entrevistadas.

Fotografía No.13

Técnica de hilo doble para resaltar diseños.

Fuente: original

41

En Alta Verapaz los tejidos están muy tupidos de diseños y colores, casi

siempre pequeños, logrando una prenda muy colorida y pesada a causa de la

cantidad de hilo utilizado en los símbolos38.

Fotografía No.14

Tejido de Alta Verapaz tupido en diseños y colores.

Fuente: propia

Uno de los acabados que usan hoy en día para terminar un producto de

manera diferente es el croché. Ya sea para introducir diseño en alguna unión,

especialmente en el centro, fotografía No.14, o para terminar las orillas como

enseña la fotografía No. 15.

Fotografía No.15

Mantel con centro unido en técnica vista.

Fuente: propia

38 Cristina Mendoza, op. Cit.

42

Fotografía No. 16

Acabado de mantel en croché

Fuente: propia

Otra, es la técnica de calado o descubrir ciertas partes39. La usan en las

chalinas, bufandas y manteles; piezas que tienen suficiente largo para lucirlo. No

lo utilizan en piezas enteras, si no en fragmentos, para no contrarrestar los

símbolos que le tejen, aunque le metan pocos. En la fotografía No.16 se puede

observar un trabajo de calado realizado por Berta Pop de Tactic.

Fotografía No. 17

Técnica de calado en el tejido

Fuente: propia

39 Loc. Cit.

43

Gráfica No.4

¿Estaría dispuesta a tejer usando hilos de añil en sus productos si se

le proporcionaran?

100%

0%

SiNo

Fuente: propia

Todas las artesanas dijeron estar dispuestas a tejer con hilos teñidos en añil,

pero señalaron que sólo si Proteje les proporciona los hilos o si los provee otro

distribuidor.

Berta Pop, la única artesana que conoce el color y la planta del añil, está

consciente que “la paga es mejor,” porque sabe que hay personas que pagarían

un precio más alto por productos tejidos con hilos teñidos naturalmente40. Toribia

Morales, luego de ver hilos y una cartera teñida con añil, dijo su interés

únicamente si los hilos le son proporcionados ya teñidos. Porque dice que en San

Miguel Chicaj, Baja Verapaz, ya están acostumbrados a comprar y tejer

únicamente con hilos sintéticos que no destiñen, y el hilo a la hora de tejer tiene

más longitud, en vez de natural que tienen que unir para telas largas, y no es de

muy buena calidad41.

40 Berta Pop, op. Cit. 41 Toribia Morales, op. Cit.

44

Gráfica No.5

¿Estaría dispuesta a aprender a teñir los hilos con añil para luego tejerlos?

33%

67%

SiNo

Fuente: propia

Aunque todas las artesanas entrevistadas estaban dispuestas a tejer los hilos

de añil, sólo 2 estuvieron dispuestas a aprender a teñir el hilo con añil.

Alberta Tista quien sí estuvo interesada en aprender a teñir los hilos con añil,

propuso enseñarle a teñir a un grupo específico de artesanas de su grupo para

repartir el trabajo. Berta Pop comentó, que aunque ella sabe que “probablemente

les pagarían mejor los productos si los hilos fueran teñidos artesanalmente por

ellas, reconoce que no lo haría por varias razones: prefiere que le den el hilo de

buena calidad ya teñido y lavado para que no destiña; ya que ese proceso es

tardado y el tiempo no les sobra. Prefiere dedicarse a lo que hace muy bien, tejer,

y dejar que alguien más, que conozca de teñidos orgánicos, haga su parte” 42.

42 Berta Pop, op. Cit.

45

Fotografía No. 18

Alberta Tista

Fuente: propia

Gráfica No.6

Fuente: propia

¿Trabaja sólo para PROTEJE o también vende productos por su cuenta o a otra

empresa?

46%

18%

18%18% ProTeje

Otra empresaen GuatePor su cuenta

Afuera deGuatemala

46

El trabajo principal de las artesanas entrevistadas, 46%, es para pedidos de

Proteje. Algunas de ellas tejen productos para otras empresas guatemaltecas

como: INOLA, El Colibrí, Algodones Mayas, Casa de Arte y algunas a

cooperativas del área43, un 18% de los compradores de sus artículos de

mantelería. Algunas de ellas han ampliado su mercado y exportan productos al

extranjero, como Alberta Tista que envía mantelería, manteles e individuales, a

través de un contacto en Italia. Toribia Morales manda pedidos especiales a Japón

a través de una señora que le pide individuales en colores “chintos” que gustan al

mercado japonés. Ella también envía para la venta o a regalar de sus productos, a

su hijo que vive en España. Teje con distintos colores según el mercado a donde

venderá sus productos; en España vende mantelería con colores terrosos y

neutrales, a que les gustan los colores que parecen más naturales44.

6.2. MERCADO OBJETIVO

El mercado objetivo son mujeres de 25 a 80 años. Se lograron resultados

significativos obtenidos de las respuestas de las 35 mujeres. A continuación, se

encuentran las características que se usaron para encontrar el mercado objetivo.

6.2.1. Geográfico.

- País: Guatemala

- Densidad: urbana

- Clima: cálido-húmedo

3.2.2. Demográfico.

- Edad: 25-80 años

- Sexo: femenino

- Tamaño de familia: 1 ó más

- Estado civil: soltera o casada

43 Alberta Tista, op. Cit. 44 Toribia Morales, op. Cit.

47

- Ingresos: Q8,000- Q15,000+

- Ocupación: mujeres empresarias o amas de casa que toman placer en

arreglar su casa o en regalar piezas diferentes.

- Educación: graduadas de la universidad, maestría, etc. Sin importancia.

- Religión: sin importancia

- Raza o etnia: sin importancia

- Nacionalidad: sin importancia

6.2.3. Psicográfico.

- Clase social: A, AB, C+

- Estilo de vida: mujeres con ingreso propio, o del esposo y que les gusta

gastar en calidad en vez de cantidad a la hora de comprar. Son mujeres

que al comprar algo no es para usarlo una sola vez, y se toman el tiempo

en darle el cuidado adecuado a las prendas, les gusta lucir su casa.

- Personalidad: mujeres trabajadoras, inteligentes, con personalidad, a

quienes les gustan las cosas diferentes y se preocupan por investigar

acerca del producto que compran, especialmente si es orgánico. El tipo de

mujer que es culta y que se informa acerca de lo nuevo en el mercado.

6.2.4. Comportamiento.

- Ocasión de compra: regular o por ocasión especial.

- Beneficios buscados: excelente calidad en textiles y acabados. Precios

razonables, que valen la pena pagar, piezas duraderas, y usables pero

diferentes.

- Calidad de cliente: clientes nuevos y regulares, fieles y frecuentes.

- Tiempo de uso: no es un mantel para usar todos los días, ya que no es

recomendable lavarlo tanto, pero si puede usarse seguido y algunos más

elegantes para ocasiones especiales.

- Estado de lealtad: fuerte, ya que es de los pocos lugares en donde

encontrarán manteles diferentes, de buna calidad, con simbología original y

a precios que valen la pena pagar.

48

- Actitud de compra: alguien que sabe que siempre encontrará algo para su

casa o para regalar. Que al comprar busca buenos acabados, buena

calidad de tela, precios razonables y mantelería que llame la atención.

- Actitud hacia el producto: reacción muy positiva, se identifica con la marca y

con lo natural.

A continuación se presenta el esquema utilizado para realizar las encuestas

al mercado objetivo.

Compradoras

*Circule o subraye la respuesta correcta

¡Todos los comentarios son bienvenidos!

1. ¿Conoce el añil?

a. Sí

b. No

2. ¿Al adquirir productos textiles en mantelería, hace alguna diferencia para

usted el que esté teñido con tinte sintético o natural?

a. Sí

b. No

3. ¿Se tomaría el tiempo y el cuidado especial al lavar su mantelería teñida

con tintes naturales?

a. Sí

b. No

4. ¿Pagaría un precio más alto por mantelería artesanal tejida y teñida con

añil?

a. Sí

b. No

49

5. ¿Compra usted productos guatemaltecos caseros?

a. Sí

b. No

6. ¿Por lo general, donde compra sus artículos de mantelería?

a. Cantel

b. PROTEJE (Museo Ixchel y Mercado de Artesanías)

c. Simán

d. Casa Casa

e. Algodones Mayas (en Antigua y en hotel Intercontinental)

f. Mercado de artesanías

g. El Colibrí (en Antigua)

h. Otro

7. ¿Cómo prefiere comprar sus individuales? ¿Por set?

a. 2

b. 4

c. 6

d. 8

e. 10

f. 12

g. Individualmente

8. ¿Le llama más la atención la mantelería con símbolos guatemaltecos o sin

símbolos?

a. Con símbolos guatemaltecos

b. Sólidos (sin símbolos)

50

6.2.5. Análisis de gráficas. Se tabularon todos los datos obtenidos de las

preguntas de cada encuesta, presentados a continuación con gráficas de

porcentaje. El 80% fueron realizadas a través del Internet, y el restante, 20% se

hicieron directamente con la persona, y se ejecutaron las encuestas durante un

período de cuatro meses.

Gráfica No.7

¿Conoce el añil?

89%

11%

SiNo

Fuente: propia

De las encuestadas, únicamente el 11%, 4 de ellas, no saben qué es el añil.

Pero del 89% que sí saben que es, hay algunas que lo conocen por su color,

porque es un tinte orgánico, porque está de moda45, o lo conocen a través de la

anilina, nombre dado al tinte sintético que tiñe de dicho color índigo46.

45 Carmen de Lizarralde. Encuesta. Guatemala. 20 de marzo de 2006 46 Anna de Saravia. Encuesta. Guatemala. 2 de febrero de 2006

51

Gráfica No.8

¿Al adquirir productos textiles en mantelería, hace alguna diferencia para

usted el que esté teñido con tinte sintético o natural?

63%

37%SiNo

Fuente: propia

El 63% de las mujeres contestaron que sí hace alguna diferencia con lo que

se tiñe el mantel, ya que después de ver uno que les gusta leen la etiqueta para

ver de qué material es, sintético o natural; porque de esto depende el lavado, y,

para algunas el precio puede ser alto sí es teñido artesanalmente. Lucy

Leonowens resaltó que es indispensable fijarse en la etiqueta para ver si es hecho

con tinte sintético o natural, ya que prefiere el sintético porque no destiñe47.

El 37% dicen que no es que piensen en comprar productos de mantelería

con tintes orgánicos, simplemente no les interesa o no hace alguna diferencia el

empleo de tintes orgánicos para el teñido de hilos utilizados en los textiles.

47 Lucy Leonowens. Encuesta. Guatemala. 15 de abril de 2006

52

Gráfica No.9

¿Se tomaría el tiempo y el cuidado especial al lavar su mantelería teñida

con tintes naturales?

71%

29% SiNo

Fuente: original

El 29% contestó que no se tomarían el tiempo aparte, para cuidados

especiales, y prefieren productos que puedan lavarse en la lavadora o lavarlo junto

con otras prendas y que no destiñan, ya que no tienen tiempo para dar un cuidado

especial a un sólo mantel, o un par de individuales. Luz Elena Hernández

comentó, que para ella es irrelevante el uso de tintes naturales en la mantelería,

ya que suele comprar artículos que no tenga que lavar aparte y que le den trabajo

adicional48.

El 71% de las mujeres que contestaron que sí se tomarían el tiempo y el

cuidado a la hora de lavar su mantelería teñida con tinte natural, dicen que lo

hacen porque saben que ese es el cuidado que requiere algo natural,

especialmente si es totalmente artesanal. Un comentario muy marcado en éste

porcentaje, es que la mantelería que compren teñida en algún tinte natural no la

usarían a diario, si no para ocasiones especiales; para no lavarlo constantemente,

porque bajaría el tono del color49.

48 Luz Elena Hernández. Entrevista personal. Guatemala. 20 de abril de2006 49 Olga Hazzard. Encuesta. Guatemala. 23 de abril de 2006

53

Gráfica No.10

¿Pagaría un precio más alto por mantelería artesanal tejida y teñida con

añil?

80%

20%

SiNo

Fuente: propia

Las mujeres que contestaron que no, dicen no estar interesadas en

productos orgánicos, pero no sólo eso, sino que al comprar mantelería no

invertirían mucho dinero50. El 80% de las mujeres que contestaron que sí, son las

que el añil y están dispuestas a tomarse el tiempo requerido, ya que saben

apreciar algo orgánico y conocen el cuidado que hay que darle. Por lo tanto,

valoran el trabajo artesanal que involucra extraer, teñir y tejer un mantel o

individual totalmente orgánico. Es por eso, que están dispuestas a pagar un precio

más alto, pero razonablemente más alto, ya que no pagarían el doble51. Dicen

estar dispuestas a pagar más si están seguras que el paquete entero es de buena

calidad que, no va a desteñir mucho: con buenos acabados y algún detalle

innovador especialmente en diseños y materiales52. Que se perciba que es

orgánico y vale la pena pagar su valor53.

50 Silvia de Parsons. Encuesta. Guatemala. 20 de abril de 2006 51 Olga Hazzard, op. Cit. 52 Luz Elena Hernández, op. Cit. 53 Teresa de Molina, op. Cit.

54

Muchas de las que contestaron que sí pagarían más por algo orgánico,

comprarían por regalarlo, ya que algunas de ellas no usan manteles en casa, sólo

individuales54.

Gráfica No.11

¿Compra usted productos guatemaltecos caseros?

94%

6%

SiNo

Fuente: propia

Se observa que las mujeres guatemaltecas están orgullosas de su cultura y

tradiciones. El 94% contestó que sí compran productos guatemaltecos para el

hogar. Muchas de ellas compran mantelería, y también artesanías, adornos y

diversos productos que se distinguen o caracterizan como guatemaltecos55.

Algunas los compran no sólo porque les gustan, sino para promoverlos, ya que si

luce algo diferente y bonito en su casa, es probable que otras personas los

compren y aprecien56.

Únicamente dos de las encuestadas no compran esos productos

guatemaltecos. Una dice que “no va con su estilo” 57, y la otra que “simplemente le

gustan las cosas más sobrias, sin todos los símbolos mayas y la diversidad de

colores, pero que sí compra a menudo para regalar” 58.

54 Luz Elena Hernández, op. Cit.. 55 Lucrecia de Leonowens. Encuesta. Guatemala. 21 de abril de 2006 56 Eugenia de Tejeda. Encuesta. Guatemala. 20 de abril de 2006 57 Florence Fanjul. Encuesta. Guatemala. 19 de abril de 2006 58 Silvia de Parsons, op. Cit.

55

Gráfica No.12

Fuente: propia

Hay una gran variedad de lugares que venden artículos de mantelería tejida

artesanalmente en Guatemala, pero no todas esas personas o empresas ofrecen

una buena o excelente calidad, precios razonables, diversidad y buenos diseños.

Es por esto mismo que el 29% del tiempo las mujeres prefieren comprar su

mantelería, ya sea para ellas o para regalo, en Proteje; porque ofrece una

excelente calidad, es totalmente natural y promueve a las tejedoras59. Otro lugar

para comprar mantelería es el Mercado de Artesanías, 18%, porque allí mismo

encuentran una gran gama de mantelería de los distintos departamentos, precios,

diseños, etc.60 Por ejemplo: El Colibrí se caracteriza por su buena calidad61 y junto

a Cantel, con un 16%, es otro de los lugres frecuentados para comprar mantelería

hecha en Guatemala. En menor porcentaje se encuentran: INOLA, Algodones

59 Teresa de Molina, op. Cit. 60 Sylvia de Chiriboga. Encuesta. Guatemala. 20 de abril de 2006 61 Margarita de Cone. Encuesta. Guatemala. 19 de abril de 2006

¿Por lo general donde compra sus artículos de mantelería?

2%

3%5%

18% 29%

16%11%16%

Cantel

ProTeje

Simán

Casa Casa

AlgodonesMayasMercado deArtesaniasEl Colibrí

Otro

56

Mayas, Casa Casa, Simán, Cemaco, mercado de Antigua y, otras pequeñas

empresas.

Gráfica No.13

¿Cómo prefiere comprar sus individuales?

9%31%

0%

0%

9%

20%

31%

Individualmente

2

4

6

8

10

12

Fuente: propia

Al dar la opción de comprar individuales, separados no como un set, se

mostraron muy complacidas, ya que muchas comentaron deben comprar varios

sets de 6 para tener la cantidad necesaria de individuales, especialmente si tienen

una familia grande62, y sobran algunos, por lo que definitivamente comprarían la

cantidad de su gusto, si se les ofreciera esa opción. A las mujeres mayores, que

viven solas o con su pareja, les gusta la idea de comprar únicamente 2

individuales para uso diario, en vez de comprar más que no se van a usar63.

62 Lucrecia de Leonowens, op. Cit. 63 Marjorie de Escobar. Encuesta. Guatemala. 26 de abril de 2006

57

El otro 31% compran por set de seis, y les ha funcionado hasta ahora64. Un

20% compra sets de ocho, ya que sirve para familias de seis personas y más de

un invitado65.

Gráfica No.14

¿Le llama más la atención la mantelería con símbolos guatemaltecos o sin?

47%

53%

Con símbolosguatemaltecosSólidos (sinsìmbolos)

Fuente: propia

El 53% de las encuestadas optaron por comprar mantelería en colores

sólidos, manifestado por mujeres menores de los 45 años, y el 47% prefieren

símbolos mayas, marcado por un segmento de mujeres mayores de 50 años. Al

hacer comentarios y sugerencias, las que prefieren mantelería de colores sólidos

en los individuales prefieren colores sólidos, y que las servilletas del juego lleven

algún símbolo, pero no en exceso66. Las que prefieren con símbolos dicen que les

gusta más así porque cuando son sólidos aburren. Anna de Saravia comentó que

a ella le gustan los manteles con pocos símbolos, ya porque son más combinables

con los platos de servir y, pasan desapercibidos si se usan a diario67.

64 Yetilú Baessa. Encuesta. Guatemala. 21 de abril de 20006 65 Thelma de Willemsen. Encuesta. Guatemala. 22 de abril de 2006 66 Carmen de Lizarralde, op. Cit. 67 Anna de Saravia, op. Cit.

58

7. PROPUESTA DE DISEÑOS

Para crear los diseños de la línea de mantelería orgánica se realizo el

desarrollo de mercadeo y producto para cada punto importante que afecta la venta

de los productos, con el objetivo de diseñar algo que atraiga la atención del

mercado objetivo y de los posibles compradores.

7.1. MERCADEO

El mercadeo está en todas partes donde quiera que las personas cambien

bienes o servicios por dinero. Los mercados son los consumidores reales y

potenciales de nuestro producto. Y el estudio de mercado es la función que vincula

a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información,

la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de

mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar

la comprensión del proceso del mismo68. El estudio de mercado es una

herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados

que se analizan, y así se obtiene los resultados de la aceptación o rechazo de un

producto ante el mercado objetivo.

7.1.1. Investigación de tendencias. Luego de hacer una extensa investigación

acerca de las tendencias que afectan los productos orgánicos se pudo concluir

que están de regreso, y que los consumidores al comprar productos lo hacen con

una consciencia ambiental. Especialmente en Europa, la euforia de los tintes

orgánicos afecta el mercado de los textiles; está prohibido el uso de químicos

específicos por sus efectos cancerigenos, y los tites sintéticos en textiles y algunas

comidas ya que dañan el ambiente.

68 Cynthia Contreras. Mercadeo. (en línea) España. (Consulta: 09 de mayo de 2007) Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml

59

De las tendencia estéticas de mantelería, para ésta temporada, se utilizó el

uso de contraste moderno-clásico, con la expresión de los cuadros de los años

60´s, adaptados a los entornos más funcionales del hogar, como el comedor y la

mantelería.

Figura No. 19

Mantelería con tendencia actual de cuadros.

Fuente:http://www.mercamania.es/a/listado_productos/idx/5051300/mot/Mantel+individual/o/1/mark

/Fundeco/listado_productos.htm

7.1.2. Mezcla de 4 P´s. ésta mezcla es una técnica utilizada al realizar el

mercadeo de algún producto en específico. Se usa para delimitar todos los puntos

importantes que afectan a venta de los productos.

7.1.2.1. Producto. Es un producto orgánico, 100% natural, dirigido a un

mercado que se preocupa por comprar productos naturales. Son

manteles artesanales, tejidos en telar de cintura.

7.1.2.2. Precio. El precio que rige el mercado de los tintes naturales y los

productos que se fabrican, es un precio elevado por el trabajo

artesanal e involucrado a la hora de teñir y extraer los tintes. El

precio es uno que cualquier persona no paga, únicamente aquel

pequeño segmento que aprecia y valora el trabajo involucrado que

lleva todo el proceso, está dispuesto a pagar un precio más caro.

60

7.1.2.3. Promoción. La promoción se hace a través de agregarle valor al

producto con las “bio-etiquetas”, el empaque, y el mercadeo visual.

Se promociona junto con otra línea de productos orgánicos para que

llame más la atención, y se presenta como un producto “bio-

agradable”, exclusivo y único.

7.1.2.4. Plaza. La plaza o lugar donde se venderá el producto es en Proteje.

Se encuentra una tienda en el Museo Ixchel y la otra en el Mercado

de Artesanías. Se recomienda separar los productos teñidos con

tintes naturales de los demás para que resalten y cautiven la

atención por sus colores.

7.2. DESARROLLO DE MUESTRA 7.2.1. Prototipo. De los 15 diseños se eligió uno para manufacturar como muestra

de la colección. Se escogió un centro de mesa que rige dentro de los gustos del

mercado objetivo que prefiere los diseños sin tantos símbolos. Con base en esto

se creó un diseño sobrio, mezclando los tonos de azules, y se introdujo

únicamente el símbolo del “arco iris” en el centro, para que aún sea minimalista

pero con identidad.

Dibujo No. 2

Prototipo de centro de mesa a desarrollar

Fuente: propia

61

7.2.2. Hoja de especificaciones.

62

7.2.3. Ficha Técnica. Para lograr una buena comunicación con la tejedora Toribia

Morales, se utilizó una ficha técnica sencilla, la cual indica las medidas junto con

un dibujo grande en el cual se especificó, junto con la tejedora, la cantidad de hilos

que llevaría cada línea. Las tejedoras tendrían dificultad para interpretar una hoja

de especificaciones, pero con una ficha técnica es muy sencillo, ya que es en base

al dibujo. A continuación, en la fotografía No. 20, se puede observar la ficha

técnica original que se entregó a la tejedora, y en la fotografía No. 21 se encuentra

el centro de mesa terminado. Al compararlas se puede observar que se siguieron

las pocas y sencillas especificaciones que se utilizaron para la ficha técnica, al

igual que el cambio que se hizo en la forma de los extremos, ya que no es posible

terminar en triángulo sin hacer uniones.

Fotografía No. 20

Ficha Técnica

Fuente: propia

63

Fotografía No. 21

Prototipo de centro de mesa terminado

Fuente: propia

Fotografía No. 22

Prototipo de centro de mesa terminado

Fuente: propia

Fotografía No. 23

Prototipo de centro de mesa terminado

Fuente: propia

64

7.2.4. Test de calidad. La prueba de calidad se realizó únicamente en la materia

prima, ya que por falta de tiempo se seguía tejiendo la muestra del centro de

mesa. Son pruebas que ayudan a pronosticar u observar el comportamiento de la

materia prima al ser lavada y secada con el cuidado necesario que se pide a los

clientes. Sirve para analizar el encogimiento, desteñido, frote, y varios detalles

más, los cuales son muy importantes ya que la marca vende una excelente calidad

y se tiene que mantener y respetar.

CONTROL DE CALIDAD Materia Prima

Descripción: Hilo 100% algodón teñido en añil Pruebas: Encogimiento, torque, color, frote, compatibilidad Fecha: 12 de mayo, 2007

HILO Medidas 1a Lavada 2a Lavada 3a Lavada

Encogimiento 30" 10% 11.5% 12%

Torque No No No

Soltó tinte, pero Ambos tonos Hilo soltó

Color Fuerte sólo el tono claro soltaron poco tinte, poco tinte.

bajo de intensidad puso celeste el agua

El hilo moteó Mantuvo cantidad Mantuvo

Frote (mota) poco luego de de mota. cantidad

restregarlo. de mota.

Compatibilidad Tono oscuro mancho Se distinguieron Destiño poco

de colores la tela blanca manchas de cada azul sobre

pero no quedo fijo. tono. No manchó. tela blanca.

65

OBSERVACIONES 1. Lo más notorio fue el color azul que destiñó durante

la primera lavada. Sí, mancho la tela blanca pero al enjuagarlo recuperó la blancura, no dejo manchada la tela, sólo soltó tinte en el agua.

2. El tono claro, con menores sumergidas al teñir, perdió más color que el tono oscuro.

3. La tela blanca lavada, al ser comparada con la original, no adquirió tono azul del índigo.

4. El hilo moteó poco.

5. En total el hilo encogió 3 3/4", iugal a 13%. Esto hay que tomarlo en cuenta al colocar el largo de urdimbre y ancho de trama.

6. Si el hilo se tiñe con el Ph adecuado el hilo sólo

suelta un poco de tinte en el agua, pero ya no mancha lo demás.

En las siguientes fotografías, No. 24-27, se pueden observar distintas etapas

de las pruebas de calidad realizadas en los hilos teñidos con añil.

Fotografía No. 24

Tela blanca manchada durante la primera lavada.

Fuente: propia

Tela manchada con tinte de primera lavada.

66

Fotografía No. 25

Agua desteñida del azul de añil.

Fuente: propia

Fotografía No. 26

Muestra de tela original, antes y después de pruebas.

Fuente: propia

Tela sin lavar Después de tres lavadas

Agua desteñida en segunda lavada.

67

Fotografía No. 27

Tonos de hilos usados para prueba de calidad.

Fuente: propia

7.2.5. Consumos de hilo para mantelería.

MANTEL

Tamaño Cantidad de

piezas Libras 1 mt2 1 1.5-2 lbs

1.25 mt x 1.25 mt 1 2-2.5 1.5 mt x 1.5 mt 1 3.5

2 mt x 2 mt 1 4 2 x 1.65 1 5 2.5 x 1.7 1 6 3 x 1.75 1 7-8

CENTRO DE MESA

Tamaño Cantidad de

piezas Libras 12" x 87" 1 1-1.5 lbs

Original tono claro

Original tono oscuro

Después de tres lavadas

Después de tres lavadas

68

INDIVIDUAL

Tamaño Cantidad de

piezas Libras 18" x 14" 6 unidades 1.5 lbs

SERVILLETA

Tamaño Cantidad de

piezas Libras 12" x 12" 15 unidades 1lb 15" x 15" 12 unidades 1lb

7.2.6. Costo de muestra.

Hoja de Costos PROTOTIPO

CÓDIGO: PT-2940 (PROTOTIPO) ESTILO: Centro de mesa FECHA: 16 de mayo, 2007 DESCRIPCIÓN: Centro de mesa, azul oscuro con rayas verticales y símbolo de "arco iris" al centro.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO EN CONSUMO TOTAL $ MEDIDA DÓLAR

Hilo de algodón natural 1 Libra $2.45 1.8 $4.41 Teñido en añil 1 Kilo $10.00 0.5 $5.00 Mano de obra por tejer 1 Unidad 1 $19.55

TOTAL COSTO $28.96

7.2.7. Etiquetas y empaque. Las etiquetas que utilizan actualmente en los

productos de PROTEJE son sencillas, impresas en papel kraft con el logo e

información necesaria: código, precio, nombre de artesana, comunidad y otros

datos.

69

Para el desarrollo de la línea de mantelería tejida con hilos teñidos en añil, se

analizó la etiqueta como parte del mercadeo; para verificar que se adecua al

producto y a la marca. En los dibujos No. 3-5 se puede observar la propuesta para

la etiqueta de los productos etiqueta. Es muy parecida a la que utilizan

actualmente, pero se caracteriza por ser una “eco- etiqueta” amarrada con rafia a

la prenda, y con la información necesaria para promover lo orgánico, la artesanía y

dar a conocer el significado de la simbología propia de cada comunidad y los

cuidados especiales que se deben tomar con los productos naturales.

Dibujo No. 3

Propuesta para etiqueta (frente)

Fuente: propia

Dibujo No. 4

Propuesta para etiqueta (interior 1)

Fuente: propia

100% NATURAL 100% GUATEMALA

CUIDADO ESPECIAL

- Lavar a mano - Jabón suave - No usar cloro - No secar al sol

www.textilesprotege.com

70

Dibujo No. 5

Propuesta para etiqueta (interior 2)

Fuente: propia

El mercadeo visual ayuda para agregar valor al producto, es por esto que la

etiqueta no es suficiente, y debe tomar en cuenta el empaque para el producto que

se vende. Se propone utilizar una bolsa de celofán, adecuada al tamaño de cada

producto, la cual permite visualizar los colores y diseños de la pieza. Adherida al

centro de la bolsa, se coloca una calcomanía con la marca, para hacer presencia,

y en ella se identifican la cantidad de unidades que se encuentran en el paquete y

las medidas del mantel o pieza de mantelería para facilitar la compra del cliente.

7.3. PROPUESTA DE DISEÑOS 7.3.1. Centros de mesa.

PT-2940-2

Código: PT- 2940 . Artesana: Toribia Morales . Comunidad: San Miguel Chicaj, Baja V . Símbolos: Arco iris WWWWW . _ . _ . _ . Hilos: Algodón 100% . Tinte: Añil . Precio: $37.00 .

71

PT-2940-3

PT-2940-4

PT-2940-5

PT-2940-6

PT-2940-7

72

7.3.2. Individuales.

IN-2520-1

IN-2520-2

IN-2520-3

73

IN-2520-4

IN-2520-5

7.3.3. Manteles.

MT-2630-1

74

MT-2630-2

MT-2630-3

75

MT-2630-4

MT-2630-6

76

CONCLUSIONES

La tradición textil prehispánica se mantiene vigente en la cultura

guatemalteca y se manifiesta en el talento de las tejedoras Indígenas. Es una

tradición que se ha perdido junto con las técnicas que en ella se implementan.

El mercado de hoy en día está lleno de artículos fabricados en forma

sintética, los cuales en muchos casos se sabe que están causando graves daños

al medio ambiente. Antes que sea demasiado tarde se deben tomar medidas

apropiadas, una de las cuales podría ser el volver a apreciar y utilizar los

productos naturales, entre ellos los tintes orgánicos.

ARTESANAS 1. Luego de hacer las visitas y las entrevistas a las casas de cada una de las

artesanas, se concluyó que las mujeres que están más interesadas en trabajar

una línea nueva de mantelería en añil son las del grupo de San Miguel Chicaj,

Baja Verapaz. Tienen menos recursos económicos, pero están dispuestas a

aprender e intentar nuevas técnicas. Alberta Tista es la líder del grupo, y es la

encargada de repartir el trabajo según la capacidad y los conocimientos de

cada artesana.

2. Luego de entrevistar a las artesanas, la mayoría prefiere hilos ya teñidos, “ya

que su arte está en tejer, no en teñir”.

3. Las artesanas no trabajan en condiciones laborales de alta calidad. Esto afecta

en su vida y en la calidad de la materia prima que usan, ya que la guardan en

la cocina o en cualquier parte de la casa, por lo que tiende a perderse o

ensuciarse. Ellas trabajan por lo general en la madrugada cuando pueden

concentrarse y estar solas, cuando ya terminaron las labores del hogar. Les

hace falta implementar medidas de calidad y cuidado del material.

77

MERCADO OBJETIVO

1. En cuanto a las mujeres del mercado objetivo, posibles compradoras de

productos tejidos en hilos teñidos en añil natural, se puede concluir que sí

estarían dispuestas a comprar mantelería teñida con tintes naturales y tomarse

el tiempo para cuidados especiales.

2. Las mujeres jóvenes prefieren la mantelería sin saturación de símbolos.

3. Las señoras mayores de 45-50 años prefieren tejidos con símbolos.

4. Las entrevistadas expresaron su interés por más variedad en diseños y

colores, no sólo la mantelería tradicional.

5. Ambos grupos de mujeres exaltan su interés por el azul del índigo, incluso se

observó interés por conocer otros tintes naturales. Se obtuvo varios

comentarios positivos acerca de una línea entera sólo de productos tejidos con

hilatura teñida con tintes naturales.

78

RECOMENDACIONES

Al concluir el proyecto de investigación para el “Desarrollo de una línea de

mantelería tejida con hilos teñidos en añil orgánico para Proteje”, se percibieron

ciertos cambios, que de realizarse, ayudarían para una mejora considerable de la

calidad y venta de la mantelería orgánica.

A continuación se encuentran las recomendaciones justificadas por la autora

de ésta investigación. Cada una con la expectativa de mejorar el producto

propuesto y de lograr los objetivos de dicha investigación y brindar una mayor

cantidad de trabajo a las tejedoras guatemaltecas.

ARTESANAS

1. Para conservar siempre una buena calidad y limpieza de la materia prima

suministrada por Proteje, y para evitar que la misma se pierda, se propone

seguir las siguientes medidas para el cuidado de los materiales y una mejor

calidad del producto terminado:

- Orden: cuando las mujeres tejen en su casa no mantienen en orden

su materia prima, ni el producto terminado. Se recomienda que se

guarde todo en una caja plástica para evitar que le entre polvo y

suciedad, y de esta forma se conoce el lugar exacto donde deben

almacenarse las cosas, por lo que todo está en su lugar y no hay lugar a

pérdidas de inventario. Las condiciones en las que trabajan y los lugares

en donde mantienen el hilo para tejer, son lugares de poca limpieza y

orden, por lo general las casas son de adobe, un material que da lugar

a la suciedad.

79

- Luz: para poder trabajar de forma eficiente es necesario tener una luz

adecuada, ya que de lo contrario la productividad disminuye. Se pudo

observar que la mayoría de las casas de las artesanas carecen de luz

adecuada para tejer, especialmente cuando tejen en la madrugada. Por

lo que se recomienda una iluminación adecuada que ilumine suficiente y

que sea económica. Una buena luz mejora la calidad del área de trabajo

y evita que se haga tanto esfuerzo visual.

- Higiene: la higiene personal y del área de trabajo es muy importante

ya que si se carece de alguna de éstas el producto puede ser afectado.

Mantener un alto nivel de higiene es importante para mantener la

calidad del producto, cómo para brindar una mejor salud a las

trabajadoras.

- Inventario: es necesario llevar un control de lo que se tiene en

inventario, para poder contabilizar el material que se les ha dado a las

tejedoras y lo que han regresado, para llevar un control y evitar que algo

desaparezca.

- Calidad: al ofrecerle a las artesanas una mejor calidad en su

ambiente de trabajo ellas se verán motivadas a producir una mejor

calidad de producto.

- Trabajo en grupo: se observa mucho el caso en donde los diseños,

símbolos o colores son repetidos por artesanas de la misma comunidad.

Al tener al grupo entero de mujeres trabajando en un mismo lugar se

logra evitar que hayan varios diseños de un mismo producto o símbolo.

La mayoría del tiempo las mujeres trabajan solas en su casa, pero al

juntarse a trabajar en grupo aprenden a ayudarse y logran intercambiar

ideas, creando diseños diferentes.

80

Al unificarse en un lugar para tejer, se incentivan mutuamente a seguir

tejiendo, y se logra evitar que desaparezca la tradición. Juntas

comparten las responsabilidades y se brindan ayuda. Es importante que

se junten para compartir el significado de cada símbolo, ya que es la

tradición textil que les heredaron sus antepasados y es muy importante

para la cultura guatemalteca conservarla.

2. También se recomienda crear un DOP (Diagrama de Operaciones), para

calcular los tiempos estándares que se deben tomar las artesanas para tejer

los distintos productos, según su elaboración y dificultad. Si se establecen

tiempos estándares, se les puede exigir una mayor puntualidad, al igual que

ayuda a las tejedoras, ya que las fuerza a organizarse para que no trabajen a

altas horas de la madrugada, lo cual no es sano, ni bien pagado.

Al conocer el tiempo aproximado que se llevan en tejer cada pieza se logra

estipular el tiempo y la cantidad de material que utilizaran en cada prenda. De

lo contrario, cuando ellas se demoran en terminar de tejer un producto, el valor

de producto final se incrementa por tener sin uso la materia prima.

PROTEJE

1. Se recomienda utilizar los hilos de algodón, no mercerizados, del proveedor

Algodones Mayas, para mantener la misma calidad del producto actual, ya que

la calidad es el mayor factor que estimula sus ventas.

2. Deberían incentivar a las tejedoras para que sigan las medidas propuestas

anteriormente. De esta forma lograran que su excelente calidad en mantelería

no disminuya, y que el rendimiento de las tejedoras sea el óptimo.

81

3. Para teñir los hilos en añil, se incita que se realice a través del Museo Casa

Blanca en Chalchuapa, El Salvador, por lo menos en un principio. Ya que con

ellos se asegura un teñido profesional, y es uno de los pocos lugares o

comunidad conocido por el conocimiento y calidad en teñir el añil.

En Guatemala, la única comunidad que se conoce sabe teñir el añil, está cerca

de San Antonio, Atitlán. Su experiencia con los tintes naturales es reciente, por

lo que no tiene la experiencia, conocimiento o calidad en acabados para

asegurar que el teñido en telas o hilos no destiñe. Posteriormente se puede

tomar en cuenta trabajar con esa comunidad, si se realizan pruebas para

garantizar una buena calidad de teñido.

4. Algunas tejedoras están dispuestas a aprender la técnica de teñir hilos en añil,

si se les implementa un taller, pero la mayoría no están interesadas, ya que

dicen que su arte está en tejer. Por lo que es recomendable entregarles las

libras del hilo de algodón ya teñido.

5. Para agregarle valor al producto, es necesario que sea empacado en bolsas

visibles, como se propuso en el capítulo 7, y utilizar una etiqueta que

identifique a la comunidad y a persona que tejió la pieza. La etiqueta se puede

modernizar un poco, pero cuidando siempre que luzca orgánica y artesanal.

6. Los puntos esenciales que se sugiere agregar a la etiqueta son:

- La descripción del tinte natural empleado en los hilos tejidos.

- El cuidado especial que requiere la pieza para no perder el color, a

través de los símbolos mundiales para el cuidado de prendas.

82

- El nombre y un pequeño dibujo de los símbolos principales

“sembrados” en la pieza, para que los clientes conozcan significado

de la simbología autóctona de las comunidades.

7. Tras analizar las tendencias mundiales, en relación a los tintes orgánicos, se

recomienda implementarlos en la mantelería, ya que la conciencia ambiental

esta creciendo significativamente en la actitud de compra de los consumidores.

Se debe exaltar la característica que el producto es 100% orgánico, pues con

sólo ver esto, al consumidor conciente del ambiente le llama la atención el

producto.

8. Se debe tomar en cuenta unos puntos muy importantes al teñir y vender

productos con tintes naturales:

- Los hilos o la tela, luego de ser teñidos, generalmente sueltan tinte,

pero si éste fue teñido con el Ph adecuado no debería de machar

otros colores.

- Las piezas teñidas bajaran de tonalidad con el tiempo y las lavadas,

por lo que se recomienda lavar en agua con sal los hilos o tela, y

darles el cuidado especial apropiado para una mejor preservación

del color.

- Más que nada hay que estar consciente que se puede mantener una

buena calidad de teñido, pero es muy difícil lograr una equidad de

tonos durante distintas teñidas. Así son los tintes naturales, no son

perfectos como los sintéticos, pero su belleza definitivamente es

mayor, y tiene la cualidad de ser orgánicos.

- Los tintes naturales, especialmente el añil, llaman la atención por la

diversidad de tonos que ofrecen.

83

MERCADO OBJETIVO

1. En cuanto a las mujeres jóvenes del mercado objetivo; lo que ellas quieren es

mantelería con colores neutros. Les llama la atención la combinación de los

colores naturales del algodón mezclados con azul, o sólo el azul, pero en

distintos tonos.

2. Prefieren mantelería moderna, por lo que piden manteles de un sólo color, y

que tengan la opción de comprar piezas individuales para poder adquirir la

cantidad que desean y combinarlas entre sí.

3. La idea de una colección de mantelería “mix & match” es muy útil, ya que el

cliente crea su propia “colección” de individuales, servilletas, centros de mesa y

manteles los cuales todos son combinables, según la ocasión.

84

GLOSARIO

Anilinas: para referirse popularmente a diversos productos utilizados como

colorantes.

Bordados: técnica de representación para obtener imágenes incorporando a un

soporte textil hilados de diferentes colores y/o calidades mediante puntadas de

aguja, se hace a terminar la pieza.

Brocados: efecto ornamental logrado por los flotes de tramas suplementarias que

se insertan durante el proceso de ejecución de un tejido base.

Espécimen: Muestra, modelo, ejemplar, normalmente con las características de

su especie muy bien definidas.

Fermentación: proceso bioquímico por el que una sustancia orgánica se

transforma en otra, generalmente más simple, por la acción de un fermento: el

vino es un producto de la fermentación del jugo de las uvas.

Henequén: Planta amarilidácea, especie de pita.

Indican: compuesto orgánico descolorido, soluble en el agua, natural en las

plantas de Indigofera. Es un precursor del tiente de añil.

Índigo: color azul, planta de añil. El color añil, también conocido como índigo o

morado corresponde a una longitud de onda de la luz de 4500 a 4770, se

encuentra entre el azul y el violeta

85

Infusión: Acción de extraer de las sustancias orgánicas las partes solubles en

agua, a una temperatura mayor que la del ambiente y menor que la del agua

hirviendo.

Machulo: 5 onzas de hilos enrollado, listo para ser urdido.

Madeja: Hilo recogido sobre un torno o aspadera, para que luego se pueda

devanar fácilmente. Hacer como hilos o hebras por estar muy coagulado.

Mercerización: Tratamiento con soda cáustica del hilo de algodón sometido a

tensión. Hincha la fibra y encoge el hilo dejándolo muy brillante, más resistente y

elástico.

Meso América: término con que se denomina a aquella región del continente

americano que comprende aproximadamente el sur de México y los territorios de

Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se trata de

una macro región cultural de gran diversidad étnica y lingüística.

Mordente: Sustancia que en tintorería y otras artes, sirve de intermedio eficaz

para fijar los colores en el interior de la fibra, ya que permite la fusión molecular de

fibra y tinte.

Obraje: Lugar donde se procesaba el añil. Prestación de trabajo que se imponía a

los indios de América, y que las leyes procuraron extinguir.

Oxidación: Acción y efecto de oxidar u oxidarse.

Oxigenación: Acción y efecto de oxigenar.

Pigmento: Sustancia colorante que, disuelta o en forma de gránulos, se encuentra

en el citoplasma de muchas células vegetales y animales.

86

Randa: Guarnición de encaje con que se adornan los vestidos, la ropa blanca y

otras cosas.

Sedimentación: Acción y efecto de sedimentar o sedimentarse.

Sustancia tintórea: parte de la planta o animal de donde se extrae el pigmento

para teñir las fibras.

Terrón: Masa pequeña y suelta de otras sustancias. Terrón de azúcar, de sal.

Tinte natural: se extrae de plantas al pulverizarlas, desmenuzarlas o cortarlas.

Las partes de la planta luego son colocadas en agua calentada a una temperatura

justo por debajo del punto de ebullición hasta que el color se haya transferido al

agua. Cuando el color es añadido a un material saturado en mordiente, el tinte se

adhiere entonces a la fibra del material.

87

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

ARTÍCULOS

ABARCA, Blanca. La hora del Índigo. La Prensa. El Salvador. 29 de agosto de

2004. Edición dominical.

DICCIONARIOS

Diccionario básico de la lengua española. España: Editorial Norma 1996.

DOCUMENTOS

KOJIMA, Hideo. Apuntes sobre el añil o índigo. Guatemala, 1997.

KOJIMA, Hideo. Antología de Chalchuapa. Japón, 1998.

KOJIMA, Hideo. Breve historia de los colorantes naturales en área maya.

Guatemala, 1996

KOJINA, Hideo. El Azul Maya. Guatemala, 1994.

ENTREVISTAS CAP, Claudia. Entrevista personal. Cooperativa de Tactic, 10 de abril de 2006.

CLAVEL, Cruz. Entrevista personal. Chalchuapa, El Salvador, 4 de abril de 2007.

Entrevista personal. Guatemala, 10 de abril de 2007.

KOJIMA, Hideo. Entrevista personal. Guatemala, 7 de febrero de 2005.

88

MORALES, Toribia. Entrevista personal. San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, 09 de

abril de 2006.

POP, Berta. Entrevista personal. Tactic, Alta Verapaz, 10 de abril de 2006.

TISTA, Alberta. Entrevista personal. San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, 09 de abril

de 2006.

VALDÉZ, Marcela. Entrevista personal. Chalchuapa, El Salvador. 26 de febrero

de 2005

WILLEMSEN, Thelma. Entrevista personal. Guatemala, 12 de febrero de 2005.

FUENTES DE INTERNET ECOTINTES. Índigo natural versus índigo sintético. (en línea) Perú, 2006.

Disponible en: http://www.ecotintes.com/indigo.htm. (Consulta:28/04/2007)

HECHO A MANO. El textil artesanal- Los tintes. (en línea) México. Disponible en:

http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=651. (Consulta:25/10/2006)

PROTEJE. Productos. (en línea) Guatemala. Disponible en:

http://www.textilesproteje.com. (Consulta: 26/02/2006)

WIKIPIDIA. Ácido carmínico. (en línea) España, 2007. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/E124 (Consulta: 09/05/2007)

89

LIBROS ARATHOON, Bárbara K. de. Símbolos que se siembran. Guatemala: Ediciones

Museo Ixchel del Traje Indígena, 2005.

AUTOR DESCONOCIDO. El puntero apuntado con apuntes breves. San

Salvador: Edición facsimilar, 1999.

BALFOUR-PAUL, Jenny. Indigo. Inglaterra: British Museum Press, 2005.

CARDENAS, Jorge. Diccionario básico. 2ª edición. Colombia: Ediciones

Cargraphics, 1985.

MILLER, Dorothy. The making of Indigo. Japón: Arachnid Press, 1977.

SÁNCHEZ, Manuel Rubio. Historia del añil o Xiquilite en Centro América Tomo I.

San Salvador: Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación, 1976.

TAMURA, Samako. Colorantes naturales. Japón, 1994.

YTURBIDE, Teresa Castelló. Colorantes naturales de México. México: Industrias

Resistol S.A, 1997.

TESIS IBAÑEZ, Maria Guadalupe. Tesis: “Desarrollo de telas con la técnica tradicional

del añil.” Universidad del Istmo, Guatemala, 2005.

90

VISITAS Museo Casa Blanca de Chalchuapa. El Salvador. 26 de febrero de 2005.

Museo Casa Blanca de Chalchuapa. El Salvador. 4 de abril de 2007.

Museo Ixchel del traje Indígena. Guatemala. 15 de febrero de 2005.

Museo Ixchel del traje Indígena. Guatemala. 24 de mayo de 2006.