Desarrollo de Unidades

205
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco Metodología de la investigación: “Desarrollo de Unidades” Nombre: Romero Ramírez Héctor Martínez Vázquez Jorge Luis Figueroa Segura Ignacio Alberto Grupo: 9cv5

Transcript of Desarrollo de Unidades

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

Metodología de la investigación:

“Desarrollo de Unidades”

Nombre: Romero Ramírez Héctor

Martínez Vázquez Jorge Luis

Figueroa Segura Ignacio Alberto

Grupo: 9cv5

México D.F. a 26 de Noviembre de 2012

ÍNDICE

1

UNIDAD I. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.....................................2

1.1CONOCIMIENTO CIENCIA Y TEORÍA......................................................................................................2

1.2 MÉTODO CIENTÍFICO..............................................................................................................................4

1.3 CIENCIA Y TECNOLOGIA........................................................................................................................9

1.4 FUNCIONES Y CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA DESARROLLO TECNOLOGICO 14

1.5 APLICACIÓN DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y DESARROLLO TECNOLOGICO EN EL CAMPO DE LA INGENIERIA......................................................................................................................................17

1.6LEYES DIALÉCTICAS..............................................................................................................................20

UNIDAD II. TIPOS DE INVESTIGACION Y SUS CARACTERISTICAS............................22

2.1 INVESTIGACIÓN PURA.........................................................................................................................24

2.2 INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA.........................................................................................................36

UNIDAD III. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................58

3.1 SELECCIÓN DEL TEMA.........................................................................................................................58

3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................66

3.3 MARCO TEÓRICO...................................................................................................................................73

3.4 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS: VARIABLES E INDICADORES..............................................86

3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................................................91

3.6ESTRUCTURACIÓN DEL TEMA.............................................................................................................92

3.7 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS...................................................................................................98

UNIDAD IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................104

4.1APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS (RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN)..................................104

4.2ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN.....................................................................109

UNIDAD V. ELABORACIÓN DEL REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN..................149

5.1PORTADA...............................................................................................................................................149

5.2ÍNDICE....................................................................................................................................................149

5.3INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................150

5.4ANTECEDENTES...................................................................................................................................150

5.5MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................150

5.6METODOLOGÍA EMPLEADA................................................................................................................152

5.7PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN..........................................................................................152

5.8ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...................................................................153

5.9REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................................153

5.10CONCLUSIONES..................................................................................................................................154

5.11BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................154

5.12ANEXOS...............................................................................................................................................155

UNIDAD I. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

2

1.1 CONOCIMIENTO CIENCIA Y TEORÍA

Fundamentos del método científico

El objetivo primordial de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, o sea especificar cuáles variables están relacionadas con otras y la manera en que lo están con otras y cómo se relacionan, capacitando así al investigador para predecir ciertas variables a partir de otras.

Entonces, se puede concluir diciendo que la finalidad de la ciencia es la teoría, porque ésta se define como un conjunto de conceptos sistemáticamente interrelacionados, definidos y proposiciones que sirven para explicar y predecir fenómenos.

Cuando se investiga se interesa saber “qué es”, (o realmente), para predecir explicar o entender los fenómenos. Por ejemplo, se podría desear responder las preguntas: “¿Cuál será la reacción del empleado debido a la propuesta del nuevo plan de pensiones?” o, ¿Por qué el precio de las acciones en el mercado es mayor cuando todos los indicadores normales sugieren que el mercado debería disminuir? Aquí se intenta identificar y caracterizar ésta realidad al medirla y evaluarla con ciertas definiciones y clasificación de ideas.

“También se intenta desarrollar teorías acerca de cómo éstas teorías deberían de relacionarse, cada una con ciertas reglas de lógica. Antes de que puedan diseñar tales esfuerzos de investigación, en una forma científica, se tendrá que ser capaz de tratar fácilmente ideas como: conceptos, construcciones, niveles de abstracción, definiciones operacionales, proposiciones, hipótesis, modelos y teorías. Uno de los más significativos en la ciencia es el concepto”.1

La ciencia comienza con la formación de conceptos para describir el mundo empírico adelantándose a relacionar tales conceptos en un sistema teórico. Los conceptos permiten la comunicación efectiva, es decir ayudan a entender la ciencia y la metodología científica, introducen un poco de vista, sirven para clasificar y generalizar los resultados de la investigación.

Entonces, se puede decir que el científico categoriza, estructura, ordena y generaliza sus experiencias y observaciones en términos de conceptos. Los conceptos son los elementos críticos en cualquier teoría, porque definen las formas y contenido de las teorías.

Por lo tanto, se puede decir que un concepto es una abstracción del significado de una realidad en la cual se asigna una palabra para hacer posible la comunicación de algo de esa realidad.

El conocimiento

Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que son los que se siempre mantienen una relación. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es conocido. Esos son los tres elementos que hay en todo conocimiento.

La epistemología (rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento) estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación plantea. Se plantea preguntas como por ejemplo: si esa relación es posible, cuál es el origen de esta, si tiene límites, etc.

Ninguna de estas respuestas se da de forma aislada, todas las respuestas están relacionadas.

La relación de un determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y al objeto.

1Castillo de la Peña, José Filiberto ,Metodología para la elaboración del trabajo científico, Pag: 51, 52

3

Un naturalista afirma que lo que la ciencia obtiene no son las cosas mismas sino las relaciones que existen entre las cosas. Fuera de estas relaciones no hay una realidad que conocer. Emilio Morselli va más lejos y afirma que lo único que el hombre conoce son las relaciones que se dan entre los hombres y las cosas.

Un naturalista afirma que lo que la ciencia obtiene no son las cosas mismas sino las relaciones que existen entre las cosas. Fuera de estas relaciones no hay una realidad que conocer. Emilio Morselli va más lejos y afirma que lo único que el hombre conoce son las relaciones que se dan entre los hombres y las cosas.

El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como un contemplación, como una asimilación o como una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar.

Para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y para el mundo moderno es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente.

El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de distintas formas.

“El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia”.2

El valor del conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres pueden conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia. Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en formales y de la realidad, pero eso lo veremos más adelante en la clasificación de las ciencias.

CIENCIA

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.

El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común.

La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué.

Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características en común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos.

La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste.

La filosofía busca conocer los principios más profundos de las cosas, mientras que las ciencias particulares buscan las causas más próximas.

2Tamayo y Tamayo Mario,Limusa Noriega Editores México, Pág.: 74-81

4

Según J. José Sanguinetti, el concepto de ciencia culmina en Dios, que es la Sabiduría por excelencia.

El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la veían los antiguos, es bastante diferente a como la vemos actualmente.

Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un hábito intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de conocimientos.

El objetivo de la ciencia es que conozcamos el mundo, a nosotros mismos y a Dios.

El hombre se dedica a la ciencia movido por su afán de saber o para satisfacer sus necesidades.

1.2 MÉTODO CIENTÍFICO

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

o El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se

distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.

o Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue

procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.

o Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas

de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.o Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al

sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

o Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el

conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.

o Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni

determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.o Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado.

Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

Se puede designar a método como el camino que ha de seguirse para llegar a fin antes propuesto, entonces el método científico es; la serie de pasos o reglas ordenadas que se realizan para que el procedimiento sea adecuado para poder cumplir con el fin el cual es la solución a un problema de carácter científico.

5

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:

o Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para

estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.o Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o

experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.o Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el

método científico.o Probar la hipótesis por experimentación.

o Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

o Tesis o teoría científica (conclusiones).

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Principales rasgos que distinguen al método científico

Objetividad:Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Se deja a un lado lo subjetivo, lo que se siente o presiente.

Racionalidad:La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extras o sobrenaturales; y la separa del arte donde cumple un papel secundario subordinado a los sentimientos y sensaciones.

Inventividad:Es inventivo porque requiere poner en juego la creatividad y la imaginación, para plantear problemas, establecer hipótesis, resolverlas y comprobarlas. Significa que para extender nuestros conocimientos se requiere descubrir nuevas verdades. En cierto sentido, el método nos da reglas y orientaciones, pero no son infalibles.

Sistematicidad:La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios.

6

Para lograr esta coherencia en las diversas ciencias se acude a operaciones lógicas que garanticen este orden o sistematicidad. Estas operaciones lógicas son: definición, división y clasificación, que nos proporcionan los lineamientos para determinar con exactitud el contenido y la extensión de los conocimientos científicos.

Generalidad:La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.

Falibilidad:La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones, en donde reside la verdadera capacidad para auto corregirse y superarse.

Verificabilidad:

Es la confirmación o rechazo de la hipótesis. Se verifican o rechazan las hipótesis por medio del método experimental. Se plantean hipótesis o supuestas respuestas a nuestros problemas y esta confirma o se reestructura de acuerdo a los resultados presentados durante la experimentación.

Perfectibilidad:

Significa que el método es susceptible de ser modificado, mejorado o perfeccionado.

Normatividad:

Significa que el método es un procedimiento, es una guía y en cuanto tal nos proporciona principios y técnicas para la investigación. La Técnica es un conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte.

No es un recetario: significa que el método no es una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas que el científico se formula. Lejos de esto, el método es el conjunto de procedimientos por los cuales:

- se plantean los problemas científicos y

- se ponen a prueba las hipótesis científicas.

EL MÉTODO SEGÚN DESCARTES

Descartes describía el método de esta manera:

"Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz".

7

El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la evidencia. Las cuatro reglas de su método son las siguientes, la primera se refiere a este criterio:

o No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal.

o Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas.

o Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos.

o Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omitió nada.

EL MÉTODO SEGÚN GALILEO.

Galileo afirmaba que la lógica deductiva enseña a darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones son concluyentes; pero no enseña a encontrarlas.

El método para él consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo la matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia, observada objetivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores.

No creía que existieran términos medios entre la verdad y a falsedad.

Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos, a la observación, a las experiencias y después buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa.

EL MÉTODO SEGÚN BACON

Bacón pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia suministrada por los sentidos, ni a la simple razón; no debemos ser empíricos ni dogmáticos.

Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico y a estos les dio el nombre de "ídolos" o fantasmas". Los clasifico en ídolos de la tribu o raza, los de la caverna, los del foro y los del teatro.

Opone su método al de la inducción completa, que consiste en obtener de un conjunto de casos una afirmación general que vale para todos los casos. Porque pensaba que no permitía el progreso de los conocimientos. La deducción tampoco lo permite porque ofrece solamente lo que está en las premisas. Piensa que para descubrir los secretos de la naturaleza hay que utilizar otro método.

Afirmaba que no alcanzaba con hacer una experiencia, sino que había que variarla, transferirla, prolongarla, invertirla, compararla. A esta teoría del descubrimiento la llamó "la caza del Pan".

Las experiencias deben ser registradas en "tablas" y que son: de presencia, de ausencia y de comparación.

Los métodos de Mill

Para John Stuart Mill los métodos son cuatro: el de concordancia, el de diferencia, el de variaciones concomitantes y el de residuos.

8

Método de concordancia. Si dos o más casos tienen una circunstancia común, ésta es la causa (o efecto) del fenómeno. Se trata de estudiar casos diferentes para ver en qué concuerdan.

Método de diferencia. Si un caso donde se presenta el fenómeno y otro donde no se presentan tiene todas las circunstancias comunes menos una, esa es la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se trata de buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieren en alguna.

Método conjunto de concordancia y diferencia. Se trata de la utilización conjunta de los otros dos métodos: una concordancia y una diferencia.

Método de variaciones concomitantes. Se trata de establecer relaciones de causa y efecto entre dos fenómenos. Los fenómenos estudiados podrían ser ambos efectos de una misma causa.

Método de residuos. Se trata de averiguar las causas cuya presencia no puede ser eliminada por experimentación.

1.3 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“La Tecnología es una característica propia del ser humano consistente en la capacidad de éste para construir, a partir de materias primas, una gran variedad de objetos, máquinas y herramientas, así como el desarrollo y perfección en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida más segura. El ámbito de la Tecnología está comprendido entre la  Ciencia y la Técnica propiamente dichas, Por tanto el término "tecnológico" equivale a "científico-técnico". El proceso tecnológico da respuesta a las necesidades humanas; para ello, recurre a los conocimientos científicos acumulados con el fin de aplicar los procedimientos técnicos necesarios que conduzcan a las soluciones óptimas. La Tecnología abarca, pues, tanto el proceso de creación como los resultados. Dependiendo de los campos de conocimiento, tenemos múltiples ramas o tecnologías: mecánica, materiales, del calor y frío, eléctrica, electrónica, química, bioquímica, nuclear, telecomunicaciones, de la información, etc.”.3

EVOLUCIÓNHISTÓRICA DE LA TECNOLOGÍA

Las respuestas que los seres humanos han ido generando a las necesidades planteadas en cada época y contexto histórico son un perfecto indicador de la evolución tecnológica. El relativamente lento avance de las primeras etapas contrasta con el rapidísimo avance exponencial de las últimas décadas. Posiblemente un egipcio de los faraones no se sorprendiera demasiado si una hipotética máquina del tiempo lo adelantase más de un milenio para poder comparar los medios de transporte utilizados; sin embargo a cualquiera de nuestros abuelos le desborda un medio de comunicación tan extraordinario como Internet. Para su mejor estudio, y teniendo en cuenta el futuro próximo que nos aguarda, clasificaremos esta maravillosa evolución en cuatro etapas que se van acortando considerablemente en cuanto a su duración en el tiempo. En ellas se citan algunos de los logros más significativos:

3http://platea.pntic.mec.es/~msanch2/tecnoweb/introduc.htm

9

PRIMERA ETAPA:

Hasta el siglo XVII 

Culturas prehistóricas: Hachas y puntas de flecha talladas (medio millón de años atrás). Fuego (-350 mil años). Recipientes cerámicos (-20 mil años).  Arpones, redes y anzuelos (7500 a.C.). Escritura cuneiforme. (4000 a.C.). Papiros y balanza (3500 a.C.). Arado y rueda (3200 a.C.). Armas, adornos y clavos de bronce (3000 a.C.). Cañerías y desagües (2500 a.C.). Ruedas de radios (2000 a.C.). Objetos de vidrio y de hierro (1500 a.C.). Reloj de sol (1450 a.C.). Monedas (750 a.C.). Acueductos (700 a.C.). Llaves y cerraduras (600 a.C.). Extractor de agua en pozos (500 a.C.).

Culturas clásicas y Oriente: Polea y rueda dentada(400 a.C.). Rueda de palas, muelle, válvula y tornillo de Arquímedes (230 a.C.). Prensas de tornillo (150 a.C.). Grúa (10 a.C.). Empleo de compases (79 d.C.). Construcción de las primeras cúpulas (125 d.C.). Los viajes de Marco Polo desvelaron inventos precoces de las culturas orientales en esta misma época: sismógrafos, brújulas, molinos de agua, pólvora, porcelana, papel e imprenta.

Edad Media: Brújula (1130).Molinos de agua y viento, timón, reloj de contrapeso, rueca y torno (1300). Armaduras y armas de hierro, vidrieras y construcción de catedrales (siglos XIII y XIV). Alto horno y armas de fuego (s. XIV). Imprenta (1451). Navegación transoceánica (1492).

Renacimiento: Inmersión en campana (1538). (Prótesis anatómicas, cesárea, cepillo de dientes (1540). Dragado de canales (1561). Durante esta época artistas-ingenieros como Leonardo da Vinci propusieron ingeniosas soluciones a diversos problemas técnicos. La ciencia avanza gracias a personajes como Galileo (telescopio a finales del s. XVI),

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SUS CONSECUENCIAS:

Siglos XVII y XIX

Pre revolución Industrial: A principios del s. XVII (siglo de las luces) el avance de las ciencias experimentales dio un gran impulso en la creación de nuevos ingenios. Periódico (1650), Torricelli (barómetro en 1643), Newton (telescopio de reflexión en 1672),  y Van Leeuvenhoek (microscopio en 1683). El florecimiento del desarrollo de nuevas máquinas y procesos permitió establecer el primer sistema de patentes para la protección de los derechos de los inventores en Inglaterra. La obtención de hierro de alta calidad ( Darby 1705) facilitó el desarrollo de las primeras máquinas de vapor (Newcoman  1712). Surgen multitud de sociedades científicas (primera mitad del s. XVIII)...

Revolución Industrial: En la 2ª mitad del s. XVIII los técnicos hacen uso de los abundantes avances científicos de los dos siglos anteriores; los procesos industriales y los problemas técnicos se analizan ahora bajo el "método científico". Se puede decir que acaba de nacer la TECNOLOGÍA.  James Watt inventa la MÁQUINA DE VAPOR en 1769; capaz de transformar

10

el calor en energía mecánica y símbolo de de esta época. Las máquinas de vapor revolucionan los transportes: carro de transporte (1770),  submarino (1776), barco de vapor (1778), dirigibles (1783). Se dispara el consumo de carbón para alimentar a las máquinas de vapor y para la producción de un nuevo material obtenido en los altos hornos: el acero; las siderurgias se instalan próximas a las minas de carbón, y la máquina de vapor ayuda a su vez a vaciar el agua de las minas, como soplante en los altos hornos, telares, prensas, máquinas- herramientas,...

Consecuencias: El s. XIX trae profundos cambios en los procesos de fabricación, y como consecuencia grandes transformaciones económicos, culturales, políticas y sociales. Muchos avances tecnológicos: pila eléctrica (Volta 1800), utilización de gas para alumbrado doméstico y público (1807), rotativa accionada por máquina de vapor (1814), fotografía (Niepce 1816), locomotora (Stephenson 1825), cosechadora (1826), cerillas (1827), ascensor (1829), túnel bajo el Támesis (1830), generadores, transformadores y timbre eléctrico (Faraday  y Henry 1831), máquina procesadora de información (Babbage 1832),  telégrafo (Morse, 1837), cables de telégrafo submarinos (1842), neumáticos para automóviles y alquitranado de vías públicas (1845). Imperdible y lavado en seco (1849), pozos de explotación petrolífera (Drake 1859)...

EL ESPLENDOR TECNOLÓGICO:

Siglo XX 

Explosión de conocimiento: En el siglo XX se produce un desarrollo tecnológico tal que parece no tener límites. no sólo se conquistan, dominan y exploran los recursos de las regiones más remotas del Planeta, sino que se accede al espacio exterior de la Tierra. La Tecnología desarrolla sus progresos basándose en los grandes avances científicos: Teoría Cuántica de Planco (1900), Teoría de la Relatividad de Einstein (1915), descubrimiento de la Superconductividad (Kamerling Ones 1919), Dualidad onda-corpúsculo de De Broglie (1924), Acelerador de Partículas (1930), conocimiento completo del sistema solar entre 1930 y 1945, fusión nuclear (1939), identificación de partículas subatómicas (Chadwick), modelos atómicos (Thomson, Rhuterford, y Bohr) y teorías atómica, del enlace químico y macromolecular, descubrimiento de la radiactividad (M. Curie) y reacciones nucleares controladas (Fermi 1942)....

Plásticos y nuevos materiales: Los avances en la Física y la Química permiten el desarrollo de los materiales del siglo pasado así como el descubrimiento de otros nuevos. Se fabrican aceros especiales (inoxidables al Cr-Ni 1913). El acero compite con nuevas aleaciones ligeras como el aluminio, pero el competidor más importante es la baquelita  (Baekeland 1909) que inaugura la era de los plásticos; más tarde  el desarrollo de nuevos polímeros es espectacular: poliamidas tenaces como el nylon (1935), teflón (1938), poliésteres, siliconas, metacrilato, caucho sintético, etc. También se desarrollan los materiales cerámicos y a final del siglo los semiconductores que revolucionan la tecnología electrónica. A finales del siglo se emplean materiales compuestos o composites (tetrabrik) que aúnan las ventajas de sus componentes.

Progreso industrial: Se consigue una intensa especialización en todas las ramas de la Técnica (mecánica, electricidad, electrónica), impulsada por las necesidades de los procedimientos de fabricación en masa de productos industriales compuestos por piezas

11

diversas. Con el fabricante estadounidense de automóviles Henry Ford (1863-1947) surgen las cadenas de montaje basadas en: la racionalización de las operaciones del montaje, empleo de bandas de transporte y cadenas de montaje. Esta nueva forma de trabajar redujo los tiempos de fabricación  y abarató los precios (fabricación del Ford T en la planta de Detroit 1908). Más tarde, con el desarrollo de la electrónica y la informática llega la mecanización, automatización y robótica que permiten la fabricación de objetos tremendamente complejos a gran escala, bajo coste y alta calidad.

Guerras Mundiales: La necesidad humana se incrementa notablemente en periodos bélicos. Entenderemos, pues, que si la Tecnología es una respuesta a tales necesidades, las Guerras Mundiales de la primera mitad del siglo, por desgracia, han supuesto un estímulo en el desarrollo tecnológico:

1ª Guerra Mundial (1914-1918): Construcción de poderosas flotas de barcos y sumergibles de acero. Aparece el carro de combate y la máscara de gas. Sincronización de las ametralladoras con el movimiento de rotación de las hélices de los aviones. La escasez de caucho natural en Alemania hace que se consiga sintetizar el caucho sintético, de mejores propiedades que el natural.

2ª Guerra Mundial (1939-1945): Generalización del Walkie-talkie. Aviones a reacción. Ametralladoras ligeras y bazooka. Misiles aire-tierra y bombas volantes equipadas con pulsorreactores. Cohetes, que Alemania empleó como misiles balísticos contra el reino Unido. Se desarrollaron sistemas de defensa como el radar. Lo más devastador fue la bomba atómica que los EE.UU. arrojaron sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

Transporte: El S. XX está marcado por el transporte: Canal de Panamá (1914). Construcción de las primeras autopistas (Alemania 1921). La importancia de la industria automovilística genera la primera planta de montaje (Ford 1908): cajas de cambio de marchas, frenos de disco, motores de combustión interna, neumáticos,... Se construyen portaviones (Enterprise 1964), submarinos atómicos, rompehielos  y grandes cargueros. Aviones de motor (1903), hidroavión (1910). Autogiro (Juan de la Cierva 1923). Aviones de gran capacidad como el Boeing 747 o el Jumbo y supersónicos como el Concorde (1969), el desarrollo más reciente es el Airbus A320 que transporta 500 pasajeros de forma totalmente automática (1988). Trenes de levitación magnética (Japón 1971) y de alta velocidad (Sincansen 1964, TGV 1981, AVE 1992). Túnel bajo el canal de la Mancha o Eurotúnel (1995).

La salud y el sector doméstico: La Tecnología del s. XX ha mejorado increíblemente las condiciones de salud y calidad de vida en los países industrializados: Audífono eléctrico (1901). Electrocardiógrafo (1902).  Lavadora eléctrica (1906). Radiofonía (Fesenden 1906, basándose en los estudios realizados por Marconi4 años antes). Transfusiones de sangre (1907). Aspiradora portatil (1907). Tostadoras de pan (1909). Batidoras (1918). Tratamiento de la diabetes con insulina (1921). Cine sonoro (1922). Congelación y empaquetado de alimentos (1924). TV (Baird y Zwoykin 1925). Pulmón de acero (1928). Descubrimiento de la penicilina para el tratamiento de infecciones (Fleming 1928).  Vacuna contra la fiebre amarilla (1930). Discos de larga duración o LP´s (1931). Telex (USA 1931). Sulfamidas (1932). Emisiones de TV en blanco y negro (BBC 1936). Fotocopiadora (1938). Primer antibiótico (Gramaciclina 1939). Plaguicidas (DDT, 1939). Bolígrafo (1944). Fotografía instantánea

12

(1947). Chip de silicio en el que se basará toda la electrónica de consumo (Kirby 1958).Amplificadores, sintetizadores musicales y discos de vinilo (años 50). Marcapasos (1951). Emisiones de TV en color (USA 1953). Horno microondas (1953). Vacuna contra la poliomielitis y trasplante de riñón (1954). Endoscopio (1959). Rayo Láser (1960). Casette de audio (Philips 1963). Trasplante de corazón (Barnard 1967). Tomografía Axial Computerizada TAC (años 70). Microprocesadores (años 70). Calculadora de bolsillo (1972). Vídeo doméstico (1973). Teletexto (1975) Videojuegos (1976). Fecundación "in vitro" (bebé probeta  1978). Lector de CD (Sony y Philips 1979). Resonancia Magnética Nuclear RMN (años 80). Walkman (Sony 1981). . Ordenador Personal PC  y sistema operativo MS-DOS (IBM y Microsoft 1981). Biotecnología y clonación de seres vivos (1981). Sustitución de articulaciones por prótesis (1982). TV en miniatura (1988).  Entornos multimedia y red de redes INTERNET (años 90). Sistemas operativos amigables de Microsoft (Windows 95, 98, NT, Milenuim,  2000 y XP).

Carrera espacial: El afán por la exploración del espacio exterior ha hecho posible el desarrollo de nuevos materiales y tecnologías con gran aplicación en nuestras vidas: paneles solares, materiales ultraligeros y sobre todo se ha desarrollado la Tecnología de la Información o Informática: Satélites de comunicaciones en orbitas terrestres (1961). Proyecto Apolo, el ser humano pisa la Luna (1969). Estaciones espaciales colocadas en órbita en los años 70 (Salyut y Spacelab). Transbordadores espaciales (NASA 1981). Estación Mir (URSS 1986) desmantelada recientemente en favor de un proyecto internacional (Alpha). Telescopio Hubble en órbita terrestre (1989). Exploración de Marte por un vehículo robotizado, ...

FUTURO INMEDIATO:

Siglo XXI

“Alertas: Tanto progreso tecnológico en el siglo pasado está empezando a pasar factura en el siglo presente. Expertos de organismos internacionales avisan de tres problemas:

Superpoblación: Escasez de agua y alimentos para los más de9.500 millones de habitantes con que comienza el siglo XXI. Mala gestión y reparto de la riqueza.

Contaminación y agotamiento de los recursos: Lluvia ácida como consecuencia de la emisión de óxidos de azufre y nitrógeno a la atmósfera, que provoca la destrucción de las capas fértiles del suelo. Efecto invernadero como consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, que provocan cambios climáticos y catástrofes debidas al agua y viento. Destrucción de la capa de ozono, debida a la emisión de freones, que lleva a la desprotección de los seres vivos contra la radiación UVA procedente del Sol. Contaminación del Medio Ambiente, como consecuencia de los procesos de manufactura y transporte de sustancias tóxicas (mareas negras, emisión de gases letales, residuos urbanos, industriales y nucleares,...). Merma de los recursos materiales y energéticos del Planeta, como consecuencia a malas gestiones y altas demandas de consumibles.

Conflictos armados y/o terroristas a gran escala: El empleo de altas tecnologías basadas en armas químicas, bacteriológicas, nucleares e infoguerras, ponen en peligro la continuidad de la especie humana sobre la Tierra.

13

Soluciones tecnológicas a los problemas humanos: Una vez más la Tecnología debe cumplir con su cometido de dar solución a los problemas humanos; incluidos los que la propia activad tecnológica haya podido generar. Lo tendrá que hacer como siempre, es decir, aplicando los conocimientos científicos en la elaboración de técnicas y objetos que lleven a soluciones óptimas. Las líneas más inmediatas son:

Desarrollo de tecnologías de generación y explotación lo más limpias posibles y optimizadas desde el punto de vista de recursos materiales y energéticos. Cogeneración, lámparas de bajo consumo, aislamientos eficaces, motores de ecológicos”,...4

1.4 FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

CONCEPTO

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. 

IMPORTANCIA

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica . 

ELEMENTOS

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;

Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;

Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;

Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

4http://platea.pntic.mec.es/~msanch2/tecnoweb/introduc.htm

14

 CLASIFICACIÓN

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y

15

proceder a su consecuente comprobación.Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.

RELACIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de un método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa más por el desarrollo de leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.

Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas.

Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los sentidos, es decir, podemos observarla y verla.

Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología. Los procesos de producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el transporte son todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente ligados al desarrollo tecnología y científico.

La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y transformando nuestro entorno. Sin embargo, han ocasionado también problemas como lo son: el aumento de la contaminación, el uso de sustancias toxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la desertización, el empobrecimiento de la flora y la fauna, los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son una parte importante de estos riesgos.

Por otra parte también tiene efectos sobre la economía, aumentando las diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, y agravando las situaciones de pobreza.

“La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro entorno día a día”.5

1.5 APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL CAMPO DE LA INGENIERÍA.

La tecnología y sus investigaciones tecnológicas son un universo distinto de laCiencia y sus investigaciones científicas, y constituye las actividades y procesos de la ingeniería, que tienen por objetivo una utilidad inmediata para la sociedad mediante la manipulación, la restricción y la simplificación que se hace de la realidad.

La ciencia dirigida busca un descubrimiento científico para satisfacer una necesidad.

5http://www.ciencia.us/proyectos/tecnologia/relacion-de-la-ciencia-y-tecnologia/

16

Es la consecuencia de las demandas del universo tecnológico de 2do nivel sobre el universo científico.Por ejemplo: los desarrollo en mecánica quántica para materializar un dispositivo para curar el cáncer.Casi siempre, la ciencia dirigida simplifica el universo científico, es decir, un incremento del número de objetos conocidos o descubrimientos basados en teorías aceptadas.La ciencia básica de la ingeniería tiene la disposición a simplificar la descripción de la realidad, que ha hecho la ciencia pura a fin de formularla matemáticamente, es decir, para construir los modelos físicos matemáticos de primera aproximación.

Estas nos permiten ser usadas para trabajar técnicamente la realidad porque antes deben ser compensadas con información empírica experimental para lograr así una segunda aproximación, que es conversión de la primera. A veces mediante procesos iterativos de interacción entre los modelos físicos- matemáticos y modelos físicos- experimentales es necesario llegar a una tercera o más avanzada aproximación según sea la necesidad, la seguridad y el riesgo para apoyar una técnica profesional, se debe obtener del campo experimental los llamados factores de seguridad y confiabilidad las cuales son creaciones propias de la ingeniería profesional. Por ejemplo la mecánica de los fluidos es una ciencia básica de la ingeniería, es una rama de una ciencia fundamental la física.

La hidráulica para el accionamiento y control de la máquinas son técnicas profesionales de la ingeniería mecánica y eléctrica.El objetivo de la ciencia y la tecnología son las técnicas. En términos muy simples la técnica son rutinas controladas, es el saber exacto de sus condiciones causas y resultados.

El objetivo de la ciencia y la tecnología son las técnicas

Los objetivos que condicionan el carácter predominante de la tecnología en los procesos son aquellos que buscan lograr el desarrollo de actividades y procesos técnicos nuevos establecidos y conocidos a través de una normativa.Los procesos tecnológicos tienen por objeto la innovación o la inventiva para establecer las siguientes condiciones:

• Apoyar una base material y un sistema de control• Apoyar insumos, productos y desechos de un proceso

Investigación tecnológicaEsto se puede lograr mediante una nueva combinación de elementos y componentes ya conocidos de la técnica y manteniendo constante la fenomenológica de la ciencia clásica o teóricas aceptadas. Este caso pertenece a la tecnología de primer nivel.

Por ejemplo, el desarrollo del motor diesel respecto al motor a gasolina.Cuando se varia la fenomenológica de la ciencia clásica tal como la ciencia moderna o teoría nuevas. En este caso pertenece a las tecnologías de segundo nivel. Por ejemplo, el desarrollo del submarino nuclear frente al submarino de motor diesel.Es el universo tecnológico y sus investigaciones tecnológicas de segundo nivel, los que producen las revoluciones culturales y traen como consecuencias la conquista de los diferentes materiales y formas de energía que materializaran un universo de tecnología propia de alto nivel.

17

TECNOLOGÍA Y CIENCIA

La tecnología recurre a la ciencia y la enriquece

En el pasado, la tecnología se originó en la experiencia personal con las propiedades de las cosas y con las técnicas para manipularías, fuera del saber práctico trasmitido de expertos a aprendices durante muchas generaciones. El conocimiento práctico que se trasmite actualmente no es sólo el arte de profesionales aislados, sino también un vasto conjunto de palabras, números y cuadros que describen y marcan directrices. Pero tan importante como el conocimiento práctico acumulado es la contribución a la tecnología que proviene del entendimiento de los principios que subyacen en la forma en que se comportan las cosas; es decir, desde la perspectiva de la comprensión científica.

La ingeniería, la aplicación sistemática del conocimiento científico al desarrollo y uso práctico de la tecnología, ha pasado de ser un arte a una ciencia por sí misma. El conocimiento científico ofrece un medio para estimar cuál será el comportamiento de las cosas incluso antes de hacerlas u observarlas. Además, la ciencia con frecuencia sugiere nuevos tipos de conducta que nunca se habían imaginado antes, y así conduce a nuevas tecnologías. Los ingenieros usan el conocimiento de la ciencia y la tecnología, junto con estrategias de diseño, para resolver los problemas prácticos.

La ingeniería combina la investigación científica y los valores prácticos

La ingeniería es el componente de la tecnología que está ligado de manera más estrecha con la investigación científica y los modelos matemáticos. En su sentido más amplio, la ingeniería consiste en el análisis de un problema y en el diseño de su solución. El método básico concibe primero un enfoque general y luego resuelve los detalles técnicos de la construcción de los objetos (como un motor de automóvil, un chip de computadora o un juguete mecánico) o procesos requeridos, (como la irrigación, la votación de una opinión o la prueba de un producto).

Mucho de lo que se ha dicho sobre la naturaleza de la ciencia se aplica también a la ingeniería, particularmente el uso de las matemáticas, la interacción de la creatividad y la lógica, el anhelo de ser original, la variedad de personas que intervienen, las especialidades profesionales, la responsabilidad pública, etc. De hecho, hay más individuos con título de ingenieros que aquellos que se denominan científicos, y muchos de estos últimos están desarrollando trabajo que podría describirse como ingeniería y también como ciencia. De manera similar, muchos ingenieros están dedicados a la ciencia. Los científicos observan patrones en los fenómenos para hacer más comprensible el mundo; los ingenieros también los ven para hacer el mundo manipulable.

Los científicos buscan demostrar que las teorías concuerdan con los datos; los matemáticos tratan de proporcionar la prueba lógica de las relaciones abstractas; los ingenieros intentan demostrar que funciona lo que han diseñado. Los científicos no pueden ofrecer respuestas a todas las preguntas; los matemáticos son incapaces de probar todas las conexiones posibles; los ingenieros no pueden plantear soluciones a todos los problemas. Pero la ingeniería afecta al sistema social y la cultura de manera más directa que la investigación científica, con implicaciones inmediatas para el éxito o fracaso de las empresas humanas y para el beneficio o daño personal. Las decisiones en el área de ingeniería, ya sea para diseñar el cerrojo de un aeroplano o un sistema de irrigación, entrañan de manera inevitable valores sociales y personales, así como juicios científicos.

18

DISEÑO Y SISTEMAS

La ingeniería diseña con restricciones

Todo diseño de ingeniería opera con restricciones que se deben identificar y tomar en cuenta. Un tipo de limitación es absoluta por ejemplo, las leyes físicas como la conservación de la energía, o las propiedades físicas como los límites de flexibilidad, conductividad eléctrica y fricción. Otros tipos tienen cierta flexibilidad: económica (sólo se cuenta con determinada cantidad de dinero para tal propósito), política (regulaciones municipales, estatales y nacionales), social (oposición pública), ecológica (alteración probable del ambiente natural) y ética (desventajas para algunas personas, riesgo para generaciones futuras). Un diseño óptimo toma en consideración todas las restricciones y asume cierto compromiso razonable entre ellas. Alcanzar tales grados de diseño incluyendo, en ocasiones, la decisión de no desarrollar aún más una tecnología particular requiere tomar en cuenta valores personales y sociales. Aunque el diseño puede en ocasiones requerir solamente decisiones rutinarias acerca de la combinación de componentes conocidos, con frecuencia entraña gran creatividad al inventar nuevas aproximaciones al problema, nuevos componentes y nuevas combinaciones y gran innovación al observar nuevos problemas o nuevas posibilidades.

Pero no existe el diseño perfecto. Adaptarse adecuadamente a una limitante, puede provocar a veces conflicto con las demás. Por ejemplo, el material más ligero puede no ser el más fuerte; o la forma más eficiente tal vez no sea la más segura o agradable desde el punto de vista estético. Por tanto, cada problema se presta a muchas alternativas de solución, dependiendo de qué valor le den las personas a las diferentes restricciones. Por ejemplo, ¿es más deseable la fuerza que la ligereza, y el aspecto más importante que la seguridad? La tarea es llegar a un diseño que equilibre de manera razonable los diversos intereses, en el entendimiento de que ningún diseño puede ser al mismo tiempo el más seguro, el más confiable, el más eficiente, el más barato y así sucesivamente.

Toda tecnología tiene siempre efectos colaterales

Además de los beneficios esperados, es probable que la producción y aplicación de todo diseño tenga efectos secundarios no intencionales. Por un lado, pueden presentarse beneficios inesperados. Por ejemplo, las condiciones de trabajo pueden resultar más seguras cuando los materiales se moldean que cuando se estampan, y los materiales diseñados para satélites espaciales pueden resultar útiles en productos de consumo. Por otro lado, las sustancias o procesos que intervienen en la producción pueden dañar a los trabajadores o al público general; por ejemplo, operar una computadora puede afectar los ojos del usuario y aislarlo de sus compañeros. Asimismo, el trabajo puede verse afectado al aumentar el empleo de personas que intervienen en la nueva tecnología, al disminuir el empleo para aquellos que se desarrollan en el marco de la tecnología antigua y cambiando la naturaleza del trabajo que los individuos deben desempeñar en sus centros laborales.

No sólo las grandes tecnologías reactores nucleares o agricultura muestran proclividad a los efectos colaterales, sino también las pequeñas y cotidianas. Los efectos de las tecnologías ordinarias pueden ser pequeños individualmente, pero significativos en conjunto. Los refrigeradores, por ejemplo, han tenido una repercusión favorable predecible en la dieta y en los sistemas de distribución de alimentos. Sin embargo, en virtud de que hay muchos de estos aparatos, la discreta fuga de un gas que se utiliza en sus sistemas de enfriamiento puede tener consecuencias adversas sustanciales en la atmósfera de la Tierra.

19

1.6LEYES DIALÉCTICAS

1La ley fundamental de la dialéctica es la ley de unidad y lucha de los contrarios, según la cual un objeto no es un objeto homogéneo, sino que está integrado por partes que se contradicen o que son opuestas entre sí. Estos opuestos tienen una relación de complementariedad y de lucha, constituyen una unidad, aunque sufriendo transformaciones.

Desde la dialéctica decimos que, dados un objeto “A” y un objeto “B”, su contrario, “A” no es ciento por ciento “A”; “A” tiene determinadas características de “B” y “B” tiene determinadas características de “A”. Cuando se niega esta unidad de los contrarios y sólo se acepta su oposición estamos frente a un dilema.

Por ejemplo si pensamos en la vida y la muerte como opuestos, estamos negando su unidad y complementariedad; en la medida en que un organismo está vivo, puede seguir vivo porque en él van muriendo determinadas células, o sea, que la vida contiene a la muerte y en la muerte también está presente la vida, en la descomposición de ese organismo que da a otros la posibilidad de seguir viviendo.

En la historia del conocimiento humano ha habido siempre dos puntos de vista respecto de las leyes de desarrollo del mundo: el punto de vista metafísico y dialéctico, que constituyen dos concepciones opuestas del mundo. Lenin dijo: “Las dos concepciones fundamentales (¿o las dos posibles? ¿O las dos históricamente observables?) Sobre el desarrollo como disminución y aumento, como repetición, y el desarrollo como la unidad de los opuestos.

La ley de la contradicción es decir la ley de los contrarios de las cosas, es la ley más fundamental en la ley de la dialéctica materialista. Lenin dijo: En su significación correcta, la dialéctica es el estudio de la contradicción dentro de la esencia misma de las cosas

Primer paso: Ningún fenómeno o circunstancia ha sido producto de una sola causa, por eso busque con mucha atención en el texto todos los aspectos, elementos o factores que se relacionan entre sí. Entienda a la relación como la conexión de un elemento con otro provocando causa y efecto.

Segundo paso: Utilice entonces la segunda ley y determine cuáles de esos factores son externos e internos. Recuerde que el factor externo solo activa o pone en marcha el proceso de cambio, y el interno es la base de ese cambio. Si no hay condiciones internas no habrá transformación real de ninguna clase.

Tercer paso: Por medio de la tercera ley, y tomando en cuenta los factores que descubrió en el texto, determine la tesis, la antítesis, y la síntesis. Esto también le ayudará bastante para responder la pregunta del "¿Cómo?".

Cuarto paso: utilizando la cuarta ley procure encontrar el cambio cualitativo, es decir, busque dónde se empieza a construir algo nuevo.

Quinto paso: de acuerdo a la quinta ley trate de formular un concepto de la situación que está leyendo.

20

Sexto paso: siguiendo a la ley número seis, trate de utilizar la información que ha obtenido para mejorar su vida y la de los demás.

Sobre la contradicción, Mao Tse Tung, Ediciones de Lengua Extranjera Pekin 1967, P:1,2

http://www.temas filosoficos.com.ar/dialéctica.

UNIDAD II. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICASINTRODUCCIÓN

En la investigación propiamente dicha se trata de construir conocimientos universalmente nuevos. En el proceso de aprendizaje el estudiante produce conocimiento subjetivamente nuevo; de hecho, es un conocimiento que para él no existía previamente, aunque corresponda a los que comparte desde hace tiempo una determina comunidad académica. Igualmente, el docente adquiere en su proceso de capacitación un conocimiento subjetivamente nuevo; nuevo para él, pero no para la comunidad académicamente correspondiente. Aunque cumplan con muchos requisitos de la investigación, estos procesos de formación no son de investigación en sentido estricto.

En esta unidad entenderemos los tipos de investigación que se realizan al pasar de los tiempos para dar una mejor explicación a todos esos acontecimientos que se nos presentan en nuestra vida diaria y siempre han mantenido un enigma en todos los procesos que realizamos diariamente.

Entenderemos algunos de los tipos de investigación existentes y la diferencia que existe entre los términos que las conforman dando nos así una gran selección de técnicas a realzar en el tipo de investigación que estemos efectuando.

Conoceremos las herramientas que han profundizado estos métodos así como el uso de las nuevas tecnologías empleadas para que los elementos y objetos que nos rodean queden definidos por su naturaleza real y no solo lo que perciben nuestros sentidos.

El hombre a través de la historia, se ha caracterizado por su afán de conocer su realidad y el entorno en el cual se encuentra inmerso.

Averiguar y saber cuál es el objeto de su existencia y el resultado de sus acciones han sido elementos clave en su quehacer histórico.

La fuente de esta necesidad de conocer y de saber surge de su curiosidad, elemento fundamental en la personalidad del investigador que lo lleva a cuestionar, a indagar y por ende a adquirir los conocimientos que le permitan evolucionar y trascender. De hecho el conocimiento que le ha sido legado a la humanidad y por el cual se ha logrado el desarrollo que se vive en la actualidad tiene como base las investigaciones y descubrimientos que se encuentran plasmados en la historia de la humanidad.

21

Se puede decir que la investigación tiene como objeto el descubrir algo, indagar, dar respuesta de manera sistemática a las múltiples preguntas que se hace el ser humano.

Con relación a esto se puede analizar las diversas definiciones que proporcionan algunos autores como Garza Mercado Ario quien define a la investigación como: "... un proceso que mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Investigación

Proceso de conocer la realidad

“Se está motivado para hacer algo cuando se sabe exactamente lo que hay que hacer, además, de que será de mucha de utilidad para práctica en el futuro. La motivación, el querer hacer algo, es la resultante de una serie de factores educativos, personales y ambientales. Es algo que se va adquiriendo en ese proceso de autodisciplina, autoconocimiento y auto aceptación”.6

“La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza”. (A. Einstein)

Características de la investigación

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros, se puede si partir de ello; pero la característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, propósitos o propuestas en torno al problema que le ocupa.

Para ello debe:

Plantear cuidadosamente una metodología. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente, una vez sistematizados, los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.

6Vélez S. Carlos Mario, Apuntes de Metodología de la Investigación

22

Otras características que podemos mencionar son las siguientes:

Recoge conocimiento o datos de fuentes primarias. Descubre principios generales. Es objetiva, eliminando prejuicios personales. Es metódica, requiere de una planeación, recolección, registro y análisis de datos. Está vinculada a la actividad productiva del hombre. Debe ser importante para su desarrollo

físico, espiritual, sicológico y social. Tienen lugar un desarrollo gradual de lo simple a lo complejo. Se recurre a la práctica como criterio de verdad. Se propone la transformación del mundo material. Debe considerarse como un sistema. Sus partes (sujeto, problema y objeto de la

investigación) deben estar coordinadas y en interacción para lograr el objetivo de la investigación. Además, debe considerarse el entorno de la investigación, sus recursos y mecanismos de control como fuentes de neguentropia.

2.1 INVESTIGACIÓN PURA

Para empezar a definir lo que es investigación pura me enfoque en separar ambos conceptos dándonos cuenta que la unión de dos simples palabras pueden generar una nueva percepción así como un nuevo significado.

Para comenzar cuando nosotros nos referimos al termino investigación nuestro pensamiento se empieza a llenar de una serie de preguntas como ¿Qué voy a investigar?, ¿cómo lo voy a investigar?, Y ¿dónde voy a obtener la información que requiero? Todas esas preguntas nos llevan al final a la respuesta que deseamos, es común que nosotros regularmente confundamos la investigación con la lectura teniendo en cuenta que la palabra ultima menciona también espera a portes de nuestra parte haciendo que el tema al que nos estamos enfocando se enriquezca y abra nuevas puertas u otras metodologías para su entendimiento.

Una definición clara que podemos encontrar sobre investigación es la siguiente.

La búsqueda de conocimientos o soluciones a ciertos problemas teniendo en cuenta los métodos para realizarla.

A hora como es que el termino puro nos conlleva a darle un significado más profundo a esta definición ya que cuando hablamos de este término pensamos es un objeto el cual no ha sido modificado y se centra en un solo objetivo o fin y a si juntando estos términos tenemos la siguiente definición el cual al ser comparada con la primera nos damos cuenta que el resultado puede ser el mismo pero a la vez con una gran diferencia.

“La investigación pura es aquella sistemática, controlada, empírica y critica de propuestas hipotéticas acerca de preguntas relacionadas entre fenómenos naturales”.7

7Pardinas Felipe, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales,  pág. 68

23

Para una respuesta más clara y entendible la investigación pura se enfoca en planificar y tomar decisiones importantes pero claro esto no quiere decir que sea el único tipo de investigación existente y nos lleva a la respuesta verdadera, si no que esta busca el conocimiento más allá de sus posibles y aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).

Ejemplos que encontramos de este tipo de investigación son los siguientes

(Hacen investigación pura, por ejemplo, un astrofísico que indaga el origen del universo, un psicólogo social que estudia el problema de la discriminación, un psicólogo que estudia el aprendizaje para establecer las leyes que lo rigen, un físico que explora la estructura su microscópica de la materia o las vinculaciones de esta con la energía, un biólogo que intenta desentrañar los orígenes de la vida, un geólogo que investiga la estructura interna de la tierra, etc. Se suele llevar a cabo en los laboratorios.)8

1. ¿Qué voy a hacer por lainvestigación?

Voy a...

.:.Difundirla por toda la gente que me rodea y mostrarles la importancia de ella.

.:.Lograr mantener el gusto por la investigación, nunca limitarme a lo que yo conozco solamente de manera que siempre deberé estar abierto a diferentes verdades..:.Promoverla con pláticas a jóvenes, y las personas en general..:.Comunicarla para transmitir nuevos conocimientos, los cuales nunca tendré sólo para mí.

.:.Motivar a aquellos que deseen investigar y por motivos del entorno no deciden hacerlo y tienen la inseguridad.

.:.Realizarla de corazón, no sólo por publicidad o amarillismo.

.:.Hacerla interesante en todo y por todo, y no dejarme llevar por las corrientes del entorno y tomarla como una actitud diaria.

.:.Realizarla organizada, constante y disciplinada y no conformarme con lo que muestra en la superficie, debo y voy ahondar en lo investigado.

.:.Enriquecerla, para eso voy a leer continuamente para poseer criterio.

.:.Utilizarla para adquirir mi propia conciencia en primera instancia antes de querer concientizar a los demás.

.:.Apoyarla con mi trabajo y mis recursos, aun económicamente cuando ciertas investigaciones no estén a mi alcance económico.

8(http://www.mitecnologico.com/Main/InvestigacionPuraYAplicada)

24

.:.Llevarla a cabo con esfuerzos continuos en diferentes etapas hasta estar conforme con mi trabajo en todos los aspectos.

.:.Mantenerla con perseverancia, no doblegándome con los fracasos para continuarla hasta llegar a las metas deseadas.

.:.No conformarme con los conocimientos que pudiera poseer, siempre con miras de investigar y no caer en la convergencia.

.:.Dar crédito a las fuentes de información tanto directas como a las indirectas.

.:.Mantenerla con imparcialidad, no dejándome llevar por mis pasiones, prejuicios, paradigmas, intereses e ignorancia.

.:.Permitirle las opiniones y críticas de toda índole, tratando de abrir mi entendimiento para evitar ser obcecado y hermético.

.:.Hacer la una aportación a la sociedad para su beneficio...

2. Presentación

Elaboración de la propuesta de investigación. La propuesta de investigación es la única vía de comunicación que el investigador tiene con las instancias con mayor inherencia para la toma de la decisión final, como son los evaluadores y los asesores de tesis.

Los principios de equidad e imparcialidad que rigen en la investigación, hacen que la selección final de un trabajo de tesis dependa de la calidad técnica, pertinencia y solidez de la propuesta. Esta parte de la guía intenta apoyar al maestrante – investigador- en el cumplimiento riguroso y preciso de los requisitos básicos que debe cumplir la propuesta de investigación. Aunque el volumen de información que debe contener una propuesta de investigación es difícil de determinar, se recomienda que ésta no exceda las 15 páginas excluyendo cuadros, casos / hojas de vida resumidas y otros anexos.

Aunque las secciones de un proyecto de investigación pueden variar de una propuesta a otra, para los propósitos de la UNIVAFU deben diligenciar los siguientes componentes, de acuerdo con las especificaciones dadas a continuación.

El resumen del proyecto –propuesta- debe elaborarse en un máximo aproximado de 1000 palabras (dos hojas a espacio sencillo) y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto. Teniendo en cuenta que el resumen forma parte de la documentación que respalda al proyecto para que sea aprobado, los objetivos (general y específicos), resultados esperados y estrategia de comunicación deben ser presentados en forma clara y precisa. Se recomienda además hacer una breve síntesis del problema a investigar, marco teórico y metodología a utilizar.

25

3. Cómo generar ideas para una investigación

Existe una gran variedad de formas de generación de ideas de investigación Social. Entre ellas, las experiencias individuales, la práctica de una profesión, teorías, experimentos, otras investigaciones, conversaciones con amigos o personas, observación de hechos, presentimientos, la vida cotidiana, etc... La idea puede surgir de donde se congregan grupos, la misma dinámica de la sociedad en su quehacer cotidiano y los problemas evidentes que aquejan a la sociedad. La mayoría de las de las ideas iniciales son vagas y requieren análisis cuidadoso para que sea transformada en planteamientos más precisos. Para esto, es necesario que el investigador se introduzca en el área de conocimiento para tener condiciones para precisar su idea sobre la investigación.Conocer lo que se ha escrito sobre un tema ayuda a: No repetir una investigación ya realizada o que se ha estado realizando repetidamente por muchas personas.

Estructurar formalmente la idea de investigación.

Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará las ideas de la investigación.

Es evidente que cuanto más se conozca el tema mejor, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Los temas ya investigados requieren planteamientos más específicos por lo que se requiere:

Encontrar los documentos o escritos, teorías, etcétera; que reportan los avances de conocimiento.

Identificar los temas ya investigados pero menos estructurados. Y formalizados.

Temas poco investigados y poco estructurados.

Temas no investigados.

¿En qué categoría cae su idea de investigación?

Criterios para generar ideas. Para generar ideas de investigación se sugiere: Ideas que intrigan de manera personal al investigador. Ideas que no son necesariamente nuevas pero son novedosas. Ideas que ayuden a comprender y describir fenómenos sociales Investigaciones que vendrán a resolver problemas de la sociedad.

4. Planteamiento del Problema

En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación.Por lo tanto se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la investigación en términos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento científico global.El planteamiento del problema de una investigación social debe dejar bien establecido:

26

La descripción del problema. Definir al sujeto y el objeto de la investigación. Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances. Justificación de la investigación Viabilidad Objetivos de la investigación Establecimiento de preguntas de investigación

Descripción del problema

Planear un problema es afinar su estructura formalmente. Se debe describir el problema en términos concretos, explícitos y específicos, de manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de los procedimientos científicos.

Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no solo de conceptualizar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.

En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no sabe o puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que el mismo entienda y acepte para después poder comunicarlo a los demás.El planteamiento del problema debe estar expuesto con los criterios siguientes:

El problema debe estar formulado claramente; describir los hechos, situaciones, participantes, características del fenómeno, lugares, fechas, conflictos, dramas, situaciones difíciles, desenlaces, etc... Defina claramente porque lo considera un problema y para quien –entendiendo por problema, la problemática planteada o el fenómeno estudiado-

Expresar el problema y su relación con una o más variables.

Expresar las posibilidades de realizar pruebas empíricas.

Señale los aspectos observables y medibles.

Impacto esperado

El impacto esperado no es una reformulación de los resultados sino una descripción de la incidencia de los resultados desde el punto de vista de los asuntos o problemas estratégicos definidos en la sociedad. Se relacionan principalmente con la solución de problemas locales, regionales, nacionales o globales, y/o con el desarrollo del país, en términos académicos, socioeconómicos, ambientales, de productividad, etc.

Usuarios directos e indirectos potenciales de los resultados de la InvestigaciónEl investigador debe identificar claramente las instituciones, gremios y comunidades, nacionales o internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas.

27

5. Objetivos, preguntas, justificación y viabilidad de la investigación.Los objetivos de investigación

La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación.

Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones de definir que es los que se pretende obtener como producto, que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, como se va a resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo.

Los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables. NO deben permitir desviaciones durante el proceso de la investigación. Son las guías de estudio durante el proceso de la investigación.

Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas y/o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y además facilita la estructuración de la metodología.

Se recomienda formular un solo objetivo general global, coherente con el problema planteado, y más objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que son alcanzables con la metodología propuesta.El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar, observar, obtener, proponer, comparar, intuir, percibir, capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar, recolectar, concentrar, discutir, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger, actualizar, abatir, comprender, adecuar, adquirir, debatir, afirmar, advertir, afrontar, agotar, ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir, reforzar, explicar, etc....

Con el logro de los objetivos específicos se espera, entre otros, encontrar respuesta a una o más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución a que problema se espera desarrollar?.... Recuerde que la creación de conocimiento no es más que la sola generación de datos nuevos, sino avanzar en la comprensión de un fenómeno. No debe confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.

Las preguntas de investigación

Es conveniente plantear el problema a través de una o varias preguntas que se resolverán durante el proceso de investigación. Es forma de plantear el problema ayuda a presentarlo de manera directa minimizando su distorsión. Para esto debemos tomar en cuenta lo siguiente:

28

La pregunta no siempre comunica el problema en su totalidad, ya que cada problema requiere de un análisis en lo particular.

Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen al aspecto concreto de investigación.

Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos. Constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el estudio.

Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas.

Las preguntas deben ser precisas.

Las preguntas deben establecer los límites temporales y espaciales de los estudios a realizar.

Ejemplos:

¿Cuáles son los medios de comunicación que utilizan con más frecuencia los niveles gerenciales?

¿Qué tipo de información se tramita por dichos medios?

¿Qué propósitos tiene la información?

¿Quién o quiénes elaboran esa información?

¿Con que frecuencia se envía dicha información?

¿Cuáles son los problemas más frecuentes durante el proceso de información?

La justificación de la Investigación

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.

Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:

Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve.

Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.

Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?

Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?

29

Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?

La viabilidad de la investigación

La viabilidad de la investigación está íntimamente relacionada con la disponibilidad de los recursos materiales, económicos, financieros, humanos, tiempo y de información. Para cada uno de estos aspectos hay que hacer un cuestionamiento crítico y realista con una respuesta clara y definida, ya que alguna duda al respecto puede obstaculizar los propósitos de la investigación.

En conclusión...

Plantear un problema es afinar y estructurar formalmente la idea de la investigación, desarrollando los tres elementos fundamentales: objetivos, preguntas y justificación de la investigación. Los objetivos y las preguntas deben ser congruentes y factibles de respuesta y de ir en la misma dirección. La justificación nos expone las razones por las cuales es necesario hacer el esfuerzo investigativo. Los criterios de factibilidad se basan en la disponibilidad de recursos, conveniencia social, relevancia, implicaciones prácticas, valor teórica y utilidad metodológica. El planteamiento de un problema no debe incluir juicios morales o estéticos. Debe incluir aspectos de ética profesional respetando la confidencialidad, obra intelectual y prácticas que respeten la dignidad humana.

6. Marco teórico y las hipótesisMarco teórico

Síntesis del contexto general (local, nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto; porqué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado.

Las funciones principales del marco teórico son las siguientes:

Orienta sobre el conocimiento del tipo de investigación Amplia el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista Conduce al establecimiento de hipótesis Inspira líneas de investigación Prevé la manera de interpretar los datos provenientes de la investigación

“Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el propósitos de explicar y predecir los fenómenos"

Las funciones de las teorías

La función más importante de la teoría es explicar por qué, cómo, quién, cuándo, quién dónde ocurre un fenómeno.

30

Explica diferente manifestaciones del fenómeno.

Describe como se origina, evoluciona y afecta el fenómeno.

Sistematiza el conocimiento aislado y difuso.

Hace predicciones acerca del futuro del problema.

Explica las relaciones con diferentes variables.

¿Cómo se evalúa una teoría?

Todas las teorías aportan conocimiento. Los criterios más comunes para evaluarla son:

Capacidad de descripción. Consistencia lógica Perspectiva Fructificación heurística –generadora de nuevas interrogantes- Parsimonia –sencillez-

Las hipótesis

Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis contienen variables; éstas con propiedades que pueden ser medidas mediante un proceso empírico.

Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la literatura y algunas veces de las teorías. Pueden referirse a una situación real. Las variables contenidas deben ser precisadas, concretas y poder observarse en la realidad; la relación entre las variables debe ser clara, verosímil y medible. Asimismo, las hipótesis deben estar vinculadas con técnicas disponibles para probarlas.Las hipótesis se clasifican de la manera siguiente:

Hipótesis de investigación. Hipótesis nulas Hipótesis alternativas Las hipótesis de investigación se clasifican como: Hipótesis descriptiva Hipótesis correlaciónales Hipótesis de diferenciación Hipótesis causales.

7. Metodología PropuestaDebe mostrarse, en forma organizada, clara y precisa, cómo se alcanzarán cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación desde la elección de un enfoque metodológico específico (preguntas con

31

hipótesis fundamentadas correspondientes, diseños de la muestra o experimentales) hasta la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados.

Deben detallarse, los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicos requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos.

Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados. Para los Programas Nacionales que lo exigen, el investigador deberá describir las consideraciones éticas. Adicionalmente se deberá anexar la carta de aprobación del proyecto de tesis por parte de la Institución. En el caso de la investigación en personas o grupos humanos, es indispensable partir de los principios de ética institucional.

Resultados Esperados

Estos deben estar de acuerdo con los objetivos planteados (pero no son una reformulación de los objetivos) y ser coherentes con la metodología planteada, con las capacidades del grupo de investigación, con la infraestructura material y con los medios de los cuales se disponga.

Los resultados directos son los productos que se obtienen al alcanzar los objetivos específicos propuestos ya sea en forma de nuevo conocimiento, información, bienes o servicios y deben ser concretos y verificables.

Los resultados indirectos se refieren a la formación de nuevos investigadores, especialmente en nivel de maestría o doctorado, entrenamiento en investigación de estudiantes de pre-grado, formación y consolidación de redes de investigación, construcción de cooperación internacional, consolidación del grupo de investigación, avance en la línea de investigación, etc. Para cada uno de los resultados esperados, identifique cómo verificar los logros respectivos.

Estrategia a utilizar para la transferencia de los resultados

Señalar la estrategia de transferencia de conocimiento de acuerdo al conocimiento básico, aplicado o tecnología en que deban de servir a los a los usuarios potenciales. Explicar brevemente la estrategia a utilizar para garantizar la transferencia de los resultados a los usuarios potenciales.

Estrategia de Comunicación

Todo proyecto debe plantear una estrategia de comunicación de los resultados, tanto en medios científicos como divulgativos. La investigación que no se publica es como si no existiera.

Las estrategias de comunicación pueden variar según el tipo de proyecto y la confidencialidad que requiera, pero en todo caso, debe haber una forma de someterse a la crítica autorizada y otra de llegar a amplios sectores de la sociedad. La estrategia debe prever los medios para que, tanto la

32

reacción de los pares como la del gran público, vuelva a los investigadores y a las entidades financiadoras.

Se debe explicitar el compromiso (número de artículos) del investigador con un esfuerzo de publicación científica (en revistas preferiblemente indexadas, arbitradas o escalafonadas de reconocido prestigio internacional) y divulgativa a través de medios tales como videos, folletos, conferencias y, cuando sea el caso, de memorias o reportes técnicos especiales.

Trayectoria del Investigador y presentación del equipo de investigadoresExposición breve indicando importancia estratégica y logros a partir de proyectos de investigación realizados anteriormente o en curso, apoyadas por la UNIVAFU o por otras entidades, incluyendo las publicaciones nacionales más relevantes al tema de la propuesta (Diferenciarlas de las ponencias en eventos y/o memorias), impacto de los resultados obtenidos, premios especiales, etc.

Busca el conocimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales. Este tipo de investigación tiene sentido práctico, ya que es un punto de referencia para la orientación de los experimentos, inventos o soluciones específicas. Ella se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia. Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas. Sus resultados no son negociables publicados en revistas especializadas.

Ejemplos: Investigaciones orientadas a determinar el origen y desarrollo del Universo, a encontrar un nuevo principio de generación de energía eléctrica, a concluir la naturaleza de la superconductividad, a buscar un nuevos principios y técnicas de control.

La investigación pura recibe también el nombre de básica o fundamental, se basa en un contexto teórico y su propósito fundamental consiste en desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Se vale del muestreo con el fin de extender sus descubrimientos más allá del fenómeno que se estudia. Presta poca atención a la aplicación de sus descubrimientos por considerar que esto le corresponde a otra persona.

Las ventajas que ofrece: presenta amplias generalizaciones y niveles de abstracción que posibilitan la formulación hipotética que puede utilizarse posteriormente, Busca el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes.

Mario Tamayo y Tamayo cita la definición de Pardinas hace de la investigación pura, "... tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al proceso o a la simple búsqueda del conocimiento" (vid. op. cit. P.32).

La investigación aplicada, también conocida como activa o dinámica, corresponde al estudio y aplicación de la investigación a problemas definidos en circunstancias y características concretas.

La investigación aplicada se halla estrechamente unida a la investigación pura pues, en cierta forma, depende de sus hallazgos y aportaciones teóricas.

33

Otros Tipos de investigación.

a) Bibliográfica.

b) De campo.

c) Experimental.

En un sentido amplio, investigar es "... hacer diligencias para descubrir una cosa"1, "pesquisar, inquirir, indagar; discurrir o profundizar concienzudamente en algún género de estudios"2. Es este sentido empleamos la palabra cuando llamamos trabajos de investigación a los ensayos, semestrales y anuales, conque nos iniciamos, como estudiantes, en la práctica de la investigación.

En un sentido más restringido, la investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. En este sentido decimos que la investigación es:

El manejo de cosas, conceptos, o símbolos, con el propósito de obtener generalizaciones que permitan extender, corregir o verificar el conocimiento, ya sea que éste auxilie en la construcción de una teoría o en la práctica de un arte.9

Para ilustrar la variedad de propósitos que se refiere la definición anterior, Pugh dice que la investigación es:

Una inquisición seria y dirigente, con un propósito claro: averiguar los hechos, formular una hipótesis, probar una teoría existente, arrojar nueva luz sobre un punto de vista establecido, ganar perspectiva histórica, establecer estadísticas vitales, comprender un fenómeno físico, o interpretar los resultados de otros por medio de la organización y la síntesis del material para apoyar una conclusión10.

Griffith Thompson Pugh, Guide to research writing (Boston, Mass.: Houghton, c1955), p. 874.

"La investigación es un proceso que se indica con el planteamiento de un problema que requiere solución, y para encontrarla el investigador tiene que construir un diseño que le permita"11 "... llegar a descubrir, explicar y, si es posible predecir probabilísticamente determinadas situaciones.12"

2.2 INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

Busca la obtención de un nuevo conocimiento técnico con aplicación inmediata a un problema determinado. Este tipo de investigación se fundamenta en los resultados de la investigación básica,

9"Investigar", en real academia Española, diccionario de lengua Española (18 ed.; Madrid: Espasa – Calpe, 1956, p.760.

10Donald Slesinger and Mary Stephenson, "Research", Encyclopedia of the social sciences, ed. Edwin R.A. Seligman and Alvin Johnson, XIII (15 VOLS.; New York: Macmillan, 1962, c1930-1934), p. 330.11Garza Mercado Ario, Manual de técnicas de investigación, (México, DF. 1979), p. 1,2.12Santiago Zorrilla Arena, Introducción a la metodología de la investigación, (ed.Melo S.A, México DF, Julio de 1988), p. 44.

34

la cual debe a su vez está supeditada a una necesidad social por resolver. Ambas prácticas no se pueden separar. Mientras los resultados de la investigación aplicada asumen la forma de patente, la investigación pura lo hace en forma de publicación.

Ejemplos: Generación de energía, aplicación de la superconductividad en el transporte, tecnología espacial, diseño e implementación de nuevos esquemas y mecanismos de control, elaboración de circuitos integrados y computadores con nuevas características.

Técnica

Habilidad para hacer alguna cosa y que implica conocimiento empírico de cómo hacerlas. El técnico provee a la ciencia de instrumentos y de comprobaciones y no cesa de formular preguntas al científico.

Tecnología

Conocimiento de cómo hacer las cosas, fundamentado sobre bases científicas. La técnica y la tecnología buscan la aplicación de conocimientos a la forma de hacer las cosas, para la satisfacción de las necesidades humanas13.

Nuevas tecnologías

Tecnologías de información: microelectrónica, CAD (Diseño Asistido por Computador), CAM (Manufactura Asistida por Computador), CIM (Manufactura Integrada por Computador).

Biotecnología: selección y manipulación de microorganismos, conservación y mejoramiento de recursos genéticos “Fábricas Biológicas “.

Nuevos materiales.

Ingeniería

Aplicación sistemática del conocimiento científico en el desarrollo y operacionalización de la tecnología.

Innovación tecnológica

Proceso mediante el cual una invención o idea se introduce en el mercado. Introducción por primera vez de nuevos productos, procesos o maneras de hacer las cosas. La innovación conlleva una inversión con efectos mensurables sobre la economía: es decir, el establecimiento de una empresa industrial que aproveche comercialmente la invención.

13Tamayo y Tamayo Mario, La investigación, ICFES, 3° Edición 1999

35

En vida diaria se afrontan diferentes realidades y problemas, eso exige que se aborden de diferente forma. Es así surge los tipos de investigación como se muestra a continuación:

En cualquiera de los tres tipos conviene anotar que los hechos o fenómenos que estudiamos hacen relación al tiempo en que éstos se producen.

En la histórica, por ejemplo, los hechos se escapan al investigador por estar en tiempo, mientras que en la descriptiva los hechos que el investigador maneja interactúan con él, y en la experimental al no existir los hechos en la realidad, el investigador debe inducirles y para ello deberá describir qué acontecerá a estos existir.

Investigación histórica

Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permiten obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis.

Características

a. Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que por el investigador mismo.

b. Estos datos son de dos clases: fuentes primarias derivadas de la observación y registro directo de acontecimientos por su autor; fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas primeramente por otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse preferentemente.

c. Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: critica externa, que determina la autenticidad del documento; y la crítica interna, que examina los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir la información.

36

Ejemplos

Evolución de los métodos de enseñanza de la historia de Colombia durante el presente siglo. Conflictos políticos en Colombia durante el siglo XIX. Influencias de las ideologías políticas en las reformas agrarias en el país.

Etapas

1. Definir el problema.2. Formular hipótesis u objetivos específicos.3. Recolección de la información, a partir de la fuente de origen.4. Evaluar la información.5. Informar los resultados, interpretaciones y conclusiones.

Investigación descriptiva

Se propone este tipo de investigación describir de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés.

Características

Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, no en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones.

Ejemplos

Un Censo de población. Determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad por ciertos programas de

televisión. Determinar algunas características de las escuelas públicas de un país.

Etapas

1. Definir términos claros y específicos que se desean describir.2. Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones.3. Recoger los datos.4. Informar apropiadamente los resultados.

Investigación experimental

Existen diferentes maneras de investigar experimentalmente, llamadas diseños experimentales, pero aquí sólo caracterizamos la forma general de todos ellos.

37

La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y a los comportamientos resultantes se compara con los comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estimulo experimental.

Características

a. Requiere de una manipulación rigurosa de variables o factores experimentales, y de control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el experimento. Estos procedimientos al azar incluyen la selección de los sujetos, la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control y la asignación al azar del tratamiento experimental a uno de los grupos.

b. Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos deben ser iguales, excepto en que no recibe tratamiento (el factor causal) y el otro no.

c. La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar relaciones causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, bien sea porque estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación controlada o simplemente por razones éticas.

Ejemplos

Probar que el alquitrán del tabaco produce cáncer. Investigar los efectos de una clase de abonos en el crecimiento precoz de un tipo de maíz,

controlando otros factores que también puedan afectar el crecimiento, suministrando el abono a un grupo de plantas experimentales y no suministrándolo al grupo de plantas de control.

Etapas

1. Identificar y definir el problema.2. Formular hipótesis explicativa.3. Elaborar un plan experimental

a. Identificar todos los factores o variables no experimentales que puedan afectar el experimento.

b. Seleccionar el diseño experimental apropiado.c. Seleccionar una muestra representativa de sujetos.d. Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el experimento y medir resultados.e. Elaborar procedimientos para recoger datos del experimento.

38

f. Enunciar la hipótesis nula. 4. Realizar el experimento.5. Organizar los resultados en forma estadísticamente apropiada.6. Aplicar la prueba de significación estadística apropiada.7. Informar los resultados por escrito.

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

39

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. 

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica .

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;

Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;

Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;

Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada. 

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que

40

toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.

Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.

41

CARACTERÍSTICASLa investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

Planear cuidadosamente una metodología. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada [45] [45].

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:

a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.

c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.

d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.

g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.

42

h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

EL OBJETO

El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.

Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue.

El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce.

Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador.

Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades, departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple con creces otras carencias.

La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicadas y explican a continuación:

A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basados en los principios y leyes.

43

La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento.

Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento".

A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.

Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

 "La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación".

 TIPOS

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico.

Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación.

Histórica............................. Describe lo que era.

Descriptiva........................... Interpreta lo que es.

Experimental.......................... Describe lo que será.

Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica.

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

Formas y Tipos de Investigación Enunciación del Problema Recolección de información Crítica de Datos y Fuentes

44

Formulación de Hipótesis Interpretación e Informe.

Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

Descripción del Problema Definición y Formulación de la Hipótesis Supuestos en que se basa la Hipótesis Marco Teórico Selección de Técnicas de Recolección de Datos Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones Verificación de validez del instrumento Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.

Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

La tarea del investigador, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.

La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisión bibliográfica Identificación y Definición del Problema Definición de Hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas Diseño del plan experimental Prueba de confiabilidad de datos Realización de experimento

Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.

La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se procesó contiene los siguientes pasos:

45

Elección del tema Objetivos Delimitación del tema Planteamiento del problema Marco teórico Metodología Informe

Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno o de una serie de fenómenos.

BIOL. Nombre dado a la prolongación, parte u órgano que sobresale del resto: proceso ciliar.

DER. Agregado de los autos y demás escritos en cualquier causa civil o criminal. El proceso es la forma jurídicamente regulada de la protección del ordenamiento jurídico por el Estado. De las diversas ramas de este ordenamiento resultan las distintas clases de proceso: civil, penal (con una variedad: el proceso militar), laboral, contencioso-administrativo, etc.

FÍS. Conjunto de las etapas sucesivas de un fenómeno natural o una operación artificial.

METAL.Proceso Bessemer. Proceso metalúrgico en el que el hierro fundido se convierte en acero en un convertidor en forma de huevo y con orificios en su parte inferior, a través de los cuales se introduce aire a presión, que oxida el carbón.

TERMO.Proceso irreversible. Proceso cuyo sentido no se puede invertir sin que se produzcan cambios en las condiciones externas del sistema.

Proceso reversible.- Proceso susceptible de inversión, pudiéndose desarrollar por lo tanto en ambos sentidos sin necesidad de modificar las condiciones exteriores de este sistema.

Un proceso es un programa en ejecución. Los procesos son gestionados por el sistema operativo y están formados por:

Las instrucciones de un programa destinadas a ser ejecutadas por el microprocesador.

Su estado de ejecución en un momento dado, esto es, los valores de los registros de la unidad central de procesamiento para dicho programa.

Su memoria de trabajo, es decir, la memoria que ha reservado y sus contenidos.

Otra información que permite al sistema operativo su planificación.

Esta definición varía ligeramente en el caso de sistemas operativos multihilo, donde un proceso consta de uno o más hilos, la memoria de trabajo (compartida por todos los hilos) y la información de planificación. Cada hilo consta de instrucciones y estado de ejecución.

Los procesos son creados y destruidos por el sistema operativo, así como también este se debe hacer cargo de la comunicación entre procesos, pero lo hace a petición de otros procesos. El

46

mecanismo por el cual un proceso crea otro proceso se denomina bifurcación (fork). Los nuevos procesos pueden ser independientes y no compartir el espacio de memoria con el proceso que los ha creado o ser creados en el mismo espacio de memoria.

En los sistemas operativos multihilo es posible crear tanto hilos como procesos. La diferencia estriba en que un proceso solamente puede crear hilos para sí mismo y en que dichos hilos comparten toda la memoria reservada para el proceso.

Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma.

A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores.

La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema.

La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que no presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.

Objetivos: cuando se ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos.

La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez

47

en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.

Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.

En la delimitación del tema n basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No importante que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia. Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.

Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.

El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.

Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo.

48

El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.

Marco Teórico:el marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en dónde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal.

En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto.

Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio.

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por tanto,

49

su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.

Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Una vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.

El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación.

Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal.

CONCLUSIÓN

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características

50

fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre está presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe.

La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

Como se mencionaba en un párrafo del texto anterior la investigación pura no es la única existente sino que para tener una idea más general y clara sobre las cosas que nos rodean esta debe apoyarse de los diversos instrumentos inventados por el hombre ya que a simple vista no podemos entender la naturaleza real de los elementos que nos rodean y limitamos a la investigación en un ambiente físico.

El hombre siempre ha tenido curiosidad por saber que hay más allá de lo que perciben sus sentidos desde tiempos remotos el hecho de que los humanos siempre buscan la manera de mejorar el ambiente en el que habitan impulso el desarrollo de nuevas técnicas y herramientas que facilitarían los acontecimientos de la vida diaria pero para que esto pudiera seguir el camino correcto y tener una vida como la que vivimos todos los días se realizaron grandes investigaciones y experimentos que no siempre nos llevaron a un buen resultado con esto surgió lo que conocemos como investigación tecnológica y con esto a su vez varios conceptos de la misma.

51

(Podemos definir como investigación tecnológica al uso de la tecnología nacida de la ciencia para entender, mejorar o crear nuevas cosas que hagan más entendible un concepto o un método.)14

(La investigación tecnológica en las ciencias de la ingeniería presenta una serie de características que la vinculan en forma natural con la innovación tecnológica, lo cual indica que las instancias de promoción inicial de los proyectos de investigación y la evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un instrumento para fomentar la innovación.)15

La investigación puede cumplir dos propósitos: proporcionar teoría y conocimiento sobre la realidad, podríamos referirnos a esta como investigación científica, el segundo propósito es resolver problemas cotidianos de la sociedad, a esta podríamos decirle investigación tecnológica. La investigación tecnológica es de gran importancia para la sociedad porque gracias a ella podemos resolver problemas de la vida cotidiana, ahorrar esfuerzos para realizar un trabajo o simplemente optimizar ciertas cosas de las actividades humanas.

Una de las características de la investigación científica y tecnológica es la utilidad, es por esa razón que una investigación siempre es importante por su utilidad ya que si se dice ser una investigación pero no tiene utilidad deja de ser importante, y como demostración de que la investigación es útil tenemos la historia de los grandes avances de la humanidad, desde los tiempos en que el hombre vivió en las cavernas hasta la actualidad en la que la computación es de gran importancia.

Diagnostico situacionalLa palabra Diagnóstico, viene del griego (Diagnostikós), en alemán se escribe: Dianose; francés: Diagnostic; inglés: Diagnostic; italiano: Diagnostico. Perteneciente o relativo a la diagnosis. Es un conjunto de signos que sirven para determinar el carácter peculiar de una enfermedad. Es la identificación de una enfermedad por sus síntomas. Existen diversos métodos y técnicas de diagnosis, entre los que cabe destacar los exámenes clínicos y la exploración radiológica. El diagnóstico clínico se fundamenta exclusivamente en los síntomas que el enfermo manifiesta (fiebre, dolor, etc.). El diagnóstico físico se realiza por palpación, inspección, auscultación o percusión [1].

El Diccionario Encarta [2] define Diagnóstico como perteneciente o relativo a la diagnosis. En medicina es definida como arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos. Así también es la calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte. Diagnosis, del griego diagnosis, conocimiento. Es la acción y efecto de diagnosticar. Siendo Diagnosticar el recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza; determinar el carácter de una enfermedad mediante el examen de sus signos.

Esta actividad médica consiste en la recolección de signos o datos que combinados revelen un pronóstico, o sea, la evolución probable del estado de salud del sujeto, según el tratamiento

14Tiempos de investigación editado por Miguel Ángel Puig-Samper página 39815http://www.unrc.edu.ar/publicar/23/dossidos.html

52

asignado. Un buen diagnóstico resulta de vital importancia para establecer los pasos a seguir en la búsqueda de erradicar la enfermedad.

Antes de diagnosticar y facilitar una receta, el profesional médico va a solicitar varios análisis debidamente seleccionados de acuerdo a ciertos los síntomas, que son señales o indicios de que algo está sucediendo, son los fenómenos que revelan una enfermedad. Resulta más que importante conjugar justamente las características detectadas en la situación del paciente.

Así también se toma en cuenta el historial médico, pues aportará a su diagnóstico precisión. Las características únicas e irrepetibles de cada individuo hace que cuanto más historia pasada refleje la ficha del paciente mayor certeza tendrá el medico de que está haciendo lo mejor para su paciente.

Actualmente, el término Diagnóstico es muy utilizado en las ciencias sociales y busca por sobre todas las cosas exponer los resultados conseguidos por medio de un estudio de investigación efectuado sobre la naturaleza y circunstancias de determinadas situaciones, analizando todos los datos al que accede el investigador del contexto.

Específicamente, en el área de las ciencias administrativas se ha adoptado el término diagnóstico como una etapa dentro del proceso de investigación organizacional. Conocidos exponentes como Peter Drucker, Harold Koontz, James Stoner, Idalberto Chiavenato, Juan Gerardo Garza Treviño, Rodolfo Biasca, Alfredo Pérez Alfaro y Martín Flor Romero entre otros lo vienen haciendo.

También se ha encontrado varias denominaciones que refieren al diagnóstico en el área de la administración, como más relevantes y difundidos se citan:

Diagnóstico Empresarial, Diagnóstico Organizacional, Diagnóstico Situacional y Diagnóstico Estratégico.

A continuación se analiza cada una de las denominaciones citadas:

Diagnóstico Empresarial: utilizada por el Dr. Martín Flor Romero (2006), en su libro "Organización y Procesos Empresariales". Lo define como: "… el resultado de un proceso de investigación relacionado con la organización y el funcionamiento de las empresas, que permite determinar y evaluar las relaciones de causas-efectos de los problemas detectados y dar solución integral a los mismos"[3].

Se ha detectado una importante diferencia entre organización y empresa, dos términos que muchas veces son utilizados como sinónimos pero en realidad tienen significados que no pueden ser igualados. Existen muchas definiciones de organización y empresa, casi tantas definiciones hay como autores de libros sobre organización y administración.

Se coincide con lo expresado por Juan Gerardo Garza Treviño (1999), cuando expresa: "Las organizaciones son cualquier tipo de institución social: la familia, un sindicato, la empresa, un club deportivo o una iglesia"[4].

53

Por lo que la empresa es una modalidad específica de organización, en donde su finalidad es netamente económica; en otras palabras, busca el lucro. Enfatiza que todas las empresas son organizaciones, pero no por eso todas las organizaciones son empresas. La organización viene a representar el género, y la empresa es una especie del complejo mundo de las organizaciones.

(Es la identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la organización o el proceso, en función de los resultados que se esperan y que fueron planteados en la Misión. Es a la vez una mirada sistémica y contextual, retrospectiva y prospectiva, descriptiva y evaluativa.)16

Después de observar la definición entendemos que este concepto engloba diversos métodos de evaluación que revisan los hechos que nos proponemos dando un seguimiento al método de investigación y evaluación del mismo.

Generalmente este tipo de diagnóstico se realiza para solucionar un problema ya que en su mayoría el concepto de diagnóstico lo entendemos como recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza no es en vano que este concepto complemente este término ya que es el fundamento de una buena investigación.

16Título Manual para el diagnóstico situacional del NEC Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la EducaciónPágina 5

54

UNIDAD III. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN3.1 SELECCIÓN DEL TEMA

A nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma.

La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que no presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.

Objetivos: cuando se ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos.

La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sanativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.

55

(Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.)17

Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo.

El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.

Marco Teórico: el marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema.

Bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en dónde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal.

En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.

(La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar

17 Dock, T., Van (1978): Texto y Contexto. Madrid: Cátedra. Págs.111-148.

56

basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto.)18

Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio.

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.

Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Una vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.

18Rivero, N. (1998): Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento. Tesis Doctoral en curso. Caracas: USR (mineo). Págs. 88-96

57

(El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación.)19

Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal. Escoger un tema de investigación no es tarea fácil, pues existen muchísimos temas dignos de estudio. Lo importante es saber escoger aquello que realmente interesa y que está dentro de las posibilidades del investigador.

Una que se tiene escogido el tema de manera general, es preciso delimitarlo, concretarlo. A esta operación se le llama definición del problema.

Cabe precisar, es este punto, que la delimitación no sólo deberá referirse al universo de estudio, pues en ocasiones por la naturaleza de la investigación no será conveniente reducir ese universo, es más, a una delimitación conceptual que implica una mayor precisión del objeto de estudio. En otras palabras, la concreción del tema será el resultado de dar respuesta a una pregunta también concreta.

“En esta etapa el investigador se ocupa de describir los objetivos, el contenido y el procedimiento de investigación. Esta descripción, a más de situar al investigador frente a su objeto de estudio, sirve como base para la introducción del trabajo”20.

La selección del tema es el momento inicial de toda investigación, y es concretada después de un proceso de detección de situaciones negativas o poco conocidas en el área o rama de la formación profesional. Y el hecho de elegir un tema de estudio es más sencillo de lo que parece, ya que existe un abanico de posibilidades en el campo o área en que se desenvuelve el egresado.

Selección del tema de investigación a partir de las necesidades insatisfechas

A fin de allanar el terreno, se sugiere la identificación de factores o condiciones adversos para la satisfacción de las distintas necesidades de un ser humano. Esto puede concretarse a partir de la identificación de las necesidades humanas, que se resumen en las siguientes líneas.

Clasificación de las necesidades

19Metodología de la investigación Mohammad Naghi Namakforoosh paginas 76-84 editorial Gandhi20Susana González Reyna, Manual de redacción e investigación documental, Edit. Trillas, Segunda reimpresión enero 1994, Impreso en México, pág. 143

58

Las necesidades se clasifican, según Manfred Max-Neef en categorías existenciales y categorías axiológicas, cuya lista se detalla a continuación.

Necesidades según categorías existenciales

a) Ser

El Ser puede definirse como la característica de un individuo o colectividad respecto a sus pares, y es tan complejo que trasciende la simple definición de individualidad o identidad; tiene que ver también con la unicidad, es decir, la seguridad de ser uno mismo y no otro, con una existencia independiente de la de los demás, pero necesariamente interrelacionada con los mismos.

b) Tener

El tener es la particularidad por la que se puede poseer o detentar en propiedad un objeto, característica, etc. La necesidad de tener se enlaza con necesidades de la categoría axiológica tales como el ahorro o la propiedad.

c) Hacer

El hacer significa actuar, crear, innovar, tener una ocupación y producir. Este acto implica la consumación de las potencialidades y pasiones humanas, y se refiere tanto a la posibilidad de tejer una chalina como diseñar un automóvil.

d) Estar

Complementaria a las otras necesidades, el estar consuma la existencia del individuo, pues no se puede “ser” sin “estar” en un lugar, es decir, sin ocupar un sitio determinado, un espacio propio y personal, algo que permite asegurar la existencia de un individuo.

Necesidades según categorías axiológicas

Las necesidades según categorías axiológicas son: de subsistencia, de protección, de afecto, de entendimiento, de participación, ocio, creación, identidad y libertad. Las necesidades específicas en que pueden clasificarse éstas son:

a) Subsistencia

Salud física y mental, equilibrio, solidaridad, humor, adaptabilidad

Alimentación, abrigo, trabajo.

Alimentar, procrear, descansar, trabajar

Entorno vital, entorno social

59

b) Protección

Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad.

Sistemas de seguros, de salud, ahorro, seguridad social, legislaciones, derecho, familia, trabajo.

Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender.

Entorno vital, entorno social, morada.

c) Afecto

Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad, pasión, voluntad, sensualidad, humor.

Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines.

Hacer el amor, acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar.

Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro.

d) Entendimiento

Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, intuición, racionalidad

Literatura, maestros, método, políticas educacionales, políticas comunicacionales

Investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar, interpretar.

Ámbitos de interacción formativa: escuelas, universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia.

e) Participación

Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposición, convicción, entrega, respeto, pasión, humor.

Derechos, responsabilidades, obligaciones, atribuciones, trabajo.

Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar, dialogar, acordar, opinar.

60

Ámbitos de interacción participativa: partidos, asociaciones, iglesias, comunidades, vecindarios, familias.

f) Ocio

Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad, sensualidad.

Juegos, espectáculos, fiestas, calma.

Divagar, abstraerse, soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar.

Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes.

g) Creación

Pasión, voluntad, intuición, imaginación, audacia, racionalidad, autonomía, inventiva, curiosidad.

Habilidades, destrezas, método, trabajo.

Trabajar, inventar, construir, idear, componer, diseñar, interpretar.

Ámbitos de producción y retro-alimentación: talleres, ateneos, agrupaciones, audiencias, espacios deexpresión, libertad temporal.

h) Identidad

Pertenencia, coherencia, diferenciación, autoestima, asertividad.

Símbolos, lenguaje, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, normas, roles, memoria histórica, trabajo.

Comprometerse, integrarse, confrontarse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse, crecer.

Entornos de la cotidianeidad, ámbitos de pertenencia, etapas madurativas.

i) Libertad

Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación, audacia, rebeldía, tolerancia.

Igualdad de derechos.

Discrepar, optar, diferenciarse, arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer, meditar.

Plasticidad espacio-temporal.

61

Efectuando un análisis detallado de la situación en que una o más necesidades de un individuo o una colectividad se ven afectados negativamente, se pueden encontrar innumerables elementos que contribuyan a definir un tema de investigación.

Requisitos que debe cumplir una investigación

Además de lo apuntado en las anteriores líneas, una investigación debe cumplir los siguientes requisitos básicos: accesibilidad, factibilidad y originalidad.

Accesibilidad

Accesibilidad es la condición por la que un tema ofrece la posibilidad de obtener datos sin mayores dificultades. Lo cierto es que todos los temas presentan algún grado de dificultad en la obtención de información, pero ello no debe constituir un obstáculo para su consolidación.

Factibilidad

La factibilidad es la posibilidad de llevar adelante la investigación. Para que una investigación sea factible es necesario considerar los siguientes elementos: lugar de la investigación, costos de transporte, costos del material, transcripciones, búsqueda en Internet, etc.

Originalidad

“La originalidad no consiste necesariamente en presentar un tema nuevo, sino que bastará dar un enfoque distinto o novedoso a un tema ya estudiado, con elementos que lo distingan tanto en la metodología empleada como en los alcances de la investigación”.21

3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico

La delimitación en el tiempo.

21http://www.mailxmail.com/curso-como-hacer-tesis-monografia-ensayo-1/seleccion-tema

62

La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas

La determinación de los recursos disponibles

Esta última alternativa está justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se supone que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de interés institucional redundaran y enriquecerán la formación de los educandos.

En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas, en la mayoría de los casos, se comienzan formulando de manera inapropiada, lo que haría imposible resolverlo mediante una investigación.

A esta altura del desarrollo se hace necesario aclarar cuál es la relación entre el tema y el objeto de la investigación.  

En las ciencias naturales el objeto de la investigación es normalmente un objeto real. En cambio en las ciencias sociales el objeto es normalmente un objeto construido.

El objeto de la investigación es un aspecto de la realidad, que deseamos conocer y que no puede explicarse en forma inmediata o sin utilización de la teoría.

Los pasos para determinar el objeto de la investigación:

1º Paso. La delimitación del objeto en el espacio fisco-geográfico

2 º Paso. La delimitación en el tiempo

3 º Paso. La delimitación semántica. Precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis del significado, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

4º Paso. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación.  

Como los aspectos particulares del tema objeto de la investigación pueden ser múltiples es necesario hacer una selección teniendo en cuenta los que más le interesan y que sean factibles de ser indagados durante el tiempo disponible y con los recursos que se cuentan.

Una herramienta que propone Heinz Dieterich son las oraciones tópicas. Topos, del griego: lugar. El mismo la define como “Es un enunciado sobre el tema de investigación que expresa en forma breve cual es la intención de conocimiento respecto al objeto de investigación”. Ayuda a clarificar el interés de conocimiento y se sugiere hacerlo de la siguiente forma:

5º Paso. Determinación de los recursos disponibles

63

 (“Hay que tener en cuenta que el recurso más importante es la fuerza de trabajo disponible, este recurso incluye, la cantidad de personas disponibles, el tiempo que esas personas dedican a las tareas de investigación y el grado de capacitación”.)22

(Conocimientos, habilidades, y disciplina para el trabajo). También hay que evaluar los costos de traslado, el equipamiento necesario para procesar los datos etc. En función de las tareas que demanda la investigación y los recursos disponibles es posible tener una idea sobre la factibilidad de la misma. También es deseable que los conocimientos y habilidades sean complementarios.

Si evaluamos que los recursos son escasos con respecto a las tareas necesarias tenemos la posibilidad de continuar ampliando la delimitación reduciendo el periodo de tiempo (delimitación temporal), el ámbito geográfico (delimitación espacial) o también reduciendo los interrogantes (o el problema de la investigación) en el caso que fueran varios o amplios. También siendo menos ambicioso con los Objetivos de la investigación. Cuando reducimos los interrogantes y los objetivos estamos reduciendo el alcance de la investigación.

“El planteamiento del problema, comienza las dificultades puesto que el éxito de la investigación depende, en gran medida, de la correcta formulación del problema. Si el investigador no logra “atrapar” de manera muy concreta el problema de estudio, es decir, si no sabe formularse las preguntas específicas de cuya respuesta obtendrá la definición de su problema, no estará en posibilidades de llegar al planteamiento adecuado de sus hipótesis, esto es, seguirá en un nivel de generalidad tal que dificulte la orientación de la búsqueda”.23

A fin de lograr un buen planteamiento del problema es recomendable que el investigador:

Primero: formule una pregunta tan precisa, como le sea posible para asegurar una respuesta muy concreta.

Segundo: evite la ambigüedad en los términos tanto de la pregunta como de la respuesta.

Tercero: señale con claridad la relación entre los distintos conceptos que definen el objeto deestudio.

Estrechamente vinculado al planteamiento del problema y, podría decirse, como una derivación necesaria del mismo, el diseño de investigación requiere de la formulación de los objetivos del estudio.

No debemos olvidarnos que la elección de un tema para investigar quizá se constituya como el evento que prima en una investigación, pues depende de esta etapa para que el desarrollo de la investigación siga un rumbo preestablecido, concluir con la meta.

Selección y definición del tema de investigación

22Prawda Witenberg Juan, Métodos y Modelos de investigación de operaciones,1995 paginas 20023González Reyna Susana, Manual de redacción e investigación documental, Edit. Trillas, Segunda e impresión enero 1994, Impreso en México, pág. 144

64

Cuando una persona s e ve abocada a la realización de una investigación y en especial de un proyecto, su mayor preocupación es definir el tema, de e esta decisión depende la conclusión pronta ò tarde a de la investigación, pero como se toma esta decisión, que está influenciada por los aspectos intrínsecos y extrínsecos.

Para tener la idea clara se deben formular una serie de preguntas orientadoras

Para la elaboración de un problema, entre ellas podemos mencionar a;

Es de interés el tema

Existe información sobre ese fenómeno ò sobre similares

Quien centraliza esa información

Qué resultados obtuvieron anteriormente

Es un trabajo inédito

Cuando el investigador da respuesta a los interrogantes planteados, inicia la selección del tema de la observación directa de la realidad en la que se encuentra, al mismo tiempo el investigador debe posesionarse de la mayor cantidad de conocimiento sobre el tema que desea investigar, es decir debe transformarse en EXPERTO en ese tema o debe ser asesorado por UN PROFESIONAL que cuente con ese bagaje de conocimiento, por otra parte las fuentes de información que se deberán utilizar son tanto directas como indirectas, ente estas pueden y deben ser primarias secundarias y en muy pocas ocasiones terciarias, lo que necesitamos es recolectar datos para tener un contexto que nos aclare nuestra inquietud, al mismo tiempo uno debe realizar este trabajo moroso para entender los propósito directos e implícitos del investigador.

Concepción del problema

El punto de partida para la investigación es elegir el tema ò problema , es establecer mediante una observación cuál es la duda o la falta de conocimiento existente , en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas en la simple observación de la realidad en la que vive, en la revisión crítica y lógica de trabajos similares o diferentes al que desea realizar, esta bibliografía especializada le permitirá seguir pautas , seguir brechas en el conocimiento ò incluso transformarlo ò dar origen. Ya que las incongruencias o aciertos de estas investigaciones puede ser guías motivadoras de la investigación, e incluso pueden permitir surgir nuevas ideas en otro contexto, marco y realidad.

Selección del problema

Para seleccionar un problema este debe cumplir con ciertos parámetros, el primero:

Carrera, se debe elegir los problemas de acuerdo a la especialidad profesional que tiene el investigador o en base a la destreza que quiera tener a futuro (nivel de correspondencia) Ej. Enfermería

Elección del área, es decir en qué grupo de conocimientos previos ò nuevos iniciare mi investigación, ej. Ciencias de la Salud

Elección de la asignatura, es decir cuál será la materia que permitirá circunscribir la investigación, Ej. Microbiología

Elección del tema, una vez que el investigador conozca la asignatura ò la materia, dividirá a esta en la mayor cantidad de temas que pueda, contenidos de los que deberá elegir uno o dos, según su inclinación personal, o de grupo, y su interés cuales quiera que sea este, por

65

otra parte nos permite trabajar con información especializada sobre un determinado tópico, por ej. Micosis

Elección del temas específico, una vez con el tema general ha sido identificada es necesario discriminar aquellos posibles de realizar de los imposibles, reduciendo así aún más el campo de acción del futuro investigador, de hecho es el problema que nosotros queremos investigar, por ej. Micosis en tejido necrótico (hongos en cadáveres)

Situación problémica, el tema específico se descompone en situaciones problémicas, que a su vez se descomponen en otras más pequeñas, todas interrelacionadas en la estructura problémica (problema ò fenómeno), de ahí que nos permite formular el primer intento de una pregunta científica, por ej. Cuáles serán los agentes micóticos que se observan en el tejido necrótico del anfiteatro, Área de Ciencias de la Salud. Gestión 2003

Delimitación del problema

Para poder definir un problema primero debemos definirlo, de ahí que es necesario que ubiquemos los parámetros que engloben la información que buscamos:

Definición del problema

Una vez elegido el tema ò problema a investigar es necesario conocer sus componentes, es decir la amplitud y contenido del mismo para identificar las características o valores del fenómeno, es decir debemos saber delimitar los alcances, errores, funciones, factibilidad, utilidades, los lazos con otros problemas (anexos) etc.

Clasificación de los problemas

A continuación proponemos algunas pistas para clasificar los problemas. Pero, antes definamos los términos que vamos a emplear.

Cuando decimos "no responde a nuestras expectativas" nos estamos refiriendo a que no ocurre lo que esperamos, es decir, lo que ocurre habitualmente.

Esto significa que para detectar un problema debemos conocer previamente la situación, el hecho o el proceso. Sólo así seremos capaces de elaborar algún tipo de explicación de lo que estamos observando. Veamos un ejemplo.

Nosotros sabemos que José, uno de nuestros compañeros, es puntual, no falta nunca y, si alguna vez lo hace, avisa previamente.

Si cuando llegamos al servicio no lo encontramos, seguramente comenzaremos a Preguntarnos: ¿Qué le habrá pasado a José?

Y no sólo nos preguntaremos qué le habrá pasado, sino que, además, formularemos algunas posibles respuestas: se habrá enfermado; tendrá un familiar enfermo; habrá sufrido un accidente en el camino.

La ausencia de José constituye un problema porque no ha respondido a nuestras expectativas.

La atención que prestemos al desarrollo de la actividad cotidiana nos permitirá apreciar los innumerables problemas que presenta la satisfacción de la demanda y que, cualesquiera sean sus orígenes, perturban la tarea, la hacen más dificultosa y poco satisfactoria. Muchos de esos problemas son difíciles de modificar porque dependen de:

causas estructurales, es decir, de¡ sistema socio-económico que adopta el país,

de¡ orden administrativo o de la organización de los servicios,

66

de¡ comportamiento de la población, respecto de algunas prácticas que no

siempre favorecen el mantenimiento de un buen estado de salud.

Con este entremés podemos mencionar que los problemas se clasifican según su observación estructurado del contexto ( detectar aquellos problemas cuya solución está al alcance de¡ nivel de decisión de¡ sector salud, diferenciándolos de aquellos que caen dentro de¡ campo de otros sectores de la sociedad), al mismo tiempo también existen problemas locales ( sujetos a comprobación y análisis).

Valoración del problema de investigación

Se refiere a que nuestro problema a estudiar debe presentar aspectos específicos de la situación a investigar, el conocimiento a buscar no debe ser amplio ni difuso de tal manera que nos sea difícil identificar el problema a desentrañar, nos permite determinar la extensión del problema, verificar una serie de aspectos por ejemplo factibilidad, temporalidad, espacialidad, originalidad, relevancia, interés, entre otros.

ÚTIL, para resolver, en lo posible, la problemática de salud de¡ área en la que estamos prestando servicio, servirá de algo o cambiaremos la realidad de algún entorno al realizar la investigación, modificaremos sustancial o someramente nuestra realidad, será determinante para el conocimiento aquello que queremos investigar, “debemos cuestionarnos todo lo posible antes de iniciar una investigación pues una vez comenzada es imposible enmendar errores” Le Thierre 1998.

FACTIBLE, es decir, abordable desde el nivel de¡ servicio en el cual estamos trabajando y con los recursos disponibles, es decir contamos con los recursos humanos, financieros, sociales, culturales, educativos, técnicos, tiempo, destreza, etc., para iniciar y concluir este proyecto, al mismo tiempo la capacidad del investigador es la adecuada para este tipo de trabajo (grado de conocimiento), o existirá posibilidades de conocimiento por la variedad de fuentes de información con la que contamos, el acceso a las misas, podre obtener esta información fácil y fidedignamente, existirá técnicas de abordaje preestablecidas para este tipo de investigación, existirá la competencia necesaria tanto del investigador como del investigado, existirá el suficiente conocimiento del campo de investigación (ideales del investigador). Como se darán cuenta el investigador deberá responder afirmativamente a la gran mayoría de estas preguntas por no decir a todas para iniciar una investigación, ya que depende de la solidez con la que se inicia una investigación para que esta concluya negando ò afirmando verdades científicas.

PRACTICA, cuyos resultados sean de aplicación inmediata, en el campo objeto de estudio transformando con esto la realidad existente e incluso creando una realidad alterna de mejores condiciones.

ORIGINALIDAD, se refiere que el problema no haya sido investigado con anterioridad, ò si ya se realizó el estudio, se enfoque en otro aspecto nuevo con la misma categoría de ORIGINAL, esto se puede hacer realizando el mismo estudio pero cambiándole el enfoque, valores variables, escalas de medición u otros aspectos metodológicos.

RELEVANCIA, no s e olvide que se debe considera la utilidad práctica ò teórica que encierra la investigación y cuál será la utilización que se le dará a este conocimiento, su practicidad entre otros aspectos propios del investigador.

INTERÉS, espontaneo o dirigido del investigador, sea cual fuere deben motivar al investigador a concluir con su trabajo de investigación respondiendo a los fenómenos creadores del problema.

67

OTROS CUESTIONAMIENTOS QUE DEBEMOS REALIZAR

¿QUÉ PROBLEMA ELEGIREMOS?

La elección de un problema requiere un período previo de observación. No podemos decir cuán largo será ese período porque eso dependerá del interés que tengamos en realizar la tarea con eficiencia y eficacia y las dificultades con que tropezamos frecuentemente.

Desde el punto de vista científico. Los intereses que rigen la investigación pueden ser de tres tipos.

- Investigación pura, aquella que responde a la curiosidad de saber qué pasa allí, donde la observación 'ingenua no alcanza a desentrañar los procesos que producen el fenómeno observado.

- Ordenamiento intrínseco, es la que busca reducir un conjunto de datos acumulados en censos, registros hospitalarios, estadísticas vitales, etc. a un orden comprensible, estableciendo relaciones entre los datos.

- Investigación aplicada, es la que realiza el investigador para resolver algún problema.

En la elección del problema a investigar entran a jugar otros factores que no dependen del problema en sí, sino de quienes lo abordan. Veamos algunos de esos factores.

Los juicios de valor. Las preferencias personales siempre se filtran en todo trabajo de investigación, pero si bien no podemos evitarlas, podemos controlarlas. Una forma de control es hacerlas explícitas, tratando de conocer de dónde proceden y cuánto pueden influir en los resultados. Si nosotros tenemos claro cuáles son nuestras preferencias, estaremos más capacitados para prevenir las desviaciones o sesgos que se pudieran introducir en el trabajo, que aquellos otros que creen que sólo los guía el "interés científico".

El contexto social en el cual estarnos inmersos. La influencia del contexto social en el cual trabajamos, no siempre es reconocida, y mucho menos explicitada. Está relacionada con los estímulos económicos y de otro tipo, como son- publicación, promoción, prioridad, que se disponen para algunos temas en detrimento de otros.

El grado o nivel de conocimiento que tengamos acerca del problema planteado. Debemos tener bien claro el campo del conocimiento en que se inscribe el problema y nuestra capacidad académica para abordarlo. El trabajo interdisciplinario amplía la capacidad del equipo investigador pues permite abordar los problemas desde distintas perspectivas y más integralmente.

El interés personal por la actividad científica. Nuestro interés personal por la actividad científica es fundamental. Lo consideramos así porque la experiencia nos indica que la investigación, además de conocimientos, requiere por parte de¡ investigador, una importante cuota de interés por este tipo de trabajo. Sin interés, el planteo de preguntas, la búsqueda de respuestas, de antecedentes, de datos, de explicaciones, no es fructífera y no hay estímulos que conduzcan la actividad para saber siempre algo más sobre el problema elegido. Esta tarea, que es apasionante para el investigador interesado, se vuelve pesada y tediosa para quien asume el trabajo como obligación. Por otra parte, el componente de creatividad que abre el camino del conocimiento no surge si no lo impulsa el interés por el problema que se está investigando.

¿Cómo tomamos la decisión?

Además de la observación estructurada, podemos recurrir a otras fuentes donde encontrar un problema para investigar. Supongamos que hurgando en los distintos registros hospitalarios encontramos algunos problemas vinculados con:

- Las opiniones y actitudes de la población respecto de la utilización del servicio.

68

- El funcionamiento de la institución.

- La influencia que el servicio tiene en el comportamiento sanitario de la comunidad.

- Los factores que hacen posible que la enfermedad se instale (agentes patógenos, factores del ambiente, condiciones del estado general de salud de las personas).

Para elegir el problema nos tomaremos todo el tiempo necesario, teniendo en cuenta que para llegar a la decisión final es necesario estudiar previamente qué posibilidades existen, o dicho en otros términos, qué factibilidad hay de que pueda llevarse a cabo la investigación del problema elegido.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ELECCIÓN DEL PROBLEMA

Planificación Y Organización Antes De Comenzar A Investigar

Todo debemos preverlo antes, y más aún, tenemos que estar en condiciones predecir cuáles ha de ser las posibles dificultades que encontraremos para disponer, en su momento, de un recurso para contrarrestar sus efectos y asegura la continuidad de¡ proceso.

Tengamos presente que la investigación intenta conocer la realidad y ésta no es estática y mucho menos inmutable. No caigamos en el error de creer que laboriosidad que exige la organización de la investigación nos hace "perder tiempo".

Aquellos que se inician en la actividad científica calculan que en uno o dos meses pueden preparar el diseño y comenzar a investigar inmediatamente. Ignoran que todo el tiempo que invierten en la preparación de la investigación es tiempo que ganan para realizar el trabajo de campo o la recolección de datos y para el análisis de los materiales recogidos.

También ignoran que desde el momento en que alguna situación problemática les llama la atención y comienzan a observar el fenómeno planteándose preguntas y respuestas tentativas, ya iniciaron el proceso que, casi inadvertidamente, los conducirá al planteamiento del problema y a la búsqueda de un camino (método) que los lleve hasta la explicación buscada.

3.3 MARCO TEÓRICO

El investigador, en consecuencia, deberá precisar la óptica o el punto de vista para su estudio. En ello interviene, desde luego, la posición ideológica personal y la preferencia por las explicaciones que, respecto de los distintos fenómenos, contienen las grandes teorías universalmente conocidas.

Con el marco teórico y conceptual, el investigador proporciona su objeto específico de estudio una delimitación en el enfoque y una explicación (con los antecedentes necesarios para comprender el fenómeno), así como un adelanto en la interpretación del mismo.

“Integrar el marco teórico de referencia supone una cuidadosa selección de la información proveniente de libros y documentos, y de la observación directa. En otras palabras, para elaborar el marco teórico “se requiere manejar tres niveles de información. El primer nivel es el manejo de las teorías o elementos teóricos existentes sobre el problema; el segundo nivel consiste en analizar la información empírica secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes, por ejemplo, investigaciones o informes publicados en revistas y periódicos, así como estadísticas u otros datos significativos que pueden localizarse en archivos públicos y privados, y el tercernivel implica el manejo de información empírica primaria o directa obtenida mediante un acercamiento con la realidad, a través de guías de observación y entrevista a informantes clave. Para tal efecto, el

69

investigador debe realizar uno o varios contactos. En este reconocimiento inicial tratará de recopilar información sobre los aspectos más sobresalientes del fenómeno a través de su observación directa. Los tres niveles no se manejan separadamente en la estructuración del marco teórico y conceptual; de hecho, debe haber una continua retroalimentación para construir un marco adecuado con nuestro objeto de estudio”.24

“Carlos Sabino”25 afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar". El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitación del objeto de estudio.

El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".

El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.

"El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer". El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.

“Ezequiel Ander-Egg”26 nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta

24 Rojas Soriano Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, págs. 64-65.

25 Sabino Carlos, El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Bs.As., 1996.26ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Bs.As., 1990.

70

tarea se supone que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas. El marco teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad".

Roberto Hernández Sampieri y “otros”27 destacan las siguientes funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación:

1.      Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2.     Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).

3.     Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

4.     Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

5.     Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6.     Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

 En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:

Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.

Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

Orientar la búsqueda e interpretación de dato

La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos etapas: 

Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.

27HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P., Metodología de la Investigación,  McGraw Hill, México, 2000

71

Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. En este aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones:

 

I.        Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. En este caso, la mejor estrategia es tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico.

II.       Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.  En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco teórico o bien tomar partes de algunas o todas las teorías, siempre y cuando se relacionen con el problema de estudio.

III.      Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro problema de investigación. En este caso resulta necesario construir una perspectiva teórica.

IV.      Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En este caso, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

 Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posición de elaborar nuestro marco teórico, que se basará en la integración de la información relevada.

El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, resulta recomendable establecer un orden cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con una serie de variables y tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.

 

De todos modos, es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus propias ideas, críticas o conclusiones con respecto tanto al problema como al material recopilado. También es importante que se relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que específicamente está relacionado con nuestra investigación.

La definición de términos básicos.

 Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos.

72

Carlos Borsott28 nos plantea que "el conocimiento científico es enteramente conceptual, ya que, en último término, está constituido por sistemas de conceptos interrelacionados de distintos modos. De ahí que, para acceder a las ideas de la ciencia, sea necesario manejar los conceptos y los lenguajes de la ciencia. En ciencias sociales, la pretensión de validez objetiva de cualquier conocimiento empírico se apoya en que se haya ordenado la realidad según conceptos formados rigurosamente. Estos conceptos no pueden dejar de ser subjetivos. Están necesariamente condicionados por posiciones ideológicas y por posiciones valorativas que son supuestos lógicos de todo conocimiento".

Agrega Borsotti, que "cuando se piensa, es irremediable recurrir a nociones extraídas del lenguaje común, generadas en la vida histórica y social, y que están cargadas de connotaciones ideológicas y plagadas de ambigüedad y de vaguedad.  La ciencia no puede manejarse con esos conceptos. No busca ser exacta, pero sí ser precisa, para lograr la elaboración, la construcción de conceptos unívocos, es decir, conceptos cuya intención y extensión sean lo más precisos posibles".

Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Por lo tanto, un concepto científico es una construcción mental en la cual "se incluyen las propiedades nucleares, estructurantes, del objeto de investigación. Los conceptos son medios mentales que tienen por finalidad dominar espiritualmente los empíricamente dado".

Carlos Borsotti nos dice que "las funciones que se adjudican a los conceptos tienen raíces epistemológicas que se vinculan con las concepciones acerca de la manera en que se conoce. Si se parte de que los conceptos se ubican en una esfera de la realidad distinta a la realidad a la que se refieren, se desprende que:

 a)    Es imposible que reemplacen a esta última o que sean un espejo de ella;

b)     Pensamos con conceptos:

c)    Cuando el pensar apunta a conocer construimos una serie de transformaciones de representaciones.

 De ahí, las funciones de los conceptos, que pueden sintetizarse en las siguientes:

Son instrumentos mediante los cuales se realiza la operación de pensar. En este sentido, se incorporan a conjuntos de pensamientos. Son la base sobre la cual se desarrolla la comunicación. Permiten organizar la información y percibir relaciones entre los datos.

 

En la construcción de conceptos en las ciencias sociales hay que tener presentes:

28BORSOTTI, Carlos, Apuntes sobre los conceptos científicos y su construcción, Borrador para discusión. Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación, Área metodología de la investigación.

73

* La diversidad de los objetos de los que pueden ocuparse.

* La diversidad de concepciones metateóricas a partir de las cuales se procede a la construcción de conceptos.

* La diversidad de teorías y paradigmas en las distintas disciplinas".

 Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

 El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje común y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.

 La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.

 Las definiciones empíricas anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el mundo real, o en la empiria. Dado que la definición explica las operaciones para la observación, es llamada a veces definición operacional.

Cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos se necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre ese campo; en otras ocasiones algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo.

 Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador. Deben definir las variables de las hipótesis de tal manera que éstas puedan ser comprobadas. Una definición operacional asigna un significado a una construcción hipotética o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla; es aquella que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido operacionalmente. Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende señalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que nos ocupa; de ahí que, en lo posible, se deban utilizar

74

términos con posibilidad de medición. Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales. 

Los conceptos deben reunir los siguientes requisitos:

*   Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras.

*   Deben estar definidos con precisión, es decir, con un contenido semántico exactamente establecido.

* Tienen que tener una referencia empírica, o sea,  referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).

La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta:

*  Validez: significa que nuestra definición se ajuste al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa.

*  Fiabilidad o reproductibilidad: significa que si repetimos nuestra medición o registro, el resultado será siempre el mismo.

*  Empleo de un lenguaje claro. Debe expresarse en palabras precisas y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

*   Significado preciso y unitario.

 En definitiva, la forma en que se construyen los conceptos depende de las concepciones del conocimiento y de la realidad de las cuales se parte. Los conceptos están presentes en todo y en cada uno de los momentos de un proceso de investigación y es necesaria una vigilancia constante para trabajar siempre con conceptos precisos. Precisión no sólo en relación con su univocidad y con su enunciación o definición, sino también en su relación con la teoría del conocimiento, con los paradigmas científicos, con el objeto de estudio y con la situación problemática que originó la investigación.

Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.

75

Por ejemplo, si uno va a escribir un trabajo sobre la educación bilingüe y quiere tomar una posición positiva sobre el uso de la lengua materna en las escuelas, sería necesario desarrollar un argumento que explique porque dicha instrucción sería beneficiosa. No es suficiente demostrar que tres estudios encontraron este método de instrucción eficaz (la revisión de literatura). También hay que detallar cuales teorías guiaron tal propuesta, como la hipótesis de interdependencia lingüística de Cummins, la hipótesis del bilingüismo aditivo de Lambert o la teoría de esquema. Con estas teorías analizadas para crear un marco teórico, se puede después colocar/organizar toda la literatura en esta estructura.

Aun en la vida cotidiana, presidida por el conocimiento vulgar, “ningún hecho o fenómeno de la realidad es abordado sin tener unos conceptos previos”29 que nos permitan compararlos con la realidad que queremos analizar o sobre la que vamos a opinar en algún sentido. “Lo mismo, pero con un sentido mucho más riguroso es lo que hacemos en el campo de la investigación” 30. Para ellos creamos el Marco Teórico que no es más que una revisión exhaustiva de las teorías más recientes que describen todo lo que se sabe o se ha investigado ya sobre el fenómeno o evento que tenemos que investigar. Podríamos decir que se trata “de no inventar la rueda de nuevo”. Hacemos algo que cualquiera haría: averiguar que se ha dicho o investigado ya sobre el tema o fenómeno que tendremos que investigar.

El Marco Teórico es una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación de campo (o de terreno) y para orientar el análisis de los datos recogidos en terreno. El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. “Recuerde que la teoría no es otras cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales (y que por lo tanto son constructos –construcciones— de nuestra mente), pero no es la realidad misma”.31

Para Guillermo Briones:

Todo problema de investigación se da dentro de un conjunto de proposiciones más o menos relacionadas entre sí, que definen término, establecen referencia con otros sucesos, recogen conocimientos obtenidos por otras investigaciones, proponen hipótesis, etc. Estos conjuntos de conceptualizaciones reciben el nombre de marcos de referencia del problema de investigación; en el hecho, son inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su elaboración o planteamiento. (…)

De acuerdo con sus contenidos y con sus niveles de elaboración, se distinguen tres marcos de referencia: el marco de antecedentes, el marco conceptual y el marco teórico32.

29Rafael Flores Ochoa y Alfonso Tobón Restrepo, INVESTIGACIÓM EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA, McGraw-Hill,

Bogotá, 2001, Pág. 76.30Ibidem. Pág. 7631Recuerde que Teoría y Realidad son conceptos opuestos, antónimos32En Guillermo Briones, LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA, SECAB, Colombia, 1992, página 34–36.

76

Para qué sirve

La teoría es el modelo conceptual ideal que nos sirve para examinar la realidad. El Marco Teórico “nos prepara para trabajar de una manera más rigurosa con los conceptos científicos, por lo cual tiene como propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema”33.

El Marco Teórico sirve para tener una teoría o modelo teórico como referencia (o modelo, valga la redundancia) para saber qué es lo que buscará o investigará en terreno y en segundo lugar, para tener un modelo teórico con que analizar los datos que recoge en sus investigación. El marco teórico permite demarcarlo aún más y lo conecta con una teoría donde cobre sentido para producir conocimientos científicos”34.

Es decir, lo que describe en teoría será lo que buscará en terreno, en la realidad, tratando de dilucidar o averiguar, qué de su teoría se aplica o se cumple realmente y qué aspectos de la teoría no son encontrados o se aplican mal. Así, “la función capital del sistema teórico es reducir el ámbito de los hechos por estudiar”35. El Marco Teórico se compone de tres partes:

I. Marco Teórico (propiamente tal)

Por ejemplo si Ud. está investigando cómo es que conocen y aprenden los niños en un jardín escolar, lo más probable es que primero vea qué dicen –por ejemplo—Piaget, Vygotski y Ausubuel al respecto (es decir, conocer sus teorías) y luego, siguiendo la orientación que le dan esas teorías, Ud. comienza a ver cómo eso de lo que hablan Piaguet, Vigotski y Ausubel se da en la realidad. En su Marco Teórico Ud. habría resumido lo que esos autores dicen, indicando cómo esas teorías forman parte o se manifiestan en el problema que está investigando. Este es el Marco Teórico propiamente tal.

Según Briones, El Marco Teórico propiamente tal, es un conjunto de proposiciones referidas al problema de investigación tomadas de una o más teorías existentes sobre el campo donde éste se ubica (por ejemplo, tomadas de teorías del aprendizaje), con las modificaciones que el investigador esté en condiciones o capacidad de introducirles. En este marco, que también contienen elementos propios de un marco conceptual y, que en todo caso, siempre debe contener los antecedentes que se tienen sobre el problema, las proposiciones suelen tener una mayor consistencia lógica, de tal modo que el problema resulta como derivado o deducido de ese conjunto conceptual.

Importancia del concepto de Teoría

33Ibidem. Pág. 34-3634Ibidem, Pág36.

35Rafael Flores Ochoa y Alfonso Tobón Restrepo, Citado, Pág. 77

77

Primero “hay que romper con los prejuicios comunes que pretenden sugerir que la teorías son inútiles porque no se vinculan a la realidad. Prejuicios que sólo esconden una ignorancia del desarrollo del conocimiento científico”36. Esto se refiere a que muchas personas mal preparadas o que desconocen mucho del lugar de la epistemología y las teorías en nuestra vida suelen jactarse de su aprendizaje “en la vida misma” y hablan mal del conocimiento teórico aduciendo que las teorías son formas equivocadas de ver la realidad.

La teoría además de dar una justificación adicional a la investigación le proporciona un valor heurístico, pues permite potenciar el saber adquirido perfilando nuevos aspectos y relaciones entre los hechos; éste es el aspecto heurístico y creativo de la teoría, que permite explotar al máximo los datos e informaciones”.

Pero si Ud. no sabe qué son las teorías y qué lugar ocupan en las investigaciones y en la vida diaria, no podrá enfocar su investigación con precisión.

II. Marco Referencial

Pero además, seguramente Ud. habría hecho otra cosa más –y muy lógica— con toda seguridad Ud. habría revisado publicaciones recientes para ver si encuentra alguna investigación hecha en otra parte o en otro momento que se parezca a la que Ud. está haciendo y así examinar sus resultados y forma de enfocarla, de manera que Ud. no cometa los mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos lo que le sirva y oriente en su investigación. El examen crítico de estos antecedentes es lo que llamamos el Marco referencial o de antecedentes.

Aquí van los antecedentes que nos sirven como referencia. Es decir, algo a lo que referirnos para indicar el rumbo que tomará nuestra investigación.

Estos pueden ser:

a) Aspectos filosóficos o valóricos relacionados importantes.

b) Leyes y reglamentos que conviene mencionar.

c) Otras investigaciones similares a la nuestra realizadas en otro lugar.

Sirven como referencia porque “nos referimos a ello”, es decir, lo mencionamos porque indica cómo deberían hacerse las cosas, cómo debería estructurarse el diseño de la investigación, ya sea porque se trata de principios filosóficos o valóricos que deberían estar guiando las acciones del grupo humano en estudio (la filosofía y los valores detrás de las Educación Intercultural, por ejemplo), ya sea que se trate de leyes y reglamentos que deberían estarse cumpliendo (por parte del grupo humano investigado o por parte de los investigadores)y por lo tanto deberíamos tener presente, o bien, si se trata de otras investigaciones similares a la nuestra, pero realizada en otra parte, que

36Guillermo Briones, op. cit.

78

sugieren cómo organizar algunos aspectos de nuestra propia investigación, extrayendo o indicando lo que deberíamos tener en cuenta o pudiera sernos útil. Como dice Briones, éste Marco “está constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el problema de investigación que se ha propuesto un investigador. Tanto este marco como los otros proporcionan un contexto de referencia del problema a investigar.37”

III. Marco Conceptual

Finalmente viene el Marco Conceptual, que es un glosario con la definición de los conceptos más importantes de la investigación. Su objeto es indicar que en esta investigación esos conceptos solo se pueden interpretar de la manera en que se los ha definido aquí, aunque haya otras formas de definirlos. Lo que dice Guillermo Briones al respecto: El Marco Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema. Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación –incluye, por tanto, un marco de antecedentes—, definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente.

Así es que el Marco Teórico no es otra cosa que una investigación documental en busca de una guía teórica y experiencias de otros investigadores para ordenar su propia investigación. Por lo tanto se realiza recogiendo información de Libros, textos, “Journals” especializados, Tesis en Bibliotecas, Revistas e Internet.

El marco teórico orienta el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación. El Marco Teórico al describir la teorías que guían a la investigación se constituyen en un paso importantísimo porque nos permite identificar cuál es la mejor forma de enfocar el diseño metodológico de Investigación, que es el paso posterior, es decir, donde Ud. dice qué clase de investigación hará, cómo buscará los datos y cómo los analizará, más tarde, el Marco Teórico servirá como modelo de guía para el análisis de los datos recogidos.

Por lo tanto EL MARCO TEÓRICO NO ES UN ADORNO O UN TRÁMITE EXTRAÑO Y MISTERIOSO, es el segundo paso, que nos permite dar el tercero (diseño de la investigación) y cuarto (análisis de los datos recogidos).

Algunas preguntas guías que podrían servir para armar el Marco Teórico:

• ¿Cómo se define este problema y quien lo hace?

• ¿Qué partes o aspectos componen este problema en la bibliografía conocida?

• ¿Qué teorías, esquemas, modelos o argumentos desarrollan este problema?

37Guillermo Briones, op. cit.

79

• ¿Cómo están desarrollados estos problemas en otras investigaciones?

• ¿Qué teorías los guían?

• ¿Qué evidencia o apoyo presentan estos autores para validar sus argumentos?

• ¿Qué otras teorías, informe de investigación, o autores desarrollan este problema? ¿Por qué no se los citó antes?

• ¿Qué lecciones o sugerencias se extraen de los estudios citados anteriormente, para resolver este o nuestro problema?

• ¿Qué sugieren estos estudios y las lecciones citadas para el desempeño de nuestra investigación?

• ¿Hay otros diseños de investigación citados en los autores anteriores?

MUY IMPORTANTE: Reconocer las citas en Notas a pie de página.

A veces un buen trabajo investigativo pierde calidad porque sus autores no saben redactar. Cuide este aspecto. De igual manera, recuerde que todos los resúmenes que se hagan de lo que se ha leído deben indicar (declarar) la fuente desde dónde se extrajeron. Del mismo modo, toda cita debe indicar a pie de página la fuente con sus datos completos. No hacerlo es dar a entender que todo lo escrito es obra del tesista, lo que es un plagio inmoral, usualmente castigado con una nota deficiente sobre toda la investigación de tesis.

Cuando comienzas un proceso de investigación debes inmediatamente buscar y revisar la literatura en una biblioteca, con el fin de determinar aquella información que es pertinente al estudio. Una vez detectada la información se requiere que selecciones con precisión los datos relevantes para la problemática que deseas investigar, es importante que discrimines aquello que es fundamental y atingente de lo que no lo es. Debemos confeccionar fichas de los contenidos relevantes con el fin de ordenar la información disponible, registrando en esta etapa del proceso las referencias bibliográficas pertinentes.

Una vez que tienes toda la información organizada debes proceder a la elaboración del Marco de referencia de tu investigación el cual lo podrás construir durante todo el proceso, lo que significa que permanentemente estarás revisando y recogiendo mayor información.

En ésta etapa es importante determinar con claridad el objeto de estudio, es decir qué es lo que realmente queremos investigar; la precisión conceptual nos permitirá elaborar una investigación de calidad. Lo que queremos conoce se traduce, dice o expresa en una pregunta inicial, la que debe ser repasada varias veces con tu profesor/ra para corregirla mejorarla y determinarla de acuerdo a lo que realmente quieres preguntar. De tu pregunta inicial aparecerán una serie de preguntas relacionadas por tu problema inicial, debes formularlas con claridad y en relación a los objetivos

80

investigativos. Aquí debemos abordar una perspectiva teórica clara, ya que como bien sabemos de ello dependerá la perspectiva epistemológica, es decir de las opciones que hagas por el sendero teórico. Para ser coherentes necesitamos determinar explícitamente la finalidad que pretendemos con nuestra investigación y la manera como entenderemos que es la realidad. María Francisca Elgueta Rosas, Mónica Gajardo, Carmen Sepúlveda, de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henriquez, EL ARTE DE PREGUNTAR: COHERENCIA Y REFLEXIÓN, publicación futura.

Si no sabe cómo se escriben las citas y cómo se escriban las notas a píe de página, le recomiendo guiarse por las recomendaciones de la APA (American Psicological Asociation). Se encuentra a través de Google o me lo piden a mí.

No meter “cuñas”.

Las “cuñas” son trozos extensos de teoría acerca de la materia del tema de investigación, pero que carecen de relación con el problema en sí. A menudo los tesistas lo ponen para hacer abundar el Marco Teórico –por no saber para que les sirve éste— pero su texto no tiene relación alguna con el tema de investigación, no le sirve de “referencia” y finalmente sólo hace que los examinadores le “bajen la nota” a la Tesis. Es justamente una “cuña” puesta en el medio de otras teorías, pero inútil.

3.4 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS: VARIABLES E INDICADORES

Concepto de hipótesis

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.

Origen de la hipótesis

Selltiz (1974:53) señala: "Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o más variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.

Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.

Función de la Hipótesis:

81

Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado.

La hipótesis puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuáles de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que entre otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.

Formulación de Hipótesis:

Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

Clasificación de la hipótesis

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor:

a. a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables. 

b. b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación. 

c. c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas. 

d. d. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ. 

e. e. Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes. 

f. f. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control). 

g.g. Hipótesisestadística: 

a. a. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2) 

82

b. b. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2). 

Requisitos para la elaboración de hipótesis:

La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos requisitos, entre ellos:

a. a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación. 

b. b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.

Evaluación de la Hipótesis:

Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:

a. a. Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico. 

b. b. Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la investigación.

c. c. Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir, señala la relación que se espera de las variables. 

d.d. Son susceptibles de ser cuantificadas. 

Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis:

La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad generalmente proviene de circunstancias tales como:

a.a. Un planteamiento poco claro del problema a investigar 

b. b. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver. 

c. c. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual. 

d. d. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga. 

83

Las características de una hipótesis:

• Deben referirse a una situación social real; esto es que debe ser racional, y sobre todo que exista, sino estaríamos hablando de un mundo imaginario y de ensueño.

• Debe ser lógica y acorde con fenómenos conocidos y no estar en conflicto con leyes o principios ya establecidos: Se refiere al principio de economicidad de la ciencia, el cual nos dice que hay que retomar lo que ya está aceptado para no tener que empezar desde cero, y a su vez aportar algo.

• La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica); Esto es que la hipótesis debe ser clara y creíble (Posteriormente veremos qué es una variable).

• Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles: Esto es que tenga una adecuación entre la gente a la que será dirigida con el lenguaje utilizado en la proposición.

• Las hipótesis deben de ser la transformación directa de las preguntas de la investigación: es decir, que estas nos ayudan a saber qué es lo que buscamos y como lo buscamos.

• Las hipótesis deben ser medibles: Este punto es uno de los más importantes, pues como ya se había dejado claro, las hipótesis deben ser comprobadas para poder llegar a un conocimiento, y la única forma de poder probarlas, es que tengan la capacidad de ser medibles.

• Las expresiones de hipótesis deben de ser libres de los valores propios del investigador: Esto habla más que nada de que no debe haber subjetividad ni manipulación de hipótesis por parte de quien la formula, sino por el contrario, que deben ser objetivas.

CONCEPTO DE VARIABLES

Variables:

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Briones (1987: 34) define: "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición".

Clasificación de las variables

Variable:

84

Variables Discretas; Variables Continuas; Variable Cuantitativa; Variables Cualitativas; Variable Interviniente; Variable Dependiente; Independiente; 

Variable Dependiente

Variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.

Variable Interviniente

Aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.

Variable Moderadora

Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.

Variables Cualitativas

Aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989: 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.

Variable Cuantitativa

Aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.

Variables Continuas

Aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)

Variables Discretas

Aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5 municipios).

Variables de Control

Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.

85

Operacionalización de la Variable

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización.

Comprende tres tipos de definiciones:

1. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador. 2. Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales. 3. Operacional: o indicadores. Esta da la base para su medición y la definición de los indicadores

que constituyen los elementos más concretos de una variable y de donde el investigador derivará los ítems o preguntas para el instrumento con que recolectará la información.38

3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de este documento de instrucción es la normalización de los procedimientos para construir y evaluar un diseño de investigación; por lo mismo, acordar qué decimos cuando nos referimos al diseño, nos ayuda a reflexionar sobre el proceso de investigación, al clarificar en etapas prescritas el modo en que pretendemos abordar un tema, obtener información y finalmente a través de la recolección de los datos en relación a un área temática.39

El propósito de esta óptica metodológica es asegurar que los proyectos de investigación alcancen altos niveles de coherencia interna e integridad. En este sentido, en los diseños representan una combinatoria de componentes tácticos y estratégicos. Etimológicamente, Diseño significa plan, programa o hace referencia a algún tipo de anticipación de aquello que se pretende "conseguir", es decir, la construcción de un objeto de estudio.

El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación que (...) intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma"40. De modo que se acentúa el énfasis en la dimensión estratégica del proceso de investigación. Estrategia “es un patrón de decisiones coherente, unificador e integrativo que determina y revela el propósito en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción, y prioridades en la asignación de recursos...respondiendo adecuadamente a las oportunidades y amenazas en el medio ambiente".41

Así, entendemos por ciencia un cuerpo creciente de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable, por consiguiente factible. Esta propone una metodología incorpora un procedimiento de investigación de modo: ordenado, repetible, y auto corregible para la obtención de información. Para Piaget, ciencia es sobretodo aprender las reglas generales de toda experiencia científica. Merton reafirma la diferenciación entre metodología como lógica del

38http://filosicologia.blogspot.mx/2009/04/hipotesis-variables-e-indicadores_7993.html 39 Besse, J. “El diseño de la investigación como significante: exploraciones sobre el sentido”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Nº 148, 24 de marzo de 1999.40 Alvira, F. “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación”, 1a. reimpresión, 2a. edición. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996. pp. 87-109.41 Hax, A. Y Majluf, N., “Gestión de empresa”, Ed. Dolmen, Santiago, 1996, p. 485.

86

procedimiento científico y teoría. Parsons, agrega que la metodología es el campo fronterizo entre la ciencia, la lógica y la epistemología.

En este modelo lo fundamental es la capacidad de argumentar sus posiciones, el uso adecuado de las metodologías de inferencia, y el carácter explícito y riguroso de sus formulaciones, tanto como sus objetivos.

Finalmente, podemos señalar que la metodología es el estudio lógico y sistemático de los principios que guían la investigación social. La metodología implica afirmaciones sobre el mundo, en tanto objeto-método se afirman y determinan. Por tanto, el método acota y define lo relevante para el conocimiento.

3.6ESTRUCTURACIÓN DEL TEMA

El proceso de investigación se desarrolla la capacidad de aplicar e integrar los conocimientos adquiridos durante su proceso de aprendizaje, para llevar a cabo una investigación bajo cánones científicos positivistas. “La estructura general se abordará desde una perspectiva”42 a través de la cual, las diferentes temáticas son vinculadas mediante la aplicación del método científico sobre una problemática significativa definida por los investigadores.

Como sostiene Dávila, la idea de que "el método...siempre prima sobre el objeto...lo importante no es que sean especialistas, sino el hecho de que uno de los resultados de su especialización es impulsar el proceso de especialización dentro de las Ciencias en su conjunto (siendo ésta) una especialización que se funda únicamente en el uso del método, independientemente del contenido, del problema y del campo de estudios”43.

Por tanto, se propone un esquema de clarificación que establece un método de aproximación a los objetos en donde el investigador establece el orden y lógica de su propósito. En este contexto se presenta la siguiente estructura metodológica:

Etapa I Anteproyecto:

· Título.· Introducción.· Planteamiento o formulación del Problema.· Objetivos.· “Cronograma o Carta Gantt”44.

Etapa II:

42 GARCIA FERRANDO, M., J. IBAÑEZ Y F. ALVIRA El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. 1era reimpresión 2da edición. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996. p. 56.43Dávila, A. "Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas". En DELGADO, J. M. y J. GUTIERREZ (Coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 1994. pp. 69-83.44Para las carreras que asignen dos semestres para la realización de su trabajo de título, el cronograma deberá presentarse al final de la etapa dos.

87

· Hipótesis o preguntas directrices.· Marco teórico.· Metodología.

Etapa III:

· Proceso de recolección de datos· Plan de análisis e interpretación de los datos.· Conclusiones y recomendaciones.· Bibliografía.· Anexos.

1.-Del título

El título debe ser explícito y sin ambigüedades la idea principal del trabajo, por cuanto debe reflejar en forma clara el contenido que se espera en el documento, con su sola lectura.

La estructura del título no es rígida, pero facilita la labor de plantear objetivos pues exige un esfuerzo importante por acotar el ámbito de acción que se pretende abordar.

2.-Planteamiento o formulación del problema

En general, los objetivos planteados responden a explicitar o describir una condición social o física relevante. Sin embargo, el planteamiento del problema representa la extensión del objetivo en tanto establece los límites y los alcances del proyecto de titulación.

En el planteamiento del problema se explicitan las implicancias del tema, por tanto, deben establecerse las relevancias (teórica, metodológica o práctica) y las justificaciones, es decir, por qué es importante ejecutar el estudio, a quiénes afecta, cómo y de qué forma.

Además, esclarecer la viabilidad del proyecto, en este sentido los alumnos deben cuestionarse acerca de la posibilidad de llevarla a cabo e indagar si hay alguna institución interesada en financiar el estudio.

Finalmente, como punto opcional, deben redactarse preguntas de investigación, puesto ayudan a elucidar posibles relaciones no previstas entre las variables; cuya elaboración es aportativa a la hora de desarrollar hipótesis, pautas de trabajo, guías de entrevista y preguntas significativas; y en general, facilita el proceso de recolección de datos.

A continuación se presenta algunas preguntas básicas para formular un problema:

¿Cuál es la condición que quiere ser estudiada?

¿A quién afecta?

¿Cómo los afecta?

88

¿Cuáles son las implicancias de ello?

¿Por qué es importante estudiar esta condición? (Relevancia)

¿Es posible de llevar a cabo la investigación? (Viabilidad)

3.-Objetivos

La formulación de un problema es una etapa previa para la formulación de los objetivos de la investigación, pues éstos representan finalmente lo que se pretende alcanzar. Por tanto, los títulos de la investigación planteada, deben favorecer a la formulación del objetivo general, llegando a establecer esta vez, en forma específica, qué es lo que se pretende conocer.

Su redacción exige, al igual que el título, un importante esfuerzo por acotar y establecer los límites y alcances del tema a abordar. Sin embargo, llegada ésta etapa los investigadores, ya debieran tener relativamente clara sus intenciones, puesto que suponemos han identificado ya en el planteamiento del problema un objeto de estudio.

La real complejidad de plantear objetivos radica en que una vez establecido un “norte virtual” que se pretende alcanzar, debe establecerse una “ruta” que evidencie que este es posible de ser conseguido.

Por tanto, los objetivos específicos representan cada uno de los pasos que los alumnos realizarán para alcanzar su meta, puesto que dependen absolutamente del objetivo general. En este sentido, representa la estrategia concreta para abordar la realidad.

Su correcta enunciación dependerá de la claridad y coherencia de los investigadores, puesto que exigen con anterioridad la posible relación sujeto-objeto, los rasgos operativos, y la evaluación de la productividad de la misma.

Ejemplo de estructura de título para investigaciones de carácter cuantitativo. Debe haber, entonces, a) un Verbo infinitivo: los verbos infinitivos indican acción, pero en metodología se refieren al nivel de profundidad del estudio, en este caso: Explorar, Describir o Explicar. O en su defecto si es pertinente: Evaluar, Diagnosticar, Acreditar, o Certificar; b)Variable Independiente y Variables Dependientes: la variable independiente (X) es la que genera o afecta un evento particular, la dependiente (Y), de modo que establece una relación de potenciación o inhibiciónentre ellas; c) un Universo o población, que representa el total de los elementos involucrados en el estudio; d) Una Muestra, que es una fracción de la población considerada relevante dado los objetivos del estudiante; e) Tiempo y Espacio, representa la ubicación témporo-espacial del evento a estudiar.

4.-Marco teórico

El Marco teórico cumple múltiples funciones, entre las más relevantes: guía la investigación, permite establecer un escenario para interpretar los resultados, proporciona el lenguaje pertinente para redactar las conclusiones, y vislumbrar posibles soluciones ante el problema enunciando.

89

La construcción de un marco teórico es un proceso dinámico y su forma definitiva será siempre en función del objetivo planteado. Sin embargo, debe comenzar por una revisión bibliográfica.

Ahora entendemos por revisión bibliográfica al examen exhaustivo de referencias, experiencias o antecedentes anteriores en torno al tema de carácter científicas, ya sea un autor, una empresa, o una organización. Esta finaliza al alcanzar el punto de saturación, es decir, que ésta concluye cuando no se encuentran más hallazgos de los disponibles.

La estructura del marco teórico puede establecerse en tres partes principales, que van de lo general a lo particular: (a) Antecedentes Previos, que contiene los datos de carácter histórico en referencia al tema; (b) Hallazgos bibliográficos, en donde se recogen los principales hallazgos científicos realizadas en torno al mismo.

Y (c) la Definición de conceptos. Aspecto que merece un apartado especial, puesto que se debe definir la o las Variables (u Objeto) de estudio en forma triple, como sigue:(i) Definición Nominal: siendo esta la definición de libro o diccionario de su objeto. (ii) definición Real o de Trabajo: ésta incluye las dimensiones identificadas por el o los investigadores.

Cabe destacar, que las dimensiones son aspectos discernibles de la realidad, que expresadas en orden de inclusión, señalaríamos: Dimensiones – Variables - Índices. Punto que requiere un tratamiento especial en cada caso de acuerdo a los objetivos planteados.

Esta definición, a diferencia de su predecesora, que es realizada por “autores”, es realizada por los propios investigadores en un esfuerzo por acotar su objeto de estudio, pero a la vez incluye la explicación del ámbito que alcanza cada Dimensión.

Y (iii) la Definición operacional, que es la que se desarrolla en función de los métodos que se utilizará para extraer la información deseada.

Finalmente, cabe destacar que cuando no se cuenta con un Corpus (conjunto de teorías) ampliamente desarrollado es posible reducir el campo semántico de tan complejo concepto, y dado determinados objetivos podría llamarse: Óptica teórica, Perspectiva teórica, o Enfoque teórico de acuerdo a lo establecido por el equipo institucional.

5.-Cronograma o Carta Gantt

Es indispensable que el equipo de investigación programe las actividades puntuales que le permitirán alcanzar el objetivo general, anteriormente planteado, indicando el número de actividades u objetivos específicos, nombre de la tarea, comienzo y término de las actividades, el porcentaje de avance en función de fechas concretas, según lo indica el modelo. O en su defecto o ausencia, deberá incluir el Marco Lógico.

90

6.-Metodología

En este modelo lo fundamental es el uso adecuado de las metodologías cuantitativa o cualitativa, el carácter explícito y lo riguroso de sus argumentaciones formulaciones tanto como sus objetivos. Razón por la cual el equipo de investigación debe explicitar los pasos que ha de seguir para alcanzar su objetivo general, pero también detallar la forma en cómo la información requerida va a ser extraída. Y explicar la técnica específica de recolección de datos y cómo ella será transformada en información.

El análisis e interpretación del dato, y el proceso de transformar éste en información dependerá del paradigma desde el cual se aborde la realidad. Del mismo modo las conclusiones y recomendaciones, haciendo hincapié en que el lenguaje con el que se interpreta el dato será en función del marco teórico, anteriormente planteado.

“En este sentido, cabe destacar, que la oposición”45  cuantitativo/cualitativo comienza por una distinción ontológica entre cantidad y cualidad. Por tanto, debe explicitar qué tipo de investigación será, a qué nivel de profundidad trabajará, qué procedimiento de muestreo será utilizado, lo cual implica una breve discusión sobre el enfoque epistemológico pertinente.

Además, de acuerdo a la metodología utilizada, debe clarificar cómo se diseñó el instrumento de recolección de datos, establecer una unidad de análisis y una unidad de observación, plan de análisis, esquema de exposición, trabajo de campo, diagnósticos, intervenciones, evaluaciones, y procedimientos para determinar la validez y la confiabilidad o criterios de rigor científico, en concordancia con el diseño propuesto.

En cuanto al análisis debe detallar la técnica a utilizar, de acuerdo al tipo de estudio que esté realizando. Cabría explicitar el tipo de diseño que el alumno(a) va a utilizar, al igual que el tipo de estudio.

7.-Bibliografía

a.-La bibliografía citada en el texto(a pié de página) considerará la información de carácter primario y secundario referidas en la investigación, como sigue:

-Apellido del autor (es).-Nombre del autor(es).-Título del texto entre comillas y en cursivas.-Editorial y edición.-Ciudad y año.-Página o páginas.

45 Dávila, A. "Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas". En DELGADO, J. M. y J. GUTIERREZ (Coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 1994, pp. 69-83.

91

Ejemplo 1: Alvira, F. “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación”, 1a. reimpresión, 2a. edición. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996, pp.87-109.

Ejemplo 2: Ibáñez, J. "Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas". En GARCIA FERRANDO, M., J. IBAÑEZ Y F. ALVIRA El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. 1era reimpresión 2da edición. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996, p. 56.

b.-El índice bibliográfico general(incluía en los anexos) considerará la información de carácter primario referidas en la investigación, como sigue:

DELEUZE, Gilles, “¿Qué es un dispositivo?" en Michel Foucault, filósofo, Gedisa, Barcelona, 1990.FOUCAULT, Michel, “Las palabras y las cosas”, Siglo XXI, México, 1993.VATTIMO, Gianni, “La sociedad transparente”, Paidós, Barcelona, 1990.Le Nouvel Observateur, junio, 1984, http://identidades.org/fundamentos/foucault_moral.htm.

8.-Anexos

Los anexos incluyen: glosario, fotos, mapas, trascripción de entrevistas, presentación de instrumentos de recolección, entre otros, según se justifique su pertinencia para la coherencia general del trabajo.

3.7 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

INTRODUCCIÓN

El método de investigación se puede describir como la estrategia, la sucesión de pasos ligados entre sí por el propósito de la investigación, que afecta a todo el ciclo completo de la investigación.

Una técnica se refiere más a un medio específico o algunos medios específicos para tratar algunos problemas concretos dentro de la investigación.

El método es más general y la técnica es más particular, como se puede deducir de las definiciones siguientes:

El método

“…es una concepción intelectual, que coordina un conjunto de operaciones en general, diversas técnicas.” 46

La técnica

“…representa las etapas de operaciones limitadas, unidas a unos elementos prácticos, concretos, adaptados a un fin definido.”47

46 GRAWITZ, Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales, T.I., p. 291 47 Loc.cit

92

Para diferencias entre método y metodología podemos definir la metodología como: “… la descripción, el análisis y la valoración críticas de los métodos de investigación.” 48

1.- CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS

Se puede distinguir diversos grupos de técnicas que se utilizan en los diferentes pasos de la investigación, como son técnicas para:

a. La recolección o acopio de datos.b. La clasificación de los datos.c. La cuantificación, medición, correlación e interpretación de los datos.

Es preciso saber elegir la técnica más adecuada y utilizarla convenientemente, esta elección depende del fin de la investigación, de los objetos a lograr y más concretamente del tipo de información que conviene recoger para lograr el objetivo, mientras que también debemos tomar en cuenta las características del universo con el que se va a trabajar.

Las técnicas deben clasificarse según varios criterios.

Algunos autores distinguen las técnicas subjetivas, interpretativas, cualitativas o no métricas de las técnicas objetivas, cuantitativas o métricas, mientras que otros las dividen en directas e indirectas.

GARZA y TECLA se refieren a las técnicas directas como aquellas que el investigador puede recoger datos mediante su propia observación (observación participación o no participante), y a las indirectas cuando el investigador corrobora los datos que ha tomado de otros, tanto por el testimonio oral como como por el escrito.49

En este apunte trataremos consecutivamente la entrevista, el cuestionario, la encuesta con sus instrumentos y procedimientos, la observación, los tests, las escalas y la sociometría, posteriormente se tratará como una técnica de estudio de documentos de análisis de contenido.

Todas estas técnicas se explicaran brevemente, puesto que no será posible profundizar mucho en ellas, se recomienda consultar la bibliografía que se agrega.

2.- LAS TÉCNICAS VIVAS Y SUS INSTRUMENTOS

La entrevista

Es una técnica de investigación de científica que utiliza un proceso de comunicación verbal para recoger informaciones, con una determinada finalidad. Se obtiene la información directamente del interlocutor en situación de cara a cara.

Tipos

48 ASTI VERA, Armando, Metodología de la investigación Argentina, Editorial Kapelusz 1973, p. 16 49 TECLA J., Alfredo y Alberto GARZA R., Teoría, métodos y técnicas en la investigación social, Pp. 43-44

93

La forma de entrevistas puede variar desde entrevistas completamente dirigidas o estructuradas, tanto en lo que se refiere a la formulación y el orden de las personas, como a las respuestas, hasta entrevistas completamente no estructuradas, donde el entrevistador es un estimulador que permite hablar al entrevistado.

La terminología que se utiliza para indicar las diferentes cambia según los autores.

Entrevista focalizada, dirigida, centrada o con respuestas libres.

El entrevistador diseña una guía en que están determinados los puntos más importantes relacionados con los datos a conseguir. Tiene como objeto centrar la atención en una experiencia y los efectos de uno o varios estímulos especiales. Aunque el entrevistado tiene plena libertad para expresarse totalmente en su propia forma de pensar, la dirección de entrevista queda en manos del entrevistador, quien de antemano y ha tratado de conocer el terreno y ya ha formulado algunas hipótesis.

Entrevista profunda

GRAWITZ considera que esta forma de entrevistar se caracteriza por el hecho de que el entrevistador sugiera el campo a explorar. “Conserva entera libertad en la forma de llevar la entrevista, como el encuestado en la forma de responder…El encuestador, de forma más o menos dominante conducirá al encuestado al objetivo”.50

Entrevista no estructurada (no estandarizado, no dirigida o libre)

En una entrevista “… En la cual el orden de las preguntas y la técnica a seguir son laxas. El entrevistador tiene una flexibilidad relativamente grande y libertad para explorar, seguir las pistas y profundizar los resultados de la entrevista por su propia iniciativa”.51

Entrevista clínica o psicoanalista

Es la menos estructurada de las entrevistas.

Se ocupa de los sentimientos y motivaciones del entrevistado. En este tipo de entrevistado, el encuestado, tiene toda la libertad de expresarse y elige los temas. El entrevistador se interesa tanto por el contenido como por la forma en que el entrevistado se expresa.

El cuestionario

Es el medio de comunicación esencial entre el encuestador y el encuestado. Abarca una serie de preguntas que hacen relación a los problemas sobre los que se espera una información del encuestado”…

50 GRAWITZ, Madeinene op. Cit. P.192, T.II51 HAYMAN, John L., op. Cit. P. 167

94

El cuestionario es una “Lista de preguntas mediante la cual se obtiene la información de un sujeto o un grupo de sujetos por medio de respuestas escritas. Una variante de este método es la encuesta por entrevistas, en las cuales la información se tiene en contacto directo con el entrevistado”.

Tipos

Los cuestionarios pueden ser presentados de 2 maneras: Por medio del correo o bien en entrevistas personales.

Ventajas y desventajas del cuestionario por correo

Antes de decidir si se ha de expedir un cuestionario por correo o si se envía un entrevistador a la casa del informante para que el entrevistador lo lleno, hay que conocer las ventajas y desventajas de las 2 técnicas.

Ventajas del cuestionario por correo

Más económico que la entrevista Requiere menos habilidad para administrarlo Pueden ser aplicados a un gran número de individuos Asegura ciertas uniformidad de un medición Los responsables tienen más confianza en la anonimidad Impone menos presión al informante de responder de inmediato Elimina el factor de perturbación por la presencias del entrevistador

Desventajas del cuestionario por correo

Tiene menos validez Rígido Más difícil conseguir información sobre opiniones emocionales No se le puede utilizar con analfabetas La proporción de devolución es baja Imposibilidad de ayudar al informarte cuando no ha entendido la pregunta o instrucciones No se proyectar un número elevado de preguntas No garantiza que la persona seleccionada en la muestra lo llena No puede ser profunda

La encuesta

Se puede considerar, más que una técnica, como un método de investigación. En consecuencia, nos remitimos al apunte de “Métodos de la investigación social”.

95

No hay que perder de vista para llevar a cabo una encuesta se pueden utilizar varias de las técnicas tratadas en este apunte.

Elaboración de un cuestionario o una entrevista

El proceso total

a. Antes de elaborar un cuestionario o entrevista, es conveniente tener entrevistas muy intensivas y libre s con algunas personas para averiguar cuáles son los tópicos más interrelacionados con el problema.

b. Elaboración de una lista de estos tópicos.c. Elección de los tipos de preguntas. d. Redacción de las preguntas. e. Control del número y del lugar de las preguntas.f. Prueba de la entrevista en un estudio piloto.g. Detección de las preguntas deficientes.h. Selección de los entrevistadores o encuestadores.i. Preparación de los entrevistadores o encuestadores.j. Aplicación de la entrevistas.

Elección de los tipos de preguntas

Se pueden distinguir los siguientes tipos de preguntas

a. Según el contenido:i. Preguntas de hecho.- Son las preguntas que tratan de preguntar cuestiones

concretas de lo que la gente sabe. Por ejemplo, preguntas sobre la edad, el estado civil, sexo, etc.

ii. Preguntas de acción.- Se refieren a las acciones realizadas por las personas, por ejemplo “¿participó usted en uno de los programas?”

iii. Preguntas de opinión.- Se refiere a las opiniones de la gente entrevistada, por ejemplo:¿Qué opina usted sobre el Plan Nacional de Educación?, o ¿Qué opina usted sobre el Plan de Desarrollo Urbano?

iv. Preguntas de intención.- Tratan de averiguar lo que haría el entrevistado si se diera una determinada circunstancia, por ejemplo: ¿Se inscribiría usted en un curso de carpintería si se le impartiera en su colonia?

v. Preguntas de explicación o de(por qué) .- Se refieren a preguntas que piden una explicación del respondiente de su comportamiento o de su opinión.

vi. Según su función.

96

1. Preguntas de sondeo.- El entrevistador intenta sondear más profundamente el significado de las respuestas dadas para estar seguro que realmente ha comprendido la respuesta y para averiguar si se trata de una respuesta a la pregunta formulada.

2. Preguntas de control.-El entrevistador hace una pregunta sobre un tema anteriormente ya tocado, para controlar si el entrevistado no sea dejado influir por las circunstancias en su respuesta.

vii. Según su forma.1. Preguntas cerradas.- Estas preguntas pueden ser contestadas por un “si”,

”no”, ”no se” o “no tengo opinión”. Por ejemplo:”¿Está usted de acuerdo con la práctica participativa en el curso?” sí.., no…, no se…, no tengo opinión..

2. Preguntas de elección múltiple.- Es un tipo de pregunta cerrada que permite una serie de matices fijados de antemano. Las respuestas ya están preestructuradas. Hay dos formas de preguntas de elección múltiple:

a. Las preguntas con respuesta en abanicob. Las preguntas de estimación

3. Preguntas abiertas.- Dejan plena libertad al entrevistado para contestar como él quiera y como ha entendido la pregunta. Por ejemplo: “¿Qué piensa usted del Curso de Metodología de la Investigación que se imparte en el 1er. semestre en la ESIA Zacatenco?”

Elección de las palabras

En la elección de las palabras hay que tomar en cuenta el vocabulario utilizado por las personas entrevistadas y su sistema de referencia, para poder establecer una comunicación real entre el entrevistador y el entrevistado. Hay que evitar palabras ambiguas que causen confusión, palabras demasiado técnicas o demasiado comprensibles, y palabras con carga emotiva que influyan en la respuesta.

97

UNIDAD IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN4.1 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS (RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN)

Cuando se planea el registro electoral, es esencial identificar el tipo de información que se necesita. Por lo general, la constitución o laley electoral del paísespecifican la información que debe recopilarse.

Esto siempre incluye el nombre del elector, domicilio en caso de tenerlo y los documentos que verifiquen su estatus ciudadano, edad o fecha de nacimiento (en parte para asegurar que el elector ha alcanzado la edad requerida para votar). Normalmente también se registra el género del elector, aunque algunas preocupaciones sobre la privacidad pueden hacer difícil la recopilación de esta información.

La información de la fecha de nacimiento y el género ayuda averificar la precisión de la información que se consigue en el proceso de registro, pues por medio de estos datos se detectan los casos de registros duplicados.

Sepuede requerir una firma, ello dependiendo de los niveles de alfabetización de la población. Si el plan es emitir una cédula de identificación para votar, los requerimientos de dicha cédula pueden afectar el tipo de información que se recopila. En particular, la autoridad debe decidir si incluir características de identificación en la cédula, tales como una fotografía o huella digital del elector.

Plan de acción

Una vez que se determina la información que debe recopilarse, los administradores electorales pueden desarrollar el plan de acción detallado, tomando en consideración factores como:

El número de ciudadanos elegibles para el registro.

Las características geográficas y demográficas del país o la división electoral.

La cantidad de tiempo probable que se requiere para completar cada registro.

Considerar el uso de computadoras, en cuyo caso, de debe determinar para qué aspectos del registro se utilizarán.

La logística para los diferentes aspectos del registro.

El número de personas que registrarán a los electores y otro tipo de personal que se necesitará para la recopilación de la información.

El número y la ubicación del personal que capturará la información en caso de utilizar computadoras.

98

El número y la ubicación del personal que archivará la información en caso de utilizar un sistema de registro manual.

El número y ubicación del personal que supervisará el proceso.

Durante el desarrollo del plan de acción, la administración electoral central también debe poner atención a las sesiones de capacitación que se requerirán para que la puesta en marcha del plan sea exitosa, así como a los materiales de capacitación que se necesita producir. Y por supuesto el plan debe cubrir la producción de materiales necesarios para el registro mismo, tales como los formatos de solicitud de registro, las cartas para recordar el proceso, las circulares o cartas internas de comunicación y los formatos de captura de la información.

Recopilación de información para la lista periódica

En un sistema de lista periódica, hay varias opciones para recopilar y manejar la información del registro. El plan de acción debe diseñarse de acuerdo a la opción seleccionada. Por ejemplo, ¿la información se recopilará a través de visitas domiciliarias? o ¿se establecerán centros donde los electores deberán presentarse para su registro?, ¿es posible el registro por correo y, en tal caso, será la única opción o funcionará como respaldo de las visitas a domicilio o a los centros de registro?, ¿el registro será un trámite personal en el que participarán el oficial de registro o entrevistador y el elector?, si no es así, ¿cómo confirmará la autoridad electoral que la información recopilada sea precisa y válida?, ¿qué tipo de identificación se requerirá para confirmar la identidad electoral?, ¿se emitirán cédulas de identidad para votar, y en tal caso, que información aparecerá en ellas?, ¿incluirán fotografía?, ¿se plastificarán, y en tal caso, con qué tipo de tecnología se realizará –frío o calor?

Recopilación de información para la lista permanente

En un sistema de registro o lista permanente, el método utilizado para recopilar la información inicial es distinto del que se pone en marcha para mantener la lista actualizada. La construcción inicial puede involucrarmétodos de recopilación de información muy similares a los utilizados para la lista periódica –esto es, visitas a domicilio, registro en centros establecidos para dicho propósito o registro por correo. Sin embargo, después de la construcción inicial, hay un cambio significativo en la recopilación de la información. En particular, la autoridad electoral trata de obtener los cambios en la información electoral sobre una base permanente, así que se pueden introducir cambios de domicilio, añadir nuevos electores, y remover los nombres de las personas fallecidas o los individuos que han dejado de ser elegibles para votar.

Para mantener actualizado al registro permanente, la autoridad electoral puede negociar acuerdos de intercambio de información con otras dependencias de gobierno. Por ejemplo, puede tener acceso a los cambios de domicilio reportados por los ciudadanos a las oficinas de impuestos, o a las autoridades encargadas de los asuntos de vivienda. Junto al desarrollo e intercambio permanente de información con otras dependencias, la autoridad electoral que lleva a

99

cabo el sistema de registro permanente realiza tareas significativamente diferentes de las que se necesitan para producir una lista periódica.

Almacenamiento de información

Una vez que la información ha sido recopilada debe almacenarse con medidas de seguridad. Actualmente, el método de almacenamiento más común es mediante bases de datos automatizadas. El personal de registro transfiere la información de los formatos del registro electoral a los archivos automatizados. Así, los archivos pueden utilizarse para producir cédulas de identificación para votar y la lista de electores en sí misma. Pero la información también puede guardarse a mano o máquina de escribir y el archivo de la información de los electores se puede realizar de acuerdo a varios criterios (por ejemplo, por los nombres de los electores en orden alfabético o por el nombre de la calle del domicilio). Tomar algunas precauciones adecuadas ayuda a mantener seguro el archivo, sea o no automatizado.

Una tarea que representa un mayor reto y que también reviste una gran importancia es archivar las fuentes de información, tales como las huellas digitales, las firmas y las fotografías. Por lo general, éstas sirven como pruebas vitales de precisión en la lista y permiten la verificación legal para el registro electoral. Otra tarea puede ser transferir la información digital de las oficinas locales a la autoridad electoral central para la compilación final de la lista de electores. Si los archivos no son digitales, también puede ser necesario transferir información de los formatos de registro electoral a la lista de electores, por lo general, con el proceso intermedio de producción de la lista preliminar de electores. Se recomienda que tanto los formatos de solicitud de registro como la lista de electores se almacenen con medidas de seguridad.

La estructura y los procedimientos, claros y sencillos

En gran medida, la dirección integral del registro electoral ocurre dentro de un periodo de tiempo corto previo o posterior a la convocatoria de una elección. La planificación del proceso debe dar prioridad a establecer un sistema de registro transparente y abierto. Una regla que prevalece es establecer procedimientos simples y tomar las precauciones de seguridad adecuadas. El formato de solicitud de registro debe ser lo suficientemente sencillo como para que no se convierta en una prueba de conocimientos o competencias. El propósito de este formato es simplemente conseguir información básica y determinar si el individuo que lo llene es elegible para votar. La sola magnitud del proceso de registro electoral y la presión inevitable en el tiempo son elementos suficientes a superar. Si el procedimiento escogido es sencillo, la tarea será más manejable.

De la misma forma, reviste gran importancia tener una estructura bien clara y articulada para un funcionamiento tranquilo. Una persona debe supervisar directamente el trabajo de siete o nueve entrevistadores u oficiales de registro, y de igual forma el líder administrativo de los supervisores. “Si no existe una previsión se producen insuficiencias que pueden ser minimizadas por medio de una organización bien definida”.52

52http://aceproject.org/ace-es/topics/vr/vrb/vrb04

100

Importancia de la Recolección de Información

En toda investigación es necesario llevar a cabo la recolección de datos, de esta manera este es un

paso fundamental para tener éxito en nuestros resultados. El llevar adecuadamente la recolección de

datos y la escogencia del método de recolección de datos es una tarea que todo investigador debe

conocer y debe tener mucha práctica en ella. La recolección de datos es considerada como la

medición es una precondición para obtener el conocimiento científico. El instrumento de recolección

de datos está orientado a crear las condiciones para la medición. Los datos son conceptos que

expresan una abstracción del mundo real, de lo sensorial, susceptible de ser percibido por los

sentidos de manera directa o indirecta. Todo lo empírico es medible. No existe ningún aspecto de la

realidad que escape a esta posibilidad. Medición implica cuantificación.

Pero cuando hablamos de recolección de datos nos estamos refiriendo a información empírica

abstraída en conceptos. La recolección de datos tiene que hacer con el concepto de medición,

proceso mediante el cual se obtiene el dato, valor o respuesta para la variable que se investiga.  La

medición, etimológicamente viene del verbo medir y significa comparar una cantidad con su

respectiva unidad con el fin de averiguar cuantas veces la segunda está contenida en la primera. 

Este paso consiste en una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por

el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la

encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos

instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que

será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que

se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación,

será necesario definir las técnicas de recolección de datos para construir los instrumentos que nos

permitan obtenerlos de la realidad. Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de

que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. El

instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico

al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos

utilizados; pero también sintetiza el diseño concreto elegido para el trabajo. Mediante una adecuada

construcción de los instrumentos de recolección, la investigación alcanza la necesaria

correspondencia entre teoría y hechos. 

Es mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección que la investigación

alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teoría y hechos. Es más, podríamos decir que

es gracias a ellos que ambos términos efectivamente se vinculan. Si en una investigación los

instrumentos son defectuosos se producirán, inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes

o bien los datos recogidos no servirán para satisfacer los interrogantes iniciales o bien los datos que

101

obtengamos vendrán falseados y distorsionados, porque el instrumento escogido no se adecua al

tipo de hechos en estudio. En ambos casos habrá habido, seguramente, uno o varios errores en las

etapas anteriores del proceso de investigación. Será entonces necesario volver hacia atrás (cosa

que es mucho más frecuente de lo que el lector se imagina) y revisar las diferentes tareas realizadas,

hasta alcanzar una mejor resolución del problema.

Situadas así en su perspectiva, pasaremos a estudiar las principales técnicas de recolección de

datos que suelen emplearse, no sin antes hacer algunas precisiones acerca de los tipos de datos

que se presentan al investigador.

Para obtener una adecuada recolección de datos el investigador debe seguir un planeamiento

detallado de lo que se hará en la recolección de datos como:

Autorización.  Condición necesaria previa a la recolección de datos que el investigador debe

seguir en la institución a fin de lograr el consentimiento de las autoridades para las personas

participantes.

Tiempo. Es la estimación del tiempo que el investigador para requerir para la realización de la

investigación (recolección, tabulación y análisis de  datos).

Recursos. Son todos los recursos necesarios para realizar la investigación. Humanos, económicos

y físicos.

Proceso. En este rubro se especificará la prueba de instrumentos, su aplicación, los métodos y

técnicas para medir las variables.

Capacitación. Todo el equipo participante para la realización del estudio debe llevarse a la

capacitación en lo referente a los objetivos, selección de muestra, instrumentos y procedimientos

para la recolección de datos, etc. Esta condición es necesaria para la profusidad y precisión en la

recolección de información y procesamiento durante la investigación.

Supervisión y Coordinación.  Considero que es otro aspecto importante que el investigador debe

tener en cuenta.

Este paso define la manera en que se distribuirá el recurso humano para cubrir los componentes de

información del estudio. Como a cada componente le corresponden determinados instrumentos de

investigación, es lógico que la capacitación del personal de campo tenga un énfasis especial en el

contenido de las preguntas, las matrices y los elementos de interés para el observador.

De esta manera, considero que la recolección de datos es un paso fundamental, ya que si existe

alguna equivocación o mal praxis durante la recolección de datos nuestra investigación se verá

influenciada por esta situación obteniendo y reflejando datos alterados y mal recolectados. “En toda

investigación este paso es uno de los fundamentales, ya que al momento de realizar la recolección

102

de datos el investigador debe haber realizado un bosquejo de que espera obtener con su

investigación y la manera de cómo realizará la recolección de sus datos”.53

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.

Estadística

Población: Es todo conjunto de elementos, finito o infinito, definido por una o más características, de las que gozan todos los elementos que lo componen, y sólo ellos.

En muestreo se entiende por población a la totalidad del universo que interesa considerar, y que es necesario que esté bien definido para que se sepa en todo momento que elementos lo componen.

No obstante, cuando se realiza un trabajo puntual, conviene distinguir entre población teórica: conjunto de elementos a los cuales se quieren extrapolar los resultados, y población estudiada: conjunto de elementos accesibles en nuestro estudio.

Censo: En ocasiones resulta posible estudiar cada uno de los elementos que componen la población, realizándose lo que se denomina un censo, es decir, el estudio de todos los elementos que componen la población.

La realización de un censo no siempre es posible, por diferentes motivos: a) economía: el estudio de todos los elementos que componen una población, sobre todo si esta es grande, suele ser un problema costoso en tiempo, dinero, etc.; b) que las pruebas a las que hay que someter a los sujetos sean destructivas; c) que la población sea infinita o tan grande que exceda las posibilidades del investigador.

Si la numeración de elementos, se realiza sobre la población accesible o estudiada, y no sobre la población teórica, entonces el proceso recibe el nombre de marco o espacio muestral.

Concepto de muestreo

El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error que se comete debido a hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos.

53http://www.webscolar.com/importancia-de-la-recoleccion-de-datos

103

Muestra: En todas las ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo, lo que hacemos es trabajar con una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la población. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, ejemplificar las características de la misma.

Cuando decimos que una muestra es representativa indicamos que reúne aproximadamente las características de la población que son importantes para la investigación.

a. Población Los estadísticos usan la palabra población para referirse no sólo a personas sino a todos los elementos que han sido escogidos para su estudio. b. Muestra Los estadísticos emplean la palabra muestra para describir una porción escogida de la población. Matemáticamente, podemos describir muestras y poblaciones al emplear mediciones como la Media, Mediana, la moda, la desviación estándar. Cuando estos términos describen una muestra se denominan estadísticas.

Una estadística es una característica de una muestra, los estadísticos emplean letras latinas minúsculas para denotar estadísticas y muestras. 2. - Tipos de muestreo Los autores proponen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no probabilísticos.

Terminología

Población objeto: conjunto de individuos de los que se quiere obtener una información.

Unidades de muestreo: número de elementos de la población, no solapados, que se van a estudiar. Todo miembro de la población pertenecerá a una y sólo una unidad de muestreo.

Unidades de análisis: objeto o individuo del que hay que obtener la información.

Marco muestral: lista de unidades o elementos de muestreo.

Muestra: conjunto de unidades o elementos de análisis sacados del marco.

Muestreo probabilístico

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:

El método otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra a cada elemento de la población, y dicha probabilidad no es nula para ningún elemento.

104

Los métodos de muestreo no probabilísticos no garantizan la representatividad de la muestra y por lo tanto no permiten realizar estimaciones inferenciales sobre la población.

(En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo los estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población.)

Entre los métodos de muestreo probabilísticos más utilizados en investigación encontramos:

Muestreo aleatorio simple Muestreo estratificado Muestreo sistemático Muestreo polietápico o por conglomerados

Muestreo aleatorio simple:

El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.

Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande.

Muestreo aleatorio sistemático:

Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.

El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y los 5 últimos mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos.

Muestreo aleatorio estratificado:

Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado

105

civil, etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...).

La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos:

Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales.

Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato.

Afijación Óptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación.

Muestreo aleatorio por conglomerados:

Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población.

En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas".

El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

Métodos de muestreo no probabilísticos

A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando que la muestra sea representativa.

Muestreos No Probabilísticos:

De Conveniencia

106

De Juicios Por Cuotas De Bola de Nieve Discrecional

Muestreo por cuotas:

También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.

En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

Muestreo opinático o intencional:

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.

Muestreo casual o incidental:

Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

Bola de nieve:

Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.

Marco teórico

Síntesis del contexto general (local, nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto; porqué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado.

Las funciones principales del marco teórico son las siguientes:

107

Orienta sobre el conocimiento del tipo de investigación

Amplia el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista

Conduce al establecimiento de hipótesis

Inspira líneas de investigación

Prevee la manera de interpretar los datos provenientes de la investigación

“Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el propósitos de explicar y predecir los fenómenos"

Las funciones de las teorías

La función más importante de la teoría es explicar por qué, cómo, quién, cuándo, quién dónde ocurre un fenómeno.

Explica diferente manifestaciones del fenómeno.

Describe como se origina, evoluciona y afecta el fenómeno.

Sistematiza el conocimiento aislado y difuso.

Hace predicciones acerca del futuro del problema.

Explica las relaciones con diferentes variables.

¿Cómo se evalúa una teoría?

Todas las teorías aportan conocimiento. Los criterios más comunes para evaluarla son:

Capacidad de descripción.

Consistencia lógica

Perspectiva

Fructificación heurística –generadora de nuevas interrogantes-

Parsimonia –sencillez-

Las hipótesis

Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis contienen variables; éstas con propiedades que pueden ser medidas mediante un proceso empírico.

108

Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la literatura y algunas veces de las teorías. Pueden referirse a una situación real. Las variables contenidas deben ser precisadas, concretas y poder observarse en la realidad; la relación entre las variables debe ser clara, verosímil y medible. Asimismo, las hipótesis deben estar vinculadas con técnicas disponibles para probarlas.

Las hipótesis se clasifican de la manera siguiente:

Hipótesis de investigación.

Hipótesis nulas

Hipótesis alternativas

Las hipótesis de investigación se clasifican como:

Hipótesis descriptiva

Hipótesis correlacionales

Hipótesis de diferenciación

Hipótesis causales.

7. Metodología Propuesta

Debe mostrarse, en forma organizada, clara y precisa, cómo se alcanzarán cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación desde la elección de un enfoque metodológico específico (preguntas con hipótesis fundamentadas correspondientes, diseños de la muestra o experimentales) hasta la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados.

Deben detallarse, los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicos requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos.

Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados. Para los Programas Nacionales que lo exigen, el investigador deberá describir las consideraciones éticas. Adicionalmente se deberá anexar la carta de aprobación del proyecto de tesis por parte de la Institución. En el caso de la investigación en personas o grupos humanos, es indispensable partir de los principios de ética institucional.

109

Resultados Esperados

Estos deben estar de acuerdo con los objetivos planteados (pero no son una reformulación de los objetivos) y ser coherentes con la metodología planteada, con las capacidades del grupo de investigación, con la infraestructura material y con los medios de los cuales se disponga.

Los resultados directos son los productos que se obtienen al alcanzar los objetivos específicos propuestos ya sea en forma de nuevo conocimiento, información, bienes o servicios y deben ser concretos y verificables.

Los resultados indirectos se refieren a la formación de nuevos investigadores, especialmente en nivel de maestría o doctorado, entrenamiento en investigación de estudiantes de pre-grado, formación y consolidación de redes de investigación, construcción de cooperación internacional, consolidación del grupo de investigación, avance en la línea de investigación, etc. Para cada uno de los resultados esperados, identifique cómo verificar los logros respectivos.

Estrategia a utilizar para la transferencia de los resultados

Señalar la estrategia de transferencia de conocimiento de acuerdo al conocimiento básico, aplicado o tecnología en que deban de servir a los a los usuarios potenciales. Explicar brevemente la estrategia a utilizar para garantizar la transferencia de los resultados a los usuarios potenciales.

Estrategia de Comunicación

Todo proyecto debe plantear una estrategia de comunicación de los resultados, tanto en medios científicos como divulgativos. La investigación que no se publica es como si no existiera.

Las estrategias de comunicación pueden variar según el tipo de proyecto y la confidencialidad que requiera, pero en todo caso, debe haber una forma de someterse a la crítica autorizada y otra de llegar a amplios sectores de la sociedad. La estrategia debe prever los medios para que, tanto la reacción de los pares como la del gran público, vuelva a los investigadores y a las entidades financiadoras.

Se debe explicitar el compromiso (número de artículos) del investigador con un esfuerzo de publicación científica (en revistas preferiblemente indexadas, arbitradas o escalafonadas de reconocido prestigio internacional) y divulgativa a través de medios tales como videos, folletos, conferencias y, cuando sea el caso, de memorias o reportes técnicos especiales.

Trayectoria del Investigador y presentación del equipo de investigadoresExposición breve indicando importancia estratégica y logros a partir de proyectos de investigación realizados anteriormente o en curso, apoyadas por la UNIVAFU o por otras entidades, incluyendo las publicaciones nacionales más relevantes al tema de la propuesta (Diferenciarlas de las ponencias en eventos y/o memorias), impacto de los resultados obtenidos, premios especiales, etc.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: ANÁLISIS UNIVARIABLE Y BIVARIABLE.

110

INTRODUCCIÓN. CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS EN EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

En un proceso de investigación de mercados una vez que la información está recogida, el paso siguiente es adoptar una metodología concreta o específica de análisis de datos con el fin de garantizar que las decisiones que se toman, se realicen con una base que sea racional.

Adoptar una metodología de análisis de datos supone trabajar o apoyarse en la estadística. Dentro de la estadística se pueden distinguir dos partes bien diferenciadas: la estadística descriptiva y la inferencia estadística. La estadística descriptiva tiene como objetivo sintetizar la información contenida en los elementos de una muestra. Por lo tanto, la estadística descriptiva sólo nos proporciona lo que se denomina medidas resumen como por ejemplo: la media, la moda, la mediana, la desviación típica siendo estas medidas de posición y dispersión. Es muy importante dejar claro que la información sólo es válida para la muestra y no para toda la población. El objetivo de la inferencia estadística es generalizar o inferir los datos de la muestra al conjunto de la población investigada o estudiada. Para poder aplicar la técnica de la inferencia estadística es imprescindible contar con una muestra que sea representativa de la población objeto de estudio.

CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS EN EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para poder aplicar los métodos de la estadística descriptiva o de la inferencia estadística, lo primero que hay que hacer es asignar valores concretos a las opiniones o comportamientos de las personas, empresas, marcas que se estén estudiando, dejando bien claro que asignar valores no es más que realizar mediciones. A continuación, se van a ver distintos tipos de escalas o medidas, concretamente cuatro, que se pueden utilizar para asignar valores:

1- Escalas nominales: Este tipo de escala consiste en clasificar en categorías a las personas, empresas, marcas, es decir, a los elementos que se estén estudiando o que son objeto de medida. Posteriormente, se asigna un número a cada una de las categorías y se considera que todos los elementos a los que se ha asignado el mismo número son cualitativamente idénticos en la variable de medida. Con las escalas nominales sólo se puede saber si un elemento es igual o distinto a otros elementos de la muestra. Las categorías tienen que cumplir dos requisitos para que estén bien diseñadas:

Que sean exhaustivas: esto significa que no puede haber ningún elemento que quede sin clasificar en alguna de las categorías que se han fijado

Que sean exclusivas: lo que significa que sólo se puede estar en una y sólo una de las categorías.

Las escalas nominales son, especialmente, útiles en el caso de las variables cualitativas, funcionando los números asignados únicamente como etiquetas identificativas. Algunos ejemplos de variables cualitativas a las que se podría aplicar esta escala son las siguientes: profesión, nivel de estudios, sexo, edad, ingresos, comunidad autónoma del que procede el encuestado, estado civil, si una persona conoce o no una determinada marca, etc.

2- Escalas ordinales: Este tipo de escala consiste en asignar a los elementos medidos un número que permita ordenarlos según la cantidad de variable que poseen desde el punto de vista del encuestado. Las escalas ordinales son útiles principalmente para variables cualitativas y aquí los números permiten afirmar si la cantidad de variable que posee un elemento es mayor o menor que la de otro, pero no dice cuanto mayor o cuanto menor, además de saber si un elemento es igual o distinto a otros elementos de la muestra.

111

Un ejemplo típico es el de indicar el orden de preferencia de las marcas, de unos productos, etc. Con los números se va a poder decir que una marca es más o menos preferible a otra, pero no cuanto más o menos preferida. Otro ejemplo son los rankings de preferencia.

3- Escalas de intervalo: Las escalas de intervalo consisten en definir una unidad de medida y después asignar a cada elemento medido un número indicativo de la cantidad de variable que posee según la unidad de medida establecida. En las escalas de intervalo no existe el cero absoluto de forma que la diferencia entre los elementos no son constantes. Esta escala se utiliza para medir el grado de satisfacción y el grado de acuerdo o desacuerdo con unas determinadas afirmaciones. Este tipo de escala es adecuada para variables cuantitativas y se utiliza en gran medida para la evaluación de actitudes. En esta escala los números permiten afirmar si un elemento es igual o distinto a otros elementos de la muestra, si la cantidad de variable que posee un elemento es mayor o menor que la de otro, pero en este caso si nos dice cuanto mayor o cuanto menor.

4- Escalas de razón: Las escalas de razón son como las escalas de intervalos pero añadiéndoles el cero absoluto, es decir, la ausencia total de cantidad de variable. Este tipo de escalas están indicadas para variables cuantitativas. En esta escala los números permiten afirmar si un elemento es igual o distinto a otros elementos de la muestra, si la cantidad de variable que posee un elemento es mayor o menor que la de otro, pudiendo decir cuanto mayor o cuanto menor. La diferencia entre los elementos medidos son constantes y, además, se puede afirmar si la cantidad de uno es el doble, el tripe, etc. que la cantidad de otro elemento. Algunos ejemplos de elementos a los que se podría aplicar escalas de razón son: los ingresos, la edad, los volúmenes de venta, etc.

La información sobre una misma variable se puede recoger mediante cualquiera de las cuatro escalas vistas, aunque eso sí, unas son más adecuadas para unos casos que para otros.

Escalas concretas para la medición de actitudes:

Nos detenemos en estos tipos de escalas porque la tarea de medición de actitudes es muy compleja ya que es algo que no se puede observar directamente. Las actitudes se suelen medir, generalmente, a través de las escalas de intervalo pero con algunas características particulares.

a) Escala de clasificación por sumas constantes: Esta escala consiste en asignar un número de puntos a distintos atributos según su importancia. Por ejemplo, 100 puntos a repartir entre cuatro atributos por orden de importancia. El inconveniente es que este tipo de escala es sólo útil cuando se trabaja con un número pequeño de atributos.

b) Escala diferencial-semántico: Esta escala consiste en utilizar palabras o frases bipolares, es decir, términos o extremos opuestos para que el entrevistado exprese sus sentimientos indicando su posición entre esos extremos.

Ejemplo. Los atributos a considerar son los tres siguientes: X, Y, Z.

-3 -2 -1 0 +1 +2 +3

X: Muy bien decorado x Muy mal decorado

Y: Soluciona mis problemas x No soluciona mis problemas

Z: Me inspira confianza x No me inspira confianza

Este tipo de escala permiten diseñar perfiles y realizar comparaciones entre los distintos elementos de la investigación, además de analizar los puntos débiles y fuertes de cada elemento. La escala que se utiliza va desde el -3 hasta el +3. Por último, hay que decir que este tipo de escala se utiliza mucho para estudiar la imagen de las marcas.

112

c) Escala de Stapel: En este tipo de escala se utiliza solo una palabra, adjetivo o frase. Es una variación de la escala diferencial-semántico, ya que ahora las puntuaciones van de -5 a +5, de forma que cuanto más se aproxime el término a la realidad más positiva será la puntuación que reciba.

Ejemplo: -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

x (suave) Sabor Fuerte

x (más barato) Precio alto

Color claro x (bastante claro)

Este tipo de escala sirve para lo mismo que la escala diferencial-semántico, es decir, para el diseño de perfiles, la comparación de elementos, etc.

d) Escala Likert: Este tipo de escala consiste en pedirle al entrevistado que indique su grado de acuerdo o desacuerdo en relación a una serie de afirmaciones en una escala que va de 1 a 5, donde el 1 significa que se está totalmente en desacuerdo con la afirmación, el 2 significa que se está en desacuerdo, el 3 ni en acuerdo ni en desacuerdo, el 4 significa que se está de acuerdo con la afirmación y el 5 totalmente en acuerdo. En la escala Likert los atributos más interesantes son los que discriminan mucho entre los encuestados.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL.

Los métodos de análisis de la información obtenida en la investigación comercial se pueden dividir entre los de la estadística descriptiva y los de la estadística diferencial. Dentro de la estadística descriptiva hay dos grupos de métodos: univariables y bivariables. Los métodos univariables analizan información para una sola variable mientras que los métodos bivariables analizan información simultáneamente para dos variables. Dentro de los métodos univariables hay que distinguir entre medidas de posición y medidas de dispersión. Dentro de las medidas de posición se puede distinguir entre: medidas de tendencia central, medidas de tendencia no central, cálculo de frecuencias. Dentro las medidas de dispersión se pueden señalar: la varianza, la desviación típica, el rango. En los métodos bivariables la herramienta más utilizada son las tablas de contingencia o tabulaciones cruzadas. El contraste que se utiliza para ver si dos variables están relacionadas estadísticamente es la Chi- Cuadrado (2).

Dentro de la inferencia estadística se va a ver: la estimación de parámetros tanto puntual como por intervalos y el contraste de hipótesis, donde nos vamos a centrar en los contrastes paramétricos sobre medias.

MÉTODOS DE ANÁLISIS UNIVARIABLES Y BIVARIABLES.

MÉTODOS UNIVARIABLES

Entre los métodos univariables se pueden citar los siguientes, los cuales se encuentran divididos entre medidas de posición y medidas de dispersión.

Medidas de posición

1) Medidas representativas de la tendencia central de una distribución:

- Media aritmética.

- Media armónica.

- Media geométrica.

- Media ponderada.

113

- Mediana y moda.

2) Medidas de posición no centrales:

- Cuartiles.

- Deciles.

- Centiles.

- Percentiles.

3) Otras medidas de posición:

- Frecuencia absoluta y relativa.

- Frecuencia absoluta y relativa acumulada.

Medidas de dispersión

1) Medidas absolutas:

- Recorrido o rango.

- Rango intercuartílico.

- Varianza.

- Desviación típica.

- Desviaciones absolutas.

- Desviaciones cuadráticas.

2) Medidas relativas:

- Recorrido relativo.

- Coeficiente de variación:

- Basados en desviación absolutas.

- Basados en desviación cuadráticas (coeficiente de Pearson).

MÉTODOS BIVARIABLES

Entre los métodos bivariables las tablas de contingencia permiten analizar la información de dos variables simultáneamente. Pero en las tablas de contingencia esas variables tienen que estar medidas con escalas nominales y tener un número limitado de categorías. Las tablas de contingencia van a medir la asociación que existe entre dos variables, pero en ningún caso sirven para detectar relaciones causa-efecto entre las variables.

Ejemplo: Analizar si existe algún tipo de relación entre ir o no de vacaciones y el nivel de ingresos. A continuación, se da la tabla de frecuencias observadas:

Ingresos (A)

Irse

de vacaciones (B)

REDUCIDOS (A1) MEDIOS (A2) ELEVADOS (A3) Total

SI (B1) 34 45 55 134

114

NO (B2) 53 52 27 132

Total 87 97 82 266

Con observar esta tabla se puede ver que de los 87 con ingresos reducidos más de la mitad no van de vacaciones y que de los 82 con ingresos elevados más de la mitad si van de vacaciones. Por lo tanto, a priori se puede decir que si existe o parecer existir una relación entre ir o no de vacaciones y el nivel de ingresos.

Para ver si esa relación es estadísticamente significativa se va a calcular la Chi-Cuadrado (2) la cual permite comparar dos distribuciones de frecuencia, por una parte, la distribución de frecuencias observadas y, por otra parte, la distribución de frecuencias esperadas que se han de calcular en el caso de que las variables fuesen independientes.

Si A y B son independientes (hipótesis nula) => P (A1 " B1) = P(A1) · P(B1)

87 134

P(A1) · P(B1) = ·

266 266

La frecuencia esperada de que suceda (A1 " B1) es igual a: n · P (A1 " B1).

87 134 87 · 134

n · P(A1) · P(B1) = 266 · =

266 266 266

En general, la frecuencia esperada se calculará mediante la siguiente expresión:

nAi · nBj

Eij =

n

REDUCIDOS MEDIOS ELEVADOS

87 · 134 / 266 = 43,83 97 · 134 / 266 = 48,86 82 · 134 / 266 = 41,31

87 · 132 / 266 = 43,17 97 · 132 / 266 = 48,14 82 · 132 / 266 = 40,69

(Frecuencias observadas - Frecuencias esperadas)2

2 =

Frecuencias esperadas

(34 - 43,83)2 (27 - 40,69)2

2 = + ....... + = 14,201

43,83 40,69

A continuación, se compara el valor de la Chi-Cuadrado con el valor crítico o valor en tablas de una Chi-Cuadrado (2) con:

115

- Grados de libertad : (nC - 1 ) · (nF - 1) = (3 - 1) · (2 - 1) = 2 siendo nC el número de categorías de la variable columna y nF el número de categorías de la variable fila.

- Nivel de confianza : 95%

En este caso el valor crítico o valor en tablas será igual a: 2(2, 0.05) = 5,991. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula que era que no existía asociación entre las variables, es decir, que las variables A (ingresos) y B (irse de vacaciones) eran independientes. Hay, por lo tanto, una asociación significativa entre las variables.

Para la interpretación de la asociación existente entre dos variables hay que acudir a la tabla de frecuencias observadas, pero también hay que fijarse en las frecuencias relativas, es decir, habrá que calcular porcentajes. En este caso, interesa los porcentajes por columnas porque son los ingresos los que pueden determinar el que una persona se vaya de vacaciones o no, lo que significa que el ingreso es el que condiciona. Un truco es poner por columnas la variable independiente y luego buscar siempre el porcentaje por columnas.

Pero, ¿cómo se profundiza en el estudio de la asociación existente?. Habrá que ver si la asociación se mantiene cuando se considera variables adicionales. Por ejemplo, en el caso anterior se podría utilizar como variable de control el sexo.

Hombres 2

Variable control: Sexo

Mujeres 2

A la asociación original se la conoce como Asociación Total o de Orden Cero. La asociación incluyendo variables de control se llama asociación condicional. Si la asociación desaparece al introducir las variables de control entonces se dice que la asociación inicial era una asociación espúrea (hay una tercera variable, que es la variable de control, que explica a las dos de partida, eso si, explica el comportamiento de las variables iniciales pero no de la asociación inicial).

MÉTODOS DE INFERENCIA ESTADÍSTICA.

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

Dentro de la estimación de parámetros se pueden distinguir dos tipos, que serían la estimación de parámetros puntual y la estimación de parámetros por intervalos.

1- Puntual: En la estimación puntual se asigna un valor concreto al parámetro poblacional que se desea estimar. Por ejemplo, utilizar la media muestral como estimador de la media poblacional. Los requisitos que se suelen pedir a un estimador son los siguientes:

Que sea insesgado, lo que quiere decir que las estimaciones que se hagan sean correctas (que estén libres de error).

Que sea consistente, es decir, que a medida que aumenta el tamaño de la muestra (n) mayor sea la probabilidad de que el estimador coincida con el parámetro poblacional (que la estimación sea correcta).

Que tenga la menor varianza posible. Que sea suficiente, es decir, que utilice el mayor número posible de los datos muestrales

disponibles para estimar el parámetro.

116

2- Por intervalos: Consiste en determinar un intervalo de confianza o un rango de valores entre los que se crea que puede estar el parámetro poblacional a estimar con una probabilidad determinada y alta. Para ello, lo que se hace es, simplemente, sumar y restar al estimador una cantidad concreta que se denomina error máximo. Ese error máximo es igual a:

S1

Error máximo = Z ·

n

Z: número de unidades de desviación típica asociadas a un determinado nivel de confianza.

S1 / n : es la desviación típica de la distribución muestral del estimador.

El estimador más el error máximo da el límite superior mientras que el estimador menos el error máximo da el límite inferior.

Ejemplo: Una muestra aleatoria de 1.000 personas responde a una cuestión sobre el gasto mensual en periódicos y revistas observándose una media de 3.200 pesetas y una cuasidesviación típica de 320 pesetas. ¿Entre que límites se encuentra el verdadero gasto en periódicos de la población con un nivel deseado de confianza del 95%?. La pregunta que se nos realiza es sobre cuál es la media poblacional, es decir, .

n = 1.000 personas

X = 3.200 pesetas

S1 = 320 pesetas

S1 320

3.200 + Z · = 3.200 +   1,96 = 19,833 ! 3.200 + 19,833

n 1.000

El intervalo que se nos pide será el siguiente: (3180.167, 3219.833). En este intervalo se considera que puede estar la media poblacional con un nivel de confianza del 95%.

CONTRASTE DE HIPÓTESIS

El contraste de hipótesis, también denominado prueba de significación, es un método de toma de decisiones que parte de un enunciado o proposición acerca del valor o conjunto de valores que toma un parámetro de la población, y trata de ver o averiguar si se sostiene o se rechaza según los datos muestrales disponibles. Al enunciado o proposición de la que se parte se le denomina “hipótesis nula”. Como norma general en marketing a la hora de redactar el enunciado del que se parte se propone el valor del parámetro que entraña un menor riesgo para la empresa que va a tomar la decisión.

La “hipótesis alternativa” son los enunciados que recogen lo que interesa aceptar si se rechaza la hipótesis nula. El error tipo I sería rechazar una hipótesis nula siendo ésta verdadera y el error tipo II sería aceptar una hipótesis nula siendo esta falsa. Estos errores se suelen representar, respectivamente, con y . En la investigación de mercados el procedimiento más común es fijar el nivel de error tipo I que el investigador está dispuesto a aceptar, es decir, es la probabilidad de cometer el error tipo I. El nivel de error con el que se suele trabajar es de 0.05, por lo tanto, 1 - es igual a 0,95. Al también se le denomina nivel de significación y a 1 - se le llama nivel de confianza.

117

Nos vamos a centrar en los contrastes paramétricos sobre medias, en concreto en tres casos, que son:

Contraste de hipótesis para la media de una muestra. Contraste de hipótesis para las medias de dos muestras independientes. Contraste de hipótesis para las medias de muestras relacionadas.

Se va a asumir que hay normalidad y que se está trabajando con escalas de intervalo o de razón.

a) Contraste de hipótesis para la media de una muestra: Permite comparar la media muestral con una hipotética media poblacional, y ver si hay diferencias significativas entre ellas. Hay dos tipos de pruebas que se pueden realizar para llevar a cabo la comparación.

- Prueba z: esta prueba se utiliza cuando la desviación típica poblacional es conocida o cuando no se conoce la desviación típica poblacional y el tamaño de la muestra es mayor de 30.

- Prueba t: esta prueba se utiliza cuando no se conoce la desviación típica poblacional y el tamaño de la muestra es menor de 30.

La prueba que se utiliza con una mayor frecuencia es la prueba z ya que no se suele conocer la desviación típica poblacional y el tamaño de la muestra suele ser mayor de 30. La expresión a utilizar sería la siguiente:

X -

z =

S1 / n

Luego se compara el valor de z con el valor crítico o valor en tablas para un determinado nivel de confianza. Si z es mayor que el valor crítico para un nivel de confianza se rechaza la hipótesis nula.

Ejemplo: Una empresa industrial está interesada en conocer si una nueva máquina de embotellado recibe una valoración superior a 7 en una escala de intención de compra de diez puntos. Para ello contacta con una muestra de 40 ingenieros responsables de compra de otras tantas plantas embotelladoras a quienes se les explica el funcionamiento del nuevo producto. Los resultados obtenidos son: media muestral igual a 7.9, cuasidesviación típica de 1,6. ¿Será introducido ese nuevo producto en el mercado para un nivel de confianza del 95%?.

La hipótesis nula para este problema es que " 7 y la hipótesis alternativa sería que > 7. Para un nivel de confianza del 95% el valor crítico será igual a 1,64. En este caso se utiliza la prueba z porque el tamaño de la muestra (n) es igual a 40 que es mayor de 30 y porque la desviación típica poblacional es desconocida.

X - 7,9 - 7

z = = = 3,5576

S1 / n 1, 6 / 40

Se rechaza la hipótesis nula porque z es mayor que el valor crítico (3,55 > 1,64) y, por lo tanto, se lanza el nuevo producto al mercado porque la intención de compra va a estar por encima de 7 en una escala de 10 puntos.

b) Contraste de hipótesis para las medias de dos muestras independientes: Nos permite comparar las medias muestrales de dos grupos de individuos distintos que han sido seleccionados aleatoriamente. Como en el caso anterior hay dos posibles pruebas que son:

118

- Prueba z: esta prueba se utilizará si la desviación típica poblacional es conocida o si ésta no es conocida y el tamaño de la muestra es mayor de 30.

- Prueba t: se utiliza esta prueba si la desviación típica poblacional no es conocida y el tamaño de la muestra es menor de 30.

Además de fijarnos si el tamaño de la muestra es mayor o menor de 30 y si la desviación típica poblacional es conocida o desconocida habrá que tener en cuenta la homogeneidad de varianzas. En el caso de que haya homogeneidad de varianzas se utilizará una expresión determinada y si no hay homogeneidad se utilizará otra expresión que sería el test de Levene. La expresión a utilizar en el caso de que la desviación típica poblacional sea desconocida, el tamaño de la muestra sea mayor de 30 y haya homogeneidad de varianzas será la siguiente:

X1 - X2 - (1 - 2)

z =

(n1 - 1) · S21 + (n2 - 1) · S22 n1 + n2

·

n1 + n2 - 2 n1 · n2

La hipótesis nula (H0) suele ser la siguiente: 1 = 2. Mientras que la hipótesis alternativa (H1) suele ser la siguiente: 1 " 2.

El resultado obtenido mediante la anterior expresión se compara con el valor crítico para un determinado nivel de confianza y si z es mayor que el valor crítico se rechaza la hipótesis nula.

Ejemplo: Un fabricante de patatas fritas decide realizar un test de prueba para un nuevo producto que son las patatas fritas al ajo. Una muestra de 100 personas menores de 30 años le otorga una valoración media de 4,9 con una cuasidesviación típica de 1,7 en un test de sabor que compara dicho nuevo producto con la elaboración de patatas fritas tradicionales. El valor medio de otra muestra de 100 personas mayores de 30 años es de 4,3 con una cuasidesviación típica de 1,8. ¿Se puede considerar diferente la opinión de ambos segmentos de mercado para un coeficiente o nivel de confianza del 95%?.

En este caso se utiliza la prueba Z porque el tamaño de la muestra es mayor de 30 y no se conoce la desviación típica poblacional y se va a asumir la homogeneidad de varianzas. La hipótesis nula será que no hay diferencias entre las opiniones de los menores de 30 años y las de los mayores de 30 años (1 = 2). La hipótesis alternativa será que si hay diferencias entre las opiniones de los dos segmentos de mercado (1 " 2).

4,9 - 4,3

z = = 2,423

(100 - 1) · 1,72 + (100 - 1) · 1,82 100 + 100

·

100 + 100 - 2 100 · 100

Para un nivel de confianza del 95% el valor crítico es igual a 1,96. El valor que se obtiene mediante la anterior expresión es mayor que el valor crítico de forma que se rechaza la hipótesis nula, lo que quiere decir que hay diferencias entre las opiniones, lo que llevaría a segmentar el mercado y adaptar la política de comunicación para dirigirla hacia los jóvenes.

119

c) Contraste de hipótesis para las medias de muestras relacionadas: Tenemos un mismo grupo de entrevistados que valoran un producto o servicio en dos momentos distintos del tiempo, que valoran dos productos competidores, o que valoran la importancia de dos atributos o aspectos distintos de un servicio o producto.

En estas situaciones se crea una variable nula igual a la diferencia de opiniones. La hipótesis nula va a ser que no existe diferencia entre las opiniones, valoraciones o puntuaciones. Las pruebas que se pueden utilizar son las mismas que se utilizan en los dos casos anteriores. La expresión a utilizar, en el caso de que el tamaño de la muestra sea mayor de 30 y la desviación típica poblacional sea desconocida, será la siguiente:

D

z =

SD / n

A continuación, se compara el valor obtenido con esta expresión con el valor crítico para un determinado nivel de confianza, y si z es mayor que el valor crítico entonces se rechaza la hipótesis nula.

Ejemplo: Un investigador de mercados selecciona una muestra aleatoria de 270 personas quienes valoran la importancia de dos atributos a la hora de seleccionar entidades bancarias, siendo dicho atributos los siguientes:

- La amabilidad o atención personal.

- La rentabilidad ofrecida por las inversiones.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

n D SD

Amabilidad 270 5,63 0,67

Rentabilidad 270 4,19 1,62

Diferencias en las opiniones para cada individuo

270 1,44 1,61

¿Hay evidencia suficiente para afirmar, con un nivel deseado de confianza del 95%, que la importancia asignada a ambos atributos es diferente?. Se utiliza la prueba z porque el tamaño de la muestra es mayor de 30 y la desviación típica poblacional es desconocida. La hipótesis nula (H0) sería que no existen diferencias en las opiniones, es decir, la diferencia entre la importancia de la amabilidad y la rentabilidad es nula.

1,44

z = = 14,6967

1,61 / 270

En este caso se rechaza la hipótesis nula porque Z es mayor que el valor crítico para un nivel de confianza del 95% (14,69 > 1,96). Desde el punto de vista del marketing esto supone que si hay

120

diferencia en la importancia que se concede a los distintos atributos, amabilidad y rentabilidad, asignando una mayor importancia a la amabilidad.

ANÁLISIS CAUSAL: LA EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL.

FUNDAMENTOS Y PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN DE MERCADO O COMERCIAL.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de este quinto tema se va a ver el análisis de relaciones “causa-efecto”. Desde el punto de vista del marketing, se va a tratar de analizar las consecuencias de las actuaciones en la empresa sobre el precio, el producto, la publicidad, etc. Es decir, las consecuencias de las actuaciones sobre las variables del marketing.

DEFINICIÓN

La experimentación de mercado o experimentación comercial es una prueba o serie de pruebas en las cuales se inducen cambios deliberados en una o más variables independientes (precio, publicidad, promoción, productos, fuerza de ventas, etc.), de manera que sea posible observar, identificar y determinar su efecto sobre una o más variables dependientes (generalmente las ventas).

CONCEPTOS “CLAVES”

Hay una serie de elementos o conceptos que se deben especificar claramente para que la experimentación de mercado o comercial esté perfectamente diseñada.

1- Tratamiento experimental. Se refiere o corresponde a cada una de las variables independientes (modificación en los precios, presentación de un nuevo producto, cambios en los medios publicitarios, un nuevo canal de distribución, etc.) cuyos efectos se someterán a prueba en un experimento. Al tratamiento también se le denomina, en ocasiones, factor experimental. Cada uno de estos tratamientos tendrá varios niveles o categorías que se denominarán “nivel i del tratamiento” siendo i = 1, 2, 3, ...

2- Unidades experimentales. Son las unidades que se observan cómo se comportan ante las manipulaciones en las variables independientes. Hay dos tipos de unidades experimentales:

De prueba: se refieren a todas aquellas personas o entidades a las que se les presentan los tratamientos y cuya respuesta se debe medir, es decir, es objeto de estudio.

De control: son unidades observadas durante el período de prueba, es decir, cuya respuesta es medida, pero sin ser sometidas al tratamiento.

Las unidades de control se utilizan para verificar, por lo que no son imprescindibles en un experimento de mercado, mientras que las unidades de prueba si son imprescindibles.

3- Variables respuesta o variables dependientes. Son las medidas que se toman de las unidades de prueba (unidades experimentales). Por ejemplo, las ventas, la cuota de mercado, el grado de recuerdo, la notoriedad, etc.

4- Variables externas. Son todas aquellas variables diferentes a las independientes o tratamientos que también pueden afectar a las unidades de prueba, es decir, pueden influir sobre la respuesta de las unidades de prueba.

5- Diseño experimental. Se refiere al método de experimentación que se va a utilizar en la investigación comercial. Dentro del diseño experimental hay que especificar los siguientes datos:

Tratamiento o variables independientes. Unidades de prueba elegidas.

121

Variables dependientes a medir. Modo en que se van a controlar las variables externas. El enfoque estadístico que se adoptará para analizar los datos y garantizar la validez interna y

externa de los resultados obtenidos. La validez interna permite asegurar que los efectos observados en las unidades de prueba se deben a las variables independientes o tratamientos. La validez externa permite generalizar los resultados de la muestra al total de la población.

La técnica estadística que se suele utilizar es el “análisis de la varianza” (ANOVA). Los tres requisitos que se deben cumplir para aplicar esta técnica son los siguientes:

Normalidad de la distribución. Homogeneidad de las varianzas. Independencia de los resultados, para lo cual hay que hacer una asignación aleatoria de los

tratamientos.

5.2. TIPOS DE EXPERIMENTOS.

Entre los tipos de diseño que se pueden utilizar, en esta pregunta se van a ver los cuatro siguientes:

- Diseño completamente aleatorio.

- Diseño en bloques aleatorios.

- Diseño cuadrado latino.

- Diseño factorial.

DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIO

En el diseño completamente aleatorio se analiza o manipula una variable independiente con varias categorías o niveles, cada uno de los cuales es asignado de modo aleatorio a las unidades de prueba, suponiendo que las variables externas no afectan de diferente manera a cada uno de los grupos. Esto es lo mismo que decir que este diseño o este tipo de experimento comercial es adecuado para aquellas situaciones en las que las unidades de prueba son homogéneas, es decir, las unidades de prueba no difieren unas de otras en variables externas que sean importantes.

El objetivo de un diseño completamente aleatorio es estudiar si existen diferencias significativas en la variable dependiente para cada nivel de la variable independiente o tratamiento. Específicamente, lo que nos interesa es hacer un “Test de Singularidad de Medias”. El procedimiento a utilizar para alcanzar este objetivo (la singularidad de medias) es el análisis de la varianza (ANOVA), técnica muy útil en el campo de la inferencia estadística, que toma como referencia el modelo lineal estadístico. En concreto, en este diseño se toma como referencia el siguiente modelo lineal estadístico:

Yij = EG + ETj + EA

Yij: Valor observado de la variable dependiente en la unidad de prueba i con el tratamiento j.

EG: Es el efecto global, que se refiere al promedio de la variable dependiente para el total o conjunto de las unidades de prueba.

ETj: Es el efecto del tratamiento j, es decir, la variación en la variable dependiente con relación al promedio debido a la influencia del tratamiento j.

EA: Es el efecto aleatorio, el cual recoge el efecto de todas las restantes causas posibles de variabilidad del experimento no debidas al tratamiento, es decir, al efecto aleatorio se le podría llamar también “otras causas de variabilidad del experimento”.

122

ETj + EA: La suma de estos dos efectos refleja las fuentes de dispersión. Concretamente, el análisis de la varianza (ANOVA) va a consistir en el análisis de esa dispersión, es decir, en el estudio de los componentes de la dispersión total:

1- Dispersión por los tratamientos.

2- Dispersión residual debido a los errores.

Dispersión Total o Global (DG) = Dispersión Tratamiento j (DTj) + Dispersión Residual (DR)

: Valor observado de la variable dependiente en la unidad de prueba i con el tratamiento j.

Gran media.

: Número de mediciones efectuadas para cada tratamiento.

Comportamiento medio de un tratamiento.

Generalmente, se tendrá un cuadro como el siguiente, a partir del cual se deberán calcular las anteriores medidas citadas.

Nivel 1 del tratamiento Nivel 2 del tratamiento Nivel 3 del tratamiento

Unidad de prueba Y11 Y12 Y13

Unidad de prueba Y21 Y22 Y23

Unidad de prueba Y31 Y32 Y33

En concreto, en esta tabla se tienen nueve unidades de prueba, aunque podrían ser muchas más, siendo todas ellas homogéneas entre si. Las medidas que hay que calcular son las siguientes:

Y11 + Y21 + Y31

3

Y12 + Y22 + Y32

3

Y13 + Y23 + Y33

3

Por último, para saber si el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente es o no significativo se ha de construir un estadístico F que es igual a la siguiente expresión:

DTj / Grados de libertad del tratamiento

F =

DR / Grados de libertad residuales

Grados de libertad totales = N (número de mediciones) - 1.

Grados de libertad del tratamiento = n (número de mediciones realizadas para cada tratamiento) - 1.

Grados de libertad residuales = (N - 1) - (n - 1) = N - n.

123

Este estadístico, una vez construido, se tendrá que comparar con el valor crítico o en tablas para un determinado nivel de confianza. Si el valor del estadístico F es mayor que el valor crítico se dirá que el efecto de la variable independiente sobre la dependiente es significativo. Por el contrario, si el valor del estadístico es menor que el valor crítico entonces se dirá que el efecto de la variable independiente sobre la dependiente no es significativo. La hipótesis nula será, por lo tanto, que el efecto de la variable independiente sobre la dependiente no es significativo.

EJERCICIO: Una empresa se propone fijar el precio de un nuevo producto que va a lanzar al mercado. Para ello decide realizar un experimento de mercado en 15 tiendas detallistas de características similares. En dicho experimento se contempla tres posibles precios: 60 pesetas, 80 pesetas, 100 pesetas. Los resultados obtenidos en el experimento son los que se muestran en la siguiente tabla. ¿Tiene el precio un efecto significativo sobre las ventas?

TRATAMIENTOS

PRECIO 60 PRECIO 80 PRECIO 100

66 48 36

67 52 35

UNIDADES DE PRUEBA (TIENDAS DETALLISTAS)

59 50 34

53 52 45

51 51 49

TOTAL TRATAMIENTOS 296 253 199

El diseño a aplicar es el completamente aleatorio porque se ha de analizar el efecto de una variable independiente o tratamiento (precio) sobre una variable dependiente (ventas). El tratamiento tiene varios niveles (3) que se asignan de modo aleatorio a las unidades de prueba (cada nivel a un grupo de unidades de prueba). Las unidades de prueba son esencialmente similares y representativas del tipo de establecimiento que vende el producto en el mercado, es decir, no difieren en una variable externa importante. Lo primero que se hace es calcular las siguientes medidas, utilizando para ello los datos dados en la anterior tabla.

66 + 67 + 59 + 53 + 51

= = 59,2

5

48 + 52 + 50 + 52 + 51

= = 50,6

5

36 + 35 + 34 + 45 +49

= = 39,8

124

5

66 + 67 + 59 + 53 + 51 + 48 + 52 + 50 + 52 + 51 + 36 + 35 + 34 + 45 +49

= = 49,87

15

Una vez calculadas estas medidas se podrá comenzar a calcular las distintas dispersiones.

DISPERSIÓN TOTAL = DISPERSIÓN TRATAMIENTO + DISPERSIÓN RESIDUAL

DISPERSIÓN TRATAMIENTO (precio) = 5 · [(59,2 - 49,87)2 + (50,6 - 49,87)2 + (39,8 - 49,87)2] = 944,9

DISPERSIÓN RESIDUAL = (66 - 59,2)2 + (67 - 59,2)2 + (59 - 59,2)2 + (53 - 59,2)2 + (51 - 59,2)2 + (48 - 50,6)2 + (52 - 50,6)2 + (50 - 50,6)2 + (52 - 50,6)2 + (51 - 50,6)2 + (36 - 39,8)2 + (35 - 39,8)2 + (34 - 39,8)2 + (45 - 39,8)2 + (49 - 39,8)2 = 406,8

A continuación, habría que construir el estadístico F. Para que sea más sencillo calcularlo se construirá el siguiente cuadro:

FUENTES DE DISPERSIÓN

SUMA DE CUADRADOS

GRADOS DE LIBERTAD

MEDIAS CUADRÁTICAS

VALOR DEL ESTADÍSTICO F

Tratamiento

(precio)

Residual

TOTAL

944,9

406,8

1.351,7

3 - 1 = 2

14 - 2 = 12

15 - 1 = 14

944,9 / 2 = 472,5

406,8 / 12 = 33,9472,5 / 33,9 = 13,937

El valor crítico, que se representaría por , para un nivel de confianza del 95% es igual a 3,89. Como el valor del estadístico es mayor que el valor crítico esto quiere decir que la política de precios tiene un efecto significativo sobre la ventas, es decir, se rechaza la hipótesis nula que era que el efecto de la variable independiente (precio) sobre la variable dependiente (ventas) no era significativo.

DISEÑO EN BLOQUES ALEATORIOS

En el diseño en bloques aleatorios el investigador puede controlar una variable externa, la cual podría confundir los resultados del experimento. Este diseño recibe el nombre de bloques aleatorios porque estratifica las unidades de prueba o experimentales en función de la variable externa (tipo de establecimiento, tamaño del área geográfica, edad, ingresos del cliente) que se controla. En cada bloque o estrato los tratamientos son asignados de manera aleatoria a las unidades de prueba. El modelo en el que se apoya este método es el análisis de la varianza y el modelo estadístico lineal para este diseño es igual a:

Yij = EG + ETj + EBi (efecto del bloque) + EA

Dispersión Global = Dispersión Tratamiento j + Dispersión Bloque i + Dispersión Residual

La dispersión residual es igual a la dispersión global menos la dispersión del tratamiento j menos la dispersión del bloque i. A continuación, se construirían dos estadísticos, uno para el tratamiento y otro para el bloque, siendo las expresiones a utilizar las siguientes:

DTj / Grados de libertad del tratamiento

125

F (para el tratamiento) =

DR / Grados de libertad residuales

DBi / Grados de libertad del bloque

F (para el bloque) =

DR / Grados de libertad residuales

Por último, para aceptar o rechazar la hipótesis nula se compararán estos estadísticos con los respectivos valores críticos para un determinado nivel de confianza. Si el valor del estadístico es mayor que el valor crítico se dirá que el efecto de la variable independiente sobre la dependiente es significativo. Por el contrario, si el valor del estadístico es menor que el valor crítico entonces se dirá que el efecto de la variable independiente sobre la dependiente no es significativo. Esto mismo se haría con el estadístico para el bloque.

El principal inconveniente de este tipo de diseño es que no tiene en cuenta el posible efecto interacción entre la variable externa (bloque) y el tratamiento o variable independiente. Es por tanto, adecuado cuando no haya relación alguna entre la variable externa y la variable independiente.

EJERCICIO: Una empresa de productos de belleza acaba de crear una nueva crema cuyo precio está todavía por determinar. Para tomar esta decisión, ensaya tres precios diferentes (900, 1.100 y 1.500), ensayo que realiza en una determinada área geográfica durante un mes, a través de diferentes perfumerías y mediante una campaña de publicidad en prensa y radio local. Las perfumerías son bastante diferentes entre sí, debido a su localización, forma de operar y cifra de ventas. Por ello, la empresa establece cinco grupos de perfumerías con cierta homogeneidad, donde va a experimentar la influencia del precio en las ventas.

Si en cada grupo el reparto de los tres tratamientos del precio se realiza al azar y las ventas medias por perfumería / mes para cada uno de los precios ensayados se indica en el cuadro siguiente. ¿Han tenido influencia los precios en la venta del producto? ¿Qué precio parece el más adecuado? ¿Por qué?

Precio de 900 Precio de 1.100 Precio de 1.500 Media bloques

GRUPO I 540 420 300 1 . = 420

GRUPO II 570 450 390 2 . = 470

GRUPO III 540 480 408 3 . = 476

GRUPO IV 510 450 330 4 . = 430

GRUPO V 528 432 288 5 . = 416

Media tratamientos . 1 = 537,6 . 2 = 446,4 . 3 = 343,2 = 442,4

Se aplica el diseño en bloques aleatorios como consecuencia de que hay una variable independiente que es el precio cuyo efecto sobre la variable dependiente (ventas) se quiere analizar. El precio tiene tres niveles o categorías (900, 1.100, 1.500). Además, se tiene control sobre una variable externa que es el tipo de perfumería.

126

DISPERSIÓN GLOBAL O TOTAL = (540 - 442,4)2 + (570 - 442,4)2 + (540 - 442,4)2 + (510 - 442,4)2 + (528 - 442,4)2 + (420 - 442,4)2 + (450 - 442,4)2 + (480 - 442,4)2 + (450 - 442,4)2 + (432 - 442,4)2 + (300 - 442,4)2 + (390 - 442,4)2 + (408 - 442,4)2 + (330 - 442,4)2 + (288 - 442,4)2 = 110.049,6

DISPERSIÓN TRATAMIENTO (precio) = 5 · [(537,6 - 442,4)2 + (446,4 - 442,4)2 + (343,2 - 442,4)2] = 94.598,4

DISPERSIÓN BLOQUE (tipo de perfumería) = 3 · [(420 - 442,4)2 + (470 - 442,4)2 + (476 - 442,4)2 + (430 - 442,4)2 + (416 - 442,4)2] = 9.729,6

DISPERSIÓN RESIDUAL = 110.049,6 - 94.598,4 - 9.729,6 = 5.721,6

A continuación, se habrá de calcular los valores de los estadísticos, para lo cual se construye el siguiente cuadro:

FUENTES DE DISPERSIÓN

SUMA DE CUADRADOS

GRADOS DE LIBERTAD

MEDIAS CUADRÁTICAS

VALOR DEL ESTADÍSTICO F

Tratamiento

(precio)

Bloque

(tipo de perfumería)

Residual

94.598,4

9.729,6

5.721,6

3 - 1 = 2

5 - 1 = 4

14 - 2 - 4 = 8

94.598,4 / 2 = 47.299,2

9.729,6 / 4 = 2.432,4

5.721,6 / 8 = 715,2

47.299,2 / 715,2 = 66,13

2.432,4 / 715,2 = 3,4

Los valores críticos son los siguientes: = 4,46 y = 3,84. Como el estadístico F para el tratamiento es mayor que el valor crítico para éste, significa que se rechaza la hipótesis nula, es decir, el precio influye significativamente sobre las ventas. Por otro lado, como el valor crítico para el bloque es mayor que el estadístico F para el bloque no se puede rechazar la hipótesis nula, de forma que no se puede afirmar que haya una influencia significativa del tipo de perfumería sobre las ventas. A simple vista, parece ser que el precio más conveniente es el de 900, donde el volumen medio de ventas es mayor. Sin embargo, con un precio de 1.500 los ingresos son los más altos de las tres alternativas posibles. Es decir, un aumento del precio no hace que las ventas caigan tanto como para ganar más con un precio de 900. Dicho de otra forma, un precio de 900 no trae consigo un incremento de las ventas tan grande como para compensar una disminución del precio de 1.500 a 900.

Con un precio de 900 los ingresos serían igual a: 900 · 537,6 = 483.840

Con un precio de 1.100 los ingresos serían igual a: 1.100 · 446,4 = 491.040

Con un precio de 1.500 los ingresos serían igual a: 1.500 · 343,2 = 514.800

DISEÑO CUADRADO LATINO

El diseño cuadrado latino permite al investigador controlar dos variables externas. En este diseñó, las unidades de prueba se van a estratificar en función de dos criterios o variables: Bi y Bk. En cada bloque o estrato, las unidades experimentales se asignan de forma aleatoria a los tratamientos, aunque el procedimiento debe garantizar que un tratamiento determinado aparezca una sola vez en cada bloque o estrato.

127

Para poder aplicar el diseño cuadrado latino todas las variables, tanto las externas que se controlan como las independientes, tienen que tener el mismo número de niveles. El inconveniente del diseño cuadrado latino es que no tiene en cuenta las interacciones que pueden haber entre las variables independientes y las variables externas ni tampoco la interacción entre las propias variables externas, así que sólo será válido cuando los efectos interacción sean insignificantes o nulos. El modelo estadístico lineal para este tipo de diseño es el siguiente:

Yij = EG + ETj + EBi + EBk + EA

Dispersión Global = Dispersión Tratamiento j + Dispersión Bloque i + Dispersión bloque k

+ Dispersión Residual

La dispersión residual es igual a la dispersión global menos la dispersión del tratamiento j menos la dispersión del bloque i menos la dispersión del bloque k.

En el diseño cuadrado latino se han de calcular tres estadísticos, que luego habrá que comparar con los respectivos valores críticos o en tablas. Las expresiones para calcular los diferentes estadísticos son las siguientes:

DTj / Grados de libertad del tratamiento

F (para el tratamiento) =

DR / Grados de libertad residuales

DBi / Grados de libertad del bloque i

F (para el bloque i) =

DR / Grados de libertad residuales

DBk / Grados de libertad del bloque k

F (para el bloque k) =

DR / Grados de libertad residuales

Si el valor del estadístico F para el tratamiento es mayor que el valor crítico para un determinado nivel de confianza se rechazará la hipótesis nula, es decir, la variable independiente tendrá un efecto significativo sobre la variable dependiente. Lo mismo se haría con los otros dos estadísticos, es decir, con el estadístico para el bloque i y con el estadístico para el bloque k.

EJERCICIO: Una empresa desea experimentar políticas de formación de vendedores. Dado que los territorios de venta donde se ubican sus clientes tienen diferente potencial de ventas, la empresa piensa que este hecho puede tener influencia sobre los resultados de venta alcanzados por los vendedores. La edad de los vendedores también puede influir sobre los resultados. Los programas de formación sometidos a experimento son: (A) ningún entrenamiento; (B) cursillo por empresas de consulting; (C) formación mediante visitas a clientes y acompañados por otros vendedores con experiencia. Si los resultados obtenidos son los que se exponen en el siguiente cuadro, ¿Qué opinión le merecen la influencia de las variables sometidas a prueba sobre las ventas?

POTENCIAL DE VENTAS

EDAD DE LOS VENDEDORES

200 - 500 501 - 1.000 1.001 - 1.500 MEDIA BLOQUE

128

18 - 30 314 (A) 599 (B) 703 (C) 538,7

31 - 45 424 (B) 896 (C) 496 (A) 605,3

+ 45 238 (C) 314 (A) 312 (B) 288

MEDIA BLOQUE 325,3 603 503,7 = 477,3

En este ejercicio se está estudiando el efecto de tres programas de formación de los vendedores (variable independiente) sobre el volumen de ventas (variable dependiente). La variable independiente tiene tres niveles. Hay dos variables externas, distintas al tratamiento, que son la edad y el potencial de ventas del territorio que se asigna a los vendedores. El diseño apropiado consiste en aplicar cada programa de formación exactamente una vez para cada intervalo de edad de los vendedores y en cada territorio. Por todos estos motivos se va aplicar el diseño cuadrado latino. En la anterior tabla se tienen las variables externas y el nivel de tratamiento, que vendría representado por las letras A, B y C. Lo primero que hay que hacer es calcular los valores totales del tratamiento, de modo que se pueda construir una tabla con los valores para cada uno de los tratamientos.

A B C

TOTAL

TRATAMIENTOS314 + 314 + 496 = 1.124 599 + 424 + 312 = 1.335 238 + 896 + 703 = 1.837

MEDIA

TRATAMIENTOS1.124 / 3 = 374,7 1.335 / 3 = 445 1.837 / 3 = 612,3

DISPERSIÓN GLOBAL = (314 - 477,3)2 + (424 - 477,3)2 + (238 - 477,3)2 + (599 - 477,3)2 + (896 - 477,3)2 + (314 - 477,3)2 + (703 - 477,3)2 + (496 - 477,3)2 + (312 - 477,3)2 = 382.174,01

DISPERSIÓN TRATAMIENTO (programas de formación) = 3 · [(374,7 - 477,3)2 + (445 - 477,3)2 + (612,3 - 477,3)2] = 89.385,15

DISPERSIÓN BLOQUE (edad) = 3 · [538,7 - 477,3)2 + (605,3 - 477,3)2 + (288 - 477,3)2] = 167.965,35

DISPERSIÓN BLOQUE (potencial de ventas) = 3 · [325,3 - 477,3)2 + (603 - 477,3)2 + (503,7 - 477,3)2] = 118.804,35

DISPERSIÓN RESIDUAL = 382.174,01 - 89.385,15 - 167.965,35 -118.804,35 = 6.019,16

A continuación, se ha de construir los estadísticos F, para lo cual se realizará la siguiente tabla:

FUENTES DE DISPERSIÓN

SUMA DE CUADRADOS

GRADOS DE

LIBERTADMEDIAS CUADRÁTICAS

VALOR DEL

ESTADÍSTICO F

TRATAMIENTO

(Programa de formación)

89.385,15

167.965,35

3 - 1 = 2

3 - 1 = 2

89.385,15 / 2 = 44.692,6

167.965,35 / 2 = 83.982,7

44.692,6 / 3.009,6 = 14,85

129

BLOQUE i

(Edad)

BLOQUE k

(Potencial de ventas)

RESIDUAL

GLOBAL

118.804,35

6.019,16

382.174,01

3 - 1 = 2

8 - 6 = 2

9 - 1 = 8

118.804,35 / 2 = 59.402,2

6.019,16 / 2 = 3.009,6

83.982,7 / 3.009,6 = 27,9

59.402,2 / 3.009,6 = 19,74

El valor crítico es el siguiente: = 19, siendo éste el valor crítico tanto para el tratamiento, como para la edad, como para el potencial de ventas del territorio. Como el estadístico F para el tratamiento es menor que el valor crítico para éste, significa que no se puede rechazar la hipótesis nula, es decir, no podemos afirmar que haya una influencia significativa del programa de formación sobre las ventas. Por otro lado, como el valor crítico para el bloque i es menor que el estadístico F para este bloque se rechaza la hipótesis nula, de forma que se puede afirmar que hay una influencia significativa de la edad sobre las ventas. Por último, como el valor crítico para el bloque k es menor que el estadístico F para este bloque se rechaza la hipótesis nula, lo que supone que el potencial de ventas del territorio influye significativamente sobre las ventas. En resumen, las únicas variables con efecto sobre las ventas son las variables externas.

DISEÑO FACTORIAL

En el diseño factorial se van a manipular dos o más variables independientes. Un diseño factorial trata de medir o cuantificar los efectos simultáneos de dos o más variables independientes sobre una variable dependiente, lo que da lugar a dos tipos de mediciones: efectos principales y efectos interacción.

Por efecto principal se entiende la influencia de cada una de las variables por separado y el efecto interacción es el efecto conjunto de dos o más variables. Es muy importante señalar que siempre en el diseño factorial tiene que haber el mismo número de observaciones para cada combinación de niveles. El modelo estadístico lineal para este tipo de diseño es el siguiente:

Yij = EG + ETi + ETj + EIij + EA

Dispersión Global = Dispersión Tratamiento i + Dispersión Tratamiento j + Dispersión

Interacción ij + Dispersión Residual

La dispersión residual es igual a la dispersión global menos la dispersión del tratamiento i menos la dispersión del tratamiento j menos la dispersión de la interacción ij.

En el diseño factorial se han de calcular tres estadísticos, que luego habrá que comparar con los respectivos valores críticos o en tablas. Las expresiones para calcular los diferentes estadísticos son las siguientes:

DTi / Grados de libertad del tratamiento i

F (para el tratamiento i) =

DR / Grados de libertad residuales

DTj / Grados de libertad del tratamiento j

F (para el tratamiento j) =

130

DR / Grados de libertad residuales

DIij / Grados de libertad de la interacción ij

F (para la interacción ij) =

DR / Grados de libertad residuales

Los grados de libertad para la interacción se calculan como: número de elementos que aparecen sumando en la expresión de la dispersión de la interacción menos el número de elementos que aparecen restando en dicha expresión.

Si el valor del estadístico F para el tratamiento i es mayor que el valor crítico para un determinado nivel de confianza se rechazará la hipótesis nula, es decir, la variable independiente tendrá un efecto significativo sobre la variable dependiente. Lo mismo se haría con los otros dos estadísticos, es decir, con el estadístico para el tratamiento j y con el estadístico para la interacción ij.

EJERCICIO: Un investigador está interesado en conocer los efectos de la altura de los estantes y la ocupación de una góndola en las ventas de un producto de consumo enlatado. Para ello realiza un experimento eligiendo al azar 3 supermercados con características muy homogéneas en 6 ciudades de igual importancia. Cada supermercado en cada una de las ciudades pone a la venta el producto combinando dos niveles del frontal con tres tipos de altura de los estantes. Los resultados obtenidos son los siguientes:

A1 (Pies) A2 (Manos) A3 (Ojos)

Nivel N1

70

75

79

85

88

93

77

81

78

80,7

Nivel N2

91

90

87

94

97

93

87

90

90

91

82 91,7 83,83 85,83

Determinar la influencia de cada una de las variables contempladas en el estudio sobre las ventas.

El diseño a aplicar sería el diseño factorial porque se tiene una variable dependiente (ventas) y dos variables independientes, que son la altura y el frontal. La variable altura tiene 3 niveles (pies: A1, manos: A2, ojos: A3) y la otra variable independiente, el frontal, tiene dos niveles (nivel 1: N1, nivel 2: N2). Además, se nos dice que no difieren en ninguna variable externa importante (supermercados con características muy homogéneas en 6 ciudades de igual importancia). Todos estos motivos nos hacen aplicar el diseño factorial. Lo primero que hay que hacer es construir una tabla que recoja el comportamiento medio de cada interacción.

COMBINACIONES DE LOS

TRATAMIENTOSN1A1 N1A2 N1A3 N2A1 N2A2 N2A3

131

TOTAL 224 266 236 268 284 267

MEDIA 74,7 88,7 78,7 89,3 94,7 89

DISPERSIÓN GLOBAL = (70 - 85,83)2 + (75 - 85,83)2 + (79 - 85,83)2 + (91 - 85,83)2 + (90 - 85,83)2 + (87 - 85,83)2 + (85 - 85,83)2 + (88 - 85,83)2 + (93 - 85,83)2 + (94 - 85,83)2 + (97 - 85,83)2 + (93 - 85,83)2 + (77 - 85,83)2 + (81 - 85,83)2 + (78 - 85,83)2 + (87 - 85,83)2 + (90 - 85,83)2 + (90 - 85,83)2 = 958,08

DISPERSIÓN TRATAMIENTO i (altura) = 6 · [(82 - 85,83)2 + (91,7 - 85,83)2 + (83,83 - 85,83)2] = 318,75

DISPERSIÓN TRATAMIENTO j (frontal) = 9 · [(80,7 - 85,83)2 +(91 - 85,83)2] = 477,41

DISPERSIÓN INTERACCIÓN ij = 3 · [(85,83 + 74,7 - 82 - 80,7)2 + (85,83 + 88,7 - 91,7 - 80,7)2 + (85,83 + 78,7 - 83,83 -80,7)2 + (85,83 + 89,3 - 82 - 91)2 + (85,83 + 94,7 - 91,7 - 91)2 + (85,83 + 89 - 83,83 - 91)2] = 55,47

DISPERSIÓN RESIDUAL = 958,08 - 318,75 - 477,41 - 55,47 = 106,45

FUENTES DE DISPERSIÓN

SUMA DE CUADRADOS

GRADOS DE LIBERTAD

MEDIAS CUADRÁTICAS

VALOR DEL ESTADÍSTICO F

ALTURA

FRONTAL

INTERACCIÓN

RESIDUAL

GLOBAL

318,75

477,41

55,47

106,45

958,08

3 - 1 = 2

2 - 1 = 1

7 - 5 = 2

17 - 2 - 1 - 2 = 12

18 - 1 = 17

318,75 / 2 = 159,375

477,41 / 1 = 477,41

55,47 / 2 = 27,735

106,45 / 12 = 8,871

159,375 / 8,871= 17,97

477,41/ 8,871 = 53,82

27,735 8,871 = 3,13

Los valores críticos son los siguientes: = 3,89; = 4,75; = 3,89. Como el valor de F para la altura es mayor que el valor crítico (17,97 > 3,89) se rechaza la hipótesis nula, es decir, la variable independiente altura influye significativamente sobre la variable dependiente (ventas). Para el caso del frontal ocurre lo mismo, ya que el valor de F es mayor que el valor crítico (53,82 > 4,75) lo que significa que la variable independiente frontal tiene un efecto significativo sobre las ventas (variable dependiente). Por último, el valor de F para la interacción es menor que el valor crítico (3,13 < 3,89), de forma que no podemos rechazar la hipótesis nula, lo que quiere decir que no se puede afirmar que el efecto conjunto de las dos variables independientes (altura y frontal) sobre las ventas sea significativo.

EL ANÁLISIS MULTIVARIABLE Y SUS APLICACIONES AL MARKETING.

MÉTODOS DE ANÁLISIS MULTIVARIABLE: DEPENDENCIA VERSUS INTERDEPENDENCIA.

Las técnicas multivariables se pueden definir como el conjunto de métodos estadísticos que analizan de forma simultánea dos o más variables observadas, es decir, permiten tener una visión de conjunto de los fenómenos y estudiar las posibles interacciones que puedan existir entre los diversos factores. Las tres razones por las que se aplica el análisis multivariable en marketing son las siguientes:

Permite analizar simultáneamente toda la información relativa a un determinado fenómeno. Permite analizar un gran número de encuestas.

132

Por su capacidad para hacer comprensible para la mente humana grandes cantidades de datos que de otra manera serían difíciles de manejar, aceptando eso si una mínima pérdida de información y proporcionando en muchos casos una representación gráfica del fenómeno.

o CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS MULTIVARIABLES

Se pueden distinguir dos grandes bloques de métodos o técnicas multivariables: métodos descriptivos y métodos explicativos.

1- Métodos descriptivos (o de interdependencia): En estos métodos no se va a distinguir entre variables dependientes o a explicar y variables independientes o explicativas. Esto quiere decir que todas las variables están relacionadas unas con otras, es decir, están interrelacionadas. Dentro de los métodos descriptivos se pueden distinguir los siguientes grupos de técnicas:

Métodos de clasificación, los cuales permiten agrupar individuos, empresas, etc. a partir de un grupo de variables de partida. En concreto, en este tema, de este grupo de métodos se va a ver el análisis cluster.

Otro bloque de métodos descriptivos serían las técnicas que permiten resumir información. Estos serían los métodos factoriales, dentro de los cuales se va a estudiar el análisis de componentes principales.

2- Métodos explicativos (o de dependencia): Son aquellos que explican unas variables en función de otras, es decir, hay variables dependientes o a explicar y variables independientes o explicativas. Dentro de este grupo, los métodos o técnicas concretas que se van a estudiar en este tema son las siguientes:

Métodos de segmentación. Análisis del discriminante.

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS FACTORIAL A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

Los métodos factoriales son técnicas de análisis multivariable cuyo objetivo principal es resumir la información de partida para que sea más fácil de interpretar. Una definición de los métodos factoriales es la siguiente: son un conjunto de técnicas multivariables que proporcionan una visión simplificada de un determinado fenómeno considerando todas las variables que influyen sobre dicho fenómeno a la vez. Concretamente, los métodos factoriales crean, a partir de un gran conjunto inicial de variables, un conjunto nuevo y menor con variables que son combinaciones lineales de las variables de partida.

La esencia de los métodos factoriales es que a través de consentir una pequeña perdida de información se gana en significación, de tal manera que el resumen de variables que resulta de la aplicación de estas técnicas ofrece una representación simplificada de la realidad, es decir, da una visión de un fenómeno mucho más fácil de comprender y de ver por los individuos. Existen muchos métodos factoriales, entre los cuales se puede citar el análisis de componentes principales, que es en el que nos vamos a centrar a continuación.

o ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

El análisis de componentes principales es un método factorial, es decir, es una técnica multivariable descriptiva que tiene como objetivo principal resumir la información de partida. Las aplicaciones fundamentales del análisis de componentes principales son las dos siguientes:

1) Resumir el número de variables originales de partida, eliminando redundancias (las variables iniciales pueden estar midiendo la misma característica).

133

2) Identificar estructuras latentes, es decir, descubrir fenómenos que no son directamente observables y que resultan de la interacción de varios atributos o variables.

Algo muy importante es saber que datos son los idóneos para la aplicación de esta técnica. Los datos de partida para poder aplicar el análisis de componentes principales tienen que venir medidos con escalas de razón o con escalas de intervalo, siendo las siguientes escalas de intervalos las comúnmente utilizadas: escalas de Likert y escalas de diferencial-semántico. Con otro tipo de datos no se podría aplicar esta técnica o análisis.

Los pasos que se han de seguir para realizar un análisis de componentes principales son los siguientes:

1- Verificar la idoneidad de los datos de partida o iniciales para la aplicación de un análisis de componentes principales. Para comprobar la idoneidad de los datos se pueden examinar varios indicadores o índices:

a) La matriz de correlaciones de las variables iniciales. Por ejemplo, una matriz de correlaciones tendría la siguiente forma:

A1A2A3A4A5A6A7A8A9A10

A1 1

A2 1

A3 1

A4 1

A5 1

A6 1

A7 1

A8 1

A9 1

A10 1

Una prueba de la idoneidad de las variables iniciales para poder aplicar el análisis de componentes principales es que las correlaciones entre las variables iniciales sean altas. Para ello miraríamos los datos de la matriz de correlaciones, de forma que cuanto más próximos a uno estén los datos esto significaría que las variables están altamente intercorrelacionadas.

Otro indicador del grado de asociación de los atributos sino se tuviera la matriz de correlaciones sería el determinante de la matriz de correlaciones. Si este determinante es muy bajo significa que hay variables con intercorrelaciones muy altas y, por lo tanto, se podría aplicar el análisis de componentes principales. En resumen, lo que interesa es que el determinante sea lo más bajo posible ya que esto implica un elevado grado o nivel de interrelación.

134

b) Un segundo indicador sería el índice de Kaiser-Meyer-Olkin, que oscila entre 0 y 1. Si el valor está próximo a uno indica que los datos iniciales son adecuados para aplicar el análisis de componentes principales. Una clasificación, aunque hay que dejar claro que existen muchas otras, sería la siguiente.

0,9 < Índice de K-M-O " 1 : Muy bueno

0,8 < Índice de K-M-O " 0,9 : Meritorio

0,7 < Índice de K-M-O " 0,8 : Bueno

0,5 < Índice de K-M-O " 0,7 : Mediano

Índice de K-M-O " 0,5 : Inaceptable

c) Un tercer indicador sería el test de esfericidad de Bartlett, el cual somete a comprobación la hipótesis de que la matriz de correlaciones es una matriz identidad. Lo ideal es que salga un valor muy alto y un nivel de significación muy bajo (< 0,05).

2- Extracción de los factores necesarios para representar los datos.

a) El paso siguiente es estudiar los factores obtenidos o derivados del análisis de componentes principales. Lo primero que se tiene que hacer es determinar el número de factores retenidos, es decir, el número de factores con los cuales se van a trabajar (número de factores en los que se resumen las variables iniciales). Para determinar este número hay muchas reglas, pero la más utilizada es que el valor propio o autovalor del factor sea mayor que 1. El valor propio o autovalor es la cantidad de información explicada por un factor.

b) Estudiar la composición de los factores retenidos. Se trata de ver que son combinación lineal las nuevas variables, para lo cual se tiene que mirar la matriz factorial, que es una matriz que reproduce la primera de forma sencilla. Los números que están dentro de esta matriz se denominan cargas o pesos factoriales y son los coeficientes de las combinaciones lineales que se han creado para cada uno de los factores. Estas cargas indican el peso que cada variable inicial tiene en los factores obtenidos. Puede haber cargas factoriales con signo positivo y negativo, pero lo que nos interesa a nosotros es el valor absoluto. Las cargas factoriales oscilan en valor absoluto entre 0 y 1.

3- Interpretación y representación gráfica de los factores.

A partir de los resultados obtenidos hay que proceder a interpretar los factores. A efectos prácticos, en la interpretación de los factores se sugieren los pasos siguientes:

Estudiar la composición de las cargas factoriales significativas de cada factor. Para ello se podría utilizar una matriz factorial, pero sin embargo se va a emplear una matriz factorial rotada, que se elabora a partir de la matriz factorial antes dicha. Esta nueva matriz a partir de un proceso concreto de rotación permite obtener factores ortogonales (independientes totalmente), de tal manera que las variables iniciales que tienen un elevado peso en un determinado factor tengan poco peso en los demás factores. La matriz de componentes rotados es muy parecida a la anterior pero con diferencias más claras.

A partir de las cargas factoriales que aparecen en la matriz de componentes rotados se puede poner un nombre a los factores obtenidos, de tal manera que la denominación de un factor estará relacionada con las variables que más peso tengan en el factor.

Por último, habría que realizar la representación gráfica de los resultados. La representación gráfica se hace tomando los factores de dos en dos. Cada factor representa un eje de coordenadas, es decir, se representará un factor sobre un eje horizontal y el otro factor sobre un eje vertical.

135

1 F2

-1 1 F1

-1

Sobre este mapa se pueden representar diversas cosas como las cargas factoriales, las puntuaciones otorgadas por los individuos a cada uno de los factores y a través de ellas se permite analizar la imagen de una empresa, la imagen de un producto o la existencia de huecos en el mercado a través de los cuales la empresa pueda diversificarse. Estos mapas se denominan mapas de perfección y posicionamiento.

6.3. ANÁLISIS CLÚSTER.

La segmentación de mercados consiste en la agregación de consumidores en grupos homogéneos, cada uno de los cuales puede ser seleccionado como un segmento-objetivo al cual aplicar un Marketing-mix diferenciado. Hay dos grandes grupos de clasificación o agrupación de elementos o, lo que es lo mismo, de división del mercado:

a) Técnicas de segmentación: los métodos clásicos de segmentación (Belson, Sonquist y Morgan, Chi-cuadrado, etc.) son ejemplos de técnicas de segmentación. Estas técnicas o métodos se caracterizan por tener una variable dependiente a explicar y una serie de variables explicativas, que son los criterios de segmentación y que se establecen a priori por el investigador.

b) Técnicas de tipología: en las técnicas de tipología, entre las que se incluye el análisis clúster, no hay variables a explicar ni variables explicativas sino que los grupos se forman o los elementos se clasifican atendiendo a la similitud de los perfiles multivariables de los individuos o de las empresas. En estas técnicas no se seleccionan o se forman los grupos a priori.

Las etapas o pasos que se han de seguir en la aplicación del análisis clúster son los siguientes:

1) Hay que especificar o definir las variables que se van a utilizar en la segmentación del mercado, es decir, escoger las variables en función de las cuales se van a clasificar los individuos, para lo cual:

- Tomar como referencia bases de segmentación.

- Ser creativos en la propuesta de variables.

2) Seleccionar las medidas de proximidad que se van a utilizar en la segmentación. Las medidas de proximidad reflejan y cuantifican el grado de semejanza o diferencia que existe entre los elementos comparados. Hay distintos tipos de medidas de proximidad que se pueden agrupar en tres grandes grupos:

- Índices de Semejanza.

- Medidas de Distancia.

- Coeficientes de Correlación.

De estos tres grupos se va a trabajar principalmente con las del grupos dos, es decir, con las medidas de distancia.

a- Los índices de semejanza, que se llaman también coeficientes de asociación, miden el grado de similitud existente entre dos elementos (dos empresas, dos marcas, etc.). A medida que aumenta el valor de este índice aumenta también la semejanza entre los elementos comparados, o lo que es igual, disminuye la diferencia. A medida que aumenta la diferencia disminuye el valor de este índice.

136

b- Las medidas de distancia son medidas de no similitud de tal manera que cuanto mayor sea su valor menos semejanza existe entre los elementos o individuos comparados. El significado de las medidas de distancia es el inverso al de los índices de semejanza. La medida de distancia más popular y por defecto es la euclídea y se calcula como la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las diferencias existentes entre los valores de los atributos para los individuos comparados.

Dij = Distancia euclídea entre el consumidor i y el consumidor j.

Xik = Valor del atributo k para el consumidor i.

Xjk = Valor del atributo k para el consumidor j.

Las medidas de distancia, en concreto las euclídeas, tienen los siguientes dos inconvenientes:

1- Si los atributos están expresados en diferentes unidades de medida la solución más usual es normalizar los datos, lo que conlleva alisar las diferencias que existen entre los elementos, lo que perjudica al cálculo de la distancia.

2- Si los atributos están muy correlacionados las medidas de distancia sesgan los resultados.

c- Los coeficientes de correlación miden el grado de dependencia mutua que existe entre los elementos comparados. Los principales son el coeficiente de Pearson (se emplea para datos de tipo cuantitativo), el coeficiente de Kendall y el coeficiente de Spearman (se emplean para datos ordinales).

3) La tercera etapa del análisis clúster consiste en seleccionar el algoritmo de clasificación o agrupación que se va a utilizar o aplicar en la segmentación, es decir, determinar la manera en que se van a formar los grupos. Hay tres grandes grupos de métodos o algoritmos de clasificación:

I) Métodos disjuntos: cada individuo analizado es asignado exclusivamente a un grupo, es decir, ningún individuo puede pertenecer simultáneamente a más de un grupo. Estos métodos pueden ser clasificados en tres categorías.

Los métodos jerárquicos constituyen la familia de técnicas más numerosa y difundida entre los investigadores. Los métodos ascendentes, también denominados asociativos-aglomerativos o tipología por concentración, responden al siguiente esquema: inicialmente los individuos se supone que son heterogéneos y que, por tanto, cada uno conforma un grupo; en cada etapa se trata de asociar o agrupar individuos o grupos según el proceso que realiza cada algoritmo hasta quedar un solo grupo. Los métodos descendentes, también denominados disociativos o divisivos, siguen el esquema opuesto: inicialmente los individuos se supone que son homogéneos y que, por tanto, conforman un único grupo; en cada etapa se trata de dividir cada grupo en subgrupos.

Los métodos de reasignación o técnicas de participación iterativa tratan de solventar el problema de una inadecuada asignación de individuos a los clúster correspondientes y pueden trabajar con muestras de gran tamaño. Se caracterizan porque en estos métodos el investigador determina a priori el número de segmentos a obtener. Se plantea una asignación inicial de los elementos o individuos a los grupos y a partir de dicha asignación los individuos son clasificados reiteradas veces en los diferentes clúster hasta alcanzar una cierta norma preespecificada. La técnica de participación iterativa más utilizada es el método k-means.

Métodos de búsqueda de densidad.

II) Métodos no disjuntos: permiten que un individuo pueda pertenecer a más de un grupo. Consideran que la pertenencia exclusiva no es realista en la práctica empresarial.

137

III) Métodos borrosos: mientras que los dos primeros establecen que un elemento pertenece o no a un clúster determinado (con o sin carácter exclusivo), los métodos borrosos reemplazan este concepto por otro más gradual o tenue que indica la mayor o menor cercanía de un individuo a un conglomerado concreto.

4) La etapa final a la que se enfrenta el investigador que desea aplicar la metodología del análisis clúster, consiste en validar la existencia de los grupos obtenidos. El método más sencillo de validar la agrupación realizada es el método de reproducción que consiste en tomar muestras sucesivas y comprobar si se mantiene la estructura inicialmente propuesta.

6.4. ANÁLISIS DISCRIMINANTE.

El análisis discriminante, al igual que el análisis clúster, es una técnica de clasificación que es útil para explicar diferencias en el comportamiento de grupos, elementos, segmentos o conglomerados. En este análisis se va a trabajar con una variable dependiente y una serie de variables independientes o explicativas. En el análisis discriminante la variable dependiente es la pertenencia a grupos de elementos (consumidores, empresas, individuos, etc.). La variable dependiente tiene dos categorías: 1 cuando el elemento si pertenece al grupo y 2 cuando no pertenece. En cuanto a las variables independientes o predictores son un conjunto de variables relevantes para el estudio que se está realizando y sobre las cuales se poseen observaciones para cada elemento de la muestra.

El objetivo del análisis discrimínate es, en primer lugar, determinar si los grupos establecidos quedan suficientemente discriminados o diferenciados en función de las variables independientes disponibles. El segundo objetivo es analizar que variables son las que más contribuyen a discriminar entre los grupos formados.

El procedimiento a seguir en un análisis discriminante es el siguiente: a partir de las variables independientes o predictores se crean funciones discriminantes que son ecuaciones lineales en las que la variable dependiente es la pertenencia al grupo y las variables independientes son los predictores ya mencionados combinados linealmente.

Función discriminante = Combinación lineal de los predictores iniciales u originales

Si se establecen a priori dos segmentos el análisis discriminante se llama simple y el número de funciones discriminantes es igual a uno. Si se trabajan con n segmentos el análisis discriminante se llama múltiple y el número de funciones discriminantes va a ser igual al número de segmentos menos uno.

FD = a · P1 + b · P2 + ... + n · Pn

Los pasos a seguir para interpretar los resultados de un análisis discriminante son los siguientes:

1- Análisis descriptivo de los predictores o variables independientes y estudio de las correlaciones que hay entre ellos. Para ello se estudian los valores de las medias y de las desviaciones típicas para cada una de las variables independientes y, a continuación, se calcula la matriz de correlaciones.

2- Análisis de los ratios F-Univariables, que consiste en hacer una comparación entre las medias de los grupos para cada una de las variables independientes consideradas individualmente.

Después de estos dos pasos se puede decir que las variables independientes o predictores discriminan o diferencian bastante entre el comportamiento de los individuos del grupo 1 y los del grupo 2. Pero no todos explican por igual esas diferencias.

138

3- El tercer paso es el estudio de los méritos de la función discriminante. Para estudiar los méritos existen varios indicadores.

- Valor propio, que es el indicador de la eficiencia de la función discriminante, de forma que cuanto más alto sea el valor propio más eficaz será la función.

- Varianza explicada tanto la intergrupo como la varianza total.

- Nivel de significación que se alcanza para una prueba Chi-Cuadrado en la que la hipótesis nula es que las medias de las funciones discriminantes son iguales para los grupos (lo que se pretende es rechazar la hipótesis nula porque lo que se quiere es que sean valores muy distintos).

4- Estudiar la contribución de cada variable a la función discriminante, para ello se van a tratar todas las variables conjuntamente. El indicador de la contribución de una variable a la función discriminante es el coeficiente estandarizado que le corresponde a dicha variable en la función discriminante y/o la correlación que existe entre el valor de dicha variable y el valor de la función. Cuanto más alto sea el coeficiente estandarizado mayor es la contribución. Por otra parte, cuanta más alta sea la correlación mayor es la contribución de la variable a la función discriminante.

5- La quinta etapa es la validación de los resultados. La herramienta que se suele utilizar es la matriz de confusión. En dicha matriz, por filas se recoge el grupo al que realmente pertenecen los elementos de la muestra y por columnas aparece recogido el grupo de pertenencia pronosticado a partir del valor que toma la función discriminante.

DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN.

TIPOS DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

A la hora de clasificar los tipos de informes se pueden considerar, fundamentalmente, dos criterios:

Informe escrito. Informe oral.

Otra posible clasificación de los tipos de informes de investigación de mercados sería la siguiente:

Informe técnico: Este tipo de informe va dirigido a un público muy concreto, es decir, va dirigido a personas entendidas en el tema del que se haya realizado el informe.

Informe divulgativo: En este caso, este tipo de informe iría dirigido al público en general.

Por lo tanto, la diferencia básica entre un informe técnico y un informe divulgativo sería el público al cual van dirigidos cada uno de los dos tipos de informes. Por otra parte, es muy importante señalar que en el caso de que en un informe divulgativo haya que utilizar términos muy técnicos, lo mejor será definirlos en un pie de página, entre paréntesis, etc.54

54http://html.rincondelvago.com/investigacion-de-mercados_4.html

139

UNIDAD V. ELABORACIÓN DEL REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN

5.1PORTADA

5.2ÍNDICE

140

5.3INTRODUCCIÓN

La situación actual en el abastecimiento de agua es crítica, ya que de 6,400 millones de habitantes en el mundo, cerca de 1,400 millones carecen de agua potable, siendo una de las causas por las más de 1,000 millones de personas sufran de enfermedades gastrointestinales por año; cada 8 seg. muere 1 niño por consumo de agua contaminada. Recientemente la IRHA (International Rainwater Harvesting Alliance), IRCSA (International Rainwater Catchment Systems Association), y el CIDECALLI (Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia) han hecho una llamado a la sociedad civil para el aprovechamiento eficaz del agua de lluvia para consumo humano y para otros usos, ya que representa una solución viable, económica y sencilla para resolver el creciente problema de la escasez del agua. Por esta razón los SCALL cumplen un papel importante en satisfacer las necesidades domésticas, en la producción agrícola y en el uso industrial en todos los ecosistemas (Anaya, 2006 y Chavarrias, 2006).

5.4ANTECEDENTES

Se reporta que la captación del agua de lluvia se ha practicado desde hace más de 5000 años; desde siempre el hombre ha aprovechado el agua superficial como primera fuente de abastecimiento, consumo y vía de transporte. Cuando las civilizaciones crecieron demográficamente, algunos pueblos ocuparon zonas áridas, semiáridas y húmedas del planeta y comenzó el desarrollo de los sistemas de captación del agua de lluvia, como una opción para el riego de cultivos y el uso doméstico.

Los sistemas de captación del agua de lluvia (SCALL) se han utilizado tradicionalmente a través de la historia de las civilizaciones; pero estas tecnologías sólo se han comenzado a estudiar y publicar recientemente, su utilización está siendo muy extensiva en la República Popular China, India, Tailandia, Japón, Alemania, Australia, Bangladesh, EUA, Brasil, Islas Vírgenes, Islas Turcos y Caicos y México, entre otros países (Anaya y Rivera, 2003).

5.5MARCO TEÓRICO

Captar agua de lluvia en sitios con precipitación alta o media, es un medio de obtención de agua para uso humano y/o agrícola.

Es importante identificar los principales componentes de un Sistema de Captación del Agua de Lluvia (SCALL), su funcionamiento, los criterios de diseño más sobresalientes, las características de los materiales de construcción, la forma de construir estos sistemas, su operación y mantenimiento, de tal forma que la puesta en marcha de los proyectos sea factible con un enfoque de sostenibilidad.

La captación de agua de lluvia se practica desde hace varios miles de años según reportes del medio oriente; sin embargo, su utilización no se ha generalizado. Actualmente existe sobre explotación y contaminación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas. Es por ello, que los sistemas de captación de agua de lluvia representan una verdadera opción para hacer frente a la

141

escasez de este vital recurso, además de ser una biotecnología eficiente y eficaz, ya que este es un recurso que afecta seriamente la disponibilidad para consumo humano, consumo animal y para la producción agrícola.

Componentes:

Área de captación: Techos, laderas. Recolección y conducción: canaletas y tubería. Interceptor: Trampa de sólidos, sedimetador. Almacenamiento: Cisternas de mampostería, ferrocemento, concreto; ollas recubiertas con

geomembrana.

Criterios de diseño de los SCALL

Precipitación de la zona, datos de al menos 10 años. Tipo de material de la superficie de captación. Número de habitantes. Dotación por habitante por día.

Métodos de Cálculo:

Cálculo del Volumen del tanque de almacenamiento (OPS/CEPIS/2004). Cálculo de la Precipitación Neta, Método del Coeficiente de Captación. Cálculo de la Precipitación Neta, Método del Servicio de Conservación de Suelos (Mockus,

1964).

Como alternativa para el suministro y saneamiento del agua, el Instituto Mexicano del Agua, ha transferido una serie de tecnologías apropiadas en materia de agua a nivel vivienda.

Características:

• Fácil instalación• No generan dependencia tecnológica • Priorizan el uso de materiales locales• No requieren mano de obra calificada• Requieren poca inversión • Adaptables a distintos contextos socioculturales, lugares y circunstancias • No dañan el medio ambiente

5.6METODOLOGÍA EMPLEADA

142

Esta propuesta tecnológica se basó sobre los prototipos CIDECALL el cual tiene la finalidad de promover una cultura sobre el aprovechamiento integral del agua de lluvia para el desarrollo sustentable y conservación de los recursos naturales en el ámbito mundial.

Los pasos que se realizaron para la presente investigación de los sistemas de captación se presenta a continuación:

Antecedentes de Captación de agua de lluvia a nivel mundial Problema y disponibilidad de agua en México Propuesta de los Sistemas de Captación y Lugares de Aprovechamiento Propuesta de Financiamiento de la Captación Instrumentos Utilizados Análisis de los resultados

La lista de puntos a trabajar fueron puntos importantes para el desarrollo de la misma, retomando mucha de la experiencia de algunos de ellos han ayudado a solucionar varios problemas, los datos estadísticos fueron los datos concentrados por INEGI. Además se realizó una encuesta sobre el conomiento de estos sistemas y la posibilidad de incluir los sistemas en sus hogares, por otro lado se deberá hacer un análisis más detallado de las condiciones del lugar a fin de cubrir con sus necesidades, y deberán evaluarse.

5.7PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se consideró conveniente utilizar los techas de las instituciones educativas con el objeto de fomentar y reforzar la cultura sobre captación y el aprovechamiento eficiente del agua de lluvia, que contribuya al desarrollo sustentable en las comunidades de las zonas marginadas.

El proceso de producción del agua de lluvia purificada no genera contaminantes, por lo que no se tendrán problemas de enfermedades gastrointestinales.

La ausencia de medicación de técnicas constructivas en función de la heterogeneidad de condiciones de pendiente, geológicas, litológicas, cobertura vegetal, el grosor y texturas de los suelos, habla de un programa que cuenta con la fase técnica y que su mantenimiento es mínimo, según el usos que se le dé, por lo que pasa un proceso de trasferencia de tecnología.

5.8ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Conforme a los datos recabados, en la parte Norte del Distrito Federal, Colonia Lindavista, debido a que se busca tener un interés por participar en estos tipos de proyectos, se entrevistaron a 100

143

persona con el objeto de fomentarlos con el uso del agua hacer uso de ellos, de manera que se obtuvo la siguiente información: la mayoría de la personas que habitan en su casa es del 61% con 4 personas, 28% con 2 personas 7% con 6 y 4% 8 o más, además la principal actividad es el 78% a estudiar, 15% comerciante, 4% de obrero y 3% Otra actividad. El servicio que actualmente se proporciona en la zona representa un 84% inconforme por dicho servicio, teniendo en cuenta que el 79% población sabe quién opera estos servicios. Es importante mencionar que la 87% no conoce sobre este tipo de captación y por otro lado que una vez conociéndolos brevemente el 81% estarían dispuestos a implementar estos sistemas en sus casas a fin de cubrir con sus necesidades.

5.9REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUA

- Definición Conceptual: Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales (Raluy, 1991).

AGUA POTABLE

- Definición Conceptual: Agua incapaz de transmitir enfermedades, libre de concentraciones excesivas, substancia mineral y orgánica, de toxicidad y agradable a los sentidos (Díaz, 2003).

AGUA RESIDUAL

- Definición Conceptual: Agua alterada en su calidad por el uso que se ha hecho de ella (Díaz, 2003).

AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

- Definición Conceptual: Líquidos provenientes de viviendas y edificios comerciales e institucionales, que son conducidos por medio de una red de drenaje hacia una planta de tratamiento, preferiblemente (Salazar, 2003).

AGUAS GRISES

- Definición Conceptual: Es el agua residual producida de lavaderos, duchas, pilas, etc. Su característica principal es que contiene grandes cantidades de jabón (Salazar, 2003).

AGUAS NEGRAS

- Definición Conceptual: Estas son las producidas en los inodoros y mingitorios, contienen sólidos y elementos patógenos que son expulsados por el cuerpo humano (Salazar, 2003).

5.10 CONCLUSIONES

144

Los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) para uso doméstico a nivel de familia y a nivel comunitario consisten en captación, conducción, almacenamiento, potabilización, purificación y envasado del agua de lluvia representando una opción eficaz, viable y aceptable desde el punto de vista cultural, económico y ecológico por aquellas familias y poblaciones que no tiene acceso al agua entubada.

Las obras de captación del agua de lluvia son aceptadas por los habitantes de las localidades, debido a su fácil proceso constructivo, lo que permite disponer de una fuente de agua de buena calidad y cercana a sus viviendas, eliminando el enorme esfuerzo que representa el tener que acarrear agua de fuentes de abastecimientos alejadas, aspectos que en su conjunto contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pobladores.

Además, estos sistemas son extrapolables a otras regiones y tiene repercusión a nivel internacional, ya que ofrece una alta rentabilidad y mejorar el bienestar social de las comunidades, sobre todo de aquellas con menos de 100 habitantes que se encuentran asiladas donde es poco probable que les llegue el agua entubada. El costo de un sistema familiar es de aproximadamente 3,500 dólares y la inversión por persona en un sistema comunitario varia de 50 a 80 USD.

5.11 BIBLIOGRAFÍA

Abdulla, F.A. and Al-Shareef, A. Roof rainwater harvesting systems for household water supply in Jordan. Desalination 243, 1-3 (2009), 195-207.

Agenda del Agua 2030, Comisión Nacional del Agua, Marzo 2011

Anaya Garduño Manuel, CIDECALL, 2004 [Presentación Power Point]

Anaya Garduño Manuel, Microadaptación, cultivos anuales y perennes, México, Instituto de Recursos Naturales Montecillo, pp.19

Ballén S., J.A., Galarza G,, M.A., and Ortiz M., R.O. Sistemas de Aprovechamiento de Agua Lluvia para Vivienda Urbana. VI SEREA - Seminario Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimiento Urbano de Agua., (2006).

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente., Organización Panamericana de la Salud, and Organización Mundial de la Salud. Especificaciones Técnicas Captación de Agua de Lluvia para Consumo Humano. 2003.

Componentes del sistema de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia, CIDECALL, 2005 [Presentación Power Point]

CONAGUA, Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional

Diagnóstico del Agua en las Américas

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2010)

145

Practicas antiguas, técnicas nuevas: el aprovechamiento del agua de lluvia y el desarrollo rural en México, 2008 [Presentación Power Point]

Presentación de Sistemas de Captación de Aguas de Lluvia para comunidades rurales, SEMARNAT, IMTA, 2010

www.bosquedeniebla.com.mx/htm/eco_cls.htm

www.rainwaterharvesting.tamu.edu/

www.unep.or.jp.

5.12 ANEXOS

ENCUESTA1. ¿CUÁNTAS PERSONAS VIVEN EN SU HOGAR?

A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 O MAS

2. ¿A QUÉ SE DEDICA USTED Y LAS PERSONAS QUE VIVEN EN SU HOGAR?

A) ESTUDIANTE B) OBRERO C) COMERCIANTE D) OTRA: ______

3. ¿EL SERVICIO DE AGUA SATISFACE TODAS SUS NECESIDADES?A) SI B) NO

4. ¿SABE QUIÉNES PROPORCIONAN LOS RECURSOS PARA LA REALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA?

A) SI B) NO

5. ¿USTED CONOCE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA?

A) SI B) NO

6. ¿CONOCIENDO LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS ESTARÍA DISPUESTO A IMPLEMENTAR ESTOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN EN SU HOGAR, PARA SATISFACER SUS NECESIDADES?

A) SI B) NO

RESULTADOS

146

28%

61%

7%4%

¿CUÁNTAS PERSONAS VIVEN EN SU HOGAR?

2 4 6 8 omás

78%

4%15%

3%

¿A QUÉ SE DEDICA USTED Y LAS PERSONAS QUE VIVEN EN SU HOGAR?

Estudiante Obrero Comerciante Otra

16%

84%

¿EL SERVICIO ACTUAL DE AGUA SATISFACE TODAS SUS NECESIDADES?

Si No

147

79%

21%

¿SABE QUIÉNES PROPORCIONAN LOS RE-CURSOS PARA LA REALIZACIÓN DEL SIS-

TEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA?

Si No

13%

87%

¿USTED CONOCE LOS SISTEMAS DE CAP-TACIÓN DE AGUA DE LLUVIA?

Si no

81%

19%

¿CONOCIENDO LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS ESTARÍA DISPUESTO A IMPLEMENTAR ESTOS

SISTEMAS DE CAPTACIÓN EN SU HOGAR, PARA SATISFACER SUS NECESIDADES?

Si No