Desarrollo Del Programa de Examen1

download Desarrollo Del Programa de Examen1

of 58

Transcript of Desarrollo Del Programa de Examen1

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE EXAMENMODULO 1: CONOCIMIENTOS LEGALES:PUNTO 1: LEY 12.988: PROHIBICION DE ASEGURAR EN EL EXTRANJERO: Esta ley versa sobre la prohibicin de asegurar en el extranjero a personas o bienes de jurisdiccin nacional. Adems, los bienes de propiedad del estado nacional, provincial, municipal, as como las entidades autarquicas, las que exploten concesiones, aquellas con exenciones o privilegios de cualquier ndole, y los seguros (de toda clase) que ingresen o egresen del pas, estn obligados a asegurarse en compaas argentinas de seguros. En caso de infraccin, el asegurado e intermediario (PAS) sern reprimidos con una pena de hasta 25 veces el importe de la prima. Por ultimo, la ley aclara que se consideran compaas argentinas de seguros a aquellas que tengan el capital social representado en acciones o cuotas nominales, y sean titulares de 3/5 partes ciudadanos argentinos, y cuyo directorio este formado en esa misma proporcin. FUNCION SOCIAL Y ECONOMICA DEL SEGURO: La actividad del seguro tiene varias funcionalidades siendo las ms importantes las siguientes: - Funcin Social, por cuanto es una funcin educativa ya que este objetivo permite eliminar o disminuir el riesgo. - Funcin Econmica, desde un punto de vista macroeconmico podramos decir que esta funcin permite al asegurado trasladar los efectos econmicos de los riesgos a la empresa aseguradora. Desde un punto de vista macroeconmico podramos decir que la actividad del seguro incrementa el PBI ya que produce inversiones de las entidades aseguradoras, y facilita el crdito (a travs del seguro de caucin). - Funcin directa, hace referencia a la funcin indemnizatoria que es la de restaurar el bien, eliminar o disminuir pasivos, crear previsiones, etc. - Funcin indirecta, siendo una de ellas la creacin de diversas fuentes de trabajo, y otra en cuanto a las exigencias de tomar medidas contra determinados riesgos (para el asegurado). PUNTO 2: LEY 17418: DEL CONTRATO DE SEGURO: Inters asegurable. Solicitud de seguro. La Prima. Pluralidad de seguros. Caducidad. Prescripcin: CONTRATO DE SEGURO: Existe contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, por medio de una prima, a resarcir un dao o cumplir la prestacin convenida si ocurre el evento previsto. Este contrato de seguro puede tener por objeto cualquier clase de riesgo, siempre que no este prohibido y exista inters asegurable. El contrato de seguro va a ser nulo si, al momento de su celebracin, el siniestro ya se produjo o si desapareci la posibilidad de que ocurriese, ya que de esta manera no habra riesgo para cubrir. No se pueden celebrar contratos que comprendan periodos anteriores al de su celebracin, tiene que ser hacia adelante. Tambin hace nulo al contrato de seguro, toda reticencia o declaracin falsa de circunstancias conocidas por el asegurado aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones. Para ello, el asegurador cuenta con 3 meses para hacer nulo (impugnar) el contrato, desde la fecha en que conoci la falsedad o la reticencia (por lo general, el asegurador se da cuenta de la reticencia o falsedad al momento del siniestro, lo cual es admisible por ser ese da la fecha en que tuvo conocimiento del mismo). Pero hay que tener en cuenta que no toda ocultacin de circunstancias implica reticencia, sino que la misma debe ser: - Anterior a la celebracin del contrato. - El asegurado era conocedor - Significativa Si la reticencia no fue dolosa, el asegurador puede:

- Anular el contrato, restituyendo la prima percibida menos los gastos. - Reajustar la prima al verdadero estado del riesgo. Para el caso de seguros de vida, el reajuste puede ser impuesto si la nulidad perjudica al asegurado. Si en cambio, la reticencia fue dolosa, el asegurador tiene derecho a las primas incluso del periodo donde haya sido invocada la misma. Si el siniestro ocurre durante el plazo para impugnar (3 meses desde que se conoci la reticencia o falsedad), el asegurador no adeuda prestacin alguna, salvo el valor de rescate que corresponde en los seguros de vida. La naturaleza del contrato de seguro (no confundir con caracteres) es consensual, es decir, los derechos y obligaciones recprocos del asegurado y asegurador empiezan desde que se ha celebrado la convencin, que es anterior a la emisin de la pliza. Esa naturaleza del contrato es lo que obliga a las partes, y no la propuesta del contrato. Los elementos del contrato pueden clasificarse en: - Generales: los elementos generales son las partes (asegurador, asegurado o tomador) - Especficos: el riesgo, el inters asegurable, la prima, el objeto del seguro, la suma asegurada, y el consentimiento de las partes. Los caracteres del contrato de seguro son: - Bilateral: porque obliga a las dos partes (el contrato de caucin es trilateral). - Oneroso: porque existen prestaciones econmicas de ambas partes (prima e indemnizacin). - Consensual: porque se perfecciona con el consentimiento de las partes. - Formal: porque se aprueba por escrito. - Comercial: porque es un acto de comercio. - Nominado: porque la ley le da un nombre y es el de contrato de seguro. - Aleatorio: porque depende del azar - De buena fe: todos los contratos son de buena fe. - De adhesin: porque el asegurado se adhiere a una forma establecida. POLIZA: La pliza es el medio de prueba principal por escrito de la existencia de un contrato de seguros. Recordemos que los contratos de seguros solo pueden probarse por escrito. El contenido de la pliza ser: - Nombre y domicilio de las partes - El inters o la persona asegurada - Riesgos asumidos - Vigencia - Prima o cotizacin - Suma asegurada - Condiciones generales del contrato. - Condiciones particulares del contrato. - Matricula (interna) del PAS - Comisin percibida por el PAS Las condiciones generales del contrato son aquellas que surgen bsicamente de la ley de seguros. En cambio, las condiciones particulares son aquellas que indican lo convenido entre el asegurado y asegurador. En caso de discordancia entre las condiciones generales y particulares, predominaran estas ltimas. Cuando el texto de la pliza difiera del contenido de la propuesta, la diferencia se considerara aprobada por el tomador, si el mismo no reclama dentro del mes de haber recibido la pliza. En cuanto a los tipos de plizas, la misma puede clasificarse en: - pliza Nominal: es la pliza emitida a favor de determinada persona, cuyos derechos y obligaciones pueden ser transferidos mediante endoso previa aprobacin del asegurador. Los seguros sobre las personas son nominativos. - pliza a la Orden: es la pliza emitida a favor de determinada persona, cuyos derechos y obligaciones pueden transferirse por simple endoso sin necesidad de contar con la aprobacin del asegurador.

pliza al Portador: es la pliza que no esta emitida a favor de determinada persona, sino que los derechos y obligaciones emergentes de ella, se obtienen por su posesin. La pliza es un derecho que tiene el asegurado, como constancia de lo que declaro a la hora de celebrar el contrato. La copia de la pliza que debe ser entregada al asegurado y la misma no es negociable, salvo los gastos correspondientes. DENUNCIAS Y DECLARACIONES: Las denuncias y declaraciones impuestas por ley o por el contrato de seguro, se consideran cumplidas si se encuentran dentro del trmino fijado. Por lo tanto, las partes incurrirn en mora por el mero vencimiento de dicho plazo fijado. El asegurador no puede invocar omisin o retardo de alguna declaracin, denuncia, o notificacin, si a la poca en que debi realizarse, el asegurado tena conocimiento de las circunstancias a las que ellas se refieran. DOMICILIO: No se puede constituir domicilio especial. El domicilio en el que las partes deben efectuar las denuncias y declaraciones, es el ltimo declarado. PLAZO: Se presume que el periodo de seguro es de 1 ao, salvo que la prima se calcule por tiempo distinto. La responsabilidad del asegurador comienza a las 12hs del da en el que se inicia la cobertura, y termina a las 12hs del ultimo da del plazo establecido (en los seguros de vida individuales suele fijarse la hora 0). No obstante el plazo estipulado, cualquiera de las partes tiene derecho a rescindir el contrato sin expresar causa, salvo en los seguros de vida. La prorroga tacita (renovacin automtica), solo es eficaz por el termino mximo de un periodo de seguro, salvo en los seguros flotantes. La liquidacin voluntaria de la entidad aseguradora, no implica la rescisin del contrato. SEGUROS POR CUENTA AJENA: Excepto en los seguros de vida, el contrato puede celebrarse por cuenta ajena, con o sin designacin del tercero asegurado. En caso de duda, se presume que el contrato es celebrado por cuenta propia. Ahora definamos los sujetos del contrato: - Asegurado: es la persona (fsica o jurdica) que teniendo un inters asegurable, contrata un seguro por cuenta propia. - Tomador: es la persona (fsica o jurdica) que contrata con el asegurado por cuenta de terceros. - Asegurador: es la persona jurdica autorizada por la SSN, a operar bajo alguna forma admitida (SA, Cooperativa y de seguros mutuos, Sucursal den entidades extranjeras, Entidades oficiales o mixtas). Los derechos que derivan del contrato corresponden al asegurado si este posee la pliza. Caso contrario (de no poseer la pliza), no puede disponer de esos derechos sin el consentimiento del tomador. El tomador no esta obligado a entregar la pliza al asegurado antes de que se le haya abonado lo correspondiente al contrato (el tomador es el obligado al pago, por lo tanto si el asegurado no le paga a este, no tiene derecho entonces a reclamar la pliza). PRIMA: El tomador es el obligado al pago de la prima. En el seguro por cuenta ajena, el asegurador podr exigir el pago al asegurado, si el tomador cayo en insolvencia (es decir, que hay responsabilidad solidaria). La prima ser pagada en el domicilio del asegurador, o en el lugar convenido. La prima es debida desde la celebracin del contrato, pero solo ser exigible contra entrega de la pliza (o sea, que la obligacin de pagar nace desde la convencin, pero solo ser exigida cuando el asegurador entregue la pliza), salvo que el asegurador entregue un certificado de cobertura. Si la prima no se paga al momento de entrega de la pliza, se presume que el asegurador concedi al tomador un crdito tcito para su pago. Si el pago de la primera prima o de la prima nica no se efectuara oportunamente, el asegurador no ser responsable por el siniestro ocurrido antes del pago. Para el caso de que se haya concedido un crdito tcito, el

-

asegurador podr rescindir el contrato con previo aviso (denuncia) de 30 das, teniendo derecho al cobro de la prima en curso. Pero dicha rescisin no se producir si la prima es pagada antes del vencimiento del aviso. Clusula de cobranza: Agregamos este apartado en el punto de Prima, debido a que la clusula de cobranza hace referencia a la obligacin del pago. Las principales disposiciones de la clusula de cobranza son: - El premio debe pagarse al contado, a la fecha de inicio de la vigencia (previa entrega de pliza). - La vigencia tendr lugar a partir de la hora 0 del da siguiente al pago (es decir que si incurre en mora, el asegurado esta descubierto, mas all de que la vigencia contractual haya empezado). - Si el premio se conviene en cuotas, el pago inicial no podr ser inferior al total del IVA del contrato (es decir, que sta primer cuota si o si esta obligado a pagar el asegurado, tomador, o en su caso el productor como sucede en FEDERACION PATRONAL). - Vencido el plazo para el pago del premio o cuota, la cobertura queda suspendida. - El plazo de pago no podr exceder los 30 das. - En caso de siniestro, el asegurador podr descontar de la indemnizacin cualquier saldo impago (compensacin de crditos). Las disposiciones de la clusula de cobranza abarcan a todos los ramos, excepto los siguientes: - Caucin - Riesgos del Estado nacional, provincial, o municipal - Seguros de Granizo - Seguros Agrcolas-Ganaderos, y Maquinaria Agrcola - Seguros de viaje que no excedan 90 das. - Seguros de Vida. - Seguros de Retiro - Seguros cuya forma de pago este establecida por tarifa. CADUCIDAD: Antes de hablar de la caducidad en si, debemos distinguir entre lo que es una carga y lo que es una obligacin. El incumplimiento de la carga produce una caducidad, en cambio el incumplimiento de una obligacin puede ser exigida por accin judicial. Cuando en la ley de seguros no fuese determinado el efecto del incumplimiento de una carga u obligacin impuesta al asegurado, las partes (asegurador y tomador) podrn convenir la caducidad de los derechos del asegurado, si el incumplimiento (de las cargas u obligaciones) obedece a su culpa o negligencia (desconocimiento), considerando para ello dos momentos: - Antes del siniestro: si la carga u obligacin deba cumplirse antes del siniestro, el asegurador deber alegar la caducidad (de los derechos del asegurado) dentro del mes de conocido el incumplimiento. Si el siniestro ocurre en el nterin en que el asegurador debe alegar la caducidad, el mismo deber cumplir la prestacin (indemnizacin), solo si el incumplimiento (por parte del asegurado) no influyo en el acaecimiento del siniestro o en la extensin de la obligacin del asegurador. - Posterior al siniestro: si la carga u obligacin (del asegurado) debe cumplirse despus del siniestro, el asegurador se liberara de cumplir con la prestacin debida solo si el incumplimiento de las obligaciones del asegurado influyeron en la extensin de la obligacin asumida. AGRAVACION DEL RIESGO: Concepto: Antes de referirnos a la agravacin del estado de riesgo luego de entrado en vigencia el contrato de seguros, conviene que antes definamos que es lo que significa Estado de Riesgo, que puede ser definido como la probabilidad de que ocurra el siniestro, previsto en el contrato, considerando las circunstancias que lo rodean. Por ejemplo, en un seguro de incendio, no es lo mismo el estado de riesgo de una casa que lindera con otras casas, que aquella casa que lindera con un aserradero y una pirotcnica.

Entonces, cuando las circunstancias que rodean al riesgo, han variado con posterioridad a la entrada en vigencia del contrato de seguro (de manera tal de que es ms probable la ocurrencia del siniestro), se dice que se ha producido el agravamiento del estado del riesgo. Recordemos que una de las cargas mas importantes del asegurado, luego de celebrado el contrato de seguro, es la de no agravar el estado del riesgo, y en su caso, la de comunicar este agravamiento en tiempo oportuno a la entidad aseguradora. Vale aclarar que se debe distinguir el agravamiento del estado del riesgo de: - El incremento del valor de la cosa asegurada, ya que en general (salvo en el seguro de robo o hurto), el mayor valor de la cosa expuesta a riesgo no aumenta la probabilidad de ocurrencia del siniestro. - De los supuestos de exclusin de la cobertura, ya que all no es que haya agravamiento del riesgo, sino que directamente no existe riesgo asumido por la entidad. - De la reticencia, ya que este es el ocultamiento del verdadero estado del riesgo al momento de celebrar el contrato de seguros, en cambio el agravamiento del estado del riesgo es una circunstancia posterior a la celebracin del contrato. La consecuencia principal del agravamiento del inters del contrato de seguros, es la rescisin del mismo (la otra consecuencia es la que recae sobre la prima). Tal como lo establece el artculo 37 de la LS: toda agravacin del riesgo asumido que, si hubiera existido al tiempo de la celebracin, a juicio de peritos hubiera impedido el contrato o modificado sus condiciones, es causa especial de rescisin del mismo. Pero dicha agravacin debe ser considerable, y para ello es el perito quien debe determinar si la agravacin es considerable o no. Hecho propio y Hecho ajeno: Cuando la agravacin del riesgo es causado por el asegurado, se produce la suspensin de la cobertura desde el mismo momento en que se produce el agravamiento. En este caso la entidad aseguradora dispone de un plazo de 7 das para decidir si rescinde o no el contrato. Cuando la agravacin del riesgo no es causada por el asegurado, pueden presentarse 2 situaciones: - si el riesgo en su estado de agravacin actual, igual hubiese sido asumido por la entidad, aunque con otras condiciones, la cobertura no se suspende. En este caso, si la aseguradora quiere ejercer su derecho de rescindir el contrato, deber notificar tal decisin dentro del plazo de un mes, con preaviso de 7 das. - si el riesgo en su estado de agravacin actual, no hubiese sido asumido por el asegurador, la cobertura se suspende, tal como si el estado del riesgo hubiera sido agravado por el propio asegurado, y la entidad aseguradora tendr solo 7 das para ejercer su derecho de rescindir. Cabe aclarar que las disposiciones sobre agravacin del riesgo no sern aplicadas en aquellos casos donde dicha agravacin se produce para precaver el siniestro, para atenuar sus consecuencias, o por un deber de humanidad generalmente aceptado. En trminos de prima, si el asegurado comunico oportunamente el agravamiento, en caso de que la entidad decida por la rescisin del contrato, solo tendr derecho a percibir la prima proporcional al tiempo transcurrido. En cambio, si no comunico oportunamente, la entidad tendr derecho a la prima correspondiente al mes en curso. En caso de que la entidad aseguradora decida no rescindir, o pierda el derecho de hacerlo (por ejemplo, si no se decide a tiempo, o si la agravacin desapareci), la prima se reajustara, desde el momento en que se efecta la denuncia. Por ultimo, la carga de denuncia depender si la agravacin fue producida por el asegurado o no. En el primer caso, se debe denuncia el agravamiento antes de que se produzca. En el segundo caso, se debe denuncia el agravamiento inmediatamente despus de conocerlo. Agravamiento del estado de riesgo en seguros de vida y accidentes personales: Para estos tipos de seguros, solo se debe denunciar la agravacin del estado del riesgo que obedezca a motivos especficamente previstos en el contrato. Los cambios de profesin o de actividad del asegurado autorizan la rescisin cuando agravan el riesgo de modo tal que de existir al momento de haberse celebrado el contrato, el asegurador no habra concluido el mismo. Si de haber existido ese cambio al tiempo de la celebracin el asegurador hubiera concluido el contrato por una prima mayor, la suma asegurada se reducir en proporcin a la prima pagada. DENUNCIA DEL SINIESTRO:

El tomador, o derechohabiente en su caso, es la persona que deber comunicar al asegurador sobre el acaecimiento del siniestro dentro de los 3 das de conocerlo (se cuenta a partir de la fecha en la que se tuvo conocimiento del siniestro), salvo en el ramo ganado cuya denuncia deber realizarse dentro de las 24hs de conocido. El asegurador no podr alegar el retardo o la omisin (que deriva en la caducidad del derecho), si mediaren operaciones de salvamento o de comprobacin del siniestro. El asegurado, adems de denunciar el siniestro en tiempo y forma, esta obligado a suministrar informacin necesaria al asegurador y a permitir indagaciones con el fin de verificar el siniestro. La mora en el cumplimiento de la carga del asegurado de comunicar el siniestro, implica la perdida del derecho a ser indemnizado, salvo que acredite caso fortuito, fuerza mayor o imposibilidad de hecho sin culpa o negligencia. Lo mismo ocurre (pierde el derecho a indemnizacin), si el asegurado exagera fraudulentamente los daos o emplea pruebas falsas. VENCIMIENTO DE LA OBLIGACION DEL ASEGURADOR: En los seguros de daos patrimoniales, el crdito del asegurado (monto del siniestro) se pagara dentro de los 15 das de fijado el monto de la indemnizacin o de la aceptacin de la indemnizacin, una vez vencido el plazo de 30 das que tiene la aseguradora para pronunciarse acerca del derecho del asegurado (contados a partir de la fecha en la que se recibi la ultima informacin solicitada). La omisin de pronunciarse implica la aceptacin del asegurador. En los seguros de personas, el pago del crdito se har dentro de los 15 das de notificado el siniestro o a partir de la ultima informacin solicitada (en los seguros de personas no existe el plazo de 30 das para que el asegurador se pronuncie acerca del derecho del asegurado). El asegurado, o en su caso su derechohabiente, una vez reconocido por parte del asegurador su derecho, podr reclamar un pago a cuenta del dao estimado, si la liquidacin aun no termino un mes despus de notificado el siniestro. Dicho pago a cuenta no podr ser inferior a la mitad de la prestacin reconocida. Cuando la demora en el pago del siniestro sea por omisin del asegurado de cumplir con las cargas, el trmino de 15 das queda suspendido hasta que este cumpla las mismas. En el seguro de accidentes personales, si para el supuesto de incapacidad temporaria se convino el pago de una renta, el asegurado tiene derecho a un pago a cuenta luego de transcurrido un mes. El asegurador incurre en mora por el vencimiento de los plazos (estar en mora implica la obligacin del asegurador de pagar inmediatamente la mitad de la prestacin). RESCISION POR SINIESTRO PARCIAL: Cuando el siniestro causa un dao parcial nicamente, ambas partes podrn rescindir unilateralmente el contrato hasta el momento del pago de la indemnizacin. Si se opta por no rescindir el contrato, el asegurador solo responder en el futuro por el remanente de la suma asegurada (tengamos en cuenta que ante un siniestro, la suma asegurada disminuye por lo que habr que ajustar la misma, caso contrario el asegurador terminara pagando a prorrata). INTERVENCION DE AUXILIARES EN LA CELEBRACION DEL CONTRATO: Los agentes auxiliares del contrato de seguro pueden ser dos personas: PAS, y Agente Institorio. En cuanto al productor o agente de seguros, el mismo solo esta facultado, segn la ley 17.418, para: - Recibir propuestas de celebracin y modificacin de contratos de seguros (rellenar propuestas) - Entregar los instrumentos emitidos por el asegurador, referentes a contratos o sus prorrogas (entregar plizas). - Aceptar el pago de la prima si se halla en posesin de un recibo del asegurador. En cuanto a los agentes institorios, cuando el asegurador designa un representante o agente con facultades para actuar en su nombre se aplican las reglas del mandato. Esta facultad para actuar en nombre del mandante autoriza al agente a: - Celebrar contrato de seguros en nombre del asegurador - Pactar modificaciones, o prorrogas - Recibir notificaciones - Formular declaraciones de rescisin

Si el representante o agente institorio es designado para actuar en determinada zona o distrito, sus facultades se limitan a dicha zona o distrito. PRESCRIPCION: Las acciones fundadas en el contrato de seguro (obligaciones de las partes), prescriben en el plazo de un ao, computado desde que la correspondiente obligacin es exigible (por ejemplo, desde la fecha de vencimiento de la ltima cuota). Los actos realizados para el procedimiento de liquidacin del dao, interrumpen la prescripcin para el cobro de la prima y de la indemnizacin (es decir, el tiempo de prescripcin no corre durante el plazo de liquidacin del dao). Para el caso de los seguro de vida, el plazo de prescripcin de las acciones del contrato se computan desde la fecha en la que el beneficiario de ese seguro conoce la existencia del beneficio, pero no podr ser superior al plazo de 3 aos (respecto de ltima obligacin exigible). El plazo de prescripcin no puede ser abreviado. PUNTO 3: LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION. EMPRESAS DE SEGUROS: SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION: La SSN es un organismo autrquico con autonoma funcional y financiera, que depende del Ministerio de Economa. Creado en 1937, pero convalidado en 1938, las razones por las que se fundo se deben a que: - Las sociedades de seguros son entidades financieras que reciben el ahorro del pblico para administrarlos en reservas. - Dichas reservas deben ser invertidas con prudencia y seguridad. - El Estado debe realizar una fiscalizacin especializada, y a su vez las sociedades de seguros exigir al estado dicha fiscalizacin. La SSN es la autoridad de aplicacin de las leyes que se emitan sobre la actividad del seguro (de mas esta decir que es la autoridad de aplicacin de la ley 17.418). La misma tiene como funciones: - Dictar resoluciones de carcter general. - Fiscalizar la conducta de las entidades aseguradoras, de los PAS, y de los liquidadores. - Tener un registro de entidades aseguradoras, y PAS. - Asesorar al Poder Ejecutivo sobre temas relacionados con el seguro. - Autorizar nuevos planes, verificar capitales, aplicar tarifas, aprobar balances, etc. - No debemos confundir la actividad de la SSN con la actividad del ENTE COOPERADOR, que tal como su nombre indica, tiene por objeto brindar cooperacin tcnica y financiera a la SSN, con la finalidad de mejorar su funcionamiento, modernizar los mtodos operativos, como tambin contribuir al cumplimiento de las misiones y funciones que la ley 22.400 confiere al ente. EMPRESAS DE SEGUROS: Los tipos admitidos para realizar operaciones de seguros (previa autorizacin de la SSN) son: - S.A., Cooperativas, y de Seguros Mutuos (mutuales). - Sucursales o Agencias de Sociedades Extranjeras que sean alguno de los tipos anteriormente nombrado. - Organismo oficiales o Mixtos, ya sean nacionales, provinciales, o municipales. Es importante tener en cuenta que aquellas empresas que no tenga por objeto principal la celebracin de operaciones de seguro, deben establecer una administracin separada con patrimonio propio de gestin independiente. Las condiciones que deben cumplir las empresas de seguros para que la autoridad de aplicacin (SSN) las autorice para operar, adems de inscribirse en el Registro Pblico de Comercio, son: - Se hayan constituido regularmente. - Tengan por objeto exclusivo operaciones de seguro. Incluso podrn garantizar operaciones de terceros (seguros de caucin). - Integren un capital mnimo

- Para entidades extranjeras: debern acompaar los balances de los ltimos 5 ejercicios. - Tengan la duracin mnima requerida - Sean convenientes para el Mercado. En cuanto a los planes de seguros como sus elementos tcnicos y contractuales (plizas, propuestas, cuponeras, etc. tanto de la rama patrimonial, como vida), deben ser aprobados por la SSN. Dichos planes debern contener la siguiente informacin: - El texto de la propuesta del seguro, y el de la pliza. - Las primas y sus fundamentos tcnicos. - Las bases para el calculo de las reservas tcnicas (para cuando no normas que la regulen) Los planes de la rama vida debern contener adems, la siguiente informacin: - El texto de los cuestionarios a utilizarse. - Las bases para el clculo de las primas, y de las reservas puras. - Las bases para el clculo de los valores de rescate, de los seguros reducidos en su monto o plazo (seguros saldados), y de los prstamos a los asegurados. Los planes que estn prohibidos son: - Los planes denominados como tontinarios, es decir los de derrama (aquellos que pagan gastos de fallecidos), como los que incluyen sorteos. - La cobertura para operaciones de crdito financiero puro. En cuanto a las plizas, las mismas deben redactarse en idioma nacional, salvo los seguros martimos que podrn redactarse en idioma extranjero. En cuanto a las primas, el monto de las mismas debe resultar suficiente para el cumplimiento de las obligaciones del asegurador y su permanente capacitacin econmico-financiera. En cuanto a las operaciones prohibidas para los aseguradores, los mismos no podrn: - Tener bienes en condominio, sin previa autorizacin de la SSN. - Gravar sus bienes con derechos reales. - Emitir debentures (obligacin negociable), ni colocar letras o pagares. - Descontar los documentos a cobrar de los asegurados o terceros, ni negociar los cheques que reciban salvo que se trasmitan mediante endoso a favor de persona determinada. - A la hora de efectuar los pagos (indemnizaciones), solo pueden hacer a travs de cheques a la orden del acreedor, de manera que no podrn emitir otro tipo de cheque ni pagare. - Solicitar un crdito al banco, salvo que sea para edificar o para cuando se encuentre en situacin de iliquidez transitoria. - Hacer donaciones, salvo que sean para fines benficos - Integrar otras sociedades, salvo aquellas que presten servicios pblicos (EMSA, SAMSA, etc.), o que hagan oferta publica de sus acciones. En cuanto a las inversiones que les estn admitidas de realizar a las entidades aseguradoras, las mismas deben ser lo suficientemente liquidas para convertirlas en dinero lo ms pronto posible. Algunas de ellas son: - Invertir en ttulos de deuda publica, ya sean nacionales, provinciales o municipales. - Invertir en ttulos de deuda publica de pases extranjeros, hasta el importe de las reservas tcnicas de moneda correspondiente a esos pases. - Invertir en acciones de S.A. nacionales o extranjeras que presten servicios pblicos, o se coticen en bolsa del pas o del extranjero. - Realizar operaciones financieras, previa autorizacin de la SSN. - Otorgar prstamos con garanta prendara o hipotecaria, el cual no podr exceder el 50% del valor de realizacin del bien prendado, como tambin prestamos garantizados con ttulos valores, debentures, o acciones. - Invertir en inmuebles situados en el pas. En cuanto a los capitales mnimos, es la propia SSN quien define, para cada entidad aseguradora, el monto de los mismos. Cuando dicho capital mnimo se viera reducido por prdidas, la SSN podr intimar a la entidad aseguradora para que de explicaciones de tal situacin, e incluso para que presente un Plan de Regularizacin y Saneamiento que puede consistir en: - Aportes de Capital

- Fusin - Administracin con opcin de compra o fusin - Cesin de cartera (transferencia de asegurados) - Exclusin del patrimonio de la entidad de determinados Activos, o Pasivos. En cuanto a las reservas de las entidades aseguradoras, las mismas pueden ser de dos clases. La primera clase de reservas son voluntarias, y estn formadas por utilidades liquidas y realizadas, como en cualquier empresa (ejemplo reserva legal, facultativa, de previsin, etc.) y tienen la finalidad de aumentar los medios para hacer frente a eventuales quebrantos o para atender a la distribucin entre los socios. La segunda clase de reserva es la Tcnica la cual es un pasivo para la empresa, por cuanto esta obligada a constituirla. La SSN es la que determinara el monto de las mismas. Los ejemplos de reservas tcnicas son: - Reserva para riesgo en curso: donde una determinada porcin de las primas percibidas en cada ejercicio se transfieren a esta cartera. Para cada ramo se constituye una reserva para riesgo en curso. - Reserva matemtica: es la reserva que se constituye para los seguros de vida, y tiene la finalidad de evitar que el costo de la prima aumente con el correr del tiempo (debido al aumento de riesgo de muerte), de manera que establece el pago de primas niveladas, que implican que un asegurado en sus comienzos abonara una prima mayor a la que le correspondera pagar segn su probabilidad de muerte, y pagara primas mas reducidas a partir de una determinada edad. La cantidad abonada en exceso durante esos primeros aos, constituye la prima de ahorro. Con esa prima de ahorro ms la parte que se toma de la prima de riesgo, mas los intereses acumulados (por inversin realizada por la entidad), se forma la reserva matemtica del seguro. La autorizacin concedida por la SSN para operar podr ser revocada cuando: - El asegurador no inicie sus operaciones dentro de los 6 meses. - Perdida de capital mnimo - No funcione (u opere) de acuerdo con los estatutos aprobados. - Proceda la disolucin por cualquiera causa, conforme al cdigo de comercio - Se disuelva, liquide, o quiebre la casa matriz de una sucursal extranjera. - Se produzca la liquidacin El efecto que provoca la revocacin para operar, es la disolucin automtica de la entidad y su liquidacin. En cuanto a la liquidacin de entidades aseguradoras, la misma puede ser voluntaria (por decision de la propia entidad), o forzosa (a pedido de la SSN ante juez ordinario). Ante cualquier situacin, los aseguradores no pueden solicitar el concurso preventivo, ni ser declarados en quiebra. La SSN tendr todas las atribuciones del Sndico. En cuanto a la publicidad, el uso de los trminos seguro, asegurador, o expresiones similares, no pueden ser utilizadas en los nombres comerciales por quienes no estn autorizados como aseguradores (si un PAS publicita su oficina, corresponde que lo haga con su nombre, Juan Prez Prod. Asesor de Seguros, o este autorizado por la compaa a utilizar su nombre). PUNTO 4: LEY 22.400: ACTIVIDAD DE LOS PAS. Requisitos de actuacin. Remuneraciones. Sanciones. Tratado en el MODULO 4. PUNTO 5: LEY 24.557: RIESGOS DEL TRABAJO. Aseguradoras habilitadas. Requisitos. Prestaciones establecidas por la ley. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Competencia. Autoseguro. RIESGOS DEL TRABAJO: INTRODUCCION La normativa sobre accidentes del trabajo que estaba vigente en la Argentina hasta la sancin de la LRT (Ley de Riesgos del Trabajo), consista en un esquema tarifado de resarcimiento de las prdidas monetarias originadas en el infortunio, manteniendo de todos modos como opcin para la vctima (trabajador), efectuar una accin de derecho comn (sin gastos), de acuerdo con el Cdigo Civil, asimilable a la de cualquier perjuicio. Esto contribuyo a que los trabajadores, al gozar del beneficio de litigar sin gastos, enfrentaban muy bajos costos judiciales, a lo que se agregaba que, normalmente, se lo exima tambin del pago de los peritajes, aun en caso de perder la causa.

El resultado de la aplicacin de este rgimen fue altamente insatisfactorio, en trminos de proteccin al trabajador, prevencin de riesgos y costos laborales, distorsionando en forma elocuente el funcionamiento del mercado de trabajo. En respuesta a ello, en 1995 se sanciona la LRT, que comienza a aplicarse en 1996. La LRT constituye un sistema compensatorio de los infortunios laborales que pretende evitar su resolucin por la va judicial, basndose para ello en una suerte de negociacin entre los derechos de los trabajadores y empleadores. As, los empleadores son responsables por los siniestros que se establecen como vinculados a la actividad laboral, independientemente de su culpabilidad, a cambio de que tal responsabilidad les genere la obligacin de pagos de beneficios limitados normativamente, adems de la cobertura de la atencin mdica requerida. Para hacer frente a este riesgo, las empresas, excepto en el caso de las de mayor tamao que pueden constituir un autoaseguro, deben contratar un seguro con operadores privados, las ARTs. Los trabajadores, por su parte, renuncian al derecho de demandar a sus empleadores por la compensacin plena de los daos, a cambio de obtener prestaciones mdicas y un resarcimiento monetario cierto, gil, e independiente de su propia falta. Los objetivos de este esquema resultan en alguna medida similares a los que se persiguen a travs de la va judicial: el resarcimiento del dao al trabajador damnificado y el establecimiento de incentivos para la prevencin de infortunios. A diferencia de la va judicial, sin embargo, la LRT al establecer un esquema de prestaciones tarifadas, ha eliminado la variabilidad de los beneficios ante situaciones similares, reduciendo de esta manera la desmedida incertidumbre que caracterizaba al rgimen anterior. ASEGURADORAS HABILITADAS: A modo enunciativo, las aseguradoras que se encuentran habilitadas para comercializar el seguro de riesgos del trabajo son: - Asociart ART S.A. - Berkley Internacional ART S.A. - Federacin Patronal - La Buenos Aires S.A. - La Caja ART S.A. - La Holando Sudamericana S.A. - MAPFRE ART S.A. - Provincia ART S.A. PRESTACIONES ESTABLECIDAS POR LEY: Antes de hacer hincapi pura y exclusivamente sobre las prestaciones establecidas por la LRT, vamos a hacer un resumen de fotocopia de clases sobre el tema. La ley de riesgos de trabajo esta dividida en dos partes: - Objetivo Primario: El objetivo primario de esta ley esta dado por la prevencin, donde se procura evitar el dao o el accidente del trabajador antes que la reparacin del mismo (dao), ya que ninguna suma percibida a posteriori puede devolver la capacidad laboral perdida. Para ello se deber garantizar el cumplimiento de las normas sobre higiene y seguridad con el fin de reducir la siniestralidad laboral a travs de la prevencin. Para este objetivo se establecen los deberes, derechos, y prohibiciones tanto del empleador, del empleado, como de la aseguradora: Aseguradoras: o Promover la prevencin o Realizar permanentemente actividades de prevencin de riesgos y control de las condiciones y medio ambiente del trabajo, brindando capacitacin a los trabajadores en tcnicas de prevencin de riesgos, estando estos obligados a concurrir a los cursos para tales fines que se dicten en el domicilio del empleador. o Brindar asesoramiento y ofrecer asistencia tcnica a los empleadores afiliados, en las siguientes materias: a. Normativa vigente en materia de seguridad e higiene. b. Seleccin de elementos de proteccin personal.

c. Suministro de informacin relacionada a la seguridad en el empleo de productos qumicos y biolgicos. o Denunciar ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo los incumplimientos de sus afiliados sobre normas de seguridad e higiene en el trabajo. Empleador: o Cumplir con las normas de Seguridad e Higiene o Cumplir con el programa de capacitacin acordado con la aseguradora. o Brindar adecuada capacitacin a los trabajadores o En caso de omisin o incumplimiento de las aseguradoras de las obligaciones previstas en la L.R.T. sobre riesgos del trabajo, el empleador deber intimar a la misma dentro de los plazos que establece la reglamentacin. Cumplido dicho plazo sin obtener respuestas favorables, deber denunciar ante la S.R.T. o Notificar a los trabajadores acerca de la identidad de la aseguradora de riesgos de trabajo a la que se encuentra afiliada la empresa. Trabajador: o Cumplir con las normas de Seguridad e Higiene o Denunciar ante el empleador sobre accidentes y enfermedades profesionales sufridas. o Cumplir con las normas de prevencin establecidas o Asistir a los cursos de capacitacin que se dicten o Utilizar los equipos de proteccin personal o colectiva o Colaborar en la organizacin de programas de formacin y educacin en materia de salud y seguridad. o Informar al empleador de todo hecho o circunstancia riesgosa - Objetivo Secundario: Esta dado por el marco prestacional que establece las formas de reparacin y rehabilitacin del siniestro. El mbito de aplicacin es la seguridad social. En cuanto a los sujetos del sistema de riesgos del trabajo, los mismos estn clasificados en 4: - rganos de Control del Sistema: los cuales lo componen la S.R.T. (Superintendencias de Riesgos del Trabajo), y S.S.N. (Superintendencia de Seguros de la Nacin). - rgano Central: A.R.T. (Administradoras de Riesgos del Trabajo, o sea las compaias de seguros). - Asegurados o Autoasegurados: Empleador - Beneficiarios: Trabajador. En cuanto al mbito de aplicacin de la ley, hay inclusiones que son obligatorias y otras que son voluntarias: - Inclusiones Obligatorias: Funcionarios del sector publico nacional, provincial, y municipal. Trabajadores en relacin de dependencia del sector privado Personas obligadas a prestar un servicio de carga publica - Inclusiones Voluntarias: Trabajadores domsticos. Trabajadores autnomos Trabajadores vinculados por relaciones no laborales Bomberos voluntarios. En cuanto al alcance de la ley, todos aquellos empleadores que contraten trabajadores debern optar por: - Rgimen del Autoseguro: son aquellos empleadores que se autoaseguran por sus propios medios, para lo cual sern aquellos que acrediten solvencia econmica y financiera, y garanticen contar con los servicios mdicos necesarios para otorgar las prestaciones que establece la ley.

Rgimen del Seguro Obligatorio: son aquellos empleadores asegurados, que no se encuentran en el rgimen del autoseguro, por lo cual estn obligados a afiliarse a la ART que libremente elijan. - Empleador que Omitiere Asegurarse: son aquellos empleadores no asegurados, que respondern directamente ante los beneficiarios, por las prestaciones previstas en la LRT (Ley de riesgos del trabajo). En cuanto a las contingencias (o infortunios) que estn protegidos, las mismas sern: - Contingencias Cubiertas: Accidentes de Trabajo: es todo acontecimiento sbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasin del trabajo. Accidente In Itinere: es el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiera interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. Enfermedades Profesionales: son las patologas que adquiere el trabajador dentro del mbito laboral, y que tienen como causa directa las tareas cumplidas por el mismo y las condiciones medio ambientales del trabajo. - Contingencias No Cubiertas: Dolo del Trabajador: se dice que hay dolo del trabajador cuando existe la intencin de provocarse un dao. Son aquellas enfermedades contradas por efecto de actos dolosos del mismo. Fuerza Mayor Extraa al Trabajo: la definicin de fuerza mayor o caso fortuito es aquel caso que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse. Patologas Preexistentes: son aquellas enfermedades o incapacidades que se hubieran constatado en el examen medico preocupacional. Enfermedad, Accidentes, o Concausal: son enfermedades ajenas al trabajo que por alguna incidencia concausal del trabajo, eran consideradas enfermedades equivalentes a las enfermedades profesionales. En cuanto a las situaciones particulares o daos que provocan incapacidades laborales y que se encuentran cubiertos por la ley, mencionamos las siguientes: - Incapacidades Laborales: Incapacidad Laboral Temporaria (ILT): es aquella que se da cuando el dao sufrido por el trabajador le impide, temporariamente, realizar sus tareas habituales. Dicha situacin de incapacidad temporaria cesa cuando: o Se le da el Alta Medica o Se lo declara incapaz laboral permanente (ILP) o Transcurre un ao desde la primera manifestacin de invalidez. o Muere el trabajador. Incapacidad Laboral Permanente (ILP): es aquella que deriva de un dao que ocasiona al trabajador una disminucin permanente de su capacidad laboral. Dicha incapacidad permanente podr ser a su vez parcial o total: o Incapacidad Laboral Permanente Parcial: es aquella que se produce cuando la disminucin de la capacidad laboral permanente es inferior al 66%. o Incapacidad Laboral Permanente Total: es aquella que se produce cuando la disminucin de la capacidad laboral permanente es igual o superior al 66%. - Gran Invalidez: esta situacin se da cuando el trabajador con incapacidad laboral permanente total necesita la asistencia continua de otra persona para realizar los actos elementales de su vida. - Muerte del Damnificado: esta situacin se da cuando la muerte del damnificado es consecuencia del accidente o enfermedad profesional, incluso si se produce durante la atencin mdica. En cuanto a las formas y rgimen legal de las prestaciones, las mismas dependern del tipo de prestacin que se realice las cuales pueden ser en especie, o dinerarias: - En especie: las formas de prestacin son las siguientes: Asistencia Medica (hasta la curacin completa) Asistencia Farmacutica (hasta la curacin completa) Prtesis y Ortopedia (hasta la curacin completa) Rehabilitacin (hasta la curacin completa)

-

-

Precalificacin profesional Servicio Funerario Dinerarias: las formas de prestacin dineraria gozan de la franquicia y privilegio de los crditos alimentarios, que significa que son: No Compensables; Inembargables; Irrenunciables; No Transables; Intransferibles, siendo las mismas: Pago nico Pago Mensual Rentas Peridicas Retiro Definitivo por invalidez Prestaciones complementarias Aportes dinerarios Pensin por fallecimiento

PUNTO 6: LA ACTIVIDAD DEL PAS FRENTE AL MARCO NORMATIVO SOBRE PRENVENCION DE ILICITOS EN EL LAVADO DE ACTIVOS: INTRODUCCION: El 13 de abril del 2000 se sanciona la Ley 25.246 cuyo fin es prevenir y reprimir el delito de lavado de activos proveniente de actividades ilcitas. Esta ley esta respaldada en las recomendaciones (o principios) que realiza el GAFI (grupo de accin internacional sobre blanqueo de capitales), que es el organismo creado con el propsito de elaborar y promover medidas para combatir el blanqueo de capitales. Para entender mejor este punto del programa resulta conveniente realizar una definicin de lavado de dinero, entendiendo a la misma como el ingreso de bienes (o dinero) de origen delictivo al sistema econmico legal, o tambin como, ingreso al sistema econmico legal de bienes provenientes de actividades ilcitas. Segn los estudiosos del tema, el lavado de dinero posee 3 etapas bien diferenciadas: colocacin, decantacin o estratificacin, e integracin. La primera etapa (colocacin) tiene como objetivo introducir el dinero en efectivo, derivado de alguna actividad ilcita, en el circuito financiero o comercial, depositando pequeos montos en entidades financieras a travs del uso de documentacin falsa o de empresas inexistentes. En la segunda etapa (decantacin o estratificacin), el objetivo es cortar la evidencia (presentada en la primer etapa) ante eventuales investigaciones. Es decir, ir rotando informacin trucha y no persistir con la misma. Por ultimo, la tercera etapa del proceso, denominada como integracin, es aquella donde el dinero ilegal ingresado se incorpora al circuito econmico legal a travs de ahorristas, inversores, etc. mostrando especial predileccin por las operaciones que permitan el anonimato del propietario de los fondos. Entre estos rubros puede mencionarse restaurantes, tiendas de antigedades, joyeras, agencias de turismo y de cambio, comercio exterior (importacin y exportacin), operaciones inmobiliarias, compra de objetos de arte, participacin en empresas en bancarrota, sociedades de beneficencia, investigacin medicinal, etc. LEY 25.246: ARTCULO 20. DEBER DE INFORMAR. SUJETOS OBLIGADOS: Estn obligados a informar a la Unidad de Informacin Financiera: - Las Entidades Financieras, y las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. - Las Casas de Cambio - Las personas fsicas o jurdicas que exploten Juegos de Azar. - Los agentes y las Sociedades de bolsa. - Los Registros Pblicos de Comercio, de Propiedad del Inmueble, de Personas jurdicas, de Automotor, y los Prendarios. - Las empresas Aseguradoras. - Los Escribanos Pblicos - Los PAS, Peritos, y Liquidadores - Los matriculados en los concejos de Ciencias Econmicas - Las personas jurdicas que reciban donaciones.

En cuanto a las obligaciones de tales obligados, las mismas estn sometidas a: - Recabar documentacin de sus clientes que prueben la identidad de estos, domicilio, etc. - Informar cualquier hecho u operacin sospechosa, independientemente del monto de la misma. Se consideran operaciones sospechosas a aquellas transacciones que sean realizadas en forma aislada o reiterada. - Abstenerse de revelar al cliente investigado acerca de las actuaciones que se le estn practicando. En cuanto al rgimen de sanciones por el incumplimiento de las obligaciones enumeradas anteriormente, las mismas son: - Prisin de 6 meses a 3 aos a aquel que no hubiese participado del delito, pero que ayudo a encubrir las investigaciones, oculto las pruebas exigidas, adquiri dinero, oculto cosas provenientes del delito, no denuncio. - Inhabilitacin de 3 a 10 aos para el que hubiera cometido el hecho reprimido en ejercicio de sus funciones pblicas (funcionario pblico) o de una profesin u oficio que requieran habilitacin especial. - Multa de 2 a 10 veces del valor de los bienes objeto del delito, para la persona jurdica cuyo ejecutor hubiera aplicado bienes de origen delictivo con la consecuencia posible de atribuirles la apariencia de un origen ilcito. - Multa de 1 a 10 veces del valor de los bienes objeto del delito, para la persona fsica que actu como rgano ejecutor de una persona jurdica, o que haya incumplido con las obligaciones de informar a la UIF. DEFINICION DE HECHOS Y OPERACIONES SOSPECHOSAS, SEGUN S.S.N.: Los hechos u operaciones sospechosas pueden ser: - Pagos de indemnizaciones derivadas de siniestros por sumas superiores a los $200.000, en forma extrajudicial, sin mediar sentencia previa o acuerdo homologado. - Aportes de capital efectuados a entidades aseguradoras o reaseguradotas, por montos superiores a $200.000 - Reduccin de capitales de entidades aseguradoras o reaseguradotas por montos superiores a $200.000. - Incremento importante (mayor al 25% respecto al trimestre anterior) de produccin de plizas cuyas primas estn exentas de impuestos. - Aportes de capital de sociedades que impidan conocerse las filiaciones (registros) de sus accionistas o miembros de los rganos. - Compra o venta de inmuebles por valores muy dismiles a los del mercado - Un mismo beneficiario de plizas de seguro de vida o de retiro, contratadas por distintas personas y que en su conjunto constituyan mas de $200.000 - Rescates de plizas de seguros de vida y de retiro por sumas aseguradas mayores de $200.000 - Falsas coberturas vinculadas a bienes o personas inexistentes. La obligacin de informar tales hechos u operaciones recae para todo funcionario de la SSN, como tambin para Empresas Aseguradoras, Reaseguradotas, PAS, Sociedades de PAS, Peritos, Intermediarios, y Liquidadores. Se deber considerar como limite mnimo para reportar una operacin inusual o sospechosa, que pudiere eventualmente configurar el delito de lavado de activos, el monto de $50.000. UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA (UIF): La UIF es la encargada del anlisis, tratamiento, y transmisin de informacin a efectos de prevenir el lavado de activos provenientes de: - Delitos relacionados con actividades de una asociacin ilcita - Delitos de contrabando de armas - Delitos de fraude contra la administracin publica - Delitos de prostitucion de menores y pornografa infantil Los miembros de la UIF tendrn dedicacin exclusiva en sus tareas, alcanzndoles las incompatibilidades y obligaciones fijadas para funcionarios pblicos. Duraran en sus cargos el trmino de 4 aos, el que podr ser renovado en forma indefinida. En cuanto a la identificacin de clientes, se definen como tales a todas aquellas personas (fsicas o jurdicas) con las que se establece, de manera ocasional o permanente, una relacin contractual de carcter financiero,

econmico, comercial. En ese sentido, es cliente el que desarrolla negocios con los sujetos obligados (a informar). Ejemplo de clientes: el titular de una inversin, el que compra o vende moneda extranjera o valores negociables, el que constituye un negocio fiduciario (que depende de la confianza de las partes), el que contrata seguros, etc. Hecha la definicin de clientes, los sujetos obligados a informar operaciones sospechosas, podrn entablar relaciones comerciales con al menos dos tipos de clientes: Clientes Habituales (aquellos de carcter permanente); y Presunta Actuacin por cuenta ajena (personas que actan por cuenta de otras personas). Es decir, que los sujetos obligados podrn relacionarse con cualquiera de estos dos tipos de clientes pero siempre con la poltica de Conozca a su cliente. La informacin a requerir a estos clientes depender si se tratan de personas fsicas o jurdicas: - Para Personas fsicas: Nombre y apellido, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, sexo, estado civil, nombre del cnyuge, ocupacin, DNI, CUIL, CUIT, domicilio (real y comercial), telfonos, actividad principal, direccin de correo electrnico. - Para Personas jurdicas: Razn social, nmero de inscripcin registral, y tributaria, escritura y fecha de constitucin, copia del estatuto social, direccin y telfono, actividad principal. Inclusive, para cuando las transacciones superen la suma de $50.000, los sujetos obligados debern requerir declaracin jurada de licitud y origen de los fondos. Y si superan los $200.000 adems de la declaracin jurada y origen de fondos, se deber requerir la documentacin que respalda a dicha suma. Los sujetos obligados debern mantener, con relacin a sus clientes, una base de datos que contenga toda transaccin (capital asegurado y/o monto de la indemnizacin) cuyo importe sea igual o superior a $50.000, conservando toda documentacin durante el periodo de 5 aos. PUNTO 7: PREVENCION DE ACCIDENTES Y EDUCACION VIAL: INTRODUCCION: Se entiende por accidente a la lesin corporal, determinada por los mdicos, que sufre el asegurado independientemente de su voluntad y por accin repentina y violenta de un agente externo. Los accidentes viales representan a nivel mundial la tercera causa de muerte para todas las edades, luego de las enfermedades cardiovasculares y el cncer, pero es la primera causa de muerte por debajo de los 45 aos de edad. Los mas perjudicados son los peatones, y entre ellos los ancianos y los nios, dado su velocidad de reaccin. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 25% de las muertes con lesiones son producto de los accidentes de transito. Entre las principales causas de muerte de estos accidentes se encuentran: conducir bajo la influencia del alcohol, manejar a alta velocidad, y no usar el cinturn de seguridad. Se estimo que para el 2020 los accidentes de transito sern la segunda causa de mortalidad y morbilidad (proporcin de personas que se enfermen en un sitio y tiempo determinado) en los pases en desarrollo. Y que suceder lo opuesto en los pases industrializados, ya que estos avanzaran con las medidas de prevencin. En lo que respecta a la Argentina, anualmente se producen entre 10 y 15 mil muertes por accidentes de transito, es decir, 30 o 40 muertes diarias. En el aspecto econmico se calculo que una persona fallecida en un accidente, genera un costo proyectado hasta el final de su vida productiva 500.000 U$S, y un lesionado grave 700.000 U$S. Los accidentes de transito en la argentina, son la primera causa de muerte en menores de 35 aos, y la tercera sobre la totalidad de los argentinos. Adems, por cada fallecido en una colisin, 3 personas quedan con alguna discapacidad permanente, 75 personas con alguna discapacidad temporaria, 500 personas de las que resultan lesionadas, 120 son internadas. EL FACTOR HUMANO: El error humano como causa de accidente (especialmente el error del conductor), esta muy por encima de lo que puedan estar el vehiculo (fallas tcnicas) y la va. Se considera que 9 de 10 accidentes son evitables si el conductor guarda ciertas reglas durante la conduccin. En la Argentina, el factor humano, es la primera causa de accidentes de transito. En lo que respecta a la alcoholemia en la conduccin, todo conductor debe sujetarse a las pruebas autorizadas para determinar su estado de intoxicacin. La negativa constituye falta, ademas de la presunta infraccin. El lmite

legal de alcoholemia en la argentina es del 0.5g (o sea 0.5g de alcohol por cada litro de sangre). Estadsticamente esta demostrado que el riesgo de sufrir un accidente mortal de trafico aumenta a partir del nivel 0.5g, y que con 0.8g el riesgo es hasta 20 veces mayor que el de aquellos conductores que no han bebido. La estimulacin que ejerce el alcohol es una depresin de los mecanismos de control inhibitorios del cerebro. Pero no solo el alcohol es producto de riesgos a la hora de conducir, tambin deben considerar las drogas, alteraciones fsicas, psquicas, entre otras. FACTOR VEHICULAR: Por norma, el conductor antes de ingresar a la va publica, no solo debe verificar que su persona se encuentre en adecuadas condiciones, sino que tambin el vehiculo. A continuacin enumeraremos algunos elementos de seguridad que deben ser utilizados por el conductor: - Cinturn de seguridad: es la herramienta mas eficaz para la prevencin de accidentes de transito, tal es as que una persona despedida del vehiculo tiene 5 mas probabilidades morir que aquella que permanece en el interior del mismo. El cinturn de seguridad reduce en un 45% las muertes por accidente y su misin es retener al individuo evitando que se golpee contra el parabrisas, el tablero, o salga despedido del auto. - Air bag (bolsa de aire): es el ltimo recurso de seguridad cuando todos los dems han fallado. - Apoyacabezas: es uno de los elementos de seguridad pasiva que se ha vuelto imprescindible en los vehculos. El mismo protege las vrtebras cervicales del latigazo que sufran los ocupantes al momento de un golpe desde atrs. Para ello es necesario que su ubicacin se encuentra detrs de la cabeza, y no a la altura de la nuca, ya que de esta manera es posible frenar el movimiento de la cabeza hacia atrs. - Neumticos: es un elemento vital para el buen andar del vehiculo. Para ello es necesario mantenerlos inflados con la presin adecuada, inspeccionarlos todos los meses, reemplazarlos cuando corresponda, alinearlo, etc. - Frenos: el sistema de frenado debe ser permanente, seguro, y eficaz. Lo ideal es controlar el sistema a los 45.000km. A su vez, dicho sistema permite evidenciar los excesos en la conduccin ya que si las llantas delanteras aparecen cubiertas con una pelcula negra es que el estilo de manejo es exigente. EL ROL DEL PAS EN LA PREVENCION VIAL: Las acciones que deben llevarse a cabo para colaborar en la prevencin del flagelo son: - Crear conciencia entre la gente sobre el riesgo de los accidentes de transito - Educar a la gente para que aprendan algunos hbitos para proteger sus vidas, reduciendo los riesgos de sufrir un accidente. PUNTO 8: FRAUDE EN SEGUROS: La definicin de fraude en seguros es aquella conducta intencional por parte del asegurado, tomador, o beneficiario, que mediante la invencin de un siniestro, pretende obtener de su asegurador una indebida indemnizacin. Debemos tener en cuenta que el seguro posee un efecto indemnizatorio y que por lo tanto se deber desechar las situaciones de siniestros inexistentes o abultados, ya que ello contradice su esencia al proveer un enriquecimiento ilcito. Segn estudios a nivel mundial, se dice que entre el 2% y el 3% del primaje mundial (tanto en el ramo de personas como en patrimoniales, siendo el primero el ms fraudulento), se destinan anualmente al pago de siniestros que no deberan ser indemnizables. Muchos consideran que el fraude en seguros es una falta casi menor, que de ninguna manera puede crear un reproche social, incluso en determinadas oportunidades se considera como un delito de caballeros cuya comisin genera cierto prestigio. Los posibles actores del fraude pueden ser: - Tomadores - Asegurados - Terceros reclamantes - Intermediarios - Liquidadores/Ajustadores - Empleados de la aseguradora - Profesionales que brindan servicios relacionados con reclamos.

El fraude no solo se da cuando se cobra indebidamente un siniestro, sino que el mismo puede ser tambin por: - Tomar una cobertura despus de ocurrido el siniestro - Pluralidad de seguros (engao omisivo) - Provocar el siniestro - Agravar el siniestro - Atribuir lesiones o muerte (generadas por otras causas) como resultado de un siniestro - Ocultar, destruir, incendiar, o daar la cosa asegurada y denunciar un siniestro. - Adulterar exmenes mdicos, actas de defuncin, identidades de personas, etc. - Muerte accidental del asegurado con cobro por parte del beneficiario El grado de sofisticacin de estas prcticas ha ido en aumento, tal es as que hoy en da es menor la cantidad de casos en los que pueda probar que exista fraude. Se calcula que el 40% del monto de una indemnizacin, respecto del total de indemnizaciones pagadas, es injustificado ya que pertenece a un siniestro que es existente o cuya indemnizacin fue dolosamente abultada. Esto se debe porque la carga de la prueba del fraude recae en el asegurador, y solo ocasionalmente estos pueden probar su existencia. El fraude se sanciona con la perdida del derecho a la indemnizacin. Hay dos situaciones diferentes que llevan a un idntico resultado: 1) un asegurado que inventa el siniestro; 2) un asegurado que efectivamente tuvo un siniestro pero que aumento sus efectos dainos. En ambos casos el asegurado pierde el derecho a la indemnizacin, y esa prdida es absoluta (es decir, que no percibe nada, ni siquiera la parte del siniestro efectivamente ocurrido pero agravado luego). La lucha contra el fraude beneficia al mercado asegurador, pero fundamentalmente a la provisin de un mejor servicio para los asegurados, por cuanto la disminucin del fraude (aunque no su eliminacin, ya que es imposible) producira 2 efectos: 1) la suficiencia de las tarifas (incluso su reduccin), es decir que las tarifas le significaran a la aseguradora una suficiencia financiera para atender a sus obligaciones; y 2) la creacin de productos que alcancen nuevos riesgos, es decir, brindar coberturas que quizs hoy en da se encuentran muy restringidas justamente por temor al fraude. Pero esta lucha deber ser encarada tanto por los aseguradores como por los PAS, sin estos ltimos, seria muy difcil ya que son ellos los que tienen una relacin directa con el cliente, e incluso con el riesgo.

MODULO 2: SEGUROS PATRIMONIALES:PUNTO 2: LA SOLICITUD DEL SEGURO. RETICENCIA. AGRAVACION DEL RIESGO. LA PRIMA. RECARGOS Y ADICIONALES. PUNTO 3: EL CONTRATO DE SEGUROS: Condiciones particulares y generales. Endosos. Suplementos y Certificados de cobertura. Rescisin. Nulidad y Caducidad del contrato: (Observacin: El desarrollo de los puntos 2 y 3 van acompaados de manera tal de no abrir tanto el abanico de conceptos que puedan llegar a confundir luego. Empezaremos haciendo las definiciones de ley, y luego pasaremos al desarrollo de conceptos que estn dentro del programa que no hayan sido desarrollados) DISPOSICIONES GENERALES: Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo si existe inters econmico licito de que un siniestro no ocurra (es decir, cuando hay inters sobre algn objeto de que el mismo no sea daado, y si lo es que la compaa indemnice tal dao). La obligacin del asegurador en los seguros patrimoniales, es la de resarcir el dao causado por el siniestro sin incluir el lucro cesante, salvo pacto en contrario.

La medida de la prestacin (o del resarcimiento del dao) tendr como limite la suma asegurada, salvo que se haya dispuesto otras medidas. Dichas medidas de la prestacin que pueden ser contratadas en el seguro son 3: - Cobertura a Prorrata: cuando la suma asegurada (valor tasado o convenido en el contrato) es inferior al valor asegurable (valor de la cosa al momento del siniestro), el asegurador indemnizara el dao en la proporcin que resulta entre ambos valores. - Cobertura a Primer Riesgo Absoluto: el asegurador indemnizara el dao hasta el lmite de la suma asegurada, sin tener en cuenta la proporcin entre la suma y el valor asegurable. En este tipo de medida, el asegurador puede optar por reponer el bien por uno similar en cuanto a su estado y uso (en lugar de indemnizar econmicamente). - Cobertura a Primer Riesgo Relativo: en este caso, el asegurado previamente debe realizar una declaracin de los valores a riesgo al momento de la contratacin del seguro, esto es para que al momento del siniestro se sepa cual de las dos reglas anteriormente definidas, debe aplicar el asegurador para pagar el dao. Si el valor real de los bienes (al momento del siniestro) el superior al valor declarado por el asegurado, el asegurador indemnizara aplicando la regla proporcional (prorrata), si en cambio, el valor real de los bienes es igual o menor que el valor declarado, el asegurador indemnizara a primer riesgo absoluto (teniendo como limite la suma asegurada). Si el contrato incluye un conjunto de cosas, las cosas que se incorporen posteriormente a ese conjunto estarn comprendidas en el contrato (ejemplo, la reposicin de mercadera de una librera). El asegurador no indemnizara los daos o perdidas producidos por vicio propio de la cosa, salvo que se pacte lo contrato. CONCEPTOS VARIOS: - Valor Tasado: es el valor convenido en el contrato como suma asegurada, y debe ser el valor real del bien al momento del contrato, mas all de que el asegurador al momento del siniestro alegue que ese valor es muy superior. Este valor es la suma asegurada que va en la pliza. - Suma Asegurada: es el valor que sugiere el asegurado, con el consejo de su productor, del inters asegurado. - Suma Asegurable: es el valor real de los bienes al momento del siniestro. - Suma convenida: es la suma convenida entre las partes, de la cual el asegurador no podr discutir al momento del siniestro, salvo que mediare dolo por parte del asegurado. - Franquicia condicional: es el valor de la indemnizacin a cargo del asegurado, salvo que dicho valor supere al de la franquicia en ese caso el asegurador indemnizara totalmente. - Franquicia incondicional: es el valor de la indemnizacin a cargo del asegurado, sin importar si el valor indemnizable es superior a la franquicia. El asegurador solo indemnizara por encima de la franquicia. - Descubierto obligatorio: es como en la franquicia incondicional, donde una parte se hace cargo el asegurado y la otra parte el asegurador, la diferencia en este caso es que ac los dos participan si o si en la indemnizacin. El descubierto obligatorio es entonces el porcentaje de la suma asegurada que el asegurado conserva a su cargo (ejemplo, en las ART en donde hasta 10 das se hace cargo el empleador, superada la misma se hace cargo la compaa). - Sobreseguro: se da cuando, al momento del siniestro, el valor asegurado es superior al valor asegurable. En este caso, el asegurador solo responder hasta el perjuicio efectivamente sufrido y no dems. - Infraseguro: se da cuando, al momento del siniestro, el valor asegurado es inferior al valor asegurable. En este caso se aplica la regla proporcional. PLURALIDAD DE SEGUROS: La pluralidad de seguros se da cuando una persona asegura el mismo inters (cosa) y el mismo riesgo (automotores) con ms de un asegurador, con la intencin de enriquecerse ilcitamente. En caso de siniestro, cuando no existan estipulaciones en el contrato o entre los aseguradores, se entiende que cada asegurador responde proporcionalmente al monto de su contrato. La liquidacin de los daos se har considerando los contratos vigentes al momento del siniestro. En la pluralidad de seguros, el asegurado no puede pretender que la indemnizacin supere el monto del dao sufrido. Si lo hace con esa intencin, los contratos son nulos, si en cambio contrato con otro asegurador sin

conocer la existencia de un contrato anterior, el asegurado podr solicitar la rescisin del ms reciente, o la reduccin de la suma asegurada (del contrato reciente) al monto no cubierto por el primer contrato. Puede estipularse que uno o ms aseguradores respondan solo subsidiariamente (obligados secundarios), o cuando el dao exceda una suma determinada. No debe confundirse la pluralidad de seguros, con seguros mltiples. Estos ltimos estn admitidos ya que el asegurado contrata con varios aseguradores el mismo riesgo, no con la finalidad de enriquecerse, sino con la finalidad de repartir el riesgo total. El mismo puede ser a travs de un: - Coaseguro: es un seguro mltiple concertado entre dos o ms aseguradoras entre s y el tomador del seguro, sobre un mismo riesgo y por iniciativa de los aseguradores, donde estos ltimos coexisten simultneamente durante la vigencia del contrato de seguros y donde cada uno de ellos asume una porcin del riesgo total. Esta figura se utiliza preferentemente en algunas ramas de daos patrimoniales en las cuales se brinda cobertura a riesgos por montos significativos, los cuales superan notoriamente la capacidad de aceptacin o retencin de una entidad en forma individual. PROVOCACION DEL SINIESTRO: El asegurador queda liberado de cumplir con la prestacin, si el tomador o el beneficiario, provoca el siniestro dolosamente (disimulacin de lo verdadero), o por culpa grave (infraccin voluntaria). Quedan excluidos (de la liberacin del asegurador) los actos realizados para precaver el siniestro, o atenuar sus consecuencias, o por un deber de humanidad generalmente aceptado. El asegurador queda liberado tambin de cumplir con la prestacin ante daos causados por hechos de guerra civil o internacional, o por motn, o tumulto popular, salvo pacto en contrario. SALVAMENTO Y VERIFICACION DE LOS DAOS: El asegurado esta obligado a proveer lo necesario para evitar o disminuir el dao y a obedecer a las instrucciones del asegurador (en lo relativo al cumplimiento de tales acciones). De no cumplir con ello, el asegurador queda liberado de cumplir con la indemnizacin si el dao hubiese resultado menor con el cumplimiento de las cargas. Adems, el asegurado no podr realizar cambios en las cosas daadas que entorpezcan su determinacin, ni tampoco hacer abandono de los bienes afectados al siniestro. El asegurador por su parte, estar obligado a rembolsar al asegurado dichos gastos realizados para evitar o disminuir el dao, aun cuando tales acciones hayan sido infructuosas o excedan la suma asegurada. Para el caso de infraseguro, el asegurador reembolsara a prorrata por los gastos de salvamento y verificacin. SUBROGACION: La subrogacin significa ceder los derechos de repeticin. Los derechos que correspondan al asegurado contra un tercero (por ejemplo, si el tercero choca al asegurado), sern transferidos al asegurador hasta el monto de la indemnizacin abonada por este. La subrogacin es inaplicable en los seguros de personas. DESAPARICION DEL INTERES: Para explicar mejor este punto es bueno diferenciar dos momentos: desaparicin del inters asegurable antes de la vigencia, y despus de la misma. En el primer caso (cuando el inters desaparece antes de la vigencia), el tomador queda liberado de pagar la prima, y el asegurador tiene derecho a que se le reembolse los gastos en los que ha incurrido (emisin de pliza), mas un adicional que no podr exceder el 5% de la prima. Para el segundo caso (desaparicin del inters asegurable durante la vigencia), el asegurador tiene derecho a percibir la prima proporcional al tiempo transcurrido cuando le fue comunicada oportunamente tal situacin. Si en cambio, no le fue comunicado oportunamente, el asegurador tiene derecho a la prima entera del periodo en curso. CAMBIO DE TITULAR: El cambio de titular debe ser notificado (por el asegurado que transfiere) en un plazo de 15 das (o 7 das si la pliza no prev el plazo de 15), y el asegurador podr rescindir el contrato en un plazo de 20 das (a partir de la notificacin). Cuando sea el adquirente el que quiera rescindir el contrato, el mismo no esta obligado a notificar al asegurador.

El enajenante (asegurado que transfiere) es deudor de la prima que corresponde al periodo de notificacin, y el adquirente es codeudor solidario hasta su notificacin. Si el asegurador opta por la rescisin, el mismo deber restituir la prima del periodo en curso en proporcin al plazo no corrido. Por ultimo, cuando exista prenda o hipoteca sobre el bien asegurado, el acreedor deber comunicar al asegurador sobre la misma, caso contrario el asegurador no indemnizara al acreedor. EL RIESGO: En el marco del seguro podramos definir al riesgo como la posibilidad de que se produzca un suceso futuro e incierto, con potencialidad daosa que pueda afectar a personas o a bienes. Es la incertidumbre de la perdida, es un evento generador de perjuicios econmicos de probable y futura ocurrencia que alterara el valor del inters asegurable. Las distintas clases de riesgos que existen son: Riesgo fsico y moral, Gran riesgo, Riesgos patrimoniales, Riesgos personales, y Riesgos tarados. Un riesgo es susceptible de ser asegurado si el mismo es: Incierto, Posible, Futuro, Lcito, Fortuito, Ajeno a la volunta de las partes, Cuantificable, Determinable, Homogneo. Para ponderar el riesgo que se pretende asegurar, debe considerarse: - Delimitacion del mbito de la cobertura. - Tiempo de exposicin - Delimitacion causal (donde se deben excluir situacin que deriven de dolo, culpa grave, vicio del bien, actividades ilcitas, y riesgos catastrficos). - Inspecciones (o examen medico) INTERES ASEGURABLE: Es la relacin (de hecho o de derecho) que une a una persona con un bien, susceptible de valoracin patrimonial (dicha relacin). Lo que se ampara con el seguro es el inters que se tienen sobre los bienes o personas, y no el bien en si. PRIMA: La prima es el costo tcnico del seguro, es decir, la contrapartida del riesgo (asumido por la compaa). Para la determinacin de la prima se debe considerar: - Suma asegurada - Duracin - Probabilidad - Honradez - Diligencia - Prudencia Existen diferentes clases de primas, por ejemplo segn la manera de determinacin del premio: - Prima pura o de Riesgo: es el costo real del riesgo por cuanto considera en su calculo al coeficiente de frecuencia y el coeficiente de intensidad, siendo su formula: Prima pura o de riesgo = Coef. De Frecuencia x Coef. De Intensidad Coef. De Frecuencia = Numero de casos afectados Total de casos afectados Coef. De Intensidad = Total de Indemnizaciones pagadas Total de Indemnizaciones pagables

Prima de Tarifa: es la Prima pura + recargos en conceptos de Seguridad, Gastos de explotacin, Comisiones de productores, Utilidad. Prima de Pliza: es aquella que se ajusta a las condiciones generales de cada pliza (primas adicionales, extraprimas, etc.). Prima Comercial: es la Prima de Pliza + recargos en conceptos Administrativos, Adicionales financieros, Gastos de emisiones.

PREMIO: Es el costo total del contrato de seguro, el cual surge de la Prima Comercial + Impuestos, Tasas, y Gravmenes. Otras clases de primas surgen, por ejemplo, de las condiciones especificas de cada pliza: - Prima de Deposito: es aquellas que se abona en forma provisoria (temporalmente). - Prima natural: es aquella que surge del ramo Vida, y que considera al riesgo en forma progresiva (es decir, que aumenta su costo a medida que pasa el tiempo). - Primas de Ahorro: son aquellas que se abonan por encima del valor de una prima de riesgo (o natural), con la intencin de conformar las primas niveladas. - Prima Nivelada: es una distribucin uniforme de las primas de riesgo y las primas de ahorro. - Primas Mnimas de plizas y endoso: son aquellas primas que se aplican cuando la prima pura es menor a un mnimo preestablecido.

-

SUSCRIPCION Y CONTROL DEL CONTENIDO DEL CONTRATO: Durante el proceso de suscripcin, el PAS debe ayudar al asegurado a proveer la informacin necesaria para la cobertura, evitando la reticencia del mismo que provoque la nulidad del contrato. Vale tener en cuenta que el productor no es parte del contrato. Para ello los pasos de suscripcin son: - Completar con el asegurado la Propuesta del Seguro, la cual debe ser firmada por este (dicha propuesta se completa ante un pedido de cobertura, modificacin del contrato, o rescisin) - Esperar a la aceptacin de la Propuesta por parte de la compaa. - Una vez aceptada, se Emite la Pliza del seguro (que no es otra cosa que la instrumentacin del contrato) Ahora vamos a enumerar algunos puntos importantes a considerar: - El asegurado es quien debe firmar la propuesta del seguro, puesto a que si lo hace el PAS este estara asumiendo un mandato que puede no ser reconocido por el tomador, y que ante un juicio de responsabilidad civil el PAS deber demostrar ante el juez que la propuesta que firmo responde ntegramente a lo solicitado por su cliente. - El PAS no esta facultado para emitir Certificados de Cobertura, salvo expresa autorizacin por escrito del asegurador. Tales certificados de cobertura debern ser reemplazados por la Pliza dentro de los 15 das del inicio de vigencia (es decir, que el certificado de cobertura dura 15 das). Si el PAS emite un certificado de cobertura sin el consentimiento del asegurador, estara asumiendo un mandato que puede ser desconocido por este ultimo (asegurador), lo cual lo hace responsable frente al asegurado, y pasible de sancin. - La entrega de la Pliza (que dijimos era la instrumentacin del contrato), genera efectos jurdicos como ser: el inicio del plazo de 30 das que tiene el asegurado para reclamar diferencias entre la Propuesta y la Pliza, caso contrario se considerara aprobada por este. Para ello el asegurado deber tener efectivo conocimiento de este derecho a travs de una clusula inserta en el anverso de la pliza. la exigencia del pago de la prima por parte de la compaa. Tal exigencia solo es posible contra la entrega de la Pliza o emisin de un Certificado de Cobertura. - Es obligacin del PAS realizar un control del contenido del contrato, para ello deber: cotejar con la propuesta advertir al tomador ilustrarlo de sus derechos tal obligacin del PAS nace al recibir la pliza. PUNTO 4: BASES TECNICAS Y CONTRACTUALES DE LOS PRINCIPALES SEGUROS PATRIMONIALES:

Los principales seguros patrimoniales que enumeraremos a continuacin, son los citados en la ley 17.418 en las secciones VIII, IX, X, XI, y XII, respectivamente. En lo que respecta a coberturas y exclusiones de plizas, tales apartados estn explicado en el punto 1 de este MODULO. SEGURO DE INCENDIO: En el seguro de incendio, el asegurador esta obligado a indemnizar el dao causado por la accin directa o indirecta del fuego sobre los bienes, como tambin esta obligado por las medidas para extinguirlo, por las demoliciones que ocurran, por la evacuacin, y por cualquiera otra causa que directa o indirectamente provoque el fuego. La indemnizacin debe cubrir tambin los bienes asegurados que se extraven durante el incendio (es decir, que cubre el dao al edificio y a su contenido). Sin embargo, el asegurador no esta obligado a indemnizar si el incendio o la explosin, se produjo por terremoto. Pero si se har cargo por daos por explosin o rayo (o sea, si el terremoto provoco el fuego el asegurador no cubre, en cambio si un rayo o una explosin aislada provoco el fuego entonces si cubre). La accin directa del fuego debe ser entendido como aquel que es hostil, o sea que daa, quedando excluido de su accin inmediata cuando sea parte integrante de un funcionamiento (artefactos, instalaciones, etc.), no obstante a amparar el mayor dao producido. La accin indirecta del fuego debe ser entendida como los medios empleados para tratar de extinguirlo, medios para salvamento, destruccin ordenada, etc. Adems, otros eventos que estn cubiertos en la pliza de incendio son: - Tumulto popular - Huelga - Lock out (reclamos por cierre de un establecimiento que provoquen daos materiales) - Impacto de aeronaves y vehculos - Vandalismo - Terrorismo - Malevolencia - Humo La cobertura de tales eventos no requiere la iniciacin de incendio para ser amparados. Riesgos no Cubiertos: - Vicio propio - Combustin espontnea - Quemadura, chamuscado - Falta de energa en sistemas productores de fro - Desaparicin o sustraccin de bienes - Daos a calzadas, aceras y todo bien adherido o que se encuentre en ellas. - Terremoto, meteorito, maremoto, erupcin volcnica, tornado, huracn, cicln, inundacin. - Accin del fuego sobre artefactos, maquinarias, instalaciones, cuando sea parte integrante de sus sistemas de funcionamiento. - Corriente elctrica que afecte la instalacin, aun si se manifiesta como fuego o explosin, no obstante se indemniza el mayor dao. - Falta de energa en otras maquinas o sistemas, salvo que sea consecuencia de un Siniestro indemnizable. - Cesacin de trabajo, trabajo a reglamento, trabajo a desgano, retraso, apresuramiento, interrupcin o suspensin intencional o maliciosa de procesos. - Humo proveniente de incineradores, instalaciones industriales o por manipulacin incorrecta de instalaciones de calefaccin y cocina. - Aeronaves o vehculos terrestres y carga que sean propiedad del asegurado o bajo su custodia "inquilinos, dependientes y familiares". - Guerra civil o internacional, rebelin, sedicin, guerrilla. - Transmutaciones nucleares. - Lucro cesante

- Manchas, ralladuras, leyendas, carteles en paredes - Requisa, incautacin confiscacin - Impacto de carga transportada, vehculos terrestres en maniobras de carga y descarga. - Daos a aeronaves, vehculos terrestres, maquinas e implementos viales, maquinas agrcolas y similares. - Nuevas alineaciones en ocasin de la construccin de un edificio daado. Los adicionales a la cobertura, con el pago de un incremento porcentual en la tarifa, pueden ser: - Incendio y daos materiales por terremoto - Responsabilidad Civil - Huracn, vendaval, cicln y tornado. - Remocin de escombros - Inundacin - Combustin espontnea - Beneficio esperado - Cmaras frigorficas - Granizo Cuando en el seguro de incendio se incluye el lucro cesante, no se podr convenir su valor. El monto de la indemnizacin depender de los bienes atrapados por el incendio: - Para el edificio en si, por su valor a la poca del siniestro (salvo que se decida por reconstruir el mismo). - Para las mercaderas que produce el asegurado, por su costo de fabricacin. Para otras mercaderas (no producidas), por el precio de adquisicin. - Para materias primas, frutos cosechados, y otros productos naturales, por el precio medio al da del siniestro. - Para los animales, por el valor que tenan al tiempo del siniestro - Para el moblaje del hogar, herramientas, y maquinas, por su valor al tiempo del siniestro. No debemos confundir el monto de la indemnizacin o prestacin, con la modalidad de prestacin (a prorrata, primer riesgo absoluto, primer riesgo relativo). La medida de la prestacin en el seguro de incendio es a PRORRATA. SEGURO DE AUTOMOTORES: La cobertura de automotores ampara cualquier tipo de vehiculo automotor y/o remolcado. Las diferencias que hay cuando el asegurado es conductor, y el conductor es distinto al asegurado, estn referidas a la comunicacin del siniestro y a la situacin que pueda considerar como de culpa grave: - Cuando el asegurado es a su vez el conductor al momento del siniestro, el plazo de denuncia se cuenta desde la fecha de ocurrencia del hecho. Si en cambio, quien intervino en el siniestro fue una persona distinta al conductor, el plazo de denuncia se cuenta desde que el conductor tomo conocimiento del hecho. - Cuando el asegurado es conductor al momento del siniestro, y el mismo cometi el hecho con culpa grave, tal accin es causal de caducidad por lo que se rechaza el siniestro. Si en cambio, quien intervino con culpa grave es la persona distinta del asegurado, pero que depende laboralmente del mismo y encontrndose en ese momento en funcin de su trabajo, el asegurador debe mantener indemne al asegurado, sin perjuicio de poder repetir posteriormente contra el conductor. La cobertura de responsabilidad civil (obligatoria) ampara los daos corporales (muerte, e incapacidad total y permanente) a terceros transportados y no transportados, adems gastos sanatoriales, y gastos de sepelios. En cuanto a los lmites de indemnizacin para la cobertura de responsabilidad civil, los montos varan segn el tipo de vehiculo y el uso que se le de al mismo: - $3.000.000 para Automviles particulares, Camionetas rurales, Jeeps, Pick ups, Motonetas o Ciclomotores, Casas rodantes, Batams, y Trailer. - $10.000.000 para Taxmetros, Remises, Jeeps y Pick ups destinados al transporte de personas, Tractores, mnibus, Micromnibus, Colectivos, Camiones, y Acoplados. SEGURO DE AGRICULTURA:

En los seguros de daos a la explotacin agrcola, la indemnizacin se puede limitar a los que sufra el asegurado en una determinada etapa tales como la siembra, cosecha, etc. y puede referirse a cualquier riesgo. Dentro de este seguro, hay distintas coberturas como ser las de granizo, heladas, etc. Al momento del siniestro, cualquiera de las partes puede solicitar que la liquidacin del dao se postergue hasta la poca de la cosecha. El asegurado podr realizar cambios sobre los frutos afectados, siempre que los mismos respondan a una adecuada explotacin. SEGURO DE ANIMALES: En el seguro de animales, puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o salud de cualquier animal. Es decir, que el asegurador indemnizara el dao causado tanto por la muerte del animal, como por su incapacidad total o permanente. Sin embargo, los daos que no comprende el seguro de animales son: - Daos derivados de la epizootia (epidemia), o por enfermedades que correspondan ser indemnizados con recursos pblicos. - Daos causados por incendio, rayo, explosin, inundacin, o terremoto. - Daos ocurridos durante el transporte, carga, o descarga de los animales. Recordemos que para este tipo de seguros, la denuncia del siniestro debe ser realizada dentro de las 24hs de la muerte, enfermedad, o accidente que sufra el animal. Cuando el animal asegurado se enferme o se accidente, el asegurado dar inmediata intervencin a un veterinario o practico (carga del asegurado). De no recurrir a la asistencia veterinaria, o de maltratar, o descuidar al animal, el asegurado pierde el derecho a ser indemnizado. El asegurado no podr sacrificar al animal sin consentimiento del asegurador, salvo que sea urgente. Si, en cambio, el asegurado decidi no sacrificar al animal habiendo sido ordenado por el asegurador, el mismo pierde el derecho a la indemnizacin por el dao causado por esa negativa. El clculo de la indemnizacin se determina por el valor del animal fijado en la pliza. El asegurador responde por la muerte o incapacidad del animal ocurrida hasta un mes despus de extinguida la relacin contractual, cuando la enfermedad o lesin se haya producido durante la vigencia del seguro. El asegurador no tiene derecho a rescindir el contrato cuando alguno de los animales ha sido afectado por una enfermedad contagiosa (en este caso no desaparece el inters asegurable, ya que el animal sigue existiendo). SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL: En el seguro de responsabilidad civil, el asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado (a su patrimonio en realidad), por cuanto este deba a un tercero en razn de la responsabilidad prevista en el contrato. La cobertura (o garanta) del seguro de responsabilidad civil comprende: - Causa civil: los gastos y costas judiciales y extrajudiciales para resistir la pretensin del tercero - Causa penal: las costas de la defensa en el proceso penal. Si el asegurado debe soportar una parte del dao (es decir, se determino que el dao es por una parte de la cobertura y no por toda), el asegurador reembolsara los gastos y costas en la misma proporcin. El asegurador se har cargo de los gastos y costas aun cuando la pretensin del tercero sea rechazada. Las penas que se le apliquen al asegurado no sern debidas por el asegurador (ejemplo, si se determino la libertad bajo pago de fianza, el asegurador no tiene porque pagar la fianza para la libertad del asegurado) El seguro de responsabilidad civil de una industria o comercio, incluye la responsabilidad de las personas con funciones de direccin. El asegurado no puede reconocer su responsabilidad (ante hechos de menor envergadura que no impliquen inicio de juicios), sin el consentimiento del asegurador. Tanto el asegurado como el tercero damnificado, podrn citar en garanta al asegurador (hasta la medida del seguro). Si existe pluralidad de damnificados, la indemnizacin debida por el asegurador se distribuir a prorrata (ya que el mismo solo atiende hasta la medida del seguro). SEGURO DE TRANSPORTE:

En el seguro de transporte, el asegurador puede asumir cualquier riesgo a que estn expuestos los vehculos de transporte (cosa), las mercaderas (objeto transportado), o responsabilidad del transportador. El seguro de transporte puede convenirse por tiempo (un ao por ejemplo), o por viaje (de un lugar a otro nicamente). Cuando el seguro se refiere a la responsabilidad del transportador respecto del pasajero, cargador, destinatario, o tercero, comprende no solo su responsabilidad particular sino tambin la de sus dependientes. Cuando el seguro se refiera a las mercaderas, la indemnizacin se calcula sobre su precio en destino. Cuando se trate de vehculos de transporte terrestre, la indemnizacin se calcula sobre su valor al tiempo del siniestro. Por ultimo, el asegurador no responde por el dao debido a la naturaleza de la mercadera (descomposicin), vicio propio, mal acondicionamiento, merma, derrame, o embalaje deficiente. Sin embargo, el asegurador si responde en la medida que el deterioro de la mercadera sea por causa directa de un siniestro cubierto. SEGURO DE CAUCION: La palabra caucin tiene el significado de confianza. La confianza en trminos econmicos es un aval. Por lo tanto, la caucin no es otra cosa que un aval otorgado al beneficiario del seguro, de que se cumplir una obligacin de hacer o de entregar en tiempo y forma cosas y servicios. El seguro de caucin es entonces, aquel contrato mediante el cual el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado por los perjuicios que sufra en caso de que el tomador del seguro incumpla las obligaciones, legales o contractuales, que mantenga con ste. Todo pago hecho por el asegurador deber serle reembolsado por el tomador del seguro. El seguro de caucin encuentra su razn de ser cuando una de las partes de un contrato exige a la contraparte una garanta que blinde el cumplimiento de las obligaciones que ha contrado. Una forma sencilla de obtener esta garanta es la contratacin del seguro que nos ocupa, puesto que si el obligado incumple, la aseguradora se hace cargo de las indemnizaciones que resulten del incumplimiento, dentro de los lmites pactados. Se trata de un seguro muy utilizado para la firma de contratos con las Administraciones Pblicas. Pese a tratarse de un seguro similar al de crdito, la diferencia bsica entre ambos radica en que, en el caso del seguro de caucin, es el deudor el que contrata (y paga) el seguro, figurando su acreedor como beneficiario. Volviendo al ejemplo del sector pblico, el tomador del contrato sera la empresa contratista, y el asegurado o beneficiario la Administracin Pblica contratante. En cuanto a las partes que intervienen, a diferencia de los dems seguros, en el seguro de caucin se incorpora un tercer sujeto: - Asegurado, comitente, o beneficiario: