Desarrollo Económico de México

10
Desarrollo económico de México México es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Su población se contabilizo en 112 millones 336 mil 538 personas, de las cuales 57 millones 481 mil 307 son mujeres y 54 millones 855 mil 231 son hombres, en su gran mayoría tiene como lengua materna el español, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas. Para el 2011, la segunda economía en América Latina es México, con un PIB de 1,658 billones de dólares. México se ubica en la posición 11ª a nivel mundial, se estima que para el 2050 tendrá un PIB nominal de 9,340 billones de dólares (detrás de Brasil) y un PIB per cápita de 63.149 dólares anuales. 3.1 Sectores económicos La economía mexicana se basa en el conjunto de actividades económicas que conducen a la producción de bienes y servicios. Las diferentes ocupaciones que desempeña la población se agrupan en tres grandes bloques o sectores económicos: primario, secundario y terciario. En 2010 el 60.9 por ciento de la población empleada, se desarrollaba en el sector comercial y de servicios, 24.4 por ciento en la industria maquiladora y 13.4 por ciento en el sector agropecuario. Los porcentajes en el año 2000 eran 53.8, 27.7, y 16.1 respectivamente Las actividades primarias incluyen labores que se caracterizan por el aprovechamiento de los recursos naturales como: suelo, agua, vegetación y fauna. Con la utilización de estos recursos se pueden

description

Desarrollo Económico del México Contemporaneo

Transcript of Desarrollo Económico de México

Page 1: Desarrollo Económico de México

Desarrollo económico de México

México es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los

2 millones de km². Su población se contabilizo en 112 millones 336 mil 538 personas, de

las cuales 57 millones 481 mil 307 son mujeres y 54 millones 855 mil 231 son hombres,

en su gran mayoría tiene como lengua materna el español, al que el Estado reconoce

como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas.

Para el 2011, la segunda economía en América Latina es México, con un PIB de 1,658

billones de dólares. México se ubica en la posición 11ª a nivel mundial, se estima que

para el 2050 tendrá un PIB nominal de 9,340 billones de dólares (detrás de Brasil) y un

PIB per cápita de 63.149 dólares anuales.

3.1 Sectores económicos 

La economía mexicana se basa en el conjunto de actividades económicas que conducen

a la producción de bienes y servicios. Las diferentes ocupaciones que desempeña la

población se agrupan en tres grandes bloques o sectores económicos: primario,

secundario y terciario. 

En 2010 el 60.9 por ciento de la población empleada, se desarrollaba en el sector

comercial y de servicios, 24.4 por ciento en la industria maquiladora y 13.4 por ciento en

el sector agropecuario. Los porcentajes en el año 2000 eran 53.8, 27.7, y 16.1

respectivamente

Las actividades primarias incluyen labores que se caracterizan por el aprovechamiento de

los recursos naturales como: suelo, agua, vegetación y fauna. Con la utilización de estos

recursos se pueden desarrollar diferentes actividades económicas, entre las que

destacan: agricultura, ganadería, explotación forestal y pesca.

• AGRICULTURA

En México existen cultivos importantes: unos para la alimentación de sus habitantes,

como el maíz, frijol, trigo y chile; otros destinados al sustento del ganado como el sorgo; y

algunos más para la exportación como el algodón, café, jitomate y cacao.

Page 2: Desarrollo Económico de México

La agricultura, como porcentaje del PIB, ha decrecido constantemente y juega un papel

cada vez menor en la economía. En 2009, la agricultura representó tan sólo el 4% del PIB

de todo el país mientras que en 1980 era el 7% y en 1970 el 25% Sin embargo, por la

estructura de los ejidos, la agricultura aún emplea a un porcentaje alto de la fuerza

laboral: 13.7% en 2005, la mayoría de los cuales cultivan para subsistencia, mientras que

en las naciones industrializadas el porcentaje de fuerza laboral en la agricultura es del 2 al

5%, la cual es altamente mecanizada.

• EXPLOTACIÓN FORESTAL

Esta rama no se ha explotado en forma conveniente, pues se desaprovechan grandes

recursos forestales o bien se realiza la explotación en forma irracional. Del total de la

superficie territorial de México, el 72%   se encuentra dedicado a los distintos usos

forestales.

México dispone de un bajo nivel de aprovechamiento de los bosques y de las selvas, ya

que de los 21 millones de hectáreas con potencial comercial, sólo se encuentran

aprovechadas poco más de la cuarta parte. La participación que tiene el sector forestal en

el PIB es mínimo, para el año de 1988 la relación del PIB forestal contra el PIB total era

DE 0.0006%, para 1992 era de 0.0723% y para 1996 era de 0.0717% y continua

decreciendo hasta la fecha.

• GANADERIA

La ganadería que se practica en México ha sido extensiva, lo que ha ocasionado que

muchas tierras aptas para la agricultura se destinen al pastoreo, el ganado que se explota

en México se divide en mayor como son el ganado bovino, caballar, asnal, toros de lidia,

bueyes y mulas; y menor como son ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral y

apicultura. 

Page 3: Desarrollo Económico de México

Jalisco, Sinaloa, Veracruz, Michoacán, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, Chiapas, Puebla

y el Estado de México, destacaron al agregar el 62.3% del PIB dentro las Actividades

Primarias. 

Las actividades secundarias se caracterizan por el uso predominante de maquinaria y de

procesos cada vez más automatizados para transformar las materias primas que se

obtienen del sector primario. Incluye las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos

de industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones son construcción,

industria manufacturera y electricidad, gas y agua.

Se dividen en subsectores con sus respectivas ramas:

• Industria Extractiva (minería y petróleo)

• Industria de la Transformación (automotriz, de la construcción, alimentaria, tabacalera,

petroquímica, maderera). 

Durante el transcurso de este año este sector logro una tasa de crecimiento de 5.2%

gracias a la fuerte expansión del sector manufacturero. Las principales participaciones se

presentaron en Campeche, Estado de México, Nuevo León, Tabasco, Distrito Federal,

Jalisco, Veracruz, Coahuila, Tamaulipas y Guanajuato, con 70.4 por ciento.

En la actualidad, en nuestro país existe una gran variedad de minerales entre los que

destacan: plata, plomo y cobre, localizados sobre todo en zonas montañosas; otros

minerales importantes como el petróleo y el gas natural se extraen, en gran proporción, de

la zona costera del Golfo de México.

Los minerales se clasifican en metálicos y no metálicos. Entre los metálicos están la plata,

plomo, zinc, cobre, hierro y cadmio y entre los no metálicos el petróleo, el gas natural, el

azufre, la sal y la fluorita. En el segundo trimestre de 2011 el PIB de la minería no

petrolera registró un decremento de 5.3% con respecto al mismo periodo del año anterior. 

Nuestro país es un sobresaliente productor de petróleo y gas natural, que abastece a

varios países pero principalmente a los Estados Unidos de América. En 2011 el petróleo

Page 4: Desarrollo Económico de México

representa menos del 10% de PIB de México

En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los

productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la

oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es

el caso de los servicios. Así mismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los

transportes, el turismo y el comercio en general.

En nuestros días, el comercio en México se ha visto favorecido por el aumento de los

medios y vías de comunicación. Existe una gran variedad en cuanto a giro de actividad y

tamaño que incluye a las Pymes y a las grandes empresas.

En el transcurso del último año el comercio se expandió a una firme tasa de 9.5%, a su

vez, se destaca el aumento del componente de información de medios masivos (7.7%) y

de servicios profesionales, científicos y técnicos, que creció un 6.9% tras dos años

seguidos de declives. El componente de transporte subió un 3.8% mientras que el de

servicios financieros se desaceleró a 2.6%. Las entidades que más contribuyeron al PIB

de las Actividades Terciarias (comercio y servicios) fueron: el Distrito Federal, Estado de

México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas, Chihuahua y

Baja California participando con 68.3 por ciento.

Los comercios se concentran en las zonas urbanas, especialmente en las entidades

donde existe un gran número de población como el Distrito Federal, Estado de México,

Jalisco y Veracruz, entre otros.

Hoy en día, el turismo en nuestro país se ha incrementado en forma extraordinaria y se ha

convertido en una fuente importante de ingresos y empleos. Entre los principales

atractivos de la llamada industria sin chimeneas,

Page 5: Desarrollo Económico de México

como también se le   conoce a la actividad turística, se encuentran las zonas

arqueológicas, las riquezas gastronómicas (arte de preparar buenos y exquisitos

alimentos), los centros culturales y de entretenimiento, la arquitectura y los paisajes

naturales.

Algunos de los centros turísticos más concurridos del país son las playas de Cancún y

Cozumel, en Quintana Roo; Ixtapa-Zihuatanejo y Acapulco, en Guerrero; así como las

ciudades de México, Guadalajara, Monterrey, Guanajuato, Mérida, Oaxaca y Zacatecas,

por mencionar sólo algunos. El sector turístico aporta 9% del Producto Interno Bruto en

México, y es la tercera fuente generadora de divisas.

En nuestro país, desde hace varios años se ha impulsado el desarrollo de los transportes

y de los medios de comunicación. Ambos se encuentran muy relacionados con el

crecimiento de la población, así como con sus necesidades.

Dentro de este sector podemos mencionar el desarrollo que han alcanzado los servicios y

se relacionan con la atención a los ciudadanos; destacan los de salud, educación,

vivienda y todos estos son de carácter público.

La inversión en salud es ya cercana al 7 por ciento del Producto Interno Bruto bajo la

premisa de la descentralización, pues 85 por ciento del monto erogado corresponde a

asignaciones federales a los estados. Esta inversión se divide entre infraestructura,

medicina preventiva, medicamentos y lucha contra las adicciones

México tiene uno de los promedios más altos de gasto público en el sector educativo es

sabido desde 1995, particularmente en 2008 se mencionaba la baja cobertura educativa y

la condición inconveniente de los jóvenes entre los 15 a 19 años, el hecho de que el 45%

de los jóvenes no asistieran a la escuela y que el 38% no estudiara ni trabajara

Page 6: Desarrollo Económico de México

Se han alcanzado algunas mejoras en la cobertura, la cantidad de personas que han

logrado obtener un nivel de educación media superior y superior y el monto de las

inversiones en educación es alto, pero esto es relativo, pues siendo del 5.8% del PIB

todavía es bajo respecto a la media de la OCDE que es del 6.1%. México en gasto

educativo es el más alto entre los 34 países integrantes del organismo, pues la inversión

en educación representa 20.6 por ciento del total de su gasto público, muy por encima del

promedio de la OCDE de alrededor de 7.0 por ciento. Un dato que sobresale entre todos

es respecto a los jóvenes que ni estudian ni trabajan que según el estudio, si sumamos el

número de todos ellos con edades entre los 15 y hasta los 29 años de edad, el número

asciende a poco más de 7 millones 200 mil individuos, lo que nos coloca en tercer lugar

según el organismo.

Vemos como a nivel mundial las grandes potencias se mueven entorno a los avances

científicos y tecnológicos, pero con estrategias e inversiones a largo plazo, para ello hay

que ver el crecimiento de países como China e India. Sin embargo los errores

y el exceso de confianza y el abuso financiero, llevan a tener grandes problemas tal como

sucedió en los Estados Unidos. Los resultados de la crisis económica estadounidense y

los alcances que ha tenido en los países en desarrollo hacen evidente la enorme

dependencia económica de México con EUA. 

Este año, México destinó al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en 47 mil

781 millones de pesos a investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, lo que

representa 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), relevancia enorme para el

desarrollo y progreso de un país. Parte del paradigma de la ciencia es la mentalidad, es

decir, en Latinoamérica hemos creído que la ciencia es para países desarrollados.

4. Desarrollo Político

Page 7: Desarrollo Económico de México

México es una república representativa, democrática y federal cuyo gobierno está basado

en un sistema presidencial en el que el presidente de México es tanto el jefe de Estado

como el jefe de gobierno, en un sistema pluripartidista.

El desarrollo político es la manifestación político-social del proceso evolutivo general de la

vida. Su dirección es directa y va hacia estados de complejidad y autonomía crecientes,

por medio del desarrollo de sistemas auto adaptativos. Como proceso social, el desarrollo

político es modernización política más institucionalización política.

Son muchas las causas de que la “democracia” en México esté fallando como vía para

ordenar y darle dirección al sistema

político en México; existen innumerables factores que han acabado por adulterarla, hasta

convertirla en lo que es hoy, una democracia carcomida por la corrupción, la mediocridad

y la simulación que, desgraciadamente, marcan a la mayoría de los actores políticos.

Los ciudadanos no se sienten representados por sus políticos ya que existe una brecha

muy grande entre la ciudadanía y la clase política, este inconveniente podía solucionarse

con una reforma política, que permita elecciones consecutivas de legisladores y

gobernadores, entre otras aristas.

Otro factor que ha contribuido al envilecimiento de la vida política en el país son los altos

sueldos y remuneraciones que reciben los funcionarios públicos, los funcionarios

mexicanos ganan 205 mil 122 dólares anuales, casi el doble que sus contrapartes suecos,

cuyo ingreso al año es, en promedio, de 110 mil dólares. Mientras en México esos

salarios representan 21 veces el PIB per cápita nacional, en Suecia equivalen a 2.3

veces.

Este bache en la política mexicana genera el inicio de movimientos sociales como han

sido las luchas obreras, y después el ecologismo, el pacifismo y anti-militarismo, el

feminismo, la exigencia de una democracia o los nacionalismos, entre otros.

5. Conclusión

Page 8: Desarrollo Económico de México

Hoy en día, la productividad de nuestro vecino del norte es 3 veces mayor que la nuestra.

Como resultado, el ingreso mensual por persona de Estados Unidos creció $12,500 pesos

en las últimas

dos décadas, mientras que el nuestro creció solamente $2,500 pesos. Por ello es posible

pensar que Estados Unidos siempre ha sido más productivo, comparémonos entonces

con nosotros mismos, si la productividad de México hubiera crecido 5% cada año por los

últimos 20 años (como lo hizo la de Corea del Sur) los mexicanos tendríamos el doble de

ingreso que tenemos hoy. Tristemente la productividad de México sólo creció 0.12% en

promedio al año desde 1992.

El crecimiento de la productividad es el indicador individual más importante sobre la salud

de las economías impacta los ingresos reales, la competitividad, la inflación, las tasas de

interés, las ganancias de las empresas y los precios de las acciones en la bolsa.

Mientras no seamos capaces de ser más productivos estaremos condenados a una

economía que no crece; y esto hace imposible que resolvamos nuestros problemas más

apremiantes como la pobreza o la inseguridad. Si el desarrollo sustentable es el fin último

en la búsqueda del bienestar social, la productividad es una condición necesaria y, en

algunos casos, suficiente para lograrlo.